SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número4Diversidad y educación personalizada en las aulas. La esencia del quehacer de la universidad inclusivaAnálisis de la seguridad de la información en las PYMES de la ciudad de Milagro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.4 Cienfuegos oct.-dic. 2019  Epub 02-Sep-2019

 

Artículo original

Migración internacional y la fragmentación familiar en el imaginario social de los jóvenes guayaquileños

International migration and family fragmentation in the social imaginary of young people from Guayaquil

Noemi Verónica Villacís Plúa1  * 
http://orcid.org/0000-0001-8028-5306

Guillermo García Wong2 
http://orcid.org/0000-0003-4897-7294

1 Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador

2 Universidad de Guayaquil. Ecuador, E-mail: guillermo.garcia@cu.ucsg.edu.ec

RESUMEN

El artículo analiza los efectos de la migración internacional sobre la fragmentación familiar en el imaginario social de los jóvenes guayaquileños entre 18 y 24 años, hijos e hijas de los emigrantes, y las posibilidades de reconfiguración de sus vínculos familiares y sociales en un contexto de socialización transnacional, posterior a la debacle financiera de finales del siglo XX en el Ecuador. La metodología fue cuali-cuantitativa. Se encuestó a 385 mujeres y hombres entre 18 a 24 años y se realizó 19 entrevistas semi-estructuradas a profundidad. El método de apoyo fue el Abductivo que permitió inferir en la narración los significantes más significativos. Las encuestas especificaron algunos porcentajes. Emigraron el 43% de padres, el 30% de madres. El 60% de los abuelos y las abuelas apoyaron la crianza y fue fundamental en la reconfiguración de los vínculos. Sin embargo, los encuestados consideran que tuvieron muchas dificultades: emocional el 51%, escolar 17%, familiar 12%, de salud 7%, amigos y compañeros 3%. En las entrevistas se concluyó que los hijos de los emigrantes vivieron la emigración como una gran pérdida, un hecho traumático que ha tenido en sus vidas efectos psicosociales hasta la actualidad.

Palabras clave: Familia transnacional; fragmentación familiar; Imaginario social; migración internacional; procesos identificatorios

ABSTRACT

The article analyzes the effects of international migration on family fragmentation in the social imaginary of young people between 18 and 24 years old, sons and daughters of emigrants, and the possibilities of reconfiguring their family and social ties in a context of socialization transnational, after the financial debacle of the late twentieth century in Ecuador. The methodology was qualitative-quantitative. A total of 385 women and men were surveyed between 18 and 24 years of age and 19 semi-structured interviews were conducted in depth. The method of support was the Abductive that allowed to infer in the narration the most significant signifiers. The surveys specified some percentages. Emigrated 43% of parents, 30% of mothers. 60% of the grandparents and grandmothers supported the upbringing and it was fundamental in the reconfiguration of the bonds. However, the respondents consider that they had many difficulties: emotional 51%, school 17%, family 12%, health 7%, friends and classmates 3%. In the interviews it was concluded that the children of the emigrants lived the emigration as a great loss, a traumatic event that has had psychosocial effects in their lives until now.

Keywords: Transnational family; family fragmentation; social Imaginary; international migration; identification processes

Introducción

La migración internacional de finales del siglo XX en el Ecuador, llamada por Ramírez (2005), la estampida migratoria, marcó no solo el rumbo social, político, económico del país, sino que además conmovió los cimientos mismos de la institución familiar. La salida masiva de ecuatorianos debido a la crisis económica sin precedentes se ha convertido en material de análisis para sociólogos, economistas, antropólogos, psicólogos, etcétera. Tales estudios han ocupado por más de una década el interés, la indagación interdisciplinaria de los investigadores, a los organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, universidades e institutos de posgrados. Sin dejar de lado, la formulación y ejecución de las políticas públicas por parte del Estado, a nivel regional, internacional a través de organismos bilaterales y multilaterales.

Los estudios del fenómeno migratorio son cada vez más complejos y no se circunscriben a la salida de ciudadanos de su lugar de origen, sino que también incluyen el capital social y cultural con el que cuentan los migrantes en los países de acogida. De este modo, emigración, inmigración y retorno son los componentes del circuito de la ruta migratoria que son base para la producción de diversas investigaciones y que han generado las respectivas políticas públicas en el Ecuador que culminó con la Ley Orgánica de la Movilidad Humana en el 2017.

De acuerdo con las estadísticas de Sánchez (2004), para el 2001 salieron del país medio millón de personas, sin contar con el desplazamiento informal. Tal fue el número de ecuatorianos que emigraron por razones principalmente económicas, que el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (2001), registró uno de los saldos migratorio más alto en las salidas que correspondió al 3% de la PEA (138.330 de población económicamente activa). De acuerdo a los datos de la Encuesta de Medición de Indicadores sobre la Niñez y los Hogares del Instituto realizada en el 2000, el 7,3% de los hogares fueron afectados directamente por la emigración. Cifra que da cuenta de las relaciones filiales y familiares fragmentadas, poniendo en riesgo las posibilidades de la construcción de los modelos identificatorios (Freud, 1992) de una generación de niños y niñas entre 4 y 10 años, que correspondió al grupo de18 a 24 años de la presente investigación.

La constitución de los vínculos como una red de relaciones sociales y discursivas en las familias migrantes, trascendió los límites del Estado Nación (Wenden, 2010), para inscribirse en una nueva modalidad, la familia transnacional (Cerdá, 2014), cuya función fue sostener los modos y las prácticas de hacer converger la crianza entre dos espacios socio-culturales diversos, cuya intersección crea las posibilidades de transmisión de los valores familiares entre los países de origen y destino.

“En su vínculo con la migración internacional y las distintas fases del ciclo migratorio, los niños, niñas y adolescentes compartan varias aristas de especial preocupación…son particularmente vulnerables a la falta de acceso de sus progenitores o familiares a la protección social en todo el proceso”. (Maldonado Valera, Martínez Pizarro & Martínez, 2018, p. 30)

Hay múltiples investigaciones que han estudiado la relación migración, familia (Herrera, Carrillo & Torres, 2005), y cómo la experiencia transnacional ha trastocado los vínculos afectivos permitiendo contextualizar los diversos tipos de familia más allá de la clásica familia nuclear Específicamente, Pedone (2008), realizó una investigación etnográfica de las familias ecuatorianas en el lugar de origen y de destino en las que reconoce a partir de la fragmentación familiar, las nuevas configuraciones de las relaciones transnacionales y con ello las distintas formas de convivencia familiar que han sostenido a niños y jóvenes en el Ecuador. Si bien, en las investigaciones encontradas hay indagaciones acerca de las ideas y de los efectos de la migración internacional en la cotidianidad y en la gestión de roles parentales y sociales, no hay suficientes estudios actuales referidos al impacto que tuvo la emigración de los progenitores, en el imaginario social de los hijos que se quedaron en el país y de qué modo afectó está experiencia en la construcción de la subjetividad de los menores y en los procesos de recomposición de los vínculos familiares.

Una de las investigaciones realizada en el 2004 por la FLACSO-Ecuador, que examinó la perspectiva de los jóvenes, hijos de migrantes, para determinar qué pensaban de sí mismos en ese proceso. En los datos recogidos, en el contexto de la reagrupación familiar por parte del gobierno español, los jóvenes, se veían a sí mismos en España para “vivir nuevas experiencias en los países desarrollados” (Carrillo, 2004, p. 363)

La familia como sistema de interacción se construye a partir de los significantes de la red social. Los significantes circulan a través de los valores, las imágenes, las palabras que van forjando los modos de pensar, sentir y actuar de los miembros de una familia. Si este contexto simbólico cambia se trastoca las condiciones de vida de sus miembros. Frente a la movilidad de los lugares y las funciones parentales, los niños y los jóvenes necesitan encontrar otros significantes o palabras que puedan sostener el vínculo con lo social. La investigación recoge los significantes que permitieron la reconfiguración de los vínculos o los lazos sociales.

La fragmentación familiar producida debido a la separación forzada de los padres e hijos, en este caso, por la crisis económica del Ecuador de finales del siglo XX, es entendida como una ruptura que exigió a nivel familiar una reconfiguración de los lazos sociales, tanto de la familia encargada de la crianza y el forzamiento del ejercicio de la función parental en un espacio transnacional. “La migración no implica la descomposición del vínculo familiar sino su transnacionalización… genera cambios en términos de la estructura del hogar en lugar de origen y destino, así como desafíos para el cuidado de los miembros dependientes”. (Maldonado, et al., 2018, p. 31)

Analizar el impacto migratorio sobre la fragmentación familiar en el imaginario social de los jóvenes guayaquileños de 18 a 24 años, posterior a la crisis financiera del Ecuador del año 2000, a fin de elaborar un estudio psicosocial de las posibilidades de recomposición de los lazos familiares y sociales.

Desarrollo

En el imaginario social de los jóvenes entrevistados, la separación de sus padres o madres cuya causa fue la migración, la vivieron como pérdida y construyeron también los efectos compensatorios frente a esta experiencia. Desde el enfoque del psicoanálisis, la pérdida es vivida con ansiedad, angustia, culpa, con sufrimiento.

Todo este proceso de inferencia abductiva se enlazó con los enunciados teóricos desde la perspectiva psicoanalítica.

  1. El proceso de pérdida que necesita elaborado por medio del duelo.

  2. El establecimiento o restablecimiento de vínculos funciona por medio de identificaciones inconscientes y conscientes.

A partir de estos enunciados teóricos se esclareció las evidencias recogidas en las entrevistas. Tales evidencias se hallan en las declaraciones de los hijos de migrantes entrevistados. En las afirmaciones que se recogieron en las entrevistas, se aisló frases y palabras claves descriptivas de sus vivencias, tanto de pérdida como de reconstrucción. Estos significantes claves fueron sistematizados estableciéndose relaciones de implicación entre las reconstrucciones y las de pérdida.

De aquí la siguiente formulación lógica:

-p (efectos perjudiciales de -q) ( [ -q (ausencia parental, pérdida debido a la migración) ( -r (crisis económica del Ecuador en el año 2000)]

Para la elaboración de las entrevistas se consideró preguntas relacionada con cada uno de los objetivos específicos y se construyó una guía de entrevistas para cada uno de ellos:

  1. Impacto en el Imaginario social de los jóvenes

  2. Modos de convivencia familiar y social

  3. Modelos de referencia identificatorios y de lazo social

  4. Proyectos para el futuro inmediato y mediato

Los resultados de esta formulación se observan en las figuras 1, 2, 3 y 4.

-p (efecto de -q) p (efectos de restitución)

Fig. 1 Imaginario social de los jóvenes de 16 a 24 años respecto a la migración. 

-p (efecto de -q) P (efectos de restitución)

Fig. 2 Modos de convivencia familiar y social. Efectos de pérdida y efectos de restitución 

-p (efecto de -q) P (efectos compensatorios

Fig. 3 Modelos de referencia identificatorios y de lazo social. Efectos de pérdida y efectos compensatorios. 

-p (efecto de -q) P (efectos compensatorios)

Fig. 4 Proyectos para el futuro inmediato y mediato: Efectos de pérdida y efectos compensatorios. 

Tanto en las encuestas como en las entrevistas los problemas emocionales son las dificultades más destacadas. Un hecho relevante encontrado en el discurso de los entrevistados fue que tanto los familiares como sus padres no les informaron acerca de la partida, lo que fue sentido para algunos como abandono. De acuerdo a distintos enfoques psicológicos y psicoanalíticos, un acontecimiento con ausencia de palabras puede ser vivido como un hecho traumático. Podemos situar que se produjo una serie de síntomas concomitantes a la ausencia de padres como la inestabilidad emocional, nostalgia, ideas de suicidio, resentimientos, mutismo. Muy pocos niños tuvieron asistencia psicológica y escaso apoyo escolar.

De acuerdo a las encuestas el 24% de los padres o madres no regresaron. En la mayoría de los casos, los abuelos y abuelas asumieron la educación y crianza. Esta función paterna o materna, según el caso, posibilitó las relaciones de los hijos con sus padres a la distancia.

La reconfiguración identificatoria de los lazos sociales y familiares, son los efectos de reparación frente a la pérdida producida por el evento migratorio, gracias a la intervención principalmente de los abuelos, con el contacto positivo a la distancia, en pocos casos, por la atención psicológica. Sin embargo, el proceso de elaboración psíquica de este duelo sigue aún pendiente en esta generación de jóvenes que viven en la ciudad de Guayaquil.

La metodología empleada fue cuanti-cualitativa. La muestra para la encuesta fue considerada a partir del Censo del 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de Ecuador, Guayaquil para estos años era la ciudad más poblada del Ecuador con 2'291.158 habitantes y los jóvenes (entre 18 a 24 años) representan el 13% de la población ecuatoriana, de ellos el 51,1% son hombres y el 48,9% mujeres, según lo expresado en Ecuador inmediato por Villacis (2013).

Es decir, 297.851 personas estaban en ese rango de edad, a partir de la cual se obtuvo la muestra para la investigación. La recolección de la información se hizo mediante el sistema del muestreo aleatorio simple. Para el procesamiento de los datos cuantitativos se utilizó la herramienta Google Drive y encuestas directas debido al tamaño de la muestra (Castellanos & Martínez, 2013). Los resultados obtenidos fueron corroborados con la herramienta de análisis de datos.

La necesidad de hacer una investigación mixta se debió a la naturaleza psicosocial del tema. La metodología cualitativa se realizó mediante entrevistas semiestructuradas a profundidad cuyo procedimiento se centró en un Análisis del Discurso, que permitió identificar las frases o significantes en el imaginario social de los jóvenes relativas a la migración y sus efectos en lo personal, familiar y social. Utilizando el Método Adbuctivo (Díaz, 2007) se realizó matrices lógicas para situar los significantes encontrados en las entrevistas.

Conclusiones

El 96% de los jóvenes se comunicaron frecuentemente con sus padres, siendo los temas principales: los estudios (32%), los afectos (23%) y el comportamiento (18%). El grupo investigado otorga significativa importancia a la meta de ser profesionales (32%) y a estudiar y trabajar (28%).

La familia brindo un significativo apoyo (60%).No así la escuela (3%). Sin embargo, en las entrevistas se indicó que la familia encargada no les brindó suficiente seguridad. Los significantes más utilizados por los entrevistados son: tristeza, inseguridad, sentimiento de soledad, inestabilidad, rebeldía, enojo, resentimiento hacia padre/madre, carencia de afectos, falta de amor, vivir con resignación, con síntomas como mutismo y tartamudeo.

La emigración y la vivencia de pérdida está concebida en el imaginario social de los jóvenes guayaquileños como una relación de equivalencia, que muchos consideran es difícil e imposible olvidar e incluso perdonar aun sabiendo que la medida que tomaron los progenitores fue estrictamente necesaria.

El 30 % de las madres y el 43% de los padres emigraron. El 27 % corresponde a la salida de ambos progenitores. En algunos casos, uno de los padres o madres se encargó de la crianza.

Podemos afirmar que el papel social de los abuelos y abuelas, de acuerdo a los resultados cuantitativos y cualitativos contribuyeron a la socialización transnacional dado que favorecieron la transmisión de los valores o ideales sociales de los progenitores.

Los entrevistados indicaron que la experiencia de separación influyó en las relaciones familiares y sociales, provocando aislamiento,presión en las relaciones, no querer saber de los estudios, relaciones conflictivas, incluso, en al menos un caso, hubo consumo de drogas.

Muchos de los entrevistados se sintieron abandonados. Algunas frases:

  • Creo que la aceptación, entender, a tan corta edad, que ella fue a pagar nuestros estudios y enfocar eso, es muy doloroso cuando eres muy pequeño.

  • Me sentí muy triste y pensé que mi papá me abandonaba a mí y a mi familia, yo no entendía por qué algo así iba a beneficiarme de alguna forma.

Los efectos restitutivos frente a la pérdida permitieron que se pudiera elaborar las dificultades en la convivencia.

  • Entonces la aceptación, aunque me costó, pero tuve que aceptarlo, no soy ni el primero ni el último. Quizás fue una decisión drástica, pero necesaria, y fue la correcta porque nos ayudó en todo.

  • Hay que salir adelante sin ayudas de los padres y apoyarlos en todo a ellos, así como ellos lo hicieron con nosotros.

  • Pienso que fue una decisión, eso es un gran esfuerzo que yo siempre agradeceré, porque para él tampoco fue fácil irse y comenzar una vida allá de la noche a la mañana.

A partir de la experiencia migratoria de sus padres, ser profesional es la visión que tienen del futuro, constituyendo el 32% de la muestra. El 28% considera que estudiar y trabajar es otra opción. El 21% consideran que en su visión de futuro está en construir un hogar, es decir, otra oportunidad desde su realización futura para reconstruir lo que fue una pérdida. Solo el 5% considera la posibilidad de migrar.

Esto daría pie a considerar que, aunque la vivencia del duelo todavía deja latentes situaciones a elaborar en sus vidas personales, hay una posición de asumir su papel social en su ciudad y en su país.

Referencias bibliográficas

Castellanos, A., & Martínez, A. (2013). Trabajo en Equipo con Google Drive en la Universidad online. Innovación Educativa, 13(63). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179429575006Links ]

Carrillo, M. C. (2004). El espejo distante. Construcciones de la migración en los jóvenes hijos e hijas de emigración ecuatorianos. Quito: Imprefepp. [ Links ]

Díaz, E. (2007). La Posciencia. El conocimiento científico en las Postrimerías de la Modernidad. Buenos Aires: Biblos. [ Links ]

Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2001). VII Censo de Población y VI de Vivienda. Quito: INEC. [ Links ]

Freud, S. (1992). Obras Completas. Psicología de las Masas y Análisis del Yo. Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrourtu editores. [ Links ]

Herrera, G., Carrillo, M. C., & Torres, A. (2005). La migración ecuatoriana. Transnacionalismo, Redes e Identidad. Quito: FLACSO. [ Links ]

Maldonado Valera, C., Martínez Pizarro, J., & Martínez, R. (2018). Una mirada desde las vulnerabilidades a la largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. Santiago de Chile: CEPAL. [ Links ]

Pedone, C. (2008). Varones Aventureros versus madres que abandonan. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 6(30), 99-111. Recuperado de http://www.csem.org.br/remhu/index.php/remhu/article/view/76/68Links ]

Ramírez, F. R. (2005). La Estampida Migratoria Ecuatoriana. Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria. Quito: Abya Yala-Alisei. [ Links ]

Sánchez, J. (2004). Ensayo sobre la economía de la emigración en Ecuador. Ecuador Debate, 63. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3659Links ]

Villacis, B. (2013). Los jóvenes representan el 13% de la población ecuatoriana “Día Internacional de la Juventud. Recuperado de http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=23%3Alos-jovenes-representan-el-13-de-la-poblacion-ecuatoriana-dia-internacional-de-la-juventud-&catid=63%3Anoticias-general&lang=esLinks ]

Wenden, C. W. (2010). El fenómeno migratorio en el siglo XXI. Migrantes, refugiados y relaciones internacionales. México: Fondo Económico de Cultura. [ Links ]

Recibido: 06 de Mayo de 2019; Aprobado: 18 de Julio de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: noemi.villacis@cu.ucsg.edu.ec

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons