SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número5Didáctica de la investigación formativa en la carrera de Ciencias Administrativas en la Universidad de GuayaquilAnálisis de los principios constitucionales que regulan el nuevo Sistema Procesal Civil Ecuatoriano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.10 no.5 Cienfuegos oct.-dic. 2018  Epub 02-Dic-2018

 

Articulo Original

La economía informal en zonas de influencia con financiamiento micro empresarial: caso de estudio, El Carmen, Ecuador

The informal economy in areas of influence with micro business financing: Case study, El Carmen, Ecuador

MSc Karen Lilibeth Solórzano Aveiga1  * 

1 Universidad Laica Eloy Alfaro. El Carmen. República del Ecuador

RESUMEN

En el artículo se analiza el financiamiento informal de los micro empresarios del cantón El Carmen y sus zonas de influencia de modo que sea posible analizar las ventajas y/o desventajas que el financiamiento formal tiene frente a éste. El estudio del gasto interés del crédito formal versus el informal es el aporte más significativo de esta investigación ya que le brinda al lector una perspectiva práctica sobre la problemática en estudio y le da pautas para escoger la mejor opción.

Palabras-clave: Economía; financiamiento; microempresas; usura

ABSTRACT

The article analyzes the informal financing of the micro entrepreneurs of El canton, El Carmen and its areas of influence so that it is possible to analyze the advantages or disadvantages that formal financing has against it. The study of the interest expense of formal vs. informal credit is the most significant contribution of this research, since it gives the reader a practical perspective on the problems under study and gives guidelines for choosing the best option.

Key words: Economy; financing; microenterprises; usury

Introducción

El financiamiento formal posee ventajas significativas para el desarrollo de las microempresas, y aunque muchos de sus requisitos sean realmente protocolares son necesarios para acceder a créditos, lo que va a permitir un crecimiento sostenible de la entidad. Las recomendaciones a los dueños de negocios es precisamente que sigan el camino más seguro, sin embargo, esto no es lo que siempre sucede.

El financiamiento formal requiere la realización de un estudio detallado sobre las necesidades del negocio y sobre las capacidades de pago que posea, esto impedirá que se incurra en créditos que no puedan cubrirse luego; poseer un buen historial crediticio es fundamental para toda organización que de a poco surge en el mercado, y esto se logra accediendo al financiamiento formal a través de alguna institución financiera; a diferencia de la economía informal, este tipo de financiamiento permite el acceso a créditos de emprendimiento a bajo interés.

El sistema crediticio en la región latinoamericana está enfocado en obtener las garantías necesarias antes de otorgar un crédito, y claro todos quieren invertir en lo seguro, pero es precisamente allí donde radica el problema y es que el escaso apoyo de la banca a emprendedores con riesgo moral o con problemas de información asimétrica dificulta el acceso al financiamiento; esto se ve influenciado además por el poco apoyo gubernamental para que los microempresarios no sean afectados por grupos crediticios extorsionadores

El objetivo es conocer más sobre el financiamiento informal del micro empresarios del cantón El Carmen y sus zonas de influencia de modo que sea posible analizar las ventajas y/o desventajas que el financiamiento formal tiene frente a éste

Desarrollo

Según Bustamante (2001), la mejor forma en la que un negocio consigue capital para crear una empresa y hacerla prosperar se llama financiamiento, en el que distinguen fuentes formales e informales de crédito. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2012), coincide en esto y agrega que las necesidades de financiamiento varían entre las empresas, gracias a sus distintas características de crecimiento, en base a esto destaca que el financiamiento formal es una de las fuentes más comunes y sólidas para los negocios.

El financiamiento formal se fundamenta en la privacidad del manejo de la información personal y financiera; este tipo de financiamiento posee además una amplia variedad de créditos ajustados a las necesidades y capacidades de endeudamiento de los solicitantes que tienen asesoría financiera personalizada. Ofrecen liquidez inmediata y son una herramienta que fortalece buenos hábitos financiero lo que se convierte posteriormente en una vía para obtener un buen historial crediticio (Aso. Bancaria, 2015)

Para que el sistema financiero otorgue préstamos debe apoyarse en empresas con una buena gestión de flujo de caja y sobre todo un plan de negocios sólido que promueva su capacidad de pago, por tal motivo, como lo menciona González (2016), “la capacidad financiera en el ámbito empresarial, está relacionada con la toma de decisiones de inversión, el financiamiento y la planificación financiera a corto, mediano y largo plazo” (p. 56)

La constitución de la República del Ecuador en el título XII del Sistema Económico en su capítulo uno principios generales, manifiesta la posición del país conforme a los temas económicos y puntualmente en inciso cuatro del artículo 244 se acuerda “vigilar que las actividades económicas cumplan con la ley y regularlas y controlarlas en defensa del bien común. Se prohíbe el anatocismo en el sistema crediticio” (República del Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente, 2008). Este artículo plasma claramente la condición impuesta al comercio sobre el cobro de intereses a los créditos empresariales, y por lo tanto cualquier acto ilícito en relación a esto.

Por otra parte, en el artículo 253 se encuentra que “el Estado reconocerá las transacciones comerciales por trueque y similares. Procurará mejores condiciones de participación del sector informal de bajos recursos, en el sistema económico nacional, a través de políticas específicas de crédito, información, capacitación, comercialización y seguridad social. Se entiende, por lo tanto, que los pequeños negocios, así se encuentren en el sector informal, tendrán mejores condiciones para acceder a créditos, evitando a través del tiempo caer en algún tipo de financiamiento no formal”.

Esta problemática toma fuerza por los propios microempresarios, aunque sea difícil de creer muchos negocios nuevos se convencen a sí mismos que el problema para financiarse está únicamente en las instituciones del sistema financiero, y esto está muy alejado de la realidad, ya que sabiendo potenciar su idea de negocios, solucionando obstáculos y presentando bien su plan de trabajo se puede estar más cerca del crédito esperado, ya que hay métodos ingeniosos para recaudar fondos empresariales.

Cuando la empresa no obtiene una acción favorable entorno a la gestión del financiamiento empresarial pasa por serias dificultades para seguir en funcionamiento, viéndose obligada a adquirir “deudas malas” en la que el bien o servicio adquirido no genera los ingresos necesarios para cubrir los pagos generados por sus intereses poniendo en riesgo las ganancias de la empresa.

La estructura metodológica utilizada en esta investigación es de carácter mixto y asume un problema sin proceso definido, se examina un fenómeno social, en esta investigación no se probarán hipótesis y los métodos de recolección no incluye análisis estadísticos.

Este diseño no experimental permite además la observación del fenómeno en su ambiente natural, sin que pueda ser manipulado. El alcance descriptivo permite definir el fenómeno en estudio y el explicativo brinda una detallada dilucidación de las causas que lo rodean. En esta investigación fue necesario el uso del muestreo por conveniencia, ya que la situación a investigar involucró actividades laborales y comerciales principalmente en el centro de ciudades como El Carmen, Flavio Alfaro en la provincia de Manabí y Santo Domingo en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta. A demás el estilo escogido en la ejecución de esta investigación fue el estudio de caso en el que se realizó un examen detallado del financiamiento micro empresarial, estudio que precisa la elaboración del protocolo, incluye la descripción del caso, los antecedentes unidos a la revisión de la teoría y la identificación de variables; como parte del trabajo de campo, que dio paso a las técnicas de recolección de datos; el análisis de datos posterior que fue determinado a través del análisis del discurso; y finalmente los análisis que en este trabajo se plantean Las preguntas formuladas y sus ítem se pueden ver en la tabla 1.

Pregunta item
¿Cuál es su fuente fundamental del financiamiento? A instituciones financieras
B créditos informales
C proveedores
¿Considera fácil o difícil obtener financiamiento? A fácil
B difícil
¿Cuáles son las principales barreras para obtener financiamiento? A poca garantía
B poca capacidad de pago
C no poseer un historial crediticio
D otros ¿Cuál?
¿Se le ha negado alguna vez un préstamo comercial? A si
B no
¿Ha acudido a prestamistas informal? A si
B no

Identificar el tipo de financiamiento micro empresarial es un punto clave para comprender el gasto interés que afecta a los resultados de las operaciones en las entidades y se basa precisamente en que cada opción presenta sus características particulares. Según Bernal (2017), existen varios tipos de financiamiento en los que se destacan el de instituciones financieras, el comercial y el informal, este último es más fácil de conseguir pero genera serios problemas de liquidez en el futuro. Los resultados de esta investigación arrojaron que el 60% de los encuestados recurren a las instituciones financieras, el 30% a créditos informales y el 10% restante a sus proveedores. De estos datos se puede destacar que en su mayoría los micro empresarios prefieren créditos formales y por lo tanto pueden mantener una base sólida para su crecimiento.

El apalancamiento financiero, como se mencionó antes, es importante para el crecimiento empresarial y tener excelentes condiciones para acceder a créditos en instituciones financieras sería lo que necesitan para cumplir sus objetivos. González (2016), afirma, que la empresa que requiera acceder a un crédito con instituciones financieras deberá poseer una óptima estructura de capital para poder cubrir sus obligaciones. Respecto a lo anterior se encuentra que al 74% de los encuestados no les fue fácil acceder a un crédito en instituciones financieras, y apenas al 26% si le fue fácil. Estos resultados sin duda confirman la problemática principal que es la falta de garantías para que una institución del sistema financiero confíe en los microempresarios.

Contratar un préstamo trae consigo una serie de requisitos, que se tornan comunes entre las instituciones financieras del país (BanEcuador, 2018), estos requisitos son: flujo de caja proyectado, RUC o RISE, las últimas seis declaraciones del IVA y el impuesto a la Renta del último año; los últimos dos requisitos complican al emprendedor que necesita capital para abrir su negocio. En la recolección de datos se indagó sobre las barreras impuestas al momento de acceder a un crédito, a esto un 45% de los encuestados mencionó que falta de garantías es su principal impedimento, un 36% señaló la poca capacidad de pago para cubrir la deuda y el 19% restante no poseen un historial crediticio que los sustente. En base a estos resultados se evidencia el por qué las entidades financieras no les otorgan créditos.

Este acceso limitado a préstamos en instituciones financieras ocasiona una serie de decisiones precipitadas por parte de los microempresarios, algunas de ellas orientadas al financiamiento informal. Jiménez (2010), menciona que la diferencia entre la usura y los prestamos lícitos está en la naturaleza abusiva de su exigencia, entre ellas se encuentra los altos intereses a los que el prestamista se ve obligado a tomar por circunstancias de fuerza mayor o por su inexperiencia. A quienes se les fue negado un crédito comercial se preguntó si luego de ese suceso recurrieron a un prestamista informal, apenas el 29% de los encuestados accedieron a esto por fuerza mayor y el 71% prefirieron no financiarse.

La tabla 1, muestra la ejemplificación en cifras referenciales de cómo el gasto interés producto de la adquisición de una deuda puede variar tanto en relación al préstamo formal versus el informal. Quienes acceden a un crédito en instituciones del sistema financiero se sienten seguros y protegidos, ya que los intereses están regulados por un ente superior como es la Superintendencia de Bancos y que no afectan considerablemente su economía, con un capital de USD 2.000 se cobra un interés del 15% anual que al final suman USD 100 en cuatro meses; por el contrario, los prestamos informales se realizan a espaldas de una entidad de control y por ende se aprovechan de las necesidades, en el ejemplo se muestra que con el mismo capital de USD 2.000 a un interés del 20% mensual se pagan USD 800 de interés en solo cuatro meses, ocho veces más que el anterior afectando en gran medida la economía del micro empresario.

Tabla 2 - Préstamo informal vs. Préstamo formal. 

Préstamo Formal (Instituciones del sistema financiero) Préstamo Informal (Chulqueros)
Capital = 2.000 Capital = 2.000
Interés = 15% anual Interés = 20% mensual
Tiempo = 4 meses Tiempo = 4 meses
Periodo = pago mensual Periodo = pago semanal
Pago 4 cuotas de $ 525,00 Pago 16 cuotas de $ 175,00
Pago total $ 2.100 Pago total $ 2.800
($2.000 capital + 100 interés) ($2.000 capital + 800 interés)

La ejemplificación anterior (Tabla 2) pretende crear conciencia en el microempresario que por un momento olvida el alto gasto al que incurre cuando contrata un crédito informal disminuyendo así sus utilidades. Pero sobre todo lo que se necesita entender es que los créditos en instituciones financieras crearan un historial crediticio importante para sus posteriores financiamientos y además fundamentará sus garantías. Si bien es cierto, existen varios requisitos de los cuales no disponen las pequeñas entidades, hay formas en las cuales negociar es la mejor opción, además que el estado ecuatoriano cada vez pone mayor énfasis en ayudar a nuevos emprendimientos.

Toda entidad con fines de lucro crea sus propias estrategias de crecimiento, por ejemplo, introduce publicidad, mejora su departamento de ventas, incluye promociones en los bienes o servicios que oferta y se financia para adquirir impulso en el mercado; a esta última estrategia se sugiere aplicar un mecanismo que identifique la mejor fuente de financiamiento, por ejemplo: estudiando el mercado, comparando información, realizando simulaciones de crédito y gasto y por no, simular un flujo de caja o estado de resultados futuro, esto sin duda evitaría problemas que posteriormente no se puedan controlar.

Conclusiones

El tipo de financiamiento al que recurren los microempresarios depende del sector en el que se encuentran y a las características particulares de cada uno de ellos. Esta investigación arrojó que en general los microempresarios prefieren el crédito en instituciones financieras pero que por las barreras que se muestran en ciertas ocasiones y por la necesidad recurren a un financiamiento informal.

Los principales impedimentos para que el microempresario acceda a un crédito en una institución financiera son: la falta de garantías, la capacidad de pago para cubrir la deuda y el escaso historial crediticio que los sustente. A todas estas barreras se suma la desesperación por iniciar un negocio o por apalancarlo de manera efectiva y crecer en el mercado.

El interés pagado por la tenencia de un crédito conforma un gasto que afecta a la rentabilidad en las entidades, este aspecto es precisamente uno de los más relevantes de esta investigación y es que la financiación informal presenta un gasto de hasta ocho veces más que la adquirida a una institución del sistema financiero formal.

Referencias bibliográficas

Aso. Bancaria. (2015). Programa de educación financiera de los bancos en Colombia. Recuperado de http://www.asobancaria.com/sabermassermas/credito-formal/Links ]

BanEcuador. (2018). BanEcuador te hace crecer. Recuperado de https://www.banecuador.fin.ec/wp-content/lotaip/2016/agosto/servicioscanales/enlaces/Requisitoscredito.pdfLinks ]

Bernal, B. (2017). Negocio o Franquicia: el camino para ser independiente. México: Creative Commons. [ Links ]

Bustamante, W. (2001). Apuntes de mercadotecnia para la microempresa. Santiago de Chile: Promer. [ Links ]

González, P. (2016). Gestión de la inversión y el financiamiento (1ra ed.). Ciudad de México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. [ Links ]

Jiménez, F. (2010). La usura. Evolución histórica y patología de los intereses. Madrid: Dykinson, S.L. [ Links ]

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2012). Panorama del emprendimiento. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. [ Links ]

República del Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional Constituyente. [ Links ]

Recibido: 15 de Junio de 2018; Aprobado: 18 de Julio de 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: karen.solorzano@uleam.edu.ec

Creative Commons License