SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número5Caracterización del puesto de trabajo de una empresa de conductores de buses intermunicipales de Funza, CundinamarcaFactores que predominan sobrecarga en el cuidador formal e informal geriátrico con déficit de autocuidado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.5 Cienfuegos sept.-oct. 2019  Epub 02-Dic-2019

 

Artículo Original

Característica de vulnerabilidad de los micro-emprendimientos en la provincia de Los Ríos; una necesidad de políticas sostenibles

Vulnerability characteristic of the micro-enterprises in the province of Los Rios; a need for sustainable policies

Emma Yolanda Mendoza Vargas1  * 
http://orcid.org/0000-0002-0220-4328

Harold Elbert Escobar Terán1 
http://orcid.org/0000-0001-9165-6627

Jhon Alejandro Boza Valle1 
http://orcid.org/0000-0002-3458-3844

Galo Henry Macías España1 

1 Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador, E-mail: hescobar@uteq.edu.ec, jboza@uteq.edu.ec, gmacias@uteq.edu.ec

RESUMEN

En esta investigación se evalúa las condiciones que promueven el desarrollo socioeconómico de los microemprendimientos en la provincia Los Ríos, en tanto se confirma el auge de este tipo de negocios. Para lo que inicialmente se enfoca en el estudio cuantitativo, lo que genera un estudio de tipo descriptivo. Para la metodología se cuenta con una amplia población, motivo por el que se utilizó el muestreo intencional, seleccionaron 320 microemprendimientos de la zona, considerando que su tiempo de vigencia en el mercado ha sido por más de un año, que trabajaran en el ámbito del comercio fundamentalmente. Se constata que el sector resulta mucho más vulnerable si se compara con el área formal. Perdura una inestabilidad categórica alta sobre el personal que trabaja en este tipo de negocios, pues generalmente se trata de un grupo escasamente capacitado o motivado por la labor que ejerce, las condiciones de trabajo no son las mejores o no les resulta rentable a su economía; muchas iniciativas fracasan por las fallas administrativas. El microemprendimiento se desenvuelve como alternativa para reducir el desempleo y la pobreza, sin embargo, no todas las organizaciones cuentan con las condiciones para tributar al desarrollo humano.

Palabras clave: Micro emprendimiento; empleo informal; comercio informal

ABSTRACT

In this investigation, the conditions that promote the socio-economic development of micro enterprises in Los Ríos province are evaluated, while the boom in this type of business is confirmed. For what initially the quantitative study is focused, which generates a descriptive study. For the methodology, there is a large population, which is the intentional sampling that was used. There were selected 320 micro enterprises in the area, considering that their time in the market has been for more than a year, that they will work in the field of commerce fundamentally. It is found that the sector is much more vulnerable when compared to the formal area. A high categorical instability persists over the personnel working in this type of business, since it is generally a group poorly trained or motivated by the work they do, the working conditions are not the best or are not profitable for their economy. Many initiatives fail due to administrative failures. Micro-entrepreneurship develops as an alternative to reduce unemployment and poverty, however, not all organizations have the conditions to pay tribute to human development.

Keywords: Micro entrepreneurship; informal employment; informal commerce

Introducción

El emprendedor es aquel sujeto capaz de tomar riesgos y cuyo comportamiento es una de las razones por las cuales el mercado está en constante movimiento. Desde el siglo XX Schumpeter (1935), se refería al emprendedor como el sujeto con mayores posibilidades de reformar y revolucionar el patrón de producción, en tanto, por lo general tiene la capacidad de innovar para crear nuevos productos o servicios, acceder a insumos a muy bajos precios, invertir en los lugares más apropiados.

En los últimos años, como ocurre en el resto de los países de América Latina, Ecuador debe sortear altos índices de desempleo y subempleo; esta realidad, unida a las precarias condiciones de trabajo, el difícil acceso a la seguridad social, los bajos salarios, inciden en que los negocios familiares o las llamadas microempresas tomen auge y constituyan una de las principales fuentes de ingreso del país.

En la provincia de Los Ríos no existe un monitoreo dinámico de los emprendimientos que permita conocer la brecha entre la situación actual y el estado deseado. Esto se debe a varios factores entre los que se destacan: la carencia de una base estadística que sirva de base para realizar estudios dinámicos, los indicadores de medición no ayudan totalmente a los estándares internacionales y las condiciones endógenas del territorio, existiendo poco análisis estructural que permita conocer la situación de cada cantón, los resultados propuestos por distintos estudios poco establecen una caracterización de los emprendimientos de la provincia, siendo un escaso referente, propuesta homologadas para la caracterización de emprendimientos en la zona de estudio .

Ciertamente, este tipo de empresas surgen y se mantienen, en la mayoría de las ocasiones, por necesidad que por vocación de los administradores y empleados, pero no por ello, se deja de reconocer el importante aporte que hacen a la reducción de las tasas de desempleo del país. Experiencias de emprendimientos contribuyen no sólo al sostenimiento de la familia, también aportan al desarrollo de la economía local y del país.

No obstante, no todos los países y ciudades cuentan con una política de emprendimiento que colaboren con los negocios de las microempresas, en primer lugar el desconocimiento de la magnitud del beneficio que generan para el desarrollo humano y social; segundo, por la falta de interés en aplicar instrumentos que evalúen el impacto de estas ideas y servicios en la economía de la localidad, la región y el Estado; además, el escaso financiamiento y oportunidades que se ofrecen a los nuevos emprendedores. La inadecuada cultura determina el fracaso o el estancamiento de las iniciativas instauradas. De ahí la necesidad de implementar un estudio que permita describir las causas y condiciones que generan el aumento del emprendimiento en Ecuador, teniendo a las microempresas como fuentes de empleo.

La pertinencia de este artículo, radica en la importancia de la toma de conciencia por parte de los emprendedores de las circunstancias que determinan el éxito o fracaso de sus organizaciones; así mismo, se busca señalar el papel que debe jugar el Estado en el desarrollo de las oportunidades de trabajo a los desempleados y la posibilidad de invertir en sectores desgastados del sistema de servicios o de potenciar áreas tradicionales del comercio que hayan perdido su rentabilidad o afluencia.

El emprendimiento constituye una de las principales actividades que desarrollan las personas en procura de conseguir los recursos que garanticen una vida digna; y a través de dignificar su existencia tributan a la generación de empleo (Escobar Terán, Mendoza Vargas, Boza Valle & Alcivar Saltos, 2018).

El auge de las microempresas debe verse como una oportunidad para reducir la pobreza, incrementar la productividad e ingresos de los sectores económicos, pero ello demanda, capacitación del personal, generación de fuentes de inversión y financiamiento, en estas iniciativas, además, establecer redes de colaboración entre los pequeños y grandes negocios. El desconocimiento acerca de las condiciones que influyen en el rendimiento de los negocios también justifica el presente estudio.

Es necesario señalar que los emprendedores están llamados a conocer la dinámica de los negocios, los pasos que da la competencia y la relación con los clientes y proveedores, no es suficiente con conocer la empresa de cada quién, es necesario además conocer cómo se desarrollan y actúan las otras empresas del sector advierte que un 9% de los emprendedores declaró haber cerrado un negocio en los últimos 12 meses.

En otro orden, el emprendedor es reconocido en la arena económica como un agente de cambio, pues el contexto lo obliga en varias ocasiones a sortear difíciles obstáculos como es contar con personal poco calificado para las tareas que debe desempeñar, alta competitividad en empresas con bienes y servicios semejantes, escaso financiamiento y rentabilidad, inadecuada infraestructura en el inicio de los negocios, a lo que se responde casi siempre con estrategias innovadoras de mercado y administración.

La creatividad constituye otro de los aspectos inherentes al trabajo de los emprendedores de las microempresas, esta cualidad, que pocos ponen en práctica, resulta, que en momentos de incertidumbre le permite apreciar oportunidades y anticiparse a las dificultades del mercado para tomar decisiones. Ante la imposibilidad de los Gobiernos de generar empleos para las diversas disciplinas ocupacionales, corresponde a las propias personas encontrar alternativas a los puestos de trabajo formales, que beneficien a ellos y a las familias: el emprendimiento podría ser una vía para el desarrollo humano despojado del paternalismo estatal.

Exponer, como requiere este estudio, la realidad del emprendedurismo como posibilidad de desarrollo individual, social y económico, implica no sólo insistir en las ventajas de estas alternativas de empleo, sino que además, conocer los elementos que la convierten en un sector vulnerable dentro del panorama laboral en Ecuador, teniendo en cuenta que, en América Latina más del 90% de las empresas fuera del sector agrícola son pequeñas, medianas y microempresas que aportan una suma considerable al PIB (Quiñónez, 2013), y que, al mismo tiempo contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Esta evolución del panorama no es un fenómeno casual, responde a necesidades individuales, familiares, económicas, que se requieren analizar para ajustar los mecanismos que permitirían un mejor desenvolvimiento de estos proyectos, con miras a una mayor rentabilidad y productividad de los negocios nacionales e internacionales.

No todos los emprendimientos ni todos los emprendedores son iguales (Borja, 2015). Mientras algunos autores perciben el emprendedurismo como la mera creación de organizaciones empresariales (De Lucas, 2013), otros creen que el proceso de conformación del emprendedor es mucho más complejo, pues requiere de altas competencias individuales que van desde las capacidades cognoscitivas hasta elementos tan específicos como la creatividad, la habilidad innovadora, el liderazgo.

Por otro lado, implica un contexto económico favorable (Bouby, 2015), que le permita al empresario, una vez vista la oportunidad de negocio, sortear los escollos de la competencia interna y externa; tener acceso al mercado y a las fuentes de financiamiento; seleccionar a trabajadores calificados y comprometidos, así como un establecimiento acorde a lo que demanda el proyecto empresarial; garantizar la clientela para lograr rentabilidad y seguridad en la organización.

El éxito de los negocios de las pequeñas, medianas y microempresas en Ecuador no solo depende de las capacidades del emprendedor, aunque algunos autores piensen que tendrá menor posibilidad de fracaso aquel empresario calificado como innovador o transformador, que continuamente recurre a la creación de nuevos productos, tecnologías, actividades, que alienten la productividad del negocio. Sin embargo, existe otro tipo de emprendimiento que asume el apellido de subsistencia, son los que predominan en las microempresas de la región latinoamericana. Al menos en América Latina en el año 2010 “el 75% de los empresarios se ubican en la categoría de microempresas, generando menos de 5 puestos de trabajo, los mismos que representan el 40% de los trabajadores asalariados del sector privado”. (Borja, 2015, p 19)

Aunque resulta escasa los datos referidos a las iniciativas privadas, se puede asegurar que en Ecuador, en la última década las pequeñas, medianas y microempresas han ganado un mayor protagonismo en la economía del país, a partir del impulso que diera a este tipo de alternativas de empleo el Consejo Nacional de la Microempresa (CONMICRO), como organismo coordinador, promotor y facilitador de las actividades de la microempresa en la nación.

Entre las características que definen a un emprendedor, en primer lugar, se encuentra el nivel de formación, pues ello constituye la base del conocimiento en la gestión administrativa empresarial de los pequeños negocios. Para ello es importante los conocimientos sobre cuentas financieras, comunicación, publicidad, dominio del mercado. El grado de especialización en estas materias beneficia o no la administración de sus organizaciones, pues la unión del conocimiento acerca de estos contenidos permite al emprendedor adquirir una mayor visión estratégica a la hora de tomar decisiones para bien de la empresa.

También la Constitución de la República, secunda esta decisión administrativa, pues en el Art. 33 “reconoce al trabajo como un derecho y un deber social, y consecuentemente como un derecho económico, constituyéndose por lo tanto como fuente de realización personal y base de la economía”.(Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente, 2008)

Según los datos tomados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (2011), en la actualidad el 44% de empleo en el país andino se deben a las iniciativas del emprendimiento y las microempresas, su cifra apenas, garantizan un ingreso del 24% a la economía nacional, siendo el 21% de las pequeñas empresas, el 18% de las medianas y el 37% de la gran empresa (Borja, 2015).

Sin embargo, habría que discutir por qué no todos los emprendedores y sus microempresas subsisten y crecen, y es que la cuestión del emprendimiento no solo se debe a las competencias profesionales que adquieren las personas que lo dirigen sino que responde a un mayor número de condiciones que van desde la capacitación sistemática que reciben los empleados, pasa por la cantidad de ocasiones que debe recurrir a la innovación y el uso racional de los recursos y tecnologías, la suerte en la experimentación en el mercado y el sorteo de los riesgos, el apoyo financiero que reciben de bancos y empresas líderes en los sectores, y la estabilidad del mercado.

Las microempresas no solo constituyen un sector vulnerable dentro de la economía del país, sino que también resulta estropeado por la inestabilidad e inseguridad que genera para sus propios trabajadores estar en ellas. Si bien, en un inicio, los empleados se ven motivados por asumir el compromiso, con el tiempo abandonan estos espacios o emigran de una entidad a la otra, sin que ninguna logre satisfacer sus necesidades vocacionales y materiales en la medida en la que ellos lo demandan. Este tipo de negocios surgen entonces como una posibilidad de subsistir para los trabajadores y no como la oportunidad de generar un crecimiento sostenible en el tiempo, que le permita a los individuos generar riquezas y mejorar sus condiciones de vida.

Por ello, supone un reto para los emprendedores y el Estado, encontrar los mecanismos que hagan a este sector un lugar más estable, de manera que se promueva la capacidad productiva de las organizaciones, ofreciéndole al trabajador un espacio que gratifique sus necesidades o al menos constituyan un empleo seguro y duradero para ellos y sus familias.

Las microempresas de América Latina han adquirido tal relevancia que, en la actualidad, según el estudio realizado por Avalos & Murillo (2013), representan el 97% de la población empresarial, generan el 70% de los empleos formales y, según algunas estimaciones representan entre el 30% y 60% del PIB. Esta realidad se constata en la localidad ecuatoriana de Quevedo, en tanto, la población estudiada refleja cómo el microemprendimiento se convierte en la oportunidad de que los empleados encuentren un mecanismo para el mejoramiento de su calidad de vida.

Muchos de los trabajadores consultados abandonaron anteriores proyectos pues vieron la posibilidad de un negocio con mejores ingresos para ellos y sus familias, encuentran en este sector un escenario para evitar el problema del desempleo, poder sustentarse sin depender del Estado, y no necesariamente se iniciaron en la organización por la vocación hacia la administración de empresas, sino porque aprecian, desde otras experiencias, el valor de la sostenibilidad y autonomía económica.

Sin embargo, se trata de un sector que ofrece poca estabilidad a los empleados, desde el presente estudio ello resulta evidente pues algunos emprendedores encuestados refirieron haber pertenecido a alguna microempresa con anterioridad, pero por alguna razón haberla abandonado, y además porque la gran mayoría no rebasan los tres años de permanencia en este tipo de negocios. Al respecto, existe una contradicción entre el auge que evidencia el microemprendimiento y el poco interés que muestran las políticas públicas, sectoriales y los programas sociales para coordinar o planificar apoyo a la población emprendedora (Borja, 2015).

Esta situación, a su vez, explica por qué las actividades microempresariales casi siempre quedan reducidas al sector laboral informal (Bouby, 2015); resultan poco estables; gozan de un escaso reconocimiento público; solo algunas son capaces de elevar su productividad y sostener un crecimiento, casi siempre se ven obligadas a cambiar de actividad, por tanto, la población que opera en ella, pocas veces puede elevar sus expectativas, en lugar de ello, se utilizan como mecanismos de supervivencia por un breve periodo de tiempo (Silva & De Smith, 2007).

La estructura organizacional de las microempresas no resulta compleja (Pavón, 2010), lo cual permite agilizar la toma de decisiones con vistas a generar innovación y creatividad dentro de los negocios, así como adaptarse a las transformaciones y las fallas del mercado, casi siempre los emprendedores recurren al compromiso y la motivación de los trabajadores para promover un mayor rendimiento en el trabajo y aprovechar momentos de demandas para elevar la posibilidad de obtener riquezas. Estos atributos favorecen que, sobre todo los negocios familiares, se mantengan estables y proporcionen espacios de trabajo por largos periodos de tiempo.

No obstante, el trabajo microempresarial está sujeto a otros obstáculos como es el poco dominio de la administración financiera que presentan los emprendedores, lo cual impide la productividad de los negocios, el estancamiento de las actividades, y en el peor de los casos, el fracaso de las empresas. Esto ha sucedido en la vida de las personas que constituyen el objeto de este estudio, que pierden su motivación al percibir como, a pesar del rigor de los horarios y las condiciones de trabajo, no logran satisfacer sus necesidades y aspiraciones en estos escenarios.

Frente a esto, el estudio realizado por Jaramillo, Morales, Escobedo & Ramos (2013), explica que un elemento imprescindible para elevar la productividad de la microempresa radica en la capacitación e innovación de los emprendedores en aspectos como los procesos de producción; selección del producto; esquemas de comercialización y de marketing. Los autores ofrecen mucha importancia a la capacidad de los microempresarios para tomar y asumir riesgos, introducir nuevas tecnologías, crear nuevos productos, y disponer de un mayor financiamiento.

Este último aspecto, el financiero, no pocas veces ralentiza la posibilidad de desarrollo de estas organizaciones, pues muchos emprendedores temen a la hora de pedir créditos o establecer algún tipo de acuerdo con grandes empresas para insertarse en el mercado de una manera más competitiva y destacada. Para Bustamante & Cabrera (2017), existe mucho desconocimiento en relación “a temas de finanzas del negocio con finanzas familiares no pudiendo evidenciarse de manera adecuada en la rentabilidad que pueda generar el micronegocio” (p. 25). En ese sentido, el emprendedor debe apoyarse en las ventajas que ofrece ese sector como es la flexibilidad en la administración, con el objetivo de movilizar los procesos productivos y diversificar los servicios que ofrecen en aras de elevar la competitividad.

Sin capacitación, como resulta evidente que ejercen los microempresarios objeto de estudio, se reducen las posibilidades de disponer de destrezas y acudir a insumos y recursos que favorezcan el éxito de este tipo de proyectos económicos. El emprendedor, debe mirar su negocio con una perspectiva integral que solo se logra con una evaluación del campo interno y externo del sector en el cual se introduce su organización. La capacitación de estos empleadores y empleados debe estar dirigida a una mayor productividad, competitividad, rentabilidad o reinversión, y no a contraer deudas que den al traste con el estancamiento o fracaso de las empresas. Por ello, no todos puede catalogarse como microemprendores, pero si todos los microemprendedores tienen en sus manos la posibilidad de generar ingresos en actividades de pequeña escala orientadas al mercado, que, a su vez, tributan al desarrollo humano, social y económico de localidades como la nuestra.

Materiales y métodos

El punto de partida, desde el enfoque cuantitativo genera una investigación de tipo descriptiva, el impacto de las microempresas en la economía ha sido un fenómeno escasamente estudiado y lo que se pretende es obtener y analizar la mayor cantidad de información en el menor tiempo posible, para poder describir hasta qué punto este sector resulta vulnerable o seguro para las familias que de él dependen.

Para la obtención de resultados se recurrió a la técnica de la encuesta, dirigida al micro emprendedores de la zona de estudio, por ello fue necesario la realización de un muestreo intencional representativo mediante el cual fueron seleccionados 320 micro-negocios en el ámbito de comercio.

Resultados y discusión

Las pequeñas y las medianas empresas tienen una importancia estratégica en el crecimiento de la economía, para la transformación del aparato productivo local, y la mejor posición competitiva del país. Las causas y condiciones que promueven el microemprendimiento están dadas, sin lugar a dudas, por fallas que establece el sistema de empleo formal en las localidades de Ecuador, la aplicación de la encuesta permite profundizar en un fenómeno que impacta directamente en la calidad de vida de los pobladores de, y que influye en la posibilidad de desarrollo.

Fig. 1 Razones para iniciar el negocio, Actividad del negocio y Horario de trabajo. 

De acuerdo con la encuesta, la mayoría de las personas que trabajan como microemprendedores iniciaron el negocio porque encontraron una oportunidad, otros por falta de empleo y en menor medida constituye una tradición familiar (Fig. 1). Estos resultados demuestran que los negocios particulares en pequeña escala no responden a una necesidad vocacional, sino que son las circunstancias externas las que obligan a las personas a experimentar este tipo de empleo.

Este patrón evidencia las fallas que existen dentro del sistema laboral en el país, que van desde las opciones educacionales que se ofrecen, las cuales no satisfacen la demanda y las necesidades de la población joven del país, en primer lugar, pues no todos tienen las capacidades y el financiamiento para transitar por una carrera técnica o universitaria. En el otro sentido, la oferta de empleo que resulta disponible para los ecuatorianos en muchas ocasiones comprende problemas como los bajos salarios, las condiciones precarias de trabajo, la cualificación que se exige para ocupar determinados puestos. A ello se suma que la tecnologización de las empresas e industrias cada vez requieren menos de mano de obra.

De manera que muchas veces, sin establecer diferencias entre las edades, las personas incluso preparadas no encuentran trabajo, se ven obligadas a proyectar su propia empresa, o en el peor de los casos recurrir a los negocios familiares, hasta que existan condiciones favorables para emprender otro camino laboral.

Si bien el microemprendimiento impulsa las actividades y productividad de uno de los principales ámbitos que tributan a la economía regional y nacional, como lo es el comercio, otros sectores importantes para la estructura económica del país como es la agricultura, la industria o las tecnologías, no se ve beneficiados por los emprendedores ni constituyen fuentes de empleo para estos.

El microemprendimiento constituye una de las actividades laborales que más rendimiento demanda de los trabajadores. Sin embargo, algunos estudios revelan que existen irregularidades en las condiciones de trabajo que asumen estos empleados. Al no contar con financiamiento destinado para el mantenimiento y remozamiento de los lugares, muchos locales carecen de circunstancias básicas para ejercer su labor, como es contar con un local techado, climatizado, con excelente higiene, con el instrumental requerido para ofrecer los servicios.

Por otro lado, predominan los bajos salarios, de manera que muchos empleados se ven obligados a doblar el turno, en otros casos, a continuar trabajando el fin de semana, posponer el tiempo destinado a las vacaciones, buscar un segundo empleo para tener mayor adquisición monetaria de acuerdo a sus necesidades individuales y familiares. El tiempo de descanso resulta cada vez menos, de ahí la proliferación de las enfermedades, e incluso los accidentes de trabajo, que atentan contra la calidad de vida de los ciudadanos. Este fenómeno se asocia además a otros problemas sociales como es la discriminación laboral por ser mujer, inmigrante, pertenecer a un grupo étnico determinado.

Fig. 2 Tiempo de operación e infraestructura del negocio. 

La inestabilidad de los trabajadores dentro del microemprendimiento constituye uno de los rasgos que se evidencian en los resultados del cuestionario aplicado. La fluctuación de personal del sector informal al formal, y viceversa, y la movilidad de los trabajadores, constituyen rasgos inherentes a las sociedades de América Latina, en tanto la demanda y las necesidades de empleo no corresponde con la oferta de trabajo. Asimismo, los empleados deben solventar dificultades como los reducidos salarios, los despidos recurrentes, la competitividad en cuanto a las competencias y perfiles profesionales. En el caso específico de las microempresas, tanto los emprendedores como los empleados se ven condicionados por la capacidad de financiamiento de los negocios, de modo que ello influye en que un negocio tenga éxito o fracase, en tanto, siempre se necesita de inversión para comenzar y permanecer en estas organizaciones empresariales.

Otra de las causas de esta inestabilidad laboral se atañe a las deplorables condiciones de trabajo que en ocasiones sufren emprendedores y empleados de los pequeños negocios (Fig. 2). En dependencia de la actividad del negocio el emprendedor invierte en la infraestructura del local, no obstante, hay que tener en cuenta que no porque sea de cemento, el espacio de trabajo tiene garantizado las condiciones elementales para que el empleado se sienta motivado con la actividad que realiza; circunstancias materiales y subjetivas influyen de igual manera en la permanencia del trabajador en la organización, pues también el clima y cultura laboral incide en la disposición positiva del trabajador ante determinado desempeño.

Fig. 3 Otros ingresos, actividades realizadas y razones por término de los otros ingresos. 

La gran mayoría de las familias que se insertan dentro del microemprendimiento dependen de cómo marcha el negocio pues no cuentan con otros ingresos (Fig. 3), otros sí, pues alternan el microemprendimiento con otras ocupaciones o profesiones como la de comerciante, profesor, agricultor; otros trabajan en comedores, o se dedican a arrendar locales; en un menor porcentaje se encuentran los conductores. Ello es resultado de los problemas persistentes en el sistema laboral del país, que se enunciaron con anterioridad.

Por ello, es casi probable que exista una experiencia laboral anterior, que por lo general fracasa. Este resultado evidencia que el emprendimiento en pequeñas, medianas y microempresas se postula como una de las principales fuentes de empleo de la localidad objeto de estudio, lo que ayuda a palear los índices de desocupación y a ofrecerles a las familias un sustento para mejorar su calidad de vida.

Fig. 4 Negocio propio anterior y motivo de abandono. 

La gran mayoría de los emprendedores encuestados no tienen experiencia anterior en el negocio de las microempresas pues (Fig. 4), aunque el sector del microemprendimiento constituye una alternativa para el empleo de la población, aun se aleja de constituir una vía segura y permanente para el desarrollo humano. Esto se asocia, en primer lugar, al desconocimiento de las ventajas y potencialidades de encaminar este tipo de proyectos.

También puede estar relacionado con las escasas capacidades que permean en los pobladores para asumir este tipo de empresa, que requiere de sustentos como fuentes de financiamiento estables, estudiar y actualizarse sistemáticamente respecto a las características de los clientes y usuarios, conocer a la competencia, garantizar condiciones materiales para ejercer las funciones, innovar, improvisar, asumir riesgos dentro del mercado.

Fig. 5 Área de capacitación y vigencia. 

Entre las condiciones que deben existir para el éxito de la microempresa es la capacidad de los empresarios para enfrentar la administración de los locales. El otro problema en este sentido, es que estos cursos de capacitación (Fig. 5) deben realizarse sistemáticamente, lo cual no es el caso de los trabajadores que fueron objeto de estudio. Este podría ser una de las causas por las cuales los negocios fracasan o no tienen toda la productividad que podrían alcanzar con dotes de innovación y creatividad por parte de los emprendedores.

Conclusiones

El microemprendimiento constituye la nueva fórmula para generar riquezas con la movilización de recursos y espacios, fundamentalmente del comercio, a menor escala. Hacia este sector se vuelcan no pocos ciudadanos de la localidad, en Ecuador, por encontrar en él, en primer lugar, una oportunidad de empleo, con una mayor capacidad remunerativa, un mejoramiento de las condiciones de trabajo, motivación e interés por las actividades realizadas.

Sin embargo, estas oportunidades de prosperidad, se ven perjudicadas por algunos aspectos como es el escaso reconocimiento y apoyo que encuentran estos espacios por parte del Estado, la poca accesibilidad a fuentes de financiamiento estables, limitada capacitación de los empleadores y empleados, permanencia dentro del sector informal, inestabilidad del personal empleado.

El estudio de las amenazas y oportunidades para perfeccionar los procesos internos y externos de negocios, resulta imprescindible para el éxito de las pequeñas empresas, a la cual casi siempre se compromete toda la familia. El microemprendimiento ofrece ventajas como la posibilidad de innovar, crear, tomar decisiones para aumentar la productividad de esta fuerza de trabajo, de manera que se mejore la calidad de vida de la población empleada en este sector, y tributar a la economía de la familia, la localidad y el país.

Referencias bibliográficas

Borja, L. A. (2015). Las Microempresas comerciales Categoría Tributaria en la Ciudad de Machala. Un estudio desde la mirada de los microempresarios. Machala: Universidad Técnica de Machala. [ Links ]

Bouby, F. (2015). La importancia del emprendimiento social frente al proceso de globalización dela economía y los mercados. Gestión en el Tercer Milenio, 18(35), 39-49. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/11703/10491Links ]

Bustamante, K., & Cabrera, K. (2017). Microcrédito, microempresa y educación en Ecuador. Caso de estudio: Cantón Zamora. Revista Espacios, 38(53). Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p25.pdfLinks ]

De Lucas, J. (2013). La comunicación en el empoderamiento de la cultura emprendedora. Revista de Comunicación de la SEECI, 18(30), 1-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/5235/523552848001/6Links ]

Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución política de la República de Ecuador. Quito: Asamblea Nacional Constituyente. [ Links ]

Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). Censo Nacional Económico 2010. Estadísticas económicas. Quito: INEC. [ Links ]

Escobar Terán, H., Mendoza Vargas, E., Boza Valle, J., & Alcivar Saltos, M. (2018). Análisis estrutural y dinámica de los emprendimientos en la provincia de Los Ríos. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 1(18). Recuperado de http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/342/361Links ]

Jaramillo Villanueva, J. L., Morales Jiménez, J., Escobedo Garrido, J. S., & Ramos Castro, J. G. (2013). Factores que influyen para el emprendimiento de microempresas agropecuarias en el Valle de Puebla, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (5), 925-937. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2631/263128352006.pdfLinks ]

Pavón, L. (2010). Financiamiento a las microempresas y las Pymes en México (2000-2009). Santiago de Chile: CEPAL. [ Links ]

Silva, A. S., & De Smith, Y. D. (2007). Los Jóvenes y las PyMEs. Una unión impostergable en América Latina. Revista Venezolana de Economía Social, 7(23), 390-402. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29001904.pdfLinks ]

Recibido: 01 de Septiembre de 2019; Aprobado: 24 de Octubre de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: emendoza@uteq.edu.ec

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons