Introducción
El Banco Mundial (2008), sugiere que, de acuerdo con la evidencia, el desarrollo del sistema financiero es benéfico para el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades. Uno de los objetivos más importantes cuando se establecieron las metas del milenio, fue la de reducir los niveles de pobreza a la mitad para el año 2015. La ONU al tratar de cumplir con este objetivo, se encontró con que una de las mayores dificultades que tenían las poblaciones más pobres era la falta de acceso a recursos de crédito, ya que no estaban dentro del mercado objetivo del sistema financiero tradicional.
Según Conde (2009), la exclusión financiera suele acompañar a la pobreza lo que complica las expectativas de la gente que no tiene recursos. La base de esta exclusión es la creencia de que los pobres no pueden ahorrar y no son capaces de cumplir con obligaciones crediticias a tipos de interés de mercado. Por otro lado, las posibilidades de empleo formal en las comunidades más pobres eran casi nulas y que la mayoría de las personas en éstas, sobrevivían a través de actividades agrícolas o comerciales.
En muchos casos, la causa de que estos negocios no pudieran crecer y generar mejores condiciones de vida para sus propietarios, y empleo digno para otras personas, no era la falta de mercado, sino el hecho de que todas sus precarias utilidades se utilizaban en cubrir las necesidades básicas de sus propietarios y sus familias, éstos en ningún momento disponían de recursos para reinversión en sus negocios y, por ende, estos negocios no crecían a pesar de que tuvieran el mercado para hacerlo.
Al analizar esta situación, también descubrieron que, para suplir esta necesidad de recursos en muchas comunidades pobres para el funcionamiento de los pequeños negocios, se comenzaron a utilizar los servicios de prestamistas informales, en momentos de falta de liquidez. Estos prestamistas cobraban tasas de interés muy por encima de las que cobraba el sistema financiero tradicional, sumándose así una nueva dificultad al mejoramiento del nivel de vida de las personas, la obligación de pagar dichos intereses los privaba de recursos para ellos mismos y para sus negocios.
Así se llegó a la conclusión de que, para poder modificar esta situación, se necesitaba un sistema capaz de proveer créditos en pequeñas cantidades para las personas más pobres, que cobrara bajas tasas de interés, que fuera capaz de ejecutar esto a gran escala y que más allá de darle crédito a las personas, les diera la posibilidad de generar una cultura del ahorro para poder mejorar sus niveles de ingreso y de vida hacia el futuro (Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe, 2010).
Mucho de lo que aquí se dice, se basa en Bateman (2010). Muchos autores están en contra de la teoría del Dr. Muhammad Yunus, dicen que estaba equivocado, por qué el microcrédito en la práctica ha sido un modelo bastante desastroso de lucha contra la pobreza y el desarrollo económico y social local. Se analiza brevemente la reacción de los pequeños empresarios del microcrédito.
La importancia que sigue teniendo el concepto de microcrédito dentro del aún influyente proyecto político socialista en el Ecuador, lo que ayuda a explicar por qué aún retiene cierto apoyo dentro de la comunidad internacional de desarrollo a pesar de no haber abordado el tema de manera sustantiva de la pobreza.
Una hipótesis falsable es aquella que puede ser puesta a prueba por la cual podría ser refutada. El concepto es importante en la filosofía de la ciencia de Karl Popper, según la cual la característica distintiva de cualquier teoría científica es que sus hipótesis pueden ser puestas a prueba. La característica distintiva de una buena teoría científica es que sus hipótesis pasan la prueba. El contraste es con la pseudociencia. Los partidarios de una pseudociencia son capaces de aferrarse a sus hipótesis sin importar cómo resulten los eventos, porque las hipótesis no son verificables (Popper, 2000). Este principio es utilizado en el método de investigación para comprobar la hipótesis de que el microcrédito ayuda a los microempresarios.
Desarrollo
En el informe del estado de la campaña cumbre del microcrédito, Yanus (citado por Walden, 2006), menciona que “el microcrédito no se trata solamente de dar unos cuantos dólares para ayudar a que las personas inicien pequeños negocios, la idea consiste en ayudar a que las personas salgan de la pobreza”. Esta es la base de la proposición alpha en el método planteado en la presente investigación (Ledgerwood, 1999).
En febrero de 1997, se realizó la primera Cumbre del Microcrédito en Washington, D.C., reunió a más de 2,900 delegados de 137 países; durante esta cumbre se lanzó una campaña a escala global, en la que se pretendía para 2005, llegar a alrededor de 100 millones de las familias de entre las más pobres del mundo, otorgándoles créditos para autoempleo, además de otros servicios financieros, como la apertura de cuentas de ahorro y servicios de remesas, tanto a nivel personal como microempresaria (Ramales Osorio & Díaz Oledo, 2005).
La Organización de las Naciones Unidas en el informe del 2013 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio declaró: “El mundo ha alcanzado el objetivo de reducir la pobreza cinco años antes de lo previsto”, nuestras metas son claras, terminar con la pobreza extrema para el año 2030. Impulsar la prosperidad y asegurar que sea compartida; sin embargo, aún hay 1200 millones de personas que viven en la pobreza extrema según el informe de la Cumbre del Microcrédito 2014.
Hace treinta años, la comunidad de desarrollo internacional estaba llena de emoción. El motivo fue que parecía haberse encontrado la solución perfecta a la pobreza en los países en desarrollo: el microcrédito. Como se concibió originalmente, el microcrédito es la provisión de pequeños microcréditos a los pobres para permitirles establecer una gama de actividades generadoras de ingresos muy simples, lo que supuestamente ayuda a facilitar el escape de la pobreza (Bateman, 2014).
Es un concepto más asociado con el economista de Bangladesh educado en Estados Unidos y el ganador del Premio Nobel de la Paz 2006, el Dr. Muhammad Yunus, quien rápidamente se convirtió en la cara pública de la industria mundial del microcrédito. Basándose en los modelos de microcrédito existentes que encontró en Bangladesh después de regresar de un período de doctorado y docencia en EE. UU., Yunus pudo atraer fondos significativos de la comunidad de desarrollo internacional para poner en práctica sus propios planes para un "banco para los pobres", planes que famoso se convirtió en el ahora icónico Grameen Bank (Yunus, 1989).
Posicionada como la institución financiera local modelo para la reducción de la pobreza, el Grameen Bank pronto se unió a los "clones Grameen" en muchos otros países en desarrollo. En la década de 1990 se produjo un gran impulso gracias a la comercialización de la industria del microcrédito, que vio cómo las instituciones de microcrédito con fines de lucro pronto bombeaban grandes volúmenes de microcrédito. A mediados de la década de 2000, el modelo de microcrédito era la comunidad de desarrollo internacional más generosamente financiada y supuestamente más eficaz (Yunus, 2010).
Para la presente investigación, se ubicaron a universitarios egresados de las carreras de negocios o empresa, que desearon hacer emprendimientos en la ciudad de Guayaquil, un segmento muy interesante pues, se les ofreció un micro crédito emprendedor desde el gobierno nacional para que se cumplieran sus éxitos, pero según la Corporación financiera nacional, en realidad de los 500.000 dólares ofrecidos del 2013, solamente accedieron a 30.000 (Ecuador. Corporación Financiera Nacional, 2015).
En esta última década, las universidades se han visto obligadas a enfrentarse a diferentes situaciones como; el aumento de número de la población estudiantil, restricciones financieras, la crisis económica, el alto nivel de desempleo.
Lazzeretti & Tavoletti (2005), señalan que, frente a este entorno, la transformación de una universidad tradicional en una universidad emprendedora jugará un papel importante en el avance la economía basada en el conocimiento. Etzkowitz (2004), describe a la universidad emprendedora como una universidad que tiene una postura dinámica en el uso del conocimiento.
Para Schulte (2004), los aspectos fundamentales de una universidad emprendedora son “educar a los futuros empresarios y actuar como un empresario”. Hannon (2008), Clark (2004), Robertson (2008), coinciden en que una universidad se convierte en una universidad emprendedora, cuando su finalidad se concentra en responder a los cambios que se manifiestan en su entorno y se sienten con la responsabilidad de garantizar el desarrollo socio económico y mejorar su propia situación financiera (Schneider, 2004).
En la práctica, las acciones utilizadas por las universidades para la creación de empresas no se presentan de manera uniforme ya que las estrategias utilizadas por los países desarrollados han dado mejor resultado que aquellas aplicadas por los países con menor desarrollo. Esta situación ha motivado a realizar investigaciones que estudien la problemática de la creación de empresas.
Dehter (2001), señala que las universidades se han concentrado en la enseñanza de habilidades, pero principalmente en un contexto teórico y generalmente en forma pasiva. Guillén, García & Gea (2004), citados por Ruiz, et al., (2012), manifiestan que los problemas que surgen de la universidad tienen relación con los recursos y el interés por emprender, se podría decir que las dos situaciones son vinculantes, la no disposición de los recursos necesarios y la falta de conocimiento hace que el emprendedor, pierda interés en crear empresas.
Para Schincariol (2001), los problemas más frecuentes son los relacionados con los conocimientos mínimos para emprender un negocio, la dificultad de tomar decisiones y la falta de experiencia. En resumen, la teoría del emprendimiento que orientará el presente trabajo está relacionada a los emprendedores y como estos fracasan o tienen éxito dependiendo de las variables alcanzadas en su travesía empresarial y si es el factor económico el preponderante para que sean exitosos.
Sobre la metodología se realizó un estudio de enfoque mixto, deductivo, con un diseño no experimental. La técnica utilizada fue la encuesta con la herramienta del cuestionario de preguntas cerradas, a través de un elemento web que permitió la exportación a SPSS en donde se trabajaron los datos del estudio. Mediante el análisis de en dicho programa se desea comprobar la teoría de la investigación, el trabajo está en la celda 1, identificado en la obra The Alpha Beta Method (2012).
¿Cómo funciona el método alfa-beta en economía? Este método descubre algunos problemas particulares para alcanzar el conocimiento científico en economía y luego proporciona las soluciones. El problema del universalismo ontológico: ninguna teoría económica puede explicar todos los tipos de sociedades humanas. La causalidad solo puede provenir de la teoría económica, que debe asumir la existencia de un equilibrio en el proceso económico.
Realidades sin teoría es otro problema. Una teoría económica es una familia de modelos; por lo tanto, la falsificación funciona a través de modelos. El problema del tiempo, que en economía tiene varios significados, que a su vez tienen implicaciones para la falsificación. El problema de la unidad del conocimiento: buenas teorías parciales pueden no conducir a una buena teoría unificada. En este capítulo, por lo tanto, se aplica el método alfa-beta para resolver estos problemas.
Como se mencionó la revisión de la literatura que orienta este trabajo en la relación entre el emprendimiento y el microcrédito, da como resultante que el supuesto que se aplica en base a esa teoría, con lo que se elabora en la siguiente proposición:
: “El microcrédito es el factor fundamental del emprendimiento guayaquileño”
La necesidad del uso del presente modelo del método hipotético deductivo, se presenta en función de que va aplicado a las ciencias sociales. Todo esto basado en que lo que se piensa en que es el microcrédito el factor fundamental para que los emprendimientos se ejecuten y es lo que deberá ser discutido. Por ello, se han definido supuestos auxiliares por que la revisión de alfa es correcta según teoría propuesta y con la misma se obtuvo la base de datos. (Figura 1); (Tabla 1)
Derivación Lógica:
Fórmula funcional:
: Los microcréditos no son fundamentales para el éxito del emprendedor.
Se detallan las siguientes variables endógenas y exógenas para establecer la máxima de la hipótesis:
Mecanismo: Teoría de Yanus, el microcrédito es la base única del emprendimiento.
Población y muestra
Los emprendedores desarrollan las economías a través del mundo, es un elemento muy importante de las políticas empresariales y de ingresos tributarios de las naciones. América latina ha generado un crecimiento importante en los últimos 25 años (Ecuador. Cámara de Industrias de Guayaquil, 2015). Sin embargo, hay mucho camino que recorrer, para el presente trabajo se ha escogido de entre las empresas establecidas en la avenida Víctor Emilio Estrada de la ciudadela Urdesa en su parte central desde Monjas y de Costanera, estas que ese estratificaron por tiempo de vida de entre los primeros 3 años de creación y se contabilizaron en total a 60, por ello se consideró que el número de integrantes totales eran alcanzables en la investigación, y se decidió aplicar el estudio a todas ellas. La base de datos consta en apéndice.
Sobre el algoritmo que conduce al conocimiento científico
Si β = b |
entonces α es consistente y se acepta la teoría de Yanus. |
Si β ≠ b |
entonces α es inconsistente y se rechaza la teoría. |
Por lo tanto, se deberían estudiar las demás variables que ayudan al éxito emprendedor en Guayaquil, pudiendo ser válida la teoría expuesta en La India en donde se manifestó la teoría, pero no en nuestra localidad. Se podría hacer una falsación de la ciudad de Quito y de Cuenca para ver si con ello se puede obtener información que ayude al gobierno ecuatoriano a tomar decisiones económicas, políticas y sociales con coadyuven al desarrollo micro emprendedor.
Conclusiones
Se demuestra en la investigación con la investigación la teoría de YANUS de que el emprendimiento sólo necesita del capital para que sea exitoso, se puede falsear porque hay otros factores más importantes, al menos en la sociedad guayaquileña de microempresarios.
Si se acepta la hipótesis alterna entonces se rechaza la proposición alpha y beta, haciendo que la teoría de Yanus no sería efectiva en la sociedad guayaquileña.
Sobre la existencia de la causalidad, la relación establecida en el estadístico indica que, si hay una causalidad de que el emprendimiento ayude al éxito de los emprendedores, pero esta no es total, es decir que, en sí es solo parte del proceso.