SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Metodología para la evaluación del proceso de co/combustión de biomasas a partir de diferentes tecnologías en una caldera retalEl principio de celeridad en el código orgánico general de procesos, consecuencias en la audiencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.1 Cienfuegos ene.-mar. 2019  Epub 02-Mar-2019

 

Articulo Original

La isla Santay, como atracción turística en la ciudad de Guayaquil, Ecuador

The Santay Island, as a tourist attraction in the city of Guayaquil, Ecuador

Mónica Zambrano Moreira1  * 
http://orcid.org/0000-0001-8260-2600

Jessica Caguana Baquerrizo1 
http://orcid.org/0000-0002-9235-3537

Tatiana Chan Paredes1 
http://orcid.org/0000-0003-3335-0982

1Universidad de Guayaquil. Ecuador. E-mail: jessica.caguanab@ug.edu.ec, tatiana.chanp@ug.edu.ec

RESUMEN

El presente artículo se relaciona en mejorar el turismo por medio de nuevas expectativas de atracción turística, fortaleciendo el nivel económico de los habitantes y de esta zona protegida que cuenta con una flora y fauna única ubicada en la provincia del Guayas, ciudad de Guayaquil reconocida como Área Nacional de Recreación Isla Santay. Se realizó un estudio de campo para conocer las necesidades del lugar, los pobladores, y turistas que visitan la Isla, dando como resultado que la Isla Santay carece de alternativas turísticas que permitan incrementar el número de visitantes, mejorando la calidad de vida de los pobladores y del sitio, ya que el turismo es la mayor fuente de ingresos para los habitantes. En el cual se utilizó la metodología aplicada, iniciando por presentar el tipo de investigación cualitativa. El objetivo general de la investigación es elaborar estrategias de emprendimiento alternativo, como acciones a desarrollar para el crecimiento de turismo. Para poder lograrlo se requiere generar nuevas expectativas para los turistas a través de posibles emprendimientos alternativos. Así también, como aplicar estrategias de mejora de ingresos económicos y turísticos en la Isla Santay. Y por último, la ejecución del emprendimiento alternativo llevando a cabo la creación de un mirador en la Isla Santay.

Palabras clave: Emprendimiento alternativo; turismo; conservación; estrategias

ABSTRACT

This article is related to improving tourism through new expectations of tourist attraction, strengthening the economic level of the inhabitants and of this protected area that has a unique flora and fauna located in the province of Guayas, city of Guayaquil recognized as Santay Island National Recreation Area. A field study was conducted to know the needs of the place, the inhabitants, and tourists who visit the Island, resulting in the Santay Island lacks of tourism alternatives that allow increasing the number of visitors, improving the quality of life of the inhabitants and the site, since tourism is the main source of income for the inhabitants. In which the applied methodology was used, starting by presenting the type of qualitative research. The general objective of the research is to develop alternative entrepreneurship strategies, such as actions to be developed for the growth of tourism. In order to achieve this, it is necessary to generate new expectations for tourists through possible alternative ventures. Also, how to apply strategies to improve economic and tourist income in Santay Island. And finally, the execution of the alternative venture carrying out the creation of a viewpoint on Santay Island.

Keywords: Alternative entrepreneurship; tourism; conservation; strategies

Introducción

El turismo se ha convertido en una poderosa fuerza transformadora que tiene una influencia decisiva en la vida de millones de personas. Latinoamérica es una región con una gran variedad de destinos, que brindan al turista una extraordinaria oferta de recursos culturales, históricos, patrimoniales, naturales y paisajísticos. Una de las alternativas turísticas que más atraen a quienes visitan nuestro país son las reservas o áreas protegidas. Tal es el caso del Área Nacional de Recreación Isla Santay, ubicada a 800 metros de Guayaquil que se ha convertido en un importante sitio turístico, gracias a la diversidad de especies de flora y fauna que posee y a la organización de la comunidad, quienes a partir del apoyo brindado por el Gobierno Nacional y el Ministerio del Ambiente (MAE), trabajan principalmente en turismo sostenible. Esta hermosa zona protegida se ha convertido en un sitio muy visitado por los turistas ya sea por deporte o para compartir en familia o amigos.

El problema en la Isla Santay es que carece de nuevas expectativas de atracción turística en la infraestructura del lugar. Al no contar con una arquitectura adecuada o alternativas turísticas, se reduce el nivel de visitas lo que permite el mayor ingreso económico para los habitantes y el sitio, ya que al ser un área protegida requiere de mantenimiento para la conservación del mismo para innovar o mejorar el entorno, a su vez los comuneros están en la búsqueda de un medio que contribuya a la economía de su hogar. Como resultado, varios de los residentes cuentan con negocios dentro de la Isla como alquiler de bicicletas, lugar pequeño de venta de alimentos y bebidas, movilización fluvial y terrestre los cuales han sido afectados por la disminución del turismo.

El Área Nacional de Recreación Isla Santay es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y se enmarca en sus objetivos de manejo y conservación de recursos. Al respecto, el artículo 405 de la Constitución señala: “el SNAP garantiza la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas, fomenta la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente en las áreas protegidas en su administración y gestión”. Las islas Santay y del Gallo se formaron por el proceso de sedimentación natural debido al arrastre de sedimentos que llega desde su cuenca aportante hasta el estuario. Por lo tanto, las islas son de origen sedimentario con fuerte influencia de las mareas. La isla Santay fue ocupada desde hace más de 100 años y dedicada a la cría de ganado y producción de arroz, usos que modificaron el paisaje natural, aunque se conservaron las áreas de manglar localizadas mayormente en la parte oriental de la isla. Por lo tanto, el emprendimiento alternativo es una estrategia que permite dar un valor agregado dentro de la Isla fomentando el turismo a través de ideas innovadoras, ya sea para mejorar la infraestructura o mejora para la calidad de vida de los comuneros.

Este hermoso lugar turístico carece de un mirador donde se podría observar la naturaleza del área desde lo alto y donde se pueda apreciar toda la comuna, y de esta manera mejorar la estructura en el sitio, teniendo en cuenta que no se permite el ingreso a los turistas y así promover nuevas expectativas de atracción turística. La responsabilidad con el medio ambiente, el cuidado y conservación de las áreas protegidas busca dar lugar a emprendimientos alternativos para incrementar el nivel de ingresos de la zona y sus habitantes. Es importante que en una área protegida como la Isla Santay, el cual es un lugar turístico, se fomenten ideas ecológicas o atractivos en el sitio, esto ayuda a fortalecer el turismo y le da vida al lugar. Un atractivo turístico ante la ausencia de innovación o mejoramiento en el sitio, los turistas no encontrarían algo novedoso o llamativo lo cual impide el fortalecimiento de turismo, afectando principalmente a los pequeños negocios de dicha zona. La Isla Santay como reserva ecológica goza de una flora y fauna única que merece mantener un turismo fuerte por ser un lugar original. La Isla Santay es un lugar que al ser turístico pretende ser visitado por familias, amigos, extranjeros o quienes quieran hacer deporte. Se pretende con la creación de un mirador incrementar el número de visitantes, en especial porque al ser implementado se podría apreciar la isla y toda la comuna donde no se permite el ingreso a turistas, mejorando los pequeños negocios que se encuentran dentro de la Isla. Por tal motivo, a través de la presente investigación se propone determinar la capacidad de emprendimiento turístico de los comuneros residentes en el sector e identificar cuáles son las principales factores que limitan esta actividad a fin de plantear posibles estrategias de emprendimiento alternativo, para poder lograrlo se requiere generar nuevas expectativas para los turistas a través de posibles emprendimientos alternativos. Así también como aplicar estrategias de mejora de ingresos económicos y turísticos en la Isla Santay. Y por último, la ejecución del emprendimiento alternativo llevando a cabo la creación de un mirador en la Isla Santay.

El turismo es una de las industrias de más rápido crecimiento en el mundo y una fuente importante de ingresos para muchos países. Como ejemplo de países vecinos, Lima declaró que actualmente el turismo es el tercer sector generador de riqueza y en el 2035 sería la primera actividad económica de su país (Lira, 2013). Al ser una industria orientada a las personas, el turismo también proporciona muchos puestos de trabajo, que han ayudado a revitalizar las economías locales. Sin embargo, al igual que otras formas de desarrollo, el turismo también puede ser fuente de problemas como la pérdida del patrimonio cultural, la dislocación social, la degradación ecológica y la dependencia económica. Aprender cuáles son los impactos que el turismo puede tener ha llevado a muchas personas a buscar la forma de que sus vacaciones no tengan repercusiones medioambientales, ya sea por su parte como visitante y al mismo tiempo eligiendo lugares y servicios que se orienten al turismo responsable (Ismodes, 2013). Es por eso que pese a los beneficios económicos que genera el sector, el turismo convencional produce también diversos efectos negativos de gran repercusión dada la magnitud de la industria: contaminación de las reservas naturales, erosión, hacinamiento hotelero, desplazamiento de la población local ante la llegada de visitantes, etc. Por ello hoy en día existen varias formas de turismo alternativo o sostenible, tales como: el turismo basado en la naturaleza, el “ecoturismo o turismo sostenible y el turismo cultural”.

El turismo sostenible se define como aquel que respeta tanto a la población local como al viajero, al patrimonio cultural y al medio ambiente. Se trata de proporcionar a la gente unas vacaciones emocionantes y educativas, que al mismo tiempo sean beneficiosas para el lugar elegido. La definición de Turismo Sostenible según la Organización Mundial del Turismo (2017), es: “el turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”. Gracias a la diversidad de relaciones implicadas en la actividad turística, el turismo sostenible tiene la capacidad de actuar como catalizador de cambio en el mundo, beneficiando a la lucha de causas como el hambre, la paz y seguridad, el fomento de las economías locales. Con el fin de aumentar la concienciación de la población general y de los responsables públicos y privados sobre este tema, así como para aumentar su alcance, el año 2017 ha sido designado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de Turismo Sostenible para el desarrollo. De esta manera, la Carta Mundial de Turismo Sostenible +20 continúa su trayectoria como vehículo del sector turístico hacia la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. (Figura 1)

Fuente: Organización de Naciones Unidas (2015).

Fig. 1 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. 

El Estado ecuatoriano ha creado modelos como el Plan Estratégico de Desarrollo para el Turismo Sostenible del Ecuador (PLANDETUR 2020), el cual tiene la meta de llegar a la cifra de dos millones de visitantes anuales hasta el año 2020. Durante el 2016, alrededor de dos millones de personas visitaron estas zonas en el Ecuador a diferencia de las 525 000 que se registraron en el 2007. Gunter Reck, director ejecutivo del Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad San Francisco de Quito, sostiene que el impacto de las visitas es manejable con buenas conductas, reglas, guías, senderos y prácticas que permiten que la vida silvestre responda de forma positiva o tolerante. Si no se respetan las reglas, en algunos casos se puede conducir a la migración de las especies. Por eso, se toma en cuenta el tipo de vida silvestre, cómo se va a realizar el recorrido, se establece el número de personas permitido y se enseña a los turistas a mantener “acciones prudenciales que cuiden la naturaleza”. Como ejemplo de lugares donde el ecoturismo funje como motor de actividad económica principal guardando los principios de preservación del medio ambiente y trabajo comunitario están:

  • Galápagos, conocida como la provincia sostenible. Con varias islas del archipiélago han desarrollado iniciativas como el turismo comunitario, la clasificación de basura y el uso de energía renovable para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y conservar su riqueza natural.

  • Yunguilla, pequeño pueblo que reemplazó al extractivismo por el eco - turismo ha demostrado la importancia de mantener una relación responsable con la naturaleza para impulsar el desarrollo económico y social. Con un espacio de 25 hectáreas ubicado en la zona del Bosque Nublado, entre la Reserva Geobotánica del Pululahua y el Bosque Protector de la Cuenca Alta de Río Guayllabamba. Aquí, una comunidad de 300 campesinos se ha dedicado a impulsar el eco -turismo con un plan de desarrollo sostenible desde el año 1995.

  • Zuleta, pueblo ubicado en cerca del nevado Cayambe en la provincia de Imbabura donde la comunidad de mujeres son conocidas a nivel nacional por sus productos textiles bordados a mano.

Materiales y métodos

Para analizar las influencias de los diferentes factores del macro entorno que afectan a la Isla Santay, se puede utilizar la herramienta o instrumento de análisis PEST, que agrupa dichas influencias en cuatro grandes categorías: político, económico, social y tecnológica. Aunque estén separadas en categorías, todas las variables están relacionadas entre sí. Cuando uno de los factores cambia, afecta al entorno de la organización. El PEST (Tabla 1) concentra su observación y exploración del entorno externo y sus factores más importantes los cuales pueden llegar afectar el presente y futuro de lo que se busca lograr con la planificación estratégica (Chiavenato, 2012, 2014).

Tabla 1 PEST Isla Santay. 

Se identificaron los aspectos que favorecen y los que van en contra a través de la aplicación del análisis FODA, instrumento que nos proporcionó los insumos necesarios para diseñar una planeación estratégica a través de la exploración del entorno logrando identificar las fortalezas y debilidades que corresponden al ámbito interno, mientras que las oportunidades y amenazas reflejan los factores externos que inciden en el diseño de la planificación estratégica para la aplicación del estudio de caso. Dicha información fue obtenida en la investigación de campo realizada:

Por lo antes expuesto el presente proyecto corresponde a un estudio de caso, que representa una investigación cualitativa, que usa el método de observación y de comprensión de los casos seleccionados para describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se estén abordando y que se pretenda analizar. Las técnicas de recopilación de información que se utilizaron fueron entrevistas y testimonios, teniendo así información directa de la fuente, las misma que fueron realizadas y tabuladas, en las cuales se utilizó la técnica de la observación.

Las entrevistas fueron realizadas a los pobladores de la comunidad y guarda parques del Ministerio del Ambiente. Mientras que se recibieron testimonios de los representantes de la cooperativa de turismo “Palmeras de Santay” Valentín Domíguez, Tomas Domínguez, Jackeline Achiote, Jorge Parrales, Eva Domínguez quienes también son moradores de la zona. Como fuentes secundarias se recopilaron bibliografías, libros, tesis, artículos, o características documentales de entrevistas a pobladores de la Isla Santay para medios de comunicación. Previa solicitud para autorización al ingreso de la isla y obtención de información para la presente investigación, se solicitó al Ministerio De Ambiente, al Subsecretario De Gestión Marina Y Costera, y al Administrador de Áreas Protegidas y Vida Silvestre mediante el Oficio Nro. MAE-SGMEC-2018-0129-O. (Tabla 2)

Tabla 2 FODA Isla Santay. 

La población del presente caso se encuentra comprendida por los habitantes de la Isla Santay, según el último censo realizado por el INEC en el año 2010 indica que está conformada por alrededor de 247 personas en las 56 aldeas, para este caso se tomaron los habitantes de la isla, en total la población de interés para el estudio de caso es de 51 personas a las cuales se entrevistaron, por lo tanto, es considerada una población finita. La técnica de muestreo que se utilizó para la obtención de la información necesaria para el estudio de caso fue el muestreo por conveniencia, ya que se seleccionaron a los elementos de la muestra que fueron más accesibles o fáciles de reclutar para la obtención de información. Las 51 personas seleccionados son colonos que tiene la ubicación de sus viviendas más cerca de donde se podría ser el “mirador”, cuyas edades van entre 18- 45 años, hombre y mujeres, tienen 10 viviendo en la zona, cuentan con escasa instrucción educativa haciéndolos empíricos en sus habilidades para emprender, tienen cualidades para generar emprendimientos como el conocimiento de algún oficio. “El muestreo por conveniencia busca obtener una muestra de elementos convenientes. La selección de las unidades de muestreo se deja principalmente al entrevistador” (Malhotra, 2008). Este tipo de muestreo se da por que los entrevistados son seleccionados en el lugar y momento adecuado de la ubicación geográfica del caso objeto de estudio. Adicional a los 2 representantes de entidades públicas, 4 representantes de la asociación de turismo de la zona y a los 51 colonos, se logró entrevistar a 3 turistas sobre su experiencia dentro de la Isla.

Resultados y discusión

Frente al resultado expresado de las 51 personas consultadas se puede notar que para la comuna es necesario e importante implementar un mirador teniendo un 92% de aceptación “47 personas”, mientras que una pequeña parte aduce lo contrario 2% “1 persona”, mejorando el nivel económico de los habitantes. Sobre los representantes del Ministerio de Ambiente, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, & Empresa Pública de Parques Urbanos nos lograron indicar que entidades que apoyan en el desarrollo del turismo comunitario en el Área de Recreación Nacional Isla Santay; son el gobierno central, a través de varias instituciones públicas como el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas, a través del programa "El Proyecto Delimitación Física y Desarrollo de Turismo Sostenible en el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado Ministerio de Turismo y el Servicio de Contratación de Obras Públicas”, el cual ha invertido cerca de 26 millones de dólares en la consolidación de este gran espacio, como un lugar verde y recreativo a pocos minutos de la ciudad. Estas entidades ayudan a fortalecer a la asociación de pobladores de San Jacinto de Santay y a la cooperativa de turismo “Palmeras de Santay”; mediante actividades y trabajo interinstitucional con los diferentes ministerios involucrados en cada área. (Figura 2)

Fig. 2 Opinión sobre la creación de un mirador como alternativa de incremento turístico Sobre las entrevistas y testimonios recolectados de los turistas se obtuvo la siguiente información con respecto a las sugerencias del lugar después de un paseo: 

  • ANA: Caminamos por el puente, todo el sendero elevado de hasta llegar al lugar donde están los cocodrilos. Un paseo lindísimo con un paisaje muy interesante. En todo el recorrido no encontramos ningún letrero o persona que nos informe sobre el proyecto, ni en lo arquitectónico, ni en la flora y fauna, ni en lo social. Es como haber perdido la mitad del paseo. Sin información el recorrido se vuelve vacío y una novelería que pasará de moda. La parte comercial del proyecto, que lo vuelve sustentable, no va a funcionar a largo plazo. La implementación de la vía de ciclistas se nota improvisada. En lo personal no creo volver. Aunque el lugar es muy bonito al no tener tanta información sobre su historia y los animales que hay en el lugar no le veo algún interés el solo ir a caminar.

  • ERNESTO: No hay suficientes baterías sanitarias y cerca de las que hay es un edor por las mismas...otra acotación es que no hay donde descansar de tan larga caminata al llegar a la aldea deberían hacer un mirador un área de descanso vista al rio para terminar el recorrido a los cocodrilos. Muchos deben sentarse en el suelo especialmente si van con niños. Casi en la mitad del recorrido el pequeño espacio para empanadas y bebidas debería contar con mesas y sillas para degustar lo que se vende de preferencia vista al rio de esta forma con descansos seria menos agotador tan largo recorrido la verdad no regresaría y si me piden recomendar diría se camina una hora para ver nada. También en las afueras los Sres. que a los alrededores aprovechan cobrando 3$ el parqueo lo cual me parece un abuso si bien es cierto es vía publica.

  • TATY: Días atrás tuve un pequeño accidente montando mi bicicleta y fui directamente a parar a unos palitos hechos de aluminio que hacen de cerco en el trayecto y me hice un corte en mi pecho, yo sugiero que esos palitos de aluminio deberían tener un protector de caucho encima porque como están ahora se transforman en un arma cortante, yo pedaleo con mucha precaución pero como sabemos todos los accidentes suelen pasarle a cualquiera. En el momento me hubiera gustado tener conocimiento de algún lugar cercano como un centro médico en la zona que me hubiera ayudado a curar mis heridas pero no encontré información y para cuando encontré un guardabosque ya estaba casi a la salida.

Mediante el análisis PESTAL, en este caso el estado ecuatoriano como factor político, tiene el derecho soberano de explotar sus recursos en aplicación de su propia política ambiental. Su explotación comercial se sujeta a las leyes vigentes y a la reglamentación especial, que, para este efecto, dicta el Presidente Constitucional de la República, garantizando los derechos ancestrales. Algunos de los factores políticos son regulaciones y protección ambiental; políticas de impuestos; regulaciones comerciales, internacionales y restricciones; organización gubernamental; regulación de la competencia; estabilidad política; regulaciones de seguridad.

Sobre los factores económicos dado el carácter respectivo de la economía en el Ecuador ha sido una situación problemática de modo que el crecimiento nacional necesita de más dólares en circulación y no hay seguridad de que llegarán este año, al menos en las cantidades que se requieren. Por ahora, la estrategia para cubrir las necesidades fiscales se resume en más endeudamiento, uso de la liquidez interna para comprar bonos del Estado, entrega de activos estatales a cambio de recursos frescos y la reducción de subsidios.

De factores sociales, se muestra el desarrollo social que tiene entre sus principales factores el progreso del capital humano y el capital social, es decir que implica el desarrollo económico y humano, su evolución o cambio en las relaciones de individuos, grupos e instituciones dentro de una sociedad para alcanzar el bienestar social. Desde el punto de vista demográfico se reconoció que los habitantes de la zona son personas que conocen del oficio de la pesca, orfebrería rustica, gastronomía típica y repostería, costura y confección básica, belleza, construcción, carpintería, y comerciante minorista. Del 100% el 58 % corresponde a la población económicamente activa y el 42% a la población económicamente inactiva. De este último porcentaje la mayoría son mujeres que se dedican a las tareas del hogar. Según el INEC la pesca es la mayor actividad económica 31% de la población la practica sin embargo no es económicamente representativa ya que el producto es cada vez más escaso y el ingreso obtenido del mismo es muy bajo, por lo que es necesario buscar mecanismos u otras alternativas de subsistencia como lo es el turismo amigable con la naturaleza.

El factor tecnológico como último eje donde la tecnología pertenece a la eco estructura y no puede volverle simplemente la espalda, nuestro planeta está tan densamente poblado y el equilibrio de su eco estructura dando a conocer el proyecto ambiental que se desarrollará en la Isla Santay a nivel nacional, de la misma manera que servirá para utilizar la tecnología como fuente de información acerca de los proyectos ecológicos que se realizan dentro de la Isla.

Analizando las fortalezas del caso la Isla Santay goza de una ubicación muy accesible para quienes viven en Guayaquil, gozando de asentamiento humano a modo de comunidades. Desde el 2000 que fue declarada por el Comité Ecológico de la Escuela Politécnica del Litoral y los comuneros, como humedal Ramsar el cual es un tratado internacional que protege a estos sitios de la depredación humana y la mancha urbana (Ecuador. Ministerio del Ambiente, 2015). No solo ayudó a dar un alto a la destrucción del área, sino que incrementó su cuidado a través del Ministerio del Ambiente abasteciéndolo de guías nativos capacitados. Estos guías son de ayuda para los visitantes que ingresan a la zona otorgándoles información de donde pueden realizar avistamientos de aves y otros animales. Así también, como de las precauciones que deben tener para no deteriorar el lugar.

Otra de la fortaleza que tiene la zona para la implementación de un mirador es el incremento de interés que cada día gana las actividades de avistamiento de aves. Esta actividad se basa en la observación y el estudio de las aves silvestres, las cuales gracias a nuestro ecosistema abundan en una gran diversidad en todas las zonas del Ecuador. En nuestro país alberga la mayor cantidad de aves, en relación al mundo, y se pueden observar las más diversas especies en muy poco tiempo. Hasta el momento, se han registrado un total de 1.640 especies de aves de las 9.702 que se encuentran en el mundo, es decir que nuestro país cuenta con el 17% del total mundial, lo que convierte al Ecuador en una potencia mundial para el aviturismo (Ecuador. Ministerio de Turismo, 2014; 2015).

En cuanto a las oportunidades, siendo las ventajas que hay desde el punto de vista externo del proyecto planteado. La ayuda por parte del gobierno a través de sus ministerios (ambiente, turismo y cultura) promoviendo que los turistas visiten el lugar y realicen turismo ecológico es un apoyo de gran importancia. Desde su creación El Ministerio del Ambiente (MAE), cuenta como uno de sus objetivos motivar a la población a su protección y conservación de estos ecosistemas de gran importancia biológica, así como promover la visita de estos espacios naturales. Este ministerio con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial lanzó el portal web del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, que contiene información útil para los turistas que quieran visitar las 51 zonas de este tipo en el país (Andes, 2017).

Otro ejemplo de la gestión que realiza el gobierno para la promoción de las áreas protegidas fue en la Bolsa Internacional de Turismo Berlín 2017, un evento que busca facilitar la negociación comercial entre empresas turísticas de alojamiento, alimentos y bebidas, y tour operadores receptivos nacionales del destino Ecuador en mercados internacionales (Ecuador. Ministerio de Turismo, 2017). Dentro de la zona de la Isla Santay, la actividad turística se está desarrollando poco a poco, y actualmente la comunidad ya se encuentra organizada a través de una Cooperativa de Turismo denominada “Las Palmeras de Santay”. Varias entidades públicas se encuentran realizando trabajos con la comunidad para el levantamiento de las capacidades locales. Otra oportunidad es la gestión que el Fundación Malecón 2000 ha venido realizando año tras año desde su creación, ésta no solo beneficia al malecón como lugar turístico sino también a los negocios en sus alrededores y como es el caso de la Isla Santay, también a lugares turísticos cercanos en la zona. En el 2015, la municipalidad de Guayaquil se propuso incrementar el 20% de sus visitantes que cada año llegan al tradicional sitio. Lo cual lo ha logrado con una cafetería, un restaurante y juegos infantiles además de su más reciente adquisición que es la Noria.

Como oportunidad que hay dentro del proyecto que se plantea en esta investigación está el beneficio a mejorar la calidad de vida de la comunidad que habita en la zona. Así también, como economía u oportunidades de incrementar sus ingresos a través de emprendimientos de diferentes tipos. Desde el 2010, el ex Presidente quien dio su compromiso personal en Santay que se preocuparía por mejorar la calidad de vida de los pobladores creando lo que ahora conocemos como eco aldea cuyo significado se basa en ser una comunidad intencional con el objetivo de ser sostenible social, ecológica y económicamente. Su desarrollo se basa en un respeto por la naturaleza, en el uso de energías renovables, la sustentabilidad tanto alimenticia como económica, el reciclaje y el uso de materiales de construcción ecológicos (Delgado, 2012, 2014). A su vez, la integración de las personas que viven en la zona, en este caso las comunidades cercanas y autóctonas desde esta fecha se han propuesto trabajar juntos como eco comunidad sin embargo, la falta de preocupación para el desarrollo de emprendimientos y proyectos con la comunidad y no sólo para la comunidad por parte del gobierno, municipalidad y la fundación Malecón 2000 no permite una evolución independiente y autónoma en la calidad de vida de las personas que residen en la zona contando esto como una amenaza para el proyecto. Ya que de nada sirve crear un espacio turístico sin actividades y negocios y que sirvan para que los turistas se sientan más atraídos de ir al sitio.

Internamente el lugar cuenta con falencias que para este estudio cuentan como debilidades en la infraestructura del sitio como lugar turístico. La señalización, programas de promoción y programas publicitarios, y creación de canchas, parques infantiles o atractivos infantiles que el Ministerio de Turismo junto con otras entidades gubernamentales son responsables, se identifican como problemas desde la falta de coordinación y comunicación hasta el poco interés que hay por el progreso de la zona. Sin contar los problemas que enfrentan las comunidades cercanas para su desarrollo personal como es la ausencia de servicios básicos que aunque con la reubicación y creación de la eco aldea mejoraron se han quedado estancados. El abastecimiento de agua en la Isla Santay, no es constante y es provisto por la empresa Navipac. Además se instaló una planta potabilizadora de agua para la ecoaldea. La electricidad es proporcionada para la mayor parte de la población mediante generadores propios y en menor medida se abastecen de un generador comunal donado por la Fundación Galilea en el año 2009, sin embargo en la actualidad se encuentra dañado.

En cuanto a salud, la población de Santay recibe atención médica a través de APROFE una vez al mes, son atendidos también por un médico privado los fines de semana. En cuanto a lo intelectual, los comuneros tienen alto índice de analfabetismo y educación ambiental que por un lado la cuestión de escolaridad afecta a sus capacidades de emprendimientos y a su vez a ser capaz de generar inversión económica a la comunidad. Sólo existe una escuela pública denominada Escuela Fiscal unidocente que el Ministerio de Educación construyó en el 2009. Por actividades y esfuerzos conjuntos entre varias entidades públicas. Y en cuanto a lo ambiental, a tener poco conocimiento de procesos y acciones que podría ayudar a la Isla en su deterioro comienzan a formar parte del problema. Este también es el caso de los turistas que aunque son la solución para activar la economía del lugar al no tener una educación ambiental se vuelven parte del problema. Sobre las amenazas como factores externos en ocasiones el mayor enemigo es la naturaleza por el cambio climático como es el caso de las lluvias que junto a los desechos que abundan en el Rio Guayas se complementan para generar inundaciones, malos olores, y daños al ecosistema. La inseguridad también está incluida en las amenazas.

Sobre los Atractivos Turísticos de la Isla Santay, al realizar un diagnóstico de los principales recursos que la Isla Santay puede ofrecer para la recreación y turismo, encontramos que estos deberían ser agrupados en dos categorías: naturales, culturales. Esta clasificación permitiría al turista saber un poco más y prever que es lo que va a encontrarse en el lugar. Como comentaban los turistas con los cuales se pudo recolectar información sobre su experiencia en el lugar indicaron que desconocían mucho de lo que se podía y no podía hacer en el sitio así también como de los lugares de descanso. Esto en referencia de las señaléticas de la zona y los guardabosques que escaseaban. Adicional buscando medios donde se promueva el lugar turístico solo de encontraron una gran cantidad de sitios web de guías de hospedajes que promocionaban la isla como destino turístico en Guayaquil sin embargo la información era muy escasa. Por parte del estado solo cuenta con una sección limitada en el sitio web del SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR y entradas en el blog del Ministerio del Ambiente y de Guayaquil. Pero la información más detallada se encuentra por parte de blog independiente y el sitio web www.islasantay.com creada por José Delgado Mendoza, representante de la asociación Amigos de Santay, con sede en Ginebra-Suiza. (Figura 3)

Fuente: Estados Unidos. Centro de Observación y Ciencia de Recursos Terrestres del Estudio Geológico (2017).

Fig. 3 Foto satelital de 1967 y del 2017 de la Isla Santay. 

Por parte de las entidades públicas e inclusive de agrupaciones y asociaciones de interés se han creado proyectos de conservación, así también como de adecuaciones en cuanto a infraestructuras que permitan mejorar la calidad de vida de los colonos además de hacerlo un lugar agradable para los turistas. Sin embargo, se pudo observar que estas propuestas estas desarrolladas a medias. Desde las señaléticas antes mencionadas, la promoción mediante publicidad del lugar, sin contar que la situación sobre los servicios básicos y sanitarios aun dejan que desear. A esto hay que sumarles que no encontró planes de creación de plazas de trabajos para quienes viven en los alrededores ligados a impulsar el turismo en el lugar. En el 2010 lo más aproximado que llego el gobierno fue ofrecer plazas de trabajo para la construcción de la eco aldea y las zonas turísticas, emplear como guardabosques y guías a lugareños.

Por otra parte, aunque la Isla Santay está prácticamente al cuidado de entidades de ministerios pertinentes al cuidado de áreas verdes y medio ambiente, al estar ubicada en la ciudad de Guayaquil se entiende que también es obligación de la municipalidad de Guayaquil generar interés a los turistas para que visiten y consuman lo nuestro. Actos que no han sido realizados no solo en este lugar sino en general. Como ejemplo esta la Casa del Cacao que se cae. Es el testimonio físico de la historia del cacao con la ciudad, la ruta del cacao y de la tradicional costumbre de tendalear (secar el cacao en las veredas) practicada hasta el siglo pasado, pero las autoridades locales insisten en que debe derrumbarse y reutilizar las chapas de las puertas. Otros bienes culturales patrimoniales tienen igual o peor suerte como La Plaza de Centenario que fue entregada en 1920 por los cien años de independencia de Guayaquil. Se encuentra enrejada y aun con candados dos de sus accesos, afectando al libre uso de los ciudadanos. Lo mismo sucede en la Plaza Mayor conocida como el parque de las Iguanas. La piscina pública municipal (declarada patrimonio cultural de la Nación en 2011) fue demolida para colocar una estación de la Aerovía. La estación debió ser colocada en el malecón Simón Bolívar sobre el patio de comidas frente al cine IMAX, pero no será posible por la privatización del espacio público frente a las orillas del río Guayas (Hidalgo, 2018).

Un mirador es un elemento arquitectónico en forma de galería exterior o balcón cerrado en toda su altura que sobresale del muro del edificio dotándolo de un espacio con grandes vistas al exterior. El mirador sirve además para conservar el calor y proteger el edificio frente a los vientos y la humedad. En base a los resultados del estudio de campo se determina que el mirador no solo servirá para incrementar el nivel económico y turístico del lugar, también beneficiará a los comuneros mejorando la calidad de vida y dejando la posibilidad de aperturas de negocios o de futuros emprendimientos que se pueden realizar dentro del sitio al contar con mayor número de visitas y a la conservación del Área de Recreación Nacional Isla Santay.

Siendo el proyecto “Mirador en la Isla Santay” una idea aceptada y reconocida como importante en primera instancia para el desarrollo de la comunidad que vive en sus alrededores, se plantea las siguientes estrategias:

  • Realizar un estudio de factibilidad para conocer si es viable la construcción de un mirador dentro de la Isla Santay.

  • Proponer el proyecto de la creación del mirador con el apoyo de SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas, a través del programa "El Proyecto Delimitación Física y Desarrollo de Turismo Sostenible en el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado".

  • Formar alianza con Disensa o alguna empresa constructora para la construcción del mirador ya que ofrece los mejores precios en el mercado de construcción.

  • Recibir la aprobación del SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de alguna empresa constructora así también como del Ministerio del Ambiente para la construcción del mirador.

  • Presentar los beneficios que traería la construcción de un mirador dentro de la Isla Santay a la comunidad.

  • Informar a todos los habitantes de la Isla y a los guías turísticos sobre el nuevo proyecto.

Conclusiones

El emprendimiento alternativo es una estrategia para fomentar la participación del desarrollo de la Isla Santay y crear nuevas expectativas de atracción turística, incrementando el turismo.

Hasta el momento solo se han creado proyectos que sirven para promocionar el lugar y atraer turistas dejando de lado las capacidades de las comunidades cercanas. Se plantea que el mirador sea la plataforma física para que se creen emprendimientos por parte de los comuneros que no solo sirvan para incrementar el número de turistas sino también el ingreso de la población de la zona.

En vista de que el trabajo público por promover el lugar es escaso, despreocupado y en ocasiones inexisten se recomienda que la asociación de comuneros de la zona en conjunto con agrupaciones como “Los amigos del Santay” que están en pro a la preservación de la naturaleza del lugar se unan para liderar la promoción turísticas.

Se debe realizar alianzas con entidades del gobierno además de entidades privadas que apoyen la construcción del mirador respetando la preservación de la zona mediante el uso de materiales ecos amigables.

Elaborar estrategias publicitarias a través del uso de las TICs que sirvan no solo para promocionar el lugar sino también como medio de información sobre la importancia del turismo de naturaleza y la preservación de estos lugares.

Después de la construcción del mirador se deberían crear programas de capacitación para generar emprendimientos que puedan ser aplicados en la zona.

Referencias bibliográficas

Andes. (2017). Gobierno ecuatoriano busca promover el turismo en áreas protegidas del sur del país. Recuperado de https://www.andes.info.ec/es/noticias/actualidad/1/55283/gobierno-ecuatoriano-busca-promover-turismo-areas-protegidas-sur-paisLinks ]

Chiavenato, I. (2012). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill. [ Links ]

Chiavenato, I. (2014). Planeación estratégica. México: McGraw-Hill . [ Links ]

Delgado, J. (2014). 20 años no es nada! (Parte I). Recuperado de http://www.islasantay.info/p/historia.htmlLinks ]

Delgado, J. (2012). La Eco-Comunidad de Santay y no la Eco-Aldea. Recuperado de http://www.islasantay.info/2010/12/la-eco-comunidad-de-santay-y-no-la-eco.htmlLinks ]

Ecuador. Ministerio del Turismo. (2014). Ecuador, el país de las aves. Quito: MINTUR. [ Links ]

Ecuador. Ministerio del Turismo. (2015). Áreas protegidas. Quito: MINTUR . [ Links ]

Ecuador. Ministerio del Turismo. (2017). Ecuador presenta los destinos y atractivos de sus cuatro mundos en la Bolsa Internacional de Turismo Berlín 2017. Quito: MINTUR . [ Links ]

Estados Unidos. Centro de Observación y Ciencia de Recursos Terrestres del Estudio Geológico. (2017). Fotografía saltelital de la Isla Santay. EROS. [ Links ]

Hidalgo, D. (2018). Guayaquil, ciudad de paso. Recuperado de https://gk.city/2018/02/18/turismo-en-guayaquil-2018/Links ]

Ismodes, J. (2013). El mercado de valores. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/el-mercado-de-valores/Links ]

Lira, J. (2013). Canatur: El turismo será la primera actividad económica del país en el 2035. Recuperado de https://gestion.pe/economia/canatur-turismo-sera-primera-actividad-economica-pais-2035-49173Links ]

Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. México: Prentice Hall. [ Links ]

Organización de Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en Naciones Unidas. New York: ONU. [ Links ]

Recibido: 26 de Septiembre de 2018; Aprobado: 25 de Diciembre de 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: monica.zambranomo@ug.edu.ec

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons