SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número4El femicidio como resultado de la educación patriarcalFactores de riesgo asociados a rinitis alérgica en niños de 3 a 5 años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.4 Cienfuegos oct.-dic. 2019  Epub 02-Sep-2019

 

Artículo original

Metodología para la educación familiar en la formación martiana de escolares primarios cubanos. Caso Maguaro

Methodology for the family education in the martiana formation of school primary cuban. Case Maguaro

Félix Vega Alba1  * 
http://orcid.org/0000-0002-8953-9197

Efrén Evelio Rodríguez Ricardo1 

1 Universidad de Granma. Bayamo. Cuba, E-mail: erodriguez@udg.co.cu

RESUMEN

El artículo revela como antecedentes, la manifestación de modos de actuación por parte de escolares primarios y sus familiares en la comunidad de Maguaro, Buey Arriba, Granma; que distan de las esencias del ideario martiano, particularmente las contenidas en su amplia teoría en relación con la formación humana en sus más diversas expresiones. Los métodos principales fueron la entrevista, el estudio de casos, la experiencia pedagógica vivencial y los talleres de socialización y elaboración colectiva. La propuesta contiene sugerencias de contenidos, acciones, procedimientos, medios, formas de organización y formas de evaluación a emplear durante este proceso. En ella se integran tres dimensiones: cognitiva, afectiva y práctica; durante tres etapas: preparación, ejecución y evaluación familiar de las principales transformaciones logradas durante su aplicación. Fue elaborada, implementada y evaluada por los autores de este artículo, con la participación activa y protagónica de esta célula social básica. Como resultado principal se denota un cambio favorable de los modos de actuación de dichos escolares y sus familiares.

Palabras clave: Familia; educación familiar; formación martiana; modos de actuación

ABSTRACT

The article reveals as background, the manifestation of modes of action by primary schoolchildren and their families in the community of Maguaro, Buey Arriba, Granma. They are far from the essence of Martí's ideology, particularly those contained in his broad theory in relation to human formation in its most diverse expressions. The main methods were the interview, the case study, the experiential pedagogical experience and the socialization and collective elaboration workshops. The proposal contains suggestions of contents, actions, procedures, means, forms of organization and evaluation forms to be used during this process. It integrates three dimensions: cognitive, affective and practical; during three stages: preparation, execution and family evaluation of the main transformations achieved during its application. It was elaborated, implemented and evaluated by the authors of this article, with the active and leading participation of this basic social cell. The main result is a favorable change in the modes of action of these students and their families.

Keywords: Family; family education; martiana formation; modes of action

Introducción

La humanidad enfrenta un proceso complejo de desarrollo, dado su carácter multidimensional. Sociedad, ciencia, tecnología, medio ambiente; son elementos de un todo que avanza hacia rumbos muchas veces insospechados. Mientras el trabajo contribuye decisivamente a la transformación físico-mental del hombre, la educación que adquiere en la actividad y en la comunicación, le ofrece los métodos básicos para la comprensión, adaptación, transformación y desarrollo del entorno.

En esta realidad, tipifican a la Política de la educación cubana, continuas transformaciones, en las que se presta especial atención a la formación integral de los escolares desde las primeras edades, sobre la base del ideario de pedagogos cubanos y extranjeros (Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José Martí Pérez., Paulo Freire y otros), las que se favorecen con otras políticas en las esferas político-ideológica, económica, socio-cultural y tecno-científica.

Dichas transformaciones tienen, entre otros propósitos: garantizar la cobertura total del sistema educativo, el perfeccionamiento continuo de la labor formativa de la sociedad y especialmente de la familia como su célula básica, el aumento del peso de los recursos tecnológicos en el proceso docente-educativo, el perfeccionamiento del trabajo político e ideológico, así como el estudio y aplicación de las ideas pedagógicas de avanzada, con énfasis en el ideario martiano.

En este contexto, favorecen su implementación, notables investigaciones del Grupo Familia, creado a finales de los años 80 en el Ministerio de Educación, y en especial las de investigadores como: Núñez (2010); Castro, et al. (2011); y Arés (2011), quienes reconocen la función de la familia como célula básica de la sociedad, pero en sus aportes no le asignan el encargo social de la formación martiana al nivel de la actual dirección ideológica de la sociedad cubana. También, en la provincia de Granma (Videaux, Borrero & Gómez, 2013) ofrecen estrategias para el perfeccionamiento de las funciones de la familia, las relaciones de género y enfatizan en la educación familiar que ejerce la escuela, aunque estimulan poco la autoeducación familiar.

También, desde la actividad científica se estimula la realización de investigaciones relacionadas con el estudio y aplicación del ideario de José Martí. En esta dirección realizan propuestas didácticas concretas, entre otros. Por su parte, plantean el tratamiento al ideario martiano en el proceso de formación del profesional de la educación autores como Rodríguez, Buenavilla, Del Sol & Piñera (2011). Enfatizan en cómo educar desde el pensamiento martiano: Fernández, Escribano & Buenavilla (2007). Tratan la formación martiana explícitamente: Chacón, Fraga y Arteaga (2011); entre otros. En estas tres direcciones, las propuestas se hacen desde el contexto escolar y no se hacen encargos específicos a la familia cubana.

Sin embargo, del estudio teórico y la experiencia de los autores de este artículo se infiere la inclinación hacia la institucionalización del estudio del ideario de José Martí durante la edad escolar -aspecto que se comparte dado el papel de la escuela como centro cultural más importante de la comunidad-; no obstante, se considera útil en este empeño tener en cuenta las posibilidades, condiciones y disposición de la familia, así como avizorar la urgencia de su protagonismo al respecto -como institución social básica- y trabajar unidos para la obtención de mejores resultados en el cumplimiento de este objetivo.

No se trata de desviar de la escuela hacia la familia las funciones propias de las aulas, de los maestros y funcionarios del Ministerio de Educación; mucho menos, de que la familia se abstraiga de las funciones que le son inherentes -refrendadas en la Constitución de La República de Cuba (Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular, 2003), y ratificadas en el Proyecto de Constitución (Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular, 2019). El reclamo está en exigir que cada cual asuma la función formativa que le corresponde en su contexto como parte de las relaciones inter-contextuales, que favorezca la unidad de criterios básicos y el establecimiento de una armonía esencial de acción en el trabajo educativo. En la actualidad se ofrecen escasos diseños pedagógicos que conciban y organicen acciones teórico-prácticas concretas para fundamentar e inspirar la educación familiar en el ideario de José Martí y no se ofrece suficiente orientación teórica a la familia para hacerlo, ni se explota suficientemente la inter-contextualidad en esta dirección. Así, se revela una insuficiente argumentación de la educación familiar para la formación martiana de los escolares primarios desde una perspectiva pedagógica, lo que limita el desempeño de la familia al respecto.

Las vivencias y experiencias pedagógicas de los autores durante el trabajo con familias de escolares de la Educación Primaria, el resultado del estudio de informes acerca del trabajo educativo a este nivel y de actas de reuniones con estas familias, así como observaciones de sus modos de vida y comportamiento, denotan insuficiencias de los escolares primarios y sus familiares en: La comunicación intrafamiliar e interfamiliar; la función mediadora de la familia en la orientación, motivación y control de los modos de actuación martiana de los escolares primarios, así como en su participación en actividades socio-culturales de la comunidad relacionadas con la vida y obra de José Martí.

En consideración a estas manifestaciones causales se formula como problema científico: Insuficiente incidencia educativa de la familia cubana para la formación martiana de los escolares primarios en su seno. En él se revela como contradicción epistémica la que se expresa: entre la exigencia del Fin de la Escuela Primaria de fomentar “desde los primeros grados la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la Revolución Socialista” (Rico, Santos, Viaña, García & Castillo, 2008, p. 24) y la insuficiente preparación pedagógica e incidencia de la familia para ejercer su función mediadora en la orientación, motivación y control de los modos de actuación martiana de los escolares primarios.

Así, las exigencias sociales de la contemporaneidad indican la necesidad de contribuir a la solución del problema científico declarado, por lo que se precisa como objetivo de la investigación: la elaboración de una metodología para la educación familiar en la formación martiana de los escolares primarios.

En el proceso investigativo se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Del nivel teórico se empleó el analítico-sintético durante todo el proceso investigativo, tanto en la revisión bibliográfica relacionada con la familia como célula básica de la sociedad y la formación martiana como categoría esencial, como al profundizar en la esencia de los métodos utilizados y al evaluar los resultados. Del nivel empírico empleamos la revisión documental, la observación, el estudio de casos, los talleres de opinión crítica y elaboración colectiva, así como la experiencia pedagógica vivencial.

Desarrollo

El tema de la metodología en la actividad pedagógica es recurrente y se asocia generalmente a la forma en que debe operarse en las actividades o acciones que desarrolla el docente. Así, se habla de metodología de las asignaturas en la escuela primaria, metodología para planificar e impartir una clase, metodología para el trabajo educativo y otras. En la Filosofía se identifica al método como la “manera de alcanzar un objetivo, determinando procedimiento para ordenar la actividad” y a la metodología como “Conjunto de procedimientos aplicables en alguna ciencia” (Rosental & Iudin, 1973, p. 317). Desde las Ciencias Pedagógicas tienen aportes sobre esta categoría: Klingberg (1990); De Armas (2005); Labarrere & Valdivia, (2009). Por su parte, Valle (2012), considera que “una metodología es una propuesta de cómo proceder para desarrollar una actividad, se refiere al establecimiento de vías, métodos y procedimientos para lograr un fin, en ella se tienen en cuenta los contenidos para lograr un objetivo determinado”. (p. 187)

A partir de estos presupuestos teóricos generales se considera como metodología para la educación familiar en la formación martiana de los escolares primarios: un sistema de acciones para la educación familiar en la formación martiana de los escolares primarios, con precisiones sobre los contenidos a trabajar; procedimientos, medios y formas de organización a emplear, así como de la propuesta de evaluación de los resultados en el contexto familiar.

La metodología propuesta tiene como objetivo: fomentar la formación martiana de los escolares primarios en el contexto familiar. Se elabora a partir de las características de la familia cubana actual: con aceptable nivel cultural -demostrado en los estudios psicológicos y pedagógicos realizados-, mas con poco dominio del sistema de conocimientos y de enseñanzas contenidos en el ideario martiano, así como bajo nivel de sistematización de este ideario en la formación familiar, por lo que se requiere de una propuesta concreta de qué hacer, cómo proceder, con qué recursos, cómo estructurarse y cómo evaluar los resultados alcanzados. Para su ejecución, la metodología propuesta se estructura en tres etapas fundamentales:

Primera etapa: De preparación para la educación familiar para la formación martiana de los escolares primarios. Segunda etapa: De acción en la educación familiar para la formación martiana de los escolares primarios. Tercera etapa: De evaluación de la educación familiar para la formación martiana de los escolares primarios. En cada una de estas se realizan acciones específicas dirigidas al dominio del ideario martiano y su aplicación en el contexto de las familias, dinamizada con una permanente carga afectiva familiar.

Acciones que se proponen por etapas

Primera etapa. De preparación para la educación familiar en la formación martiana de los escolares primarios

Tiene como objetivo: favorecer la preparación endógena de las familias para el desarrollo de la formación martiana de los escolares primarios en su propio contexto. En esta etapa, la escuela contribuye a la preparación de la familia sobre la base de la propuesta de contenidos martianos a trabajar en este nivel (contenido curricular), los cuales se respetan en su integridad y se hacen otras sugerencias de forma optativa. La escuela es la responsable, además, de la orientación de la metodología y su introducción en la práctica formativa de las familias, así como de favorecerla con todos los recursos humanos y tecnológicos disponibles. A partir del objetivo de esta metodología se realiza una propuesta de los contenidos a trabajar.

Propuesta de contenidos a trabajar en la educación familiar para la formación martiana de los escolares primarios

El contenido martiano curricular está vigente en las asignaturas y textos de cada grado de la escuela primaria (los autores hicieron un Compendio con esos contenidos y lo pusieron al servicio de la escuela y de la familia), en los software educativos: Mi vida, Mi patria, La Edad de Oro, El más puro de nuestra raza y en el Cuaderno martiano I. No se pretende suplantar a la escuela ni quitarle la responsabilidad con este contenido, sino que la familia actúe sobre la base de la responsabilidad que le corresponde al respecto, que haga lo que le toca, como célula básica de la sociedad.

El contenido optativo está en dependencia de la actitud y aptitud que asuma cada familia ante la obra martiana, el nivel de motivación que se logre a través del ejemplo personal de sus integrantes en la socialización de intereses, motivos, necesidades, deseos e impulsos para la lectura, análisis y aprehensión de otros contenidos y enseñanzas martianos a través de la interactividad martiana familiar. El contenido martiano en su integridad no está limitado a la lectura, pues todas las actividades relacionadas con Martí deben tener un contenido -desde la recitación de una poesía hasta la lectura de un texto o la colocación de una flor ante el busto de José Martí-.

Este contenido tiene relación con la siguiente pregunta: ¿De qué hablar sobre Martí en el contexto familiar de los escolares primarios? (vinculado al contenido curricular o parte de él). Su objetivo es profundizar y ampliar los conocimientos sobre el ideario del Apóstol. Se recomienda enfatizar en el tratamiento a ideas martianas relacionadas con la familia, la ternura, la ancianidad, la mujer y otras que forman parte de su gran sensibilidad humana y familiar.

Sobre Martí, en esta etapa, es imprescindible la preparación de la familia en: cómo transcurrió su infancia; sus estudios y principales resultados; datos de sus maestros y especialmente de Rafael María de Mendive Daumy; la alegría que experimenta cuando se incrementa su familia; su relación en el contexto familiar (con madre, padre, hermanas y otros); su primer viaje a España (1857) donde quizás aprende las primeras letras; la relación con amigos (Fermín Valdés Domínguez y Quintanó) devenida en profunda amistad; su viaje a Hanábana (causas y significado en la vida de Martí).

También sobre su carta “A la madre” cuando tenía apenas 9 años; de su culminación en 1864 de la enseñanza primaria. Es imprescindible que conozcan datos de la madre, el padre y de las hermanas de José Martí; del sufrimiento causado por la muerte de María del Pilar en 1864 y su impacto en el niño Martí. Debe observarse la película: José Martí: el ojo del canario. La familia debe prepararse con relación a los tiempos que le tocó vivir a Martí (1853-1895) no solo en Cuba, sino en otros lugares donde vivió por diferentes causas y a la influencia que esto tuvo en su destino posterior.

Deben conocer sobre el matrimonio de Martí, el nacimiento de su hijo y las cualidades que caracterizaron esta relación intrafamiliar, causas y consecuencias del divorcio, así como las razones de las relaciones de José Martí con la familia Mantilla. En el contexto familiar es oportuno que sepan y hablen sobre Martí escritor: su variada producción de textos, del contenido de los libros para niños de la época y los tres libros que él escribió con esta finalidad y deben leer muchas de sus obras.

Como parte esencial de la preparación debe dialogarse con afecto intrafamiliar de todo el amor martiano depositado en Ismaelillo, los consejos que da a su hijo, válidos para muchos niños y familiares. Hay que gestionar, leer, debatir, lo que dijo Martí de las madres, los padres, los niños, la familia, el decoro, la mujer, la educación, el trabajo… Hay que socializar anécdotas y vivencias de Martí, de sus dolores y alegrías, de su ausencia del hogar querido y no puede faltar en el contexto familiar una narración sobre su muerte: ver el video que la detalla, sufrir en familia y hablar de sus causas y consecuencias.

Debe hablarse de la vigencia del ideario martiano en el contexto familiar, en la comunidad, el país, América Latina y el mundo; sobre qué hacer y cómo para honrarlo, mantenerlo siempre vivo y defender sus ideas. Para el tratamiento de estos contenidos deben cumplirse como requisitos los siguientes: la familia tendrá en cuenta no imponerlos, ofrecer la mayor información posible sobre los temas a los escolares, gestionar la mayor cantidad de textos martianos; no atiborrar solo de lecturas martianas el contexto familiar, hacerlas amenas y sencillas; aprehenderlo lo más integro posible y utilizar sus esencias y enseñanzas en la vida cotidiana familiar y social.

Sobre la bibliografía a utilizar en la preparación de la familia, se recomienda un acercamiento a los textos que aparecen en el anexo 8 y otras que consideren o gestionen las familias. Durante la etapa de preparación, la familia conocerá, además, las acciones, procedimientos, medios y formas de organización, concebidos para la etapa de acción de la metodología, así como los aspectos que deberá tener en cuenta durante la etapa de evaluación.

A continuación, se realizará un Taller interfamiliar titulado: Listos para acompañarte, Martí; donde se dialogue sobre la preparación recibida hasta el momento y se especifiquen: logros, limitaciones, barreras, disposición, sugerencias, así como insatisfacciones de cada familia para continuar el proceso. Los criterios de cualificación para evaluar esta etapa son: participación familiar en la preparación y nivel logrado, irradiación y sintonía afectiva individual y colectiva en la preparación, cohesión y clima familiar para la aplicación de la metodología, presencia de conflictos personales o familiares, motivación y estabilidad afectiva.

Segunda etapa. De acción en la educación familiar para la formación martiana de los escolares primarios

Tiene como objetivo: ejecutar las acciones concebidas para la educación familiar en la formación martiana de los escolares primarios y su base radica en la etapa de preparación. A la vez que las familias se preparan para la aplicación de la metodología, ejecutan acciones para la formación martiana en su contexto. Así, es recomendable que la familia de los escolares primarios cuente con acciones y procedimientos que le permitan desarrollar la formación martiana de los escolares en el contexto familiar.

Propuesta de acciones y procedimientos martianos a utilizar para la actividad conjunta en el contexto familiar, en aras de cumplir el objetivo de la metodología

  1. Diálogo crítico familiar martiano. Se sustenta en la espontaneidad individual y colectiva, la gestión de la búsqueda del conocimiento y las enseñanzas que afloran en el ideario martiano, la oportunidad; por cuanto, facilita la utilización de un tiempo socialmente útil; la interactividad afectiva, cognoscitiva y práctica familiar. Es dialogar con amor, para compartir lo que se sabe o se quiere saber sobre Martí y para demostrar la aprehensión de sus enseñanzas. La familia gestionará el momento para hacerlo, a partir de los temas propuestos. Se proponen como procedimientos: descripción, comparación, observación, preguntas y respuestas, análisis, síntesis.

  2. Visualización de materiales para conocer y amar a Martí: consiste en la gestión y observación de software y materiales cinematográficos relacionados con José Martí. Tiene como procedimientos: diálogo crítico, preguntas y respuestas, dramatización.

  3. Testimonio martiano: es muy significativo en la formación martiana de los escolares primarios y consiste en contar con la mayor fidelidad las vivencias martianas adquiridas en viajes, actividades, concursos; expresar puntos de vista, estados de opinión. Puede hacerse de forma oral o escrita, en el contexto familiar y fuera de él, como expresión del protagonismo de la familia. Los procedimientos son: relato, narración, descripción, diálogo crítico, explicación.

  4. Controversia afectiva martiana: consiste en expresar puntos de vista diferentes, realizar propuestas, razonamientos, plantear variedad de soluciones. Se apoya en procedimientos como: diálogo crítico, explicación, argumentación.

  5. Charlas y debates éticos martianos: consisten en analizar, debatir, dialogar críticamente sobre temas relacionados con la vida y obra de José Martí. El diálogo crítico es el procedimiento esencial.

  6. Concurso familiar martiano: es la convocatoria familiar a participar en estudios o actividades martianos relacionados con la vida y obra de José Martí. El trabajo en grupo familiar es básico como procedimiento.

  7. Relatos martianos breves. Está dirigido a que en el contexto familiar se cuenten de forma breve las vivencias, estados de ánimo y conocimientos adquiridos durante la aplicación de la metodología y otros.

La ternura, como cualidad esencial, acompañará la aplicación de cada acción, expresada en la delicadeza, las acciones amables, el cariño, la motivación sistemática, la dulzura al hablar, los buenos modales, la cortesía, la caballerosidad, la empatía, la capacidad de escuchar, el elogio oportuno, así como en la gestión, utilización, cuidado y conservación de los medios.

Propuesta de medios para la educación familiar dirigida a la formación martiana de los escolares primarios

Los medios constituyen el soporte material para la aplicación de las acciones en la educación familiar para la formación martiana de los escolares primarios, así como el entorno donde se realizarán dichas acciones. Se proponen, entre otros: textos escritos por José Martí, textos escritos por otros autores sobre la vida y obra de Martí. Se incluyen los textos de cada asignatura, textos u otras fuentes que contengan ejercicios relacionados con la vida y obra de José Martí, vídeos y medios audiovisuales, imágenes relacionadas con la vida y obra de Martí, memorias de concursos escolares y de cursos en los eventos internacionales de Pedagogía.

Propuesta de formas de organización

La familia puede asumir diferentes formas de organización para la ejecución de las acciones, en dependencia de su estructura, condiciones de vida, disposición, comunicación, gustos e intereses: de forma individual: por ejemplo, en la gestión de informaciones, lectura de textos, consultas en el contexto familiar u otros; visitas a lugares históricos o a centros culturales con la finalidad de buscar información, consultar, presentar trabajos, hacer relaciones martianas.

También, de forma colectiva familiar: se realiza en presencia de toda o una parte de la familia, para ejecutar acciones martianas; de forma colectiva interfamiliar: permite realizar actividades conjuntas entre dos o más familias, solicitar ayuda o la participación de otras personas.

Esta etapa de ejecución de acciones familiares en la educación familiar para la formación martiana comenzará con una reunión interfamiliar convocada por el Consejo de padres, donde el maestro les explique el objetivo de la aplicación de la metodología para la educación familiar en la formación martiana de los escolares primarios. A través de un diálogo martiano se presentará la caracterización general de las familias, obtenida como resultado del diagnóstico inicial, donde se precisan: composición, nivel cultural, limitaciones y potencialidades. Es muy valioso recoger disposición, criterios, sugerencias, temores, limitaciones para asumir la propuesta. Se propone crear, adjunto al Consejo de padres, un grupo coordinador de las familias para la formación martiana, integrado por 5 miembros (tres escolares y dos familiares) con un responsable al frente, quienes se encargarán de favorecer la realización de todas las acciones que se planifiquen.

Se les entregará y explicará la metodología impresa en forma de folleto, que contiene: justificación; objetivo general; contenidos martianos que se proponen trabajar (Curricular y optativos); sugerencia de bibliografía; propuesta de acciones, procedimientos, medios, formas organizativas y formas de evaluación martianos que se sugieren; el perfil de un escolar primario martiano y de una familia martiana; así como sugerencias para su concreción; invitándolos a estudiarla profundamente en el contexto de la familia. También se entregará en documento impreso las efemérides martianas y se explicará su uso.

En otro encuentro interfamiliar se entregará y analizará de forma interactiva el Compendio: la obra escrita de Martí en los libros de textos de la educación primaria. Su utilización en la educación familiar (elaborado por los autores de este artículo y también se propone para publicación), que integra los contenidos del currículo para cada grado, por asignaturas y páginas del texto donde aparecen.

Debe precisarse la utilidad de poner marcadores en cada página, que facilite el trabajo posterior. Valorar la posibilidad de organizar un gabinete familiar martiano, que contenga textos martianos o sobre Martí u otras fuentes relacionados con su vida y obra (colectiva o individual). De ser colectiva, definir el lugar (debe lograrse con inmediatez). Los materiales en soporte electrónico se conservarán, además, bajo la custodia familiar por quienes posean computadoras u otros medios similares. Se recomendará a cada familia mantener vínculo estrecho con la escuela a través de los escolares -sus hijos- y realizar visitas sistemáticas, para conocer en qué momento se dará tratamiento a los contenidos curriculares que generen en el contexto familiar actividades propias para favorecerlo: lecturas, niveles de ayudas interactivas, diálogos, acompañamientos y otras.

A continuación, se promoverá el taller: Familia-escuela para la formación martiana. Su objetivo: coordinar acciones para la formación martiana de los escolares primarios. Allí las instituciones harán sus propuestas y se llegará a acuerdos comunes sobre la base de los niveles de ayuda necesarios. En este taller, además, se propone crear otros dos grupos de trabajo familiar: un grupo de asesoramiento familiar para el estudio, la realización y revisión de ejercicios o actividades relacionadas con José Martí, integrado por un escolar y un familiar de cada grado, para asesorar a los familiares en la solución de los ejercicios o actividades que aparecen en el Compendio mencionado; así como un grupo de socialización de los Cuadernos Martianos I, integrado por un escolar y un familiar de cada grado, para asesorar a las familias en cuanto al contenido del Cuaderno.

Ambos grupos funcionarán de forma activa cada mes y harán el asesoramiento en el contexto familiar a solicitud de estas. Esta etapa también estará dinamizada por la celebración y conmemoración sistemática de efemérides martianas en el contexto familiar mediante: lecturas, comentarios, recordatorios, recoger flores para Martí, debates y charlas éticas precedidas por la lectura de textos que permitan la obtención de nuevas informaciones sobre José Martí. (Tienen como auxilio la bibliografía que se propone y el material impreso con las efemérides). Además, se propone la celebración anual del “Mes Político de los cubanos” (octubre), en el contexto familiar (Sobre su significado, ver texto Cesto de llamas. Biografía de José Martí, página 225). Puede celebrarse con una cena martiana familiar (alimentos mencionados por Martí en su diario), así como sesiones de embellecimiento y siembra de plantas ornamentales.

Se realizarán, además, talleres interfamiliares sobre: La familia de Martí, El niño Martí y La muerte de Martí. Reunidas por el grupo coordinador, en lugar convenido, observarán los vídeos: La familia de Martí, José Martí: el ojo del canario y Dos Ríos: el enigma. Después de la observación harán comentarios y ofrecerán criterios al respecto. Terminarán con un té martiano. En el primero de los talleres, el grupo de socialización (organizado entre las familias), convocará a leer en el contexto familiar el Ideario pedagógico martiano y comenzar por los Primeros escritos de Martí, página 3, del Cuaderno Martiano I.

Para realizar las lecturas de textos martianos o sobre José Martí se recomienda: leer la parte convenida con comentarios sobre el texto, interpretar las enseñanzas explícitas o implícitas en lo leído, asumir una posición individual y familiar con respecto a la enseñanza trasmitida por José Martí, mostrar motivación para aplicar lo que se aprende y hacerlo, defender en lo adelante la posición asumida individualmente y por la familia; socializar lo aprehendido en otros contextos de forma oral, por escrito, en eventos, concursos, publicaciones, propagandas gráficas.

La vida familiar se dinamizará también con diálogos críticos martianos, precedidos de lecturas sistemáticas de los textos del Apóstol o sobre él. Se propone dialogar sobre “La familia de Martí”: infancia martiana, estudios y resultados infantiles, maestros -especialmente Rafael María de Mendive Daumy-, alegría ante el nacimiento de las hermanas, relaciones en el contexto familiar (madre, padre, hermanas), relaciones con amigos (Fermín Valdés Domínguez y Quintanó).

También se dialogará sobre su viaje a Hanábana (causas y significado en la vida de José Martí); carta A la madre (1962); sobre doña Leonor, don Mariano y las hermanas; los tiempos que le tocó vivir a Martí niño, adolescente y joven; matrimonio, nacimiento del hijo y cualidades que caracterizaron esta relación intrafamiliar: unión, causas de la separación, consecuencias, razones de sus relaciones con la familia Mantilla.

Se sugiere utilizar la siguiente bibliografía: Cuadernos Martianos I; El Martí que yo conocí; Testamentos de José Martí; El hombre Martí; Martí. El Apóstol; José Martí. Cronología; José Martí, de Jorge Mañach; 100 preguntas sobre José Martí; Anuario martiano No. 1 de 1969; Diccionario del pensamiento martiano; Glosas martianas; Destinatario José Martí; José Martí. Documentos familiares.

Se propone otro diálogo crítico sobre El hombre Martí: su variada producción de textos, contenido de los libros para niños de la época y los tres libros que escribió él con esta finalidad, amor martiano depositado en Ismaelillo, consejos que da a su hijo y su utilidad hoy, lo que dijo Martí: de las madres, los padres, los niños, la familia, el decoro, la mujer, la educación, el trabajo, las relaciones con los demás, la naturaleza. En este diálogo también pueden: socializar anécdotas y vivencias de Martí, sus dolores y alegrías, ausencia del hogar querido, muerte: causas, consecuencias para su familia y el movimiento revolucionario; vigencia del ideario martiano en el contexto familiar, en la zona, el país, América latina y el mundo; sobre qué hacer para honrar a Martí, cómo hacerlo y por qué no abandonar sus ideas. Termina con un té martiano (estos dos diálogos se recomiendan a modo de ejemplos).

Propuesta de bibliografía para este diálogo: Versos sencillos, Ismaelillo, La Edad de Oro, Cuaderno Martiano I, textos de cada asignatura por grados, José Martí. Cronología, Martí corresponsal, el Martí que yo conocí, José Martí. Epistolario, Lectura para niños, Anuario del Centro de Estudios Martianos No. 11 de 1988 y No.12 de 1989, El Partido Revolucionario Cubano en la Isla, Cesto de llamas. Biografía de José Martí, Martí a flor de labios, Glosando La Edad de Oro, Diccionario del pensamiento martiano.

Las familias deben conocer el contenido de los softwares educativos sobre José Martí: Mi vida, Mi patria, La Edad de Oro, El más puro de nuestra raza. Se recomienda que el grupo asesor organice equipos de diez familias y convenido con la escuela se realicen talleres para lograr este objetivo.

Después de conocer el contenido de los softwares, el grupo asesor solicitará a las familias leer el Diccionario del pensamiento martiano y elegir uno o dos mandatos del Apóstol sobre la formación humana, para hacer un juego formativo en el próximo mes de julio. Seleccionados los mandatos, se escribirán en un papel con el nombre de la familia y se depositarán en un Buzón martiano, que estará bajo la custodia del responsable del grupo asesor (15 al 30 de enero). A partir de esta fecha, se trabajará para darle cumplimiento a cada mandato en el contexto de la familia, de modo que convenza a todos de su aplicación, que será revelado en la actividad final.

Llegado el mes de julio se hará una acción colectiva. Se irán extrayendo del Buzón mandato a mandato y adivinarán qué familia lo eligió a partir del comportamiento manifestado. Todo el que no adivine será castigado (forma de chiste). La actividad termina con un té martiano y un comentario sobre las acciones.

Tres acciones familiares deben constituirse en motivos de alegría cada año: la siembra del árbol martiano en el mes de mayo y en el área convenida previamente; la Acampada Familiar Martiana, cada 27 de enero, convenida con la escuela, donde cada familia acompañe a su hijo escolar y protagonice actividades variadas para promover el ideario martiano y la creación del Álbum Familiar Martiano, debidamente identificado, que muestre las ofertas de cada familia a Martí: cartas, fotos del Maestro, poesías, mensajes, compromisos, cualquier otra iniciativa. Se organizará o actualizará cada año y se utilizará en exposiciones de la escuela y la comunidad.

Se propone crear como tradición de las familias en el barrio, la celebración martiana del Lunes de la Liga (inspirado en la propuesta martiana de educación familiar) el segundo lunes de enero de cada año, como saludo al Día de la Ciencia. Se convocará por el Consejo de padres y todas las familias deben prepararse de forma creativa. Ese día, en encuentro interfamiliar, se realizarán actividades como: hacer preguntas, exponer temas martianos, oír música, leer poesías martianas, conversar sobre temas variados, las niñas pueden decir cosas bellas, los niños y las niñas tocarán instrumentos musicales previamente aprendidos, narrar anécdotas educativas y cuantas iniciativas formativas surjan. Termina con estímulos, aplausos y una caldosa gigante. Se utilizará como bibliografía las: Obras Escogidas en tres tomos, tomo III, página 79.

Estimularán el ambiente familiar martiano, cada año, otras tres acciones: el Libre ejercicio familiar en la formación martiana. En este ambiente realizarán lecturas de anécdotas martianas como: Hambre antes de compartir una injusticia, Proporcionar placer a los demás, ¡Ay, las madres! (Ver libro de anécdotas martianas), exposiciones de testimonios martianos, charlas y debates éticos. En segundo lugar, el Concurso: La Utilidad de la Virtud en el mes de abril de cada año, con fecha de estimulación 15 de mayo (convocado por el Consejo de padres y los grupos de apoyo creados), donde se expongan las historias familiares, y en tercer lugar, la celebración del Día Martiano de la Familia (15 de mayo).

El primer domingo de mayo será una fiesta martiana en la comunidad protagonizada por la familia. Comienza con la lectura del cuento La niña que perdió la luz de sus ojos del libro: El legado secreto, con comentarios sobre su enseñanza y se procederá a presentar los trabajos del concurso La Utilidad de la Virtud (concurso, al nivel de la comunidad, fruto de las iniciativas familiares, donde la creatividad familiar tiene estímulo). La acción concluye con una valoración y una caldosa gigante. En la tarde las familias irán a compartir a sus hogares u otros sitios acordados. De este modo se conmemora cada año la muerte del Héroe Nacional, que cierra con la tradicional visita de la familia a Dos Ríos, entre los días 17 al 19 de mayo.

Hasta aquí se ofrecen solo ejemplos de las acciones que pueden ejecutarse en el contexto de las familias durante el proceso de formación martiana de los escolares primarios. En ellas deben prevalecer las acciones, procedimientos, medios, formas organizativas y evaluación martianos recomendados en el artículo, así como la participación activa de los escolares como parte de sus respectivas familias y la invitación tanto a la escuela como a la comunidad.

Los criterios de cualificación para evaluar esta etapa (a partir de los planteados por (Chacón, et al., 2011) son: saber acerca de la vida y la época en que vivió José Martí; haber leído a Martí; haber leído sobre Martí; identificar las ideas martianas que guardan vigencia en el contexto de Cuba, América Latina y el mundo; conocer sobre sus ideas patrióticas; conocer sus ideas sobre cómo deben ser las personas en sus relaciones con los demás, ante el trabajo y con la naturaleza. Además, conocer qué rechazaba de la actitud de los seres humanos; sentir y actuar en todos los ámbitos de la vida cotidiana en que se desenvuelve el escolar y la familia con una educación moral, cuyos valores lo hagan estar acordes a las exigencias sociales como ciudadanos cubanos; la proyección social de la familia y su disposición para la formación martiana continua en y desde ese contexto.

Es imprescindible comprender que no habrá un día para evaluar los resultados de cada etapa, la idea básica es compartirlos en el contexto familiar y comunitario cada día, que provoquen alegría en el barrio como contagio con la alegría familiar.

Tercera etapa. De evaluación de la educación familiar para la formación martiana de los escolares primarios

Posee como objetivo: comprobar la marcha del proceso a través de la evaluación familiar de la formación martiana de los escolares primarios.

La evaluación de la formación martiana está presente desde la etapa de preparación, todo lo que se realice en beneficio de la formación martiana de los escolares primarios debe ser evaluado. Se precisa de una evaluación cualitativa. Se defiende el convencimiento crítico y participativo intrafamiliar sobre qué problemas existen aún en la formación martiana de los escolares y de toda la familia, qué debe hacerse, cómo, cuándo, por qué, para qué, quiénes y con qué hacerlo, desde la iniciativa creadora de sus integrantes.

Para evaluar la educación familiar para la formación martiana se tendrán en cuenta tres dimensiones: la cognitiva, la afectiva y la práctico-conductual, sobre la base del perfil del escolar martiano y de la familia martiana. En la dimensión cognitiva: se evaluará el conocimiento, lo que se sabe del ideario martiano, tanto lo que está previsto en el currículo, como todo lo que se aprenda durante la aplicación de la metodología y que lo prepara para la vida. En la dimensión afectiva: se evaluará la irradiación afectiva individual y colectiva, así como la sintonía afectiva: la cohesión y clima familiar, la presencia de conflictos personales o familiares, la motivación afectiva, la estabilidad afectiva y el nivel de aceptación de las acciones que se desarrollen. En la dimensión práctico-conductual: se evaluará los modos de actuación, individuales y/o colectivos.

Se considera como perfil de un escolar primario martiano las cualidades martianas que identifican a un escolar primario cubano desde lo cognitivo, lo afectivo y lo práctico-conductual, por las que se guiará a la familia para evaluar el resultado de la formación martiana de estos escolares.

Las cualidades son: participación activa en actividades martianas en el contexto familiar; conocer e interpretarlas obras de los Cuadernos martianos, así como los principales datos biográficos del Héroe Nacional (según edad, grado, intereses de los alumnos); demostrar en sus modos de actuación la amistad, solidaridad, compañerismo, honradez, honestidad, cuidado de la propiedad social, sentimiento de cubanía, amor a la libertad, amor a los héroes y mártires de la patria; participar en concursos y actos revolucionarios donde demuestra conocimientos de la obra martiana; ser buen pionero, cumplir con sus deberes y alcanzar resultados satisfactorios en el aprendizaje; sembrar una planta en el Bosque o Jardín martiano.

Resulta importante, además, tener en cuenta las características o cualidades del perfil de una familia martiana. De esta manera, son cualidades que identifican a una familia por la interactividad martiana en su contexto, que se traduce en conocimientos, afectos y prácticas cotidianas de actuaciones inspiradas en las esencias del ideario de José Martí y reconocidas socialmente.

Otras cualidades a tener en cuenta son: saber acerca de la vida y la época en que vivió José Martí; haber leído a Martí; haber leído sobre él; identificar las ideas martianas que guardan vigencia en el contexto de Cuba, América Latina y el mundo; conocer sobre sus ideas patrióticas; conocer sus ideas sobre cómo deben ser las personas en sus relaciones con los demás, ante el trabajo y con la naturaleza; conocer qué rechazaba de la actitud de los seres humanos. También: lograr que sus integrantes sientan y actúen en todos los ámbitos de la vida cotidiana en que se desenvuelven con una educación moral, cuyos valores lo hagan estar acordes a las exigencias sociales como ciudadanos cubanos; mostrar disposición para el cambio formativo en el contexto familiar; mostrar autoestima y seguridad en sí misma para la formación martiana de sus integrantes; planificar y ejecutar actividades martianas en el contexto familiar, reconocidas socialmente de forma directa o indirecta. (Determinadas por los autores a partir del concepto de formación martiana ofrecido por Chacón, et al. (2011).

Con este propósito se propone una fiesta final martiana en el contexto familiar (segundo domingo de julio de cada año). El lugar será convenido colectivamente. La sesión será conducida por los grupos creados para ejecutar las acciones y se dividirá en dos fases. Primeramente, se abrirá el Buzón martiano (recuérdese, anteriormente preparado). El grupo coordinador presenta uno a uno los encargos martianos y por los modos de actuación, se determinará de qué familia se trata. Solo el grupo coordinador sabe qué familia seleccionó el encargo para cumplir. El que se equivoque al determinar la familia será castigado, los castigos son para compartir y entretenerse.

En un segundo momento se realizará un diálogo interfamiliar martiano sobre el cumplimiento de los requisitos de los perfiles de un escolar martiano y de una familia martiana. Cada una se auto-otorga y fundamenta la condición. Concluye la sesión con cantos, música, bailes y compromiso a continuar. Por la tarde se compartirá en familia. Los criterios de cualificación para esta etapa son: cumplimiento y calidad en la ejecución de las acciones; protagonismo familiar: logros, dificultades, limitaciones, barreras, conflictos, sugerencias; aplicación consecuente de la metodología propuesta; nivel de creatividad de las familias; estado afectivo en que se ejecutaron las acciones; impacto social de la aplicación de la metodología, formación martiana de los escolares primarios.

Recomendaciones para la aplicación de la metodología

A partir de la necesidad de que se aplique adecuadamente la metodología se recomienda a las familias: el estudio de la metodología en el contexto familiar, que permita dominar su objetivo, contenidos a trabajar, acciones a desarrollar, medios, formas organizativas, evaluación y formas de proceder en la ejecución de las acciones sugeridas; no limitarse a la ejecución de las acciones ofrecidas: muchas pueden ser las ideas que se generen en el contexto familiar. Por otra parte, utilizar de modo sistemático el Compendio con los contenidos martianos que aparecen en el currículo de los escolares primarios, de modo que se logre su aprehensión; mantener un vínculo estrecho con los trabajadores de la escuela y con la comunidad en la ejecución de las acciones para la formación martiana de los escolares primarios, independientemente del protagonismo familiar que se solicita; favorecer de modo continuo la comunicación afectiva entre los integrantes de la familia, como condición esencial en el cumplimiento del objetivo de la metodología.

Síntesis de los resultados en la aplicación de la metodología en 30 familias de la comunidad montañosa del municipio de Buey Arriba, provincia de Granma

La efectividad de esta metodología para la educación familiar en la formación martiana de los escolares primarios se comprobó mediante la realización de un estudio de casos (Alonso, 2006), talleres de opinión crítica y elaboración colectiva (Cortina, 2005), y una síntesis de la experiencia pedagógica vivencial (Borrero, 2008). La triangulación de los resultados de la aplicación de estos métodos en la práctica permite confirmar como resultados esenciales: el establecimiento de nuevas relaciones en la educación familiar desde lo cognitivo, lo afectivo y la práctica del ideario martiano; las que favorecen la comunicación intrafamiliar, la adquisición de vivencias martianas en el contexto familiar, así como el impacto de las acciones en la propia familia y en la comunidad. Ejemplos: visitas a Dos Ríos, al cementerio de Santa Ifigenia, celebración del día de la familia con acento martiano, creación de un gabinete familiar con más de 200 textos de José Martí o sobré él, la incorporación de las ideas de Martí al actuar cotidiano en el interior de la familia. También la manifestación de modos de actuación martiana de los escolares primarios y de sus familias.

De igual modo, más de las dos terceras partes (81,6%) de las familias demuestra tener dominio de la vida y la época en que vivió José Martí, considerado como buen resultado. En 16 familias se sobrepasa el 80% de integrantes con conocimientos del ideario martiano, en el 100 % de las familias leen con frecuencia textos de José Martí o sobre él, se logra la continuidad de estudios de todos los escolares y de 12 familiares, recibimos una solicitud familiar para la formación doctoral, se aprecia mayor protagonismo de la familia en las actividades martianas intra, inter y extrafamiliar -con nuevas iniciativas y espíritu creativo-, así como 100% de calidad y promoción de los escolares en los últimos tres años; las 30 familias se consideran funcionales. Los integrantes no solo ejercen su función formativa, sino que lo hacen de forma activa, creativa, entusiasta. Las familias muestran seguridad en la formación de sus integrantes, lo que influye en la formación martiana de sus hijos: se percibe un ambiente martiano en el 100% de las familias, lo que se expresa en el amor a José Martí, la participación activa en las acciones, el nivel de compromiso mostrado y el impacto en la comunidad.

No obstante, prevalen limitaciones en: la timidez de dos escolares cuando realizan acciones en el contexto familiar, no así cuando las ejecutan de manera interfamiliar (se comprobó que manifiestan pena ante los padres), así como en la cohibición de familiares al hablar de José Martí en los temas más complejos, como es el caso de la vigencia de su ideario a escala internacional o al explicar los aportes que hizo a la causa humana en América y para el mundo.

Conclusiones

La metodología propuesta promueve la formación martiana de los escolares primarios en el contexto de la familia y tiene como singularidad la realización de las acciones bajo una mayor carga afectiva familiar.

Los resultados del estudio de caso y corroborados en la experiencia pedagógica vivencial y los talleres de opinión crítica y elaboración colectiva, revelan la efectividad de la metodología propuesta en la educación familiar para la formación martiana de los escolares primarios.

Referencias bibliográficas

Alonso Álvarez, R. (2006). Estudio de Casos. Selección de lecturas. La Habana: Félix Varela. [ Links ]

Arés Muzio, P. (2011). La familia ante los retos actuales. Congreso Internacional de Pedagogía. La Habana: Educación cubana. [ Links ]

Borrero Ochoa, V. V. (2008). Procedimiento para el aprendizaje de la escritura en inglés en la formación inicial del docente de lenguas extranjeras. (Tesis doctoral). Las Tunas: ISP “Pepito Tey”. [ Links ]

Castro Alegret, P. L., et al. (2011). Enfoques y experiencias en las relaciones escuela- familia-comunidad. La Habana: IPLAC. [ Links ]

Chacón Arteaga, N., Fraga Luque, O., & Arteaga Pupo, F. (2011). La obra martiana en la pedagogía cubana. Curso del Congreso Internacional de Pedagogía (No. 39). La Habana: Educación cubana. [ Links ]

Cortina, V. M. (2005). El diagnóstico pedagógico en el proceso formativo del profesional de la educación en condiciones de universalización. (Tesis doctoral). Las Tunas: ISP “Pepito Tey”. [ Links ]

Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular. (2003). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 3. La Habana. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/cuba/constitucion-republica-cuba/Links ]

Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019). Asamblea Nacional del Poder Popular. Soporte electrónico. [ Links ]

De Armas, N. (2005). Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Santa Clara: ISP “Félix Varela”. [ Links ]

Fernández Morales, M. del C, Escribano Hervis, E, & Buenavilla Recio, R. (2007) ¿Cómo educar para la cultura general integral desde el pensamiento de José Martí? Congreso Internacional de Pedagogía. La Habana: Educación cubana. [ Links ]

Klingberg, G. L. (1990). Introducción a la didáctica general. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Labarrere Reyes, G., & Valdivia Pairol, G. (2009). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Núñez Aragón, E. (2010). Familia y escuela. Algunos puntos de partida. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Rodríguez del Castillo, M. A, Buenavilla Recio, R, Del Sol López, M. A, & Piñera Concepción, Y. C. (2011). El ideal estético de formación profesional pedagógica: reflexiones desde el pensamiento de José Martí. Congreso Internacional de Pedagogía. La Habana: Educación cubana. [ Links ]

Rosental, M., & Iudin, P. (1973). Diccionario Filosófico. La Habana: Política. [ Links ]

Valle Lima, A. D. (2012). La investigación Pedagógica, otra mirada. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Videaux Videaux, S., Borrero Chacón, E. M., & Gómez Estrada, N. (2013). Reflexiones en torno a la proyección de la familia en la preservación de la memoria histórica y los valores de la revolución. Congreso Internacional de Pedagogía. La Habana: Educación cubana. [ Links ]

Recibido: 13 de Mayo de 2019; Aprobado: 22 de Julio de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: fvegaa@udg.co.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons