SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número4Gestión de administración de los Recursos HumanosConvivencia y bienestar: categorías necesarias para la educación positiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.4 Cienfuegos oct.-dic. 2019  Epub 02-Sep-2019

 

Artículo original

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en la asignatura Lengua Castellana, primer ciclo de la Educación Básica Primaria

The teaching-learning process of reading in the course Language Castilla, first cycle of Basic Primary Education

Betty Chalá Molina1  * 
http://orcid.org/0000-0002-8546-6138

María Caridad Pérez Padrón2 
http://orcid.org/0000-0002-0938-0578

1Institución educativa Nuevo Latir. Cali. Colombia

2Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba. E-mail: mcperez@ucf.edu.cu

RESUMEN

Este artículo tiene por objetivo el análisis de los antecedentes y las condiciones actuales del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en la Educación Básica Primaria -EBP-, con el fin de explicar cómo influye la formación de las habilidades lectoras, en el aprendizaje significativo, en correspondencia con las necesidades del contexto de los escolares, a partir de sus situaciones reales. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la escuela primaria, exige interpretar realidades, derivadas de un mundo interconectado, dinámico, vivo, biodiverso, natural y necesitado de ser comprendido, en particular por los niños. Es una tarea apremiante, que a la niñez se le ofrezca la oportunidad de adquirir habilidades, en particular, para leer las manifestaciones de un mundo dinámico, que lo prepare, para su participación activa en la sociedad. Se reconocen los postulados de Vigotsky (2006) en el enfoque histórico-cultural, quien refiere que el individuo y la sociedad están unidos en su génesis y su desarrollo histórico; ya que el hombre es por naturaleza un ser social, un fruto de la sociedad y por tanto está sujeto a las relaciones sociales. Desde esta perspectiva, se realizó una búsqueda de antecedentes en relación al estado del arte de la lectura y sus habilidades en los escolares de la Educación Básica Primaria (EBP).

Palabras clave: Proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura; habilidades, lúdica

ABSTRACT

This article aims to analyze the background and current conditions of the development of the teaching - learning process of reading in Primary Education -EBP- in order to explain how the treatment of reading skills influences learning meaningful, playful and pertinent to the needs of the school context, taking their real situations. The teaching-learning process of the primary school requires interpreting realities, derived from an interconnected, dynamic, living, biodiverse, natural world that needs to be understood, particularly by children. It is a pressing task, for children to be offered the opportunity to be critical and acquire skills, in particular, to read the manifestations of a dynamic world that prepares them for their active participation in society. Vygotsky's postulates are recognized in the historical-cultural approach, which refers that the individual and society are united in their genesis and their historical development; since man is by nature a social being, a fruit of society and therefore subject to social relations. From this perspective, a background search was carried out in relation to the state of the art of reading and its abilities in primary school students (EBP).

Keywords: Teaching-learning process of reading; skills; playful

Introducción

El análisis de las condiciones actuales del desarrollo social conlleva a un replanteo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en la Educación Básica Primaria (EBP), por la necesidad de incorporar recursos que logren interesar al escolar. Por esto, se presenta ante la comunidad educativa este acercamiento y planteamiento de una propuesta lúdica para intervenir en los problemas que se observan en los inicios del aprendizaje de la lectura y la escritura en los escolares del primer ciclo de EBP. En este sentido, se abordan los autores que han aportado al análisis de la problemática; quienes consideran la lectura como un macroeje curricular de la Lengua castellana, debido a que sin esta no hay conocimiento y es por ello que varios especialistas han centrado su atención en el proceso de su enseñanza- aprendizaje.

Para otros, el propósito es centrarlo en el estudiante porque consideran que en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura se requiere una reflexión crítica sobre cómo se enseña y los recursos con que se cuenta para tal fin. Argumentan sobre la necesidad de formar habilidades en el uso de la lengua y afirman que la lectura y la escritura en las sociedades letradas, son condiciones esenciales para comunicarse y vivir plena y decorosamente en ellas. (Balmaseda, 2012). Sin embargo, en las pruebas de Evaluación de Grados iniciales (EGRA) se reflejó que en 20 países, muchos niños pasan dos o tres años en la escuela sin aprender a leer; no se logra determinar un avance significativo en la lectura y esto es un obstáculo para el desarrollo de la nación, como ocurre en Colombia, donde los escolares presentan dificultades en el buen uso de las herramientas didácticas, tecnológicas, lo cual se agrava por la incidencia de la falta de una cultura lectora en las familias y en los entornos cotidianos.

También se establecen precedentes sobre el desarrollo de los procesos psicológicos superiores del pensamiento, en los primeros niveles evolutivos de los escolares en el estudio de la competencia lectora; todo lo cual se considera como referente para este artículo. Además, investigaciones relacionadas con el tema, ofrecen sustentos teóricos acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en los diferentes niveles de la educación. En algunas se localizan estrategias para el proceso de enseñanza-aprendizaje relacionadas con la lectura, se destacan las que abordan la promoción de la lectura en la biblioteca, con estudios cualitativos para desarrollar y sostener el gusto por la lectura; otras tienen en cuenta la lúdica como elemento pedagógico, integrador y desarrollador.

Desarrollo

Para determinar cuáles son las dificultades lectoras de los escolares se realizó un diagnóstico. Este se hizo con la observación de sus habilidades lectoras y una prueba que constó de cinco puntos que valoran el nivel del escolar en la conciencia semántica (relación imagen-palabra), conciencia fonológica (sílaba, vocales, sílaba inicial, sílaba final y enunciar palabras similares al criterio dado); lectura de rimas. Y la última prueba Early Grade Reading Assessment (EGRA) referida a una evaluación oral de los escolares, diseñada para medir las habilidades visuales básicas para la adquisición oral de la alfabetización en los primeros grados. En este caso solo se trabajó con el reconocimiento oral de fonemas vocálicos y consonánticos.

Esto evidenció un proceso de aproximación acerca de las experiencias áulicas cotidianas en las cuales se detectan las habilidades de lectura. Además del análisis de los documentos normativos, como la malla curricular del primer ciclo de EBP, los planes de aula y de área, y el texto guía.

También se analiza el contenido y las tutorías brindadas por el programa Todos Podemos Aprender (PTA) del Ministerio de Educación Nacional (MEN), el uso de los textos guía entregados; y, la enseñanza de la comprensión lectora basada en los lineamientos, estándares y derechos básicos de aprendizaje para la formación de los escolares colombianos. Todo lo anterior, permite identificar sus características y localizar sus deficiencias para incorporar los componentes del juego y de la lúdica en la planeación curricular y en los métodos de enseñanza aprendizaje.

Por tanto, se arriba a la conclusión de que la elaboración de una Estrategia didáctica con la intervención de la lúdica favorece la formación y adquisición de habilidades lectoras en el escolar del nivel primario, específicamente del primer grado en la asignatura de Lengua Castellana. El diagnóstico, permitió revelar la discrepancia o contradicción entre un comportamiento o situación actual y un comportamiento o situación deseada. Este fue el punto de partida para la planificación de la investigación y prever la pertinencia de los objetivos; programar las acciones y tareas correspondientes con los recursos, los materiales y el talento humano. Además, el diagnóstico, realizado en una muestra de 102 escolares de seis a siete años de edad, develó algunas dificultades: la conciencia fonológica en especial en el uso de términos, de sinónimos de acuerdo con la capacidad de los escolares; no utilizan la idea en el contexto, quieren contestar sin pensar, sin elaborar la idea.

Es necesario puntualizar que la formación de las habilidades lectoras, se apoya en el enfoque histórico-cultural de Vigotsky, citado por Baquero (1996), quien define que el individuo y la sociedad están unidos en su génesis y su desarrollo histórico; criterios asumidos en el presente trabajo; ya que el hombre es por naturaleza un ser social, un fruto de la sociedad y por tanto está sujeto a las relaciones sociales. Estas relaciones sociales están mediadas por la comunicación y la actividad, interrelacionadas con las funciones psíquicas superiores (pensamiento y lenguaje) surgen en el proceso de comunicación entre los hombres, y por consiguiente tienen un origen social.

La investigación se realizó en una institución oficial de la Comuna 14, perteneciente al sur oriente de Santiago de Cali, donde se tuvo acceso al objeto y el sujeto de la investigación. En este trabajo se articularon la metodología cuantitativa y la cualitativa, a partir del diagnóstico, que determinó, cuáles son las necesidades de los escolares de la muestra seleccionada, durante el proceso de observación, análisis, descripción, explicación y predicción.

Por tanto, se identificaron las fortalezas y debilidades de los escolares en el proceso de enseñanza aprendizaje. Luego, se recogió información de los directivos, los docentes, los escolares y del Consejo Académico, en función de verificar la percepción de las deficiencias encontradas en torno a las habilidades lectoras y la pertinencia de insertar en el contexto pedagógico, una estrategia didáctica-lúdica.

De modo, que a partir de la observación de la práctica, la aplicación de pruebas pedagógicas y la revisión bibliográfica, entre otras, se corroboró la pertinencia de una estrategia didáctica lúdica para la formación de habilidades lectoras en los escolares del primer ciclo, de primer y segundo grados, lo cual permitió una actitud positiva por el acceso al conocimiento de la cultura escrita a través de los juegos de manipulación y juegos de reconstrucción social.

Se elaboró la estrategia con el propósito de acercar al escolar a la lectura bajo dos momentos formativos: la espontánea y los desafíos de aprendizajes. Con estos, se logró el fortalecimiento del código escrito, desde la conciencia fonológica y las habilidades visuales necesarias para su adquisición.

Se pudo incidir en la formación de las habilidades lectoras, en el reconocimiento de la significación, frente a lo analizado en sentido textual, inferencial y crítico, a partir de las actividades que se realizan en el aula y en las jornadas pedagógicas ejecutadas con el sentido de cohesionar y formar las habilidades básicas de lectura.

La prueba escrita para el grado primero permitió la identificación en los desempeños cognitivos con que cuentan los escolares para relacionar imágenes y sonidos que inician con la primera sílaba de las palabras; se identificó cómo algunos escolares no correlacionaron los fonemas vocálicos con el criterio dado, lo que evidenció la falta de medios y formas organizativas para encontrar nuevo vocabulario. Cada uno de los escolares hizo el ejercicio de identificación de vocales y consonantes utilizadas en la prueba de signos gráficos de grados iniciales (EGRA) que contiene 100 signos gráficos del alfabeto en mayúsculas y minúsculas, lo que confirmó que los escolares están en el tercer nivel de la lectura, este es el nivel silábico y silábico-alfabético. El 51% de los escolares se ubican en este nivel.

También se observó en el grupo de escolares que ya leen, que no llegan a la lectura con un motivo previo que los estimule en el uso de esta como recurso para la adquisición de conocimientos, así como para la recreación. De otro lado, se registró en las tesis consultadas que las organizaciones internacionales relacionadas con la educación, reconocen el método fonético como uno de los más utilizados, así como los métodos globales. No obstante, en la práctica educativa se trabajan de manera aislada, y no se relaciona la expresión de su vocabulario y la exploración de los recursos de su pensamiento para resolver opciones de lectura.

Aunque existen estrategias didácticas y metodológicas para la formación de habilidades lectoras a nivel mundial, en la literatura consultada se ha podido constatar que son menos abordadas las actividades lúdicas, en función de la formación y desarrollo de las habilidades lectoras, en el primer ciclo, primer grado, de la EBP.

Se ratificó en el quehacer pedagógico que el colectivo de docentes de la institución educativa in situ, considera la importancia de la lúdica como estrategia para la lectura. Sin embargo, se le atribuye poca credibilidad en su articulación con el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que consideran que la lúdica substrae formalidad a los contenidos. En consecuencia, la lectura es abordada con métodos tradicionales, de poca significación para los escolares, lo cual provoca que no se atenúen o mejoren las dificultades que poseen, como por ejemplo que no discriminen algunas de las unidades fonológicas en el primer grado, problemas en el agrupamiento de los elementos en unidades lingüísticas superiores como palabras o textos cortos y en el reconocimiento de la información implícita.

La asignatura de Lengua Castellana (LC) tiene una función determinante en la Educación Básica Primaria (EBP), porque a partir de sus contenidos contribuye al desarrollo de las habilidades comunicativas y propicia la ampliación del campo de experiencias del escolar. Para lograr lo anterior, es necesario que estos desarrollen las macrohabilidades de hablar, escuchar, leer y escribir (Cassany, Luna & Sanz, 1998); de allí, que se considere la lectura como un macroeje curricular de la Lengua castellana, debido a que sin esta no hay conocimiento y es por ello que diversos especialistas han centrado su atención en el proceso de su enseñanza- aprendizaje.

Por lo anterior, el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2012), y en un documento más reciente (2015), hace recomendaciones en torno a la necesidad de transformar el proceso formativo. El propósito es centrarlo en el estudiante porque considera la necesidad de la lectura y su desarrollo; se sugiere una reflexión crítica sobre cómo se enseña y los recursos con que se cuenta para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Entre otras intervenciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se encuentra el informe Educación Para Todos -EPT- (2007), en compromiso con el foro Mundial Dakar del año 2000, citado por Balmaseda (2012). En este informe se revisan las pruebas nacionales e internacionales a través de un estudio sobre el Progreso Internacional de la Competencia en Lectura (PIRLS) y el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA (2009), con el fin de centrarse en el aumento de la alfabetización post 2015.

El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2012), realizó un estudio en el cual plantean una metodología para la exploración del comportamiento lector y proponen indicadores para la evaluación. En este documento no hacen énfasis en la formación de las habilidades lectoras. Por otra parte, Balmaseda (2012), centra la mirada en la necesidad de desarrollar habilidades en el uso de la lengua y afirma que la lectura y la escritura en las sociedades letradas, son condiciones esenciales para comunicarse y vivir plena y decorosamente en ellas. Sin embargo, en las pruebas de Evaluación de Grados iniciales EGRA 2014, se reflejó que en 20 países, muchos niños pasan dos o tres años en la escuela sin aprender a leer; no se logra determinar un avance significativo en la lectura.

El rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología -CT- requieren poner al estudiante como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, con la utilización de estrategias que respondan a las necesidades que estas generan. En este sentido, se identifica una oportunidad para transformar los procesos, a partir de los recursos didácticos y metodológicos, aplicados desde los primeros años de escolaridad, para incidir en la formación y desarrollo de las habilidades lectoras.

En la literatura consultada sobre las habilidades se constató que existen varias clasificaciones. Entre los especialistas que han abordado el tema se encuentran destacados autores que han profundizado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX Rubinstein; Savin; Leontiev; Petrovsky; Danilov y Skatkin; Brito; Talízina; Zilberstein, y otros connotados especialistas de comienzos del siglo XXI como Silvestre y Zilberstein; Rugarcía A. Gonzáles; Fariñas; Bermúdez; Fiallo; García; Gonzáles; Castillo; Ginoris, Addine & Turcaz (2006); Rico & Santos (2013), entre otros. Estos investigadores coinciden en analizar la habilidad en estrecho vínculo con el modo en que el sujeto realiza su actividad, pero no se refieren en particular a las habilidades lingüísticas, entre las que se localizan las habilidades lectoras de la Educación Básica Primaria.

La revisión bibliográfica de las investigaciones cubanas devela los aportes en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, sustentada en la teoría histórico-cultural de Vygotsky, entre las cuales se ubican: García Alzola (1975); Roméu (2013); Montaño (2015); Maya López, & Pavón Silva (2014), quienes valoran la importancia de la formación de las habilidades en los escolares, y la necesidad de relacionarlas con situaciones placenteras para adquirir tanto los hábitos como las habilidades.

Da Silva & Calvo (2014), establecen precedentes sobre el desarrollo de los procesos psicológicos superiores del pensamiento, en los primeros niveles evolutivos de los escolares en el estudio de la competencia lectora; todo lo cual se considera como referente para este trabajo.

La escuela interviene con los mediadores, quienes ayudan en la generación de los motivos y expectativas: Vygotsky (1973, 2006); Colomer (2003).

Las investigaciones relacionadas con el tema, ofrecen sustentos teóricos acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en los diferentes niveles de la educación. En algunas se localizan estrategias para el proceso de enseñanza - aprendizaje relacionado con la lectura; se destacan las que abordan la promoción de la lectura en la biblioteca, con estudios cualitativos para desarrollar y sostener el gusto por la lectura.

Valls, Soler Gallart & Flecha (2008), introducen el concepto de lectura dialógica como la oportunidad de trasladar el aula de clase a otros espacios como la biblioteca escolar y los centros comunitarios con el fin de acelerar el aprendizaje de la lectura. Lo anterior no se podría evidenciar su éxito sin la consideración de la intervención de la lúdica.

Otras investigaciones tienen en cuenta la lúdica como elemento pedagógico, integrador y desarrollador.

En Colombia se encuentra la concepción teórica y metodológica de la lúdica, pero se rige básicamente por el juego y es poco explorado desde una concepción integradora para fines sociales o educativos; la lúdica es vista como un medio y no como un fin, por lo que se denota un pobre sustento psicopedagógico en la significación del aprendizaje. Algunas experiencias en prácticas de aula para la enseñanza de la lectura comprensiva mediante el análisis, involucra algunos elementos audiovisuales que aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje como las TIC’s (Tecnologías de la Informática y de la Comunicación) y los géneros musicales, lo que diversifica los medios de enseñanza, aun así, se evidencia la falta de seguimiento de esta, en los procesos de lectura, la poca participación de los estudiantes en la selección de textos y las dificultades encontradas desde la organización curricular, el control sistematizado en la enseñanza de la lectura sin que el escolar vincule verdaderos motivos para comprometerse en su proceso de lectura.

Por lo anterior, se toma en consideración los fundamentos teóricos de la Escuela Histórico-Cultural de Vigotsky que se centra en el protagonismo del escolar, en el sujeto que aprende a partir del condicionamiento histórico-social de la educación. En correspondencia con lo señalado, sería útil el uso de la actividad lúdica, como mediadora didáctica, por su carácter instructivo, educativo y recreativo y de la mediación personal del maestro y del grupo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, y la formación de las habilidades lectoras.

En el marco legal colombiano, la formación de competencias lectoras bajo el enfoque semántico-comunicativo coadyuva en esta dirección pues los planes de aula deben contextualizarse a partir de las edades de los escolares y sus procesos de desarrollo cognitivo, afectivo y psicosocial. Esto se refleja en el soporte legal de los documentos normativos del Ministerio de Educación Nacional (1998, 2000, 2014), que consisten en llevar al escolar a través de la educación formal a la lectura comprensiva hacia el aprendizaje para construir ciudadanía; se le enseña al escolar a comprender las normas y su sentido social como sujeto de derecho y la lectura para construir subjetividad y ser críticos mediante la literatura y las artes.

En los objetivos generales de la misma Ley, se promueve una formación general mediante el acceso, a una educación crítica y creativa, hacia el conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico en relación con la vida social y con la naturaleza. En los estudios realizados por el Ministerio de Educación Nacional se encuentran investigaciones de especialistas de las universidades en Psicología y Lengua Castellana, que evidencian los bajos niveles de lectura en la Educación básica como resultado de la continuidad de una metodología tradicional, con poca claridad acerca de la formación de habilidades lectoras.

Es por ello, que en la observación a clases en la Institución Educativa Nuevo Latir, se evidencia la aplicación de métodos de enseñanza de lectura tradicionales; privilegian métodos globales y sintéticos, donde es necesario ampliar las bondades de la transversalidad de los contenidos de la Lengua Castellana en la práctica educativa. Por otro lado; no se registra en la literatura consultada, lo relativo a la integración del escolar con la lectura y la lúdica de manera sistemática, constante y formal, teniendo en cuenta que la lúdica es un excelente medio y fin para involucrar a los niños en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Conclusiones

En la búsqueda bibliográfica realizada sobre la formación de habilidades lectoras en el primer ciclo de la Educación Básica Primaria, hasta el momento se constata que estas son menos abordadas en relación con otros niveles. Y que son necesarios los mediadores e impulsores para conectar al escolar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura. La utilización de la lúdica debe provocar placer y elevar la espiritualidad a fin de lograr un proceso interactivo de comunicación y comprensión.

Es una exigencia apremiante por parte de los mediadores implicados en la formación de los escolares desde el ambiente de comunidad educativa y la sociedad en general, el centrar la mirada en el escolar, el cual debe ser el centro protagonista de su propio aprendizaje, todo lo cual se fundamente el enfoque histórico cultural. Por otro lado, se requiere tener en cuenta el análisis de los recursos humanos, logísticos y materiales con que se cuenta para darle una pertinente adecuación a los ambientes de aprendizaje a fin de crear las condiciones necesarias y sobre todo, lograr que los ambientes sean agradables, en los cuales los escolares, aprendan y disfruten.

A partir de análisis realizado, se pudo corroborar las limitaciones en cuanto a la articulación de la lúdica y la formación de las habilidades de las habilidades lectoras en la asignatura Lengua Castellana. El estudio permitió comprender a la luz de la psicología y otras áreas del saber los beneficios de la lúdica, ya que ella motiva y provoca emociones en los escolares.

Referencias bibliográficas

Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Buenos Aires: Aique. [ Links ]

Balmaseda, N. O. (2012). Estado actual de la enseñanza de la lengua, la lectura y la escritura a escala mundial. La Habana: Gente Nueva. [ Links ]

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1998). Leer y Escribir. Madrid: Graó de Serveis Pedagogics. [ Links ]

Colomer, T. (2003). ¿Quién promociona la lectura? I Encuentro de Promotores de la Lectura celebrado en el marco de la XVII Feria Internacional del Libro de Guadalajara. [ Links ]

Da Silva, R., Calvo Tuleski, S. (2014). La actividad infantil y el desarrollo emocional en la infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 9-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/802/80231541002/Links ]

García, A. E. (1975). Lengua Y literatura. En, E. García Alzola, Lengua Y Literatura. (pp. 13-225). La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Addine, F., & Turcaz, J. (2006). Curso de Didáctica General. Material Básico. Maestría en Educación (Documento no publicado). La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe. [ Links ]

Maya López, G. M., & Pavón Silva, T. B. (2014). ¿Qué estamos haciendo los docentes para que el Humanismo transforme? Praxis investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 16(11); 89-96. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6553955.pdfLinks ]

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Leer es mi cuento. Practicas de lectura en el aula. Bogotá: Río de letras. [ Links ]

Colombia. Ministerio de Educación Nacional.(1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá: Nomos Impresores S.A. [ Links ]

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2000). Estándares básicos de competencia del Lenguaje. Santa Fe de Bogotá: MEN. [ Links ]

Montaño, J. R., & Abello, C. A. (2015). Leer y Escribir . La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Roméu, A. (2013). Didáctica de la lengua española y la literatura .Tomo 1. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Valls, R., Soler Gallart, M., & Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71-87. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/58596/1/557392.pdf Links ]

Vigotsky, L. S. (2006). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Félix Varela. [ Links ]

Recibido: 02 de Mayo de 2019; Aprobado: 17 de Julio de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: bettychala515@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons