SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Dimensión multicultural en el código de la niñez y adolescencia desde una perspectiva educativaGestión ambiental de las Mipymes en la provincia de El Oro, Ecuador: diagnóstico y propuestas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.1 Cienfuegos ene.-mar. 2019  Epub 02-Mar-2019

 

Articulo Original

La formación de los profesionales de la educación en vínculo con la historia local

The training of professionals of education in connection with local history

Ana Daisys Milia Martínez1  * 
http://orcid.org/0000-0002-4150-4825

Norma Dunia Laportilla Estévez2 

Maybely Véliz Rodríguez3 

1 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba

2 Centro Universitario Municipal. Sagua La Grande. Villa Clara. Cuba. E-mail: normadl@uclv.cu

3 Universidad de Cienfuegos. Cuba. E-mail: mveliz@ucf.edu.cu

RESUMEN

En el trabajo se exponen los resultados de la investigación dirigida a la solución del problema ¿cómo utilizar la historia local en los componentes del proceso pedagógico universitario para perfeccionar la formación inicial de los profesionales de la educación? Se presenta un modelo dirigido a perfeccionar la formación inicial de los profesionales de la educación en vínculo con la historia local. Se exponen las características, los principios, las premisas y los componentes del proceso que condicionan el modelo, así como los subsistemas que lo conforman y su dinámica. Se concluye que es un proceso que incluye acciones formativas fundamentadas en concepciones historiográficas y pedagógicas que integra los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista.

Palabras clave: Historia local; proceso universitario pedagógico; formación inicial

ABSTRACT

This work shows the results of a research guided to the solution of the pedagogical problem: How can we use the local history in the components of the university pedagogical process to contribute to improve the formation of the teachers? This brought about the design of a model for the use of the local history focused on social history guided to improve the essential formation of teachers. The characteristics, origins, premises, the components and subsystems that made up the model are exposed. It concludes that the use of the local history is a process that includes actions which are based on historical, pedagogical and scientific conceptions, in the stronger formation of local history that includes the academic, work, research and the extension to society, going above the directions focused on the transmission of knowledge.

Keywords: Local history; university pedagogical process; initial formation

Introducción

En la 1ra Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba se aprobó como un objetivo estratégico perfeccionar la enseñanza de la Historia de Cuba, en el interés estratégico de fortalecer la unidad nacional y promover la comprensión sobre el origen histórico y desarrollo de la nación, en la consolidación de un pensamiento propio.

En correspondencia con lo anterior, la nueva universidad cubana debe garantizar el desarrollo del pensamiento histórico de los profesionales de la educación; a partir del enfoque integrador de la ciencia histórica para el análisis de los procesos económicos, políticos, sociales y culturales; entre lo universal, lo nacional y lo local; desde la relación dialéctica pasado, presente, futuro (Hurrutinier Silva, 2006).

Ante la necesidad de resolver la problemática relacionada con la utilización de la historia local en el proceso pedagógico universitario, se desarrolla un proceso de sistematización que tuvo como resultado la elaboración de un modelo pedagógico dirigido a perfeccionar la formación inicial de los profesionales de la educación, a partir de la utilización de la historia local, como elemento integrador, en todos los componentes del proceso, en función de egresar un profesional competente y comprometido con el proyecto educativo cubano en las condiciones del mundo actual (Alarcón Ortiz, 2013).

A partir de lo anterior se define como objetivo del trabajo: socializar el modelo pedagógico dirigido a perfeccionar la formación inicial de los profesionales de la educación en vínculo con la historia local.

Desarrollo

A partir de la comprensión de los problemas que afectan el proceso de formación inicial de los docentes y la reflexión en torno a las interrogantes ¿Qué Historia enseñamos? ¿Cómo utilizar la historia local? ¿Qué modelo construir? ¿Con que objetivo? se procedió al diagnóstico de la realidad y al pronóstico del modelo (Díaz Pendás, 2006).

Teniendo como premisa el ideal de profesional al que se aspira, la utilización de la historia local en el proceso de formación inicial, se realiza sobre la base de dos ideas básicas: la historia de la localidad como historia social en su integralidad y el vínculo pasado-presente-futuro en el pensamiento y la actuación del profesor.

Este enfoque se sustenta además, en el criterio de asumirla como contenido en la integración de los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista, teniendo en cuenta la naturaleza social de sus contenidos, los métodos, vías y fuentes para su estudio, y las motivaciones e intereses del estudiante; a partir de la realidad histórico social de la localidad y en correspondencia con los objetivos a alcanzar en el modelo del profesional vigente (Díaz-Canel Bermúdez, 2010).

Se parte del referente epistemológico que se proyecta en la relación ciencia - asignatura y el valor de lo historiográfico, mediante la actividad investigativa se aproxima el aprendizaje histórico a la actividad de historiar y se logra un acercamiento científico y objetivo a la Historia.

Además, se reconoce que no es posible desestimar los factores de influencia del contexto histórico social donde trascurre el proceso formativo por lo que se asume como un proceso donde se integran agentes y agencias socializadoras, los que generan mecanismos y canales de comunicación e información.

El modelo toma los criterios hasta aquí expuestos y los sintetiza en un proceso pedagógico en el que se ponen de manifiesto tres categorías dialécticamente articuladas: la instrucción, la educación y el desarrollo. Está dirigido a perfeccionar la formación inicial de los profesionales de la educación para dar respuesta a una necesidad social, a través de un proceso en que se integran dialécticamente, la apropiación de la historia local, el conocimiento de la profesión y la capacidad para resolver los problemas de la práctica pedagógica (Milia Martínez, 2014).

Presentación del modelo pedagógico

  • Características del modelo:

    • Carácter holístico a partir de la utilización la historia local como elemento integrador de las interrelaciones a establecer entre los componentes del proceso formativo y con los agentes y agencias socializadoras.

    • Nivel de generalización y flexibilidad que posibilita su integración al proceso de formación inicial, independientemente del plan de estudios en que se inserte, en relación con el sistema de actividades que integran los componentes organizativos del proceso y en vínculo con el contexto histórico social.

    • Carácter participativo y protagónico del estudiante en relación con la historia local y su propia transformación.

  • Principios que sustentan el modelo:

    • Enfoque humanista y axiológico a partir de la naturaleza social de los contenidos y el carácter de la formación integral en el campo de las humanidades.

    • Carácter histórico para el análisis del proceso histórico en su integralidad y del historicismo para la relación dialéctica pasado- presente- futuro.

    • Relación de la teoría con la práctica, a partir del conocimiento de la ciencia y sus métodos se aporta al desarrollo de habilidades del pensamiento histórico que permiten al estudiante dar respuesta a los problemas profesionales de la práctica pedagógica.

    • La orientación hacia la inserción del estudiante en la sociedad cubana actual con el apoyo de los agentes y agencias socializadoras de la historia local.

  • Acciones generales que propone el modelo

    • Preparación de los profesores y tutores en el sistema conceptual de la historia local y su utilización con fines pedagógicos.

    • Determinación de los factores económicos, políticos, sociales y culturales como rectores para la utilización de la historia local en el proceso pedagógico.

    • Manejo del sistema de conocimientos de la historia local como elemento integrador de las relaciones entre los componentes organizativos del proceso.

    • Desarrollo de investigaciones relacionadas con la historia local con enfoque de historia social y su utilización con fines pedagógicos.

    • Preparación de los estudiantes en los aspectos historiográficos y pedagógicos relacionados con la historia local.

Elementos que conforman el modelo y su dinámica

Diagnóstico. Se establece como paso previo realizar un estudio de las potencialidades que presenta el contexto histórico local, en cuanto a la existencia de fuentes escritas como la Síntesis histórica y otros estudios; fuentes orales provenientes de especialistas, protagonistas y personas comunes; fuentes históricas que se exponen o conservan en las instituciones culturales; así como fuentes del conocimiento histórico elaboradas con fines didácticos.

También deben estudiarse las evidencias del patrimonio histórico cultural, natural, industrial, arquitectónico, artístico, fondos museables, registro de bienes culturales, sitios de valor histórico, tradiciones, leyendas, religiones y costumbres.

A partir de la localización, procesamiento y registro de los datos se debe determinar el sistema de conocimientos y las fuentes escritas, orales y patrimoniales a utilizar en el proceso pedagógico (De Armas Ramírez & Valle Lima, 2011).

Componentes personales del proceso pedagógico

El profesor

  • Expone y organiza sus saberes sobre los factores económicos, políticos, sociales y culturales del proceso histórico local y sus potencialidades formativas, desde la relación dialéctica pasado-presente-futuro.

  • Planifica y conduce actividades esencialmente académicas que contribuyan a la apropiación por los estudiantes de los conocimientos sobre la historia local, el desarrollo de habilidades investigativas y la formación de intereses cognoscitivos y profesionales para su enseñanza.

  • Desde las actividades que planifica orienta pedagógicamente a las agencias y agentes para lograr la socialización del conocimiento sobre la historia local.

  • Orienta los conocimientos y las habilidades que debe desarrollar el estudiante, en las diferentes asignaturas, mediante actividades que favorezcan el desarrollo de la independencia cognoscitiva y la actividad investigativa en vínculo con el contexto social, así como la solución de problemas profesionales de su práctica pedagógica.

  • Controla y evalúa los resultados de la actividad docente de los estudiantes integrando los saberes relacionados con la historia local.

  • Desarrolla una sensibilidad hacia la historia local a partir del carácter humanístico y humanista de la formación del profesional.

  • El tutor

  • Se prepara teórica y metodológicamente para la utilización de la historia local en el proceso de formación inicial que se dinamiza en la institución educativa y perfecciona su actividad por la vía de la investigación.

  • Orienta, conduce y controla al profesor en formación en lo relacionado con la utilización de la historia local en el proceso pedagógico.

  • Orienta la interacción del profesor en formación con los agentes y agencias socializadoras de la historia local.

  • Planifica, controla y evalúa, actividades docentes y extradocentes relacionadas con la historia local para la sistematización, actualización e integración de los conocimientos y habilidades en el proceso pedagógico.

  • Ayuda a determinar problemas profesionales, relacionados con la enseñanza de la historia local, para su solución por la vía del trabajo científico estudiantil.

  • Incentiva el desarrollo de la actividad investigativa, tanto historiográfica como pedagógica, vinculada a los problemas de la enseñanza de la historia local, así como la elaboración y presentación de trabajos en los eventos científicos.

  • Desarrolla intereses profesionales para la utilización de la historia local en el proceso pedagógico de la institución educativa.

  • El estudiante. Debe ser consciente, a partir de sus necesidades e intereses, de la necesidad del conocimiento de la historia local e introducir lo aprendido en el proceso pedagógico.

  • Trabaja bajo la orientación del profesor y el tutor.

  • Adquiere conocimientos sobre la historia local y habilidades que forman su pensamiento histórico y la capacidad para actuar en su práctica pedagógica.

  • Diagnostica las potencialidades del contexto histórico social de la institución educativa, en particular, y de la localidad, en general.

  • Desarrolla habilidades propias de la actividad profesional y una lógica de pensar y actuar en relación con la utilización de la historia local en el proceso pedagógico.

  • Interactúa y orienta pedagógicamente a los agentes y agencias socializadoras para el desarrollo de actividades docentes y extradocentes.

  • Diseña actividades docentes y extradocentes dirigidas al conocimiento de la historia local por sus estudiantes, en vínculo con el contexto histórico social.

  • Identifica y analiza las causas de los problemas relacionados con la enseñanza de la historia local y propone alternativas de solución mediante el desarrollo de la actividad científico estudiantil.

  • Investiga y elabora trabajos extracurriculares, tanto de carácter historiográfico como pedagógico, sobre la historia local y los expone en eventos científicos.

  • Manifiesta vivencias afectivas y motivaciones por el conocimiento de la historia local y su utilización pedagógica.

Componentes personalizados del proceso pedagógico

Dentro de los componentes del proceso pedagógico a tener en cuenta por los profesores, tutores y los estudiantes, como sujetos activos de su propia formación, se encuentran los objetivos, los contenidos, los métodos, los medios, la evaluación y las formas de organización.

Los objetivos. En tanto aspiración social constituyen el componente rector, deben planificarse atendiendo a la naturaleza social de los contenidos y a las necesidades de los estudiantes, a partir del contexto histórico social y los objetivos del modelo del profesional. Se proponen los siguientes objetivos generales:

  1. Aplicar el enfoque integrador de la ciencia histórica al análisis de la historia local, a partir de la interacción de las diferentes esferas de la vida social, de los elementos individuales y sociales; y de sus relaciones causales, temporales y espaciales con el proceso histórico regional, nacional y universal.

  2. Contribuir a la conservación de la memoria histórica sobre la amplia actividad del hombre en la sociedad y en la continuidad de las relaciones humanas, a través de la identificación de los elementos símbolos, valores patrimoniales, tradiciones, costumbres, normas y códigos éticos, y su influencia en la sociedad actual.

  3. Desarrollar habilidades investigativas para el trabajo con las fuentes como vía para lograr un acercamiento científico y objetivo a la historia local y el dominio del modo de actuación profesional en su práctica pedagógica.

  4. Contribuir a la construcción del conocimiento histórico local a partir de la naturaleza social de los contenidos y el desarrollo de habilidades del pensamiento histórico y docente, y los motivos e intereses del estudiante.

Los contenidos. Son generales, se nutren del devenir histórico local, en su relación dialéctica pasado, presente, futuro; se expresan como ejes temáticos que integran los elementos resultantes de los estudios historiográficos. Los factores económicos, políticos, sociales y culturales se asumen como rectores para la selección de los sistemas de contenidos.

Factor económico: Renglones económicos representativos en cada etapa histórica. Características y relación con los factores políticos y sociales.

Factor político: Origen histórico del territorio. Fecha y características de la fundación. Estructura y evolución política. Dirigentes, organizaciones e instituciones más representativas. Hechos y procesos más significativos de la lucha por la independencia nacional. Héroes y mártires de la localidad en cada etapa del proceso revolucionario. Nexos de los procesos políticos con los factores económicos y sociales.

Factor social: Entorno natural. Asentamientos poblacionales. Las migraciones humanas, y su contribución a la cultura local y nacional. La población, características. Las familias, tradiciones y costumbres. La educación como fenómeno social. Maestros e instituciones escolares representativas. Creencias religiosas. Manifestaciones artísticas. Mitos, leyendas, supersticiones.

Factor cultural: Símbolos y atributos locales. Manifestaciones artísticas y literarias. La arquitectura local. Personalidades del arte, la literatura, la ciencia y el deporte. Patrimonio cultural material e inmaterial. Monumentos nacionales y locales. Conjuntos y lugares históricos. Manifestaciones de la cultura popular tradicional: artesanía, fiestas, música, danzas y bailes, juegos, tradiciones orales.

Los métodos. Sobre la base de la relación entre Historia e historiar, la selección de los métodos que configuran la interacción profesor, tutor, profesor en formación con los agentes y agencias socializadoras debe garantizar la construcción personalizada del conocimiento, a través del trabajo con las fuentes para la localización, procesamiento y registro de la información; desarrollar un pensamiento integrador y reflexivo y los procesos de autovaloración y autoevaluación, de acuerdo a la actividad orientada.

Los medios. El modelo se adscribe a la clasificación de medios de Díaz Pendás (2002). Se identifica como medios a las fuentes primarias como objetos originales, fuentes audiovisuales, gráficas o simbólicas y fuentes primarias orales; a las fuentes del conocimiento histórico, reproducciones de objetos originales, materiales audiovisuales, fotos, pinturas, láminas e ilustraciones sobre temáticas locales; bibliografía, mapas y croquis sobre la historia local; y el testimonio oral de especialistas, protagonistas y personas comunes.

También deben considerarse las evidencias del patrimonio histórico cultural: patrimonio natural, industrial, arquitectónico, artístico, fondos museables, registro de bienes culturales, sitios de valor histórico y el patrimonio intangible como: tradiciones, leyendas, mitos, y costumbres.

La evaluación. Se considera un proceso con carácter formativo, debe revelar el desarrollo del pensamiento histórico y el dominio del modo de actuación para la utilización de la historia local en el proceso pedagógico. Teniendo en cuenta los criterios anteriores se proponen dos categorías de evaluación.

El desarrollo del pensamiento histórico:

  • Interpretación de la historia local en su integralidad, en su relación dialéctica pasado-presente-futuro y en el sentido de pertenencia de todos a la historia.

  • Análisis de los procesos económicos, políticos, sociales y culturales a partir de los nexos entre las esferas de la vida social en un espacio y tiempo histórico.

  • Habilidad para la observación, análisis, interpretación, valoración y emisión de juicios sobre el proceso histórico local y sus actores individuales y colectivos.

  • Independencia en la búsqueda, localización, procesamiento y registro de la información de las fuentes históricas y del conocimiento histórico.

  • El dominio del modo de actuación profesional:

  • Habilidad para el diagnostico de las potencialidades del contexto histórico local y para la selección condicionada de los contenidos a utilizar en el proceso pedagógico.

  • Habilidad para planificar, dirigir, controlar y evaluar actividades docentes y extradocentes relacionadas con la historia local.

  • Habilidad para la interacción y orientación pedagógica de los agentes y agencias socializadoras.

  • Habilidad para aplicar métodos y técnicas de la actividad científico investigativa en la solución de problemas profesionales relacionados con la historia local.

  • Motivación e interés profesional por el conocimiento de la historia local y su utilización en el proceso pedagógico.

Las formas de organización. Las actividades investigativas y de autopreparación se consideran las formas básicas de la actividad cognoscitiva con relación a la historia local, las que dinamizan la relación entre los componentes académico, laboral e investigativo. Estas deben revelar el objetivo, el contenido y las condiciones de su realización de acuerdo al contexto histórico social, para garantizar el registro de la información de las fuentes, la asimilación intelectual y la aplicación teórica y práctica del conocimiento en la práctica pedagógica (Torres Fumero, 2005).

Agentes y agencias socializadoras de la historia local

Agentes. Personas que interactúan en el proceso pedagógico: docentes, bibliotecarias, especialistas, instructores de arte, protagonistas, personas comunes y familiares.

Estas figuras garantizan la socialización del conocimiento histórico a través de la experiencia social de cada uno de ellos; promueven el sentido de pertenencia de todos a la historia y el vínculo entre la experiencia histórica y la vida cotidiana; y facilitan la inserción del estudiante en el sistema de relaciones sociales (Pla López, 2005).

Agencias. Se identifican las organizaciones políticas y juveniles, cátedras honoríficas, instituciones culturales, medios de comunicación social, los que generan mecanismos y canales de comunicación e información.

A partir de ello, facilitan el contacto con evidencias materiales y espirituales que expresan las circunstancias del desarrollo histórico social; permiten identificar lo local en la representación del pasado y en las experiencias cotidianas a través de los elementos simbólicos, los valores patrimoniales, las tradiciones, las costumbres; y la cultura resultante de ellas (Venegas Delgado, 2000).

Conclusiones

La enseñanza de la historia y su encargo social demandan la integración de la historia local en el proceso de formación inicial de los profesionales de la educación, en vínculo con el contexto histórico local, lo que contribuye al enfoque integral del proceso histórico, en la relación dialéctica de continuidad pasado- presente-futuro, aspectos imprescindibles en el desarrollo del pensamiento histórico y el modo de actuación del estudiante; y por consiguiente la trasformación de su práctica pedagógica.

El modelo pedagógico que se propone es una representación de un sistema determinado por los objetivos, características, principios y componentes del proceso pedagógico, así como los elementos que en él tienen lugar, para perfeccionar la formación inicial de los profesionales de la educación; en un proceso que incluye acciones formativas que se fundamentan en concepciones historiográficas y pedagógicas sobre la historia local, e integra los componentes organizativos (académico, laboral, investigativo y extensionista) superando las tendencias fundadas en la trasmisión de conocimientos.

Referencias bibliográficas

Alarcón Ortiz, R. (2013). La calidad de la Educación Superior cubana. Retos contemporáneos. Congreso Internacional Pedagogía 2013. La Habana: Educacion cubana. [ Links ]

De Armas Ramírez, N., & Valle Lima, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Díaz Pendás, H. (2006). A propósito del conocimiento de la Historia como componente esencial de la Cultura General e Integral de todo educador. En, Cuba.Ministerio de Educación, Séptimo Seminario Nacional para educadores. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Díaz-Canel Bermúdez, M. M. (2010). La Eduación Superior tiene que asumir un papel cada vez más protagónico. Congreso Internacional Universidad 2010. La Habana: MES. [ Links ]

Hurrutinier Silva, P. (2006). La nueva universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela. [ Links ]

Milia Martínez, A. D. (2014) La Historia local con enfoque de Historia social en la formación inicial del profesor de Marxismo-Leninismo e Historia. Tesis Doctoral. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. [ Links ]

Pla López, R. (2005) Modo de actuación del docente desde un enfoque integral y contextualizado. Ciego de Ávila: Universidad de Ciego de Ávila. [ Links ]

Torres Fumero, C. (2005). Historiografía Contemporánea. Selección de lecturas. La Habana: Félix Varela . [ Links ]

Venegas Delgado, H. (2000). Historiografía Nacional e Historiografía Regional en Cuba. Revista del Caribe, 32. [ Links ]

Recibido: 05 de Septiembre de 2018; Aprobado: 14 de Diciembre de 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: anadmm@uclv.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons