SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Comparación de los efectos antiaprensivos de la naranja amarga (cítrico aurantium. L) y el diazepam antes de la cirugía oftálmica: una pueba clínica para la cegueraAlgunos métodos de instrucción innovadores en establecimientos de educación superior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.12 no.2 Cienfuegos abr.-jun. 2020  Epub 02-Abr-2020

 

Artículo Original

Gestión del conflicto en las parroquias ecuatorianas

Conflict management in Ecuadorian parishes

0000-0002-3206-7192Raphael Moisés Arias Guerrero1  *  , 0000-0001-8007-8227Eduardo Javier Espinoza Solís1 

1 Universidad Estatal de Milagro. Ecuador

RESUMEN

El presente estudio explora los estilos de gestión del conflicto que utilizan los administradores de gobiernos autónomos descentralizados (GAD) de las parroquias rurales en una región del Ecuador, bajo la percepción de sus pobladores. Características demográficas de los ciudadanos son utilizadas también en la búsqueda de relaciones con la percepción que poseen en las parroquias de sus líderes. A través del método cuantitativo, 305 ciudadanos de distintas parroquias fueron encuestadas con el cuestionario DUTCH. Se desarrolló un análisis descriptivo para identificar, de manera empírica, la relación entre las variables. Los resultados demuestran que existen diferentes percepciones en la mente de los pobladores sobre sus regentes dependiendo de variables como el género, nivel de estudios, ingresos o actividad.

Palabras-clave: Administración pública; gestión del conflicto; liderazgo

ABSTRACT

This study explores the conflict management styles used by majors of decentralized autonomous governments (GAD) of rural parishes in a region of Ecuador, under the perception of their inhabitants. Citizen’s demographic characteristics are also showed in the research looking forward to establish the relations with the perception that they have in the parishes by their leaders. Through the quantitative method, 305 citizens of different parishes were surveyed with the DUTCH questionnaire’s. A descriptive analysis was developed to, empirically, identify the relationship between these variables. The results show that there are different perceptions in the minds of the residents about their regents influenced on variables such as gender, level of education, income or activity.

Key words: Public management; conflict management; leadership

Introducción

Según estudios previos los administradores utilizan un 20 por ciento de su tiempo en el manejo de conflictos, las temáticas de liderazgo y gestión de conflictos es relativamente nueva. Existen tres tipos de conflictos reconocidos: Conflicto relacionado con cuestiones personales, conflicto de tareas y conflicto de procesos (Babalola, et al., 2016). De Dreu, et al. (2001), en su Dual Concern Theory sostienen que la gestión de los conflictos se basa en una alta o baja preocupación por sí mismo y por los demás. Con ello se considera que existen dos variables para afrontar los conflictos: el deseo de satisfacer los intereses de la contraparte y el deseo de satisfacer los propios intereses. A partir de esta teoría entonces se definen cinco estilos para administrar los conflictos: competitivo, evasión, acomodación, compromiso, y colaboración, esta teoría proporciona una base sólida para el desarrollo de instrumentos que permiten evaluar las estrategias de gestión de conflicto.

El comportamiento de los actores políticos, más aún si son autoridades electas para administrar un gobierno seccional, debe considerar su demostración y uso del poder sobre sus subordinados, en este caso los pobladores de su parroquia, ya que la percepción de estos últimos influirá en los actos y comportamientos de la relación con su líder (Salazar & Alper, 1996). Se deben considerar que estos subordinados tienen la habilidad de involucrarse en disputas por recursos, aspectos sociales, contraposiciones a conceptos y además están en capacidad de negociar desde la legitimidad de sus territorios. Y es que los conflictos se presentan por cuanto los gobiernos demuestran cuellos de botella en la gestión y metodologías de trabajo rígidas y por otra parte los subordinados demandan, entre otras cosas, una mayor comprensión de los usuarios, mayor transparencia mejor gestión de los recursos, empoderamiento de los funcionarios del gobierno seccional, mejor gestión del talento humano, etc. (Lahera, 1993). Un comportamiento democrático en los administradores puede mejorar la dedicación de sus colaborares y también mejora la percepción de la gestión, incluida la administración de conflictos, por parte de sus subordinados (Özgan, 2011).

La efectividad de las organizaciones, equipos y de los seguidores depende de cómo el líder a cargo afronte estas situaciones ya que tienen trascendental influencia en la efectividad de los colaboradores de manera individual, grupal u organizacional (De Dreu, et al., 2001). Los líderes deben ser conscientes de sus comportamientos éticos de modelado de roles ya que estos comportamientos ayudan a manejar los conflictos en el trabajo u otro tipo de relación líder - seguidor, los seguidores aprenden formas apropiadas y éticas de comportamiento dentro de un entorno social a través del modelado y trabajo activo, así estos confían más en las habilidades del líder para resolver conflictos de intereses (Babalola, et al., 2016).

De acuerdo a la teoría de aprendizaje social, en el manejo de conflictos se sugiere que los subordinados aprenden maneras apropiadas de comportarse y modelan su comportamiento en función a otros roles llamativos de influencia, observan y emulan comportamientos positivos y sobre todo aprenden maneras adecuadas de manejar los conflictos laborales (Babalola, et al., 2016).

Identificar los factores predictivos de una gestión eficaz de los conflictos se considera clave para el éxito de los administradores, he aquí la importancia de la resolución de conflictos puesto que, administrarlos de manera pertinente, permite crear una fuerza de trabajo competente, mejora las estrategias de recursos humanos, permite predecir escenarios en función de los estilos de gestión del conflicto del líder, mejora la eficacia en la toma de decisiones y en la negociación.

El conflicto es un proceso dinámico que se exterioriza con la incompatibilidad, desacuerdos o discordancia dentro de una institución o entre entidades sociales o como individuos, grupos u organizaciones (Chan, Huang, & Ng, 2008; Rahim, 2000). En las organizaciones se tienden a presentar conflictos organizacionales que se producen cuando los miembros participan en actividades que son incompatibles con las de los colegas (Rahim, 2002). Este conflicto es inevitable, especialmente en un entorno de grupo donde hay un choque de ideas, objetivos o técnicas (Tjosvold, 2008). Es la reacción de una parte ante la percepción de que la aspiración de la otra no se puede lograr simultáneamente, por lo cual, en situaciones de conflicto, las personas a menudo responden principalmente, siguiendo sus emociones, más o menos concienzudamente.

Beersma & De Dreu (1999), consideran cinco estilos de gestión del conflicto: competir, evitar, comprometer, colaborar y acomodar, enfocados en función de las actitudes del líder administrador en la preocupación por la organización a la que se representa y/o por las otras personas que forman parte del conflicto.

A continuación, se detalla cada estilo de manejo de conflicto:

Se muestra al líder con un gran interés por sí mismo y por los demás, este estilo se asocia a la resolución de problemas, es decir, el diagnóstico y la intervención en los problemas correctos, es un estilo apropiado para tratar los problemas estratégicos relacionados con los objetivos y políticas de una organización así como con la planificación a largo plazo (Rahim, 2002). El uso de este estilo implica la apertura, el intercambio de información, la búsqueda de alternativas y el análisis de las diferencias para alcanzar una solución efectiva aceptable para ambas partes, el mejor para tratar con conflictos sociales, en diversos subsistemas de una organización (Huan & Yazdanifard, 2012).

Aquí se muestra al líder con un bajo interés por sí mismo y altos intereses por los demás, se vincula con el intento de minimizar las diferencias entre las partes y destacar los puntos en común, este estilo es útil cuando una parte no está familiarizada con los problemas relacionados en un conflicto o la otra parte tiene razón y el problema es mucho más importante para la otra parte, puede usarse también como estrategia cuando una parte está dispuesta a renunciar a algo con la esperanza de obtener algún beneficio de la otra parte si fuera necesario (Rahim, 2002). Estos líderes utilizan intervenciones de otras partes para resolver el conflicto; estas personas no son asertivas sino más bien un tanto cooperativas (Huan & Yazdanifard, 2012).

En este estilo el líder presenta un gran interés por sí mismo y poco interés por los demás, se muestra como persona dominante o competitiva que hace todo lo posible para lograr sus objetivos y, como resultado, a menudo ignora las necesidades y expectativas de los demás; este estilo es inapropiado cuando los problemas involucrados en el conflicto son complejos o cuando hay suficiente tiempo para tomar una buena decisión; además es inapropiado cuando ambas partes tienen poder, el uso de este estilo por una o ambas partes puede llevar a un punto muerto en donde no llegarán a ningún acuerdo de solución, a menos que cambien sus estilos (Rahim, 2002), en este estilo se utiliza un comportamiento agresivo para resolver el conflicto, debido a que se basan en la autoridad ejercida, las amenazas e inclusive la intimidación para obligar a las partes a estar de acuerdo con el líder (Huan & Yazdanifard, 2012).

Aquí el líder se caracteriza por tener poco interés por sí mismo y también poco interés por los demás, se relaciona con situaciones de contención o de abandono, se puede usar cuando el posible efecto de confrontar a la otra parte supera los beneficios de la resolución de conflictos (Rahim, 2002). Estas personas siempre se mantienen alejadas del conflicto, ignorándolo o tratando de evitarlo (Huan & Yazdanifard, 2012; Rahim, Antoniani & Psenicka, 2001). El estilo de evasión prevalece en la cultura de Asia oriental, por ejemplo, donde la principal preocupación de las culturas se enfoca en mantener la relación, utilizan usualmente este estilo para mantener una relación armónica (Huang, 1999).

En este estilo el líder se encuentra en el medio entre los intereses por sí mismo y los intereses por los demás, corresponde a una relación ganar y ganar , por cuanto ambas partes renuncian a algo para tomar una decisión mutuamente aceptable, este estilo se usa cuando no se puede llegar a un consenso y las partes necesitan una solución temporal para un problema complejo; se debe considerar que como resultado quizá no logran identificar los problemas reales y formular soluciones efectivas para estos problemas (Rahim, 2002). Es conveniente su uso cuando los objetivos de las partes son mutuamente excluyentes, cuando ambas partes tienen poder en la relación y no se puede llegar a un acuerdo (Chang & Lee, 2013).

La gestión del conflicto se debe centrar en encontrar puntos y objetivos en común en lugar de intereses personales e implica trabajar al conflicto con flexibilidad, comunicación abierta e intercambio de información para lograr la mejor solución para todas las partes interesadas (Erkutlu & Chafra, 2015). La gestión del conflicto debe mejorar la resolución de los problemas del equipo. Y a su vez promover la discusión ecuánime de los comportamientos conflictivos, estimulando el trabajo creativo y motivando la realización de tareas comunes para fortalecer las relaciones interpersonales y el trabajo colectivo (Tjosvold, 2008).

La percepción de un líder confiable por parte de los subordinados genera definitivamente impacto en el comportamiento y actitudes de estos (Grobler & Holtzhausen, 2018). De manera que, cuando se genera compromiso en la gente, los líderes deben poseer entre sus habilidades y competencias un carácter motivador, un comportamiento que genere respeto, sentido de reconocimiento, consideración, confianza de que puede resolver problemas y conflictos y demostrar que se compromete a realizar aportes significativos para ello.

La relación tanto del líder hacia los subordinados y la percepción de estos de que sus líderes son capaces de gestionar conflictos, facilitan las relaciones interpersonales y mejoran el desempeño de las actividades que propone el administrador, esto se evidencia cuando existen decisiones que demandan de autoridad y empoderamiento para la resolución de problemas bajo el criterio de los subordinados, además que permite el desarrollo de comportamientos y normas éticas que benefician a toda la comunidad (Kim, Wang & Chen, 2018). Con un adecuado manejo de las relaciones entre líder y subordinados se tenderá también a presentar un comportamiento proactivo de la ciudadanía , enfocando sus energías en el cumplimiento de los objetivos y desarrollarán un alto nivel de intercambio social con sus líderes ya que pensarán que son considerados de manera justa, objetiva y recibirán las recompensas que les corresponda, sin olvidar que la esta relación es frágil y ante la mínima inconsistencia del comportamiento del líder los subordinados podrían desconectarse y desmotivarse (Chen & Lin, 2018). Los comportamientos en la gestión del líder influencian el desarrollo de la relación con sus subordinados, puesto que permite que se sientan cómodos y abiertos a las decisiones tomadas por el líder, aumentando su autoconciencia y valor percibido (Alvey & Barclay, 2007).

Materiales y métodos

La muestra estuvo compuesta por (N= 305) pobladores de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales del Ecuador específicamente de las parroquias de la zona 5: Chobo, Roberto Astudillo, Virgen de Fátima y Mariscal Sucre. La muestra se recabó considerando que sean adultos mayores de 18 años, pertenezcan a las parroquias analizadas al momento de contestar el instrumento, la muestra se tomó entre los meses de agosto y septiembre de 2019. Los pobladores que participaron de manera voluntaria en el estudio, consistieron en 49% mujeres y 51% hombres, en el cuestionario se incluyeron otras variables demográficas como: nivel de educación, actividad y rango de ingresos.

Gestión del Conflicto. La muestra fue trabajada bajo la escala de DUTCH (De Dreu, et al., 2001). El cuestionario se compone de 20 ítems, que buscan identificar la percepción de los ciudadanos de su líder parroquial con base en los 5 estilos de gestión del conflicto: acomodación, compromiso, competición, colaboración y evasión. En esta etapa del cuestionario a los ciudadanos se les indicó que piensen que se les presenta la siguiente situación: “Desde hace seis meses, dado el contexto económico del país, a ustedes como pobladores de la parroquia se les ha aumentado el pago de impuestos prediales, lo que les ha ocasionado malestar entre los pobladores por cuanto manifiestan no se ven mayores obras. Dado este malestar, todos ustedes piden una reunión urgente con el presidente de la junta parroquial para que, aunque no sea su competencia, los ayude a tratar este problema con la autoridad correspondiente para mejorar esta situación”. Un ejemplo de ítem para acomodación es: “Intenta agradar a la otra parte”. Un ejemplo de ítem para compromiso es: “Intenta encontrar una solución intermedia”. Un ejemplo de ítem para competición es: “Hace todo para ganar él”. Un ejemplo de ítem para colaboración es: “Defiende los objetivos tanto de los intereses propios y ajenos”. Un ejemplo de ítem para evasión es: “Evita las diferencias de opinión como sea posible”. Los encuestados calificaron estos aspectos de la gestión del conflicto una escala de Likert de 1 a 5, siendo 1 nada de acuerdo y 5 totalmente de acuerdo. La escala muestra buena fiabilidad con un Cronbach alpha de 0.8 en toda la escala.

Con base a estos argumentos se plantean las siguientes hipótesis:

  • Hipótesis 1: Los pobladores piensan mayoritariamente que sus administradores poseen un estilo de gestión del conflicto evasivo.

  • Hipótesis 2: Los pobladores tienen distinta percepción de sus administradores dependiendo de variables demográficas como el género, nivel de estudios, nivel de ingresos y actividad.

Resultados y discusión

Luego de tomada la muestra se procedió a analizar las hipótesis a través de SPSS edición 21.

Tabla 1 Demográficos de la Población 

Variables N % σ
Género
Hombre 157 51.5 .501
Mujer 148 48.5 -
Nivel de Educación
Primaria 89 29.2 .730
Secundaria 145 47.5 -
Tercer Nivel 70 23.0 -
Cuarto Nivel 1 3.0 -
Ingresos
Menor al sueldo básico 168 55.1 .958
Entre $400 y $800 119 39.0 -
Entre $801 y $1500 18 5.9 -
Actividad Sin empleo 106 34.8
ddd Empleado Privado 47 15.4
ddd Empleado Público 54 17.7
ddd Negocio Propio 98 32.1

En la tabla 1 se observan los demográficos de la población objeto de estudio, la muestra estuvo compuesta por un 51.5% de hombres y un 48.5% de mujeres, se evidencia además que un 47.5% de la población tiene estudios secundarios, un 29.2% solamente estudios primarios y un 26% ha cursado estudios universitarios, en cuanto a los ingresos que perciben un 55% percibe valores menores al salario básico, que en Ecuador se sitúa alrededor de los USD$400.00, un 39% presenta ingresos entre $400.00 y $800.00 dólares americanos, sus actividades también son de destacar, por cuanto un 34.8% está sin empleo formal, un 32.1% posee un negocio propio, mientras que un 17.7% trabaja en el sector público y un 15.4% trabaja en el sector privado.

Tabla 2 - Estilos de Gestión del Conflicto por Género. 

N X σ
Acomodación Masculino 157 2.6545 1.1416
Femenino 148 2.5507 1.0586
Total 305 2.6041 1.1015
Compromiso Masculino 157 3.3631 .7394
Femenino 148 3.4223 .7558
Total 305 3.3918 .7468
Competitivo Masculino 157 3.6433 .8445
Femenino 148 3.8091 .7055
Total 305 3.7238 .7833
Colaboración Masculino 157 3.6529 .8873
Femenino 148 3.8142 .7991
Total 305 3.7311 .8481
Evasión Masculino 157 3.6783 .8761
Femenino 148 3.8007 .8605
Total 305 3.7377 .8693

La tabla 2 demuestra que bajo la percepción de los pobladores de los GADs rurales objeto de estudio, que sus administradores se muestran mayoritariamente con un estilo de gestión del conflicto de evasión con una media de 3.7377, sin embargo, existe un alto nivel de percepción también de los estilos colaboración con una media de 3,7311 y competitivo con una media de 3.7238, los estilos acomodación y compromiso por su parte, presentan una menor incidencia con medias de 2.6041 y 3.3918 respectivamente por lo que la hipótesis 1 es corroborada. Se destaca en esta misma tabla las diferencias de percepciones en cuanto al género, se observa que por ejemplo existe una mayor percepción de las mujeres en cuanto al estilo colaboración con una media de 3,8142 versus los hombres que mayoritariamente perciben a sus administradores como evasivos con una media de 3,6783.

Tabla 3 Estilos de Gestión del Conflicto por Nivel de Educación. 

N X σ
Acomodación Primaria 89 3.2528 1.0331
Secundaria 145 2.3931 1.0452
Tercer Nivel 70 2.2000 .9330
Cuarto Nivel 1 3.7500 -
Total 305 2.6041 1.1015
Compromiso Primaria 89 3.4017 .75624
Secundaria 145 3.3293 .7869
Tercer Nivel 70 3.5036 .6531
Cuarto Nivel 1 3.7500 -
Total 305 3.3918 .7468
Competitivo Primaria 89 3.2949 .9123
Secundaria 145 3.8466 .7004
Tercer Nivel 70 4.0179 .5130
Cuarto Nivel 1 3.5000 -
Total 305 3.7238 .7833
Colaboración Primaria 89 3.2079 .9233
Secundaria 145 3.9121 .7117
Tercer Nivel 70 4.0250 .7174
Cuarto Nivel 1 3.5 -
Total 305 3.7311 .8481
Evasión Primaria 89 3.1657 .9451
Secundaria 145 3.9707 .73214
Tercer Nivel 70 3.9929 .6796
Cuarto Nivel 1 3.0000 -
Total 305 3.7377 .8693

La tabla 3 muestra las diferencias de percepciones en cuanto al nivel de educación de la población, se observa que por ejemplo para los pobladores con un nivel de educación universitaria de tercer nivel sus administradores son mayormente colaboradores y competitivos con medias de 4.025 y 4.019 respectivamente, mientras que para quienes poseen estudios de secundaria la percepción de sus administradores es que tienen un estilo evasivo de gestión del conflicto con una media de 3.9707, y para quienes presentan solamente estudios primarios con una media de 3.4017 consideran que mayoritariamente sus administradores utilizan el estilo compromiso.

Tabla 4 Estilos de Gestión del Conflicto por Nivel de Ingresos. 

N X σ
Acomodación Menor al Sueldo Básico 168 2.8631 1.0732
Entre $400 y $800 119 2.3487 1.0869
Entre $801 y $1500 18 1.8750 .7084
Total 305 2.6041 1.1015
Compromiso Menor al Sueldo Básico 168 3.3467 .7012
Entre $400 y $800 119 3.4664 .8129
Entre $801 y $1500 18 .3194 .7008
Total 305 3.3918 .7468
Competitivo Menor al Sueldo Básico 168 3.5193 .8494
Entre $400 y $800 119 3.9559 .6223
Entre $801 y $1500 18 4.0972 .5083
Total 305 3.7238 .7833
Colaboración Menor al Sueldo Básico 168 3.4643 .9017
Entre $400 y $800 119 4.0504 .6538
Entre $801 y $1500 18 4.1111 .5829
Total 305 3.7311 .8481
Evasión Menor al Sueldo Básico 168 3.4583 .9215
Entre $400 y $800 119 4.0651 .6854
Entre $801 y $1500 18 4.1806 .4270
Total 305 3.7377 .8693

La tabla 4 muestra las diferencias de percepciones en cuanto al nivel de ingresos de la población, se observa que por ejemplo para los pobladores con un nivel de ingresos entre $801 y $1500 dólares americanos sus administradores son mayormente evasivos con una media de 4.1806, mientras que para quienes poseen ingresos entre $400 y $800 la percepción de sus administradores es que tienen un estilo evasivo con una media de 4.0651 y también tiene una media alta en el estilo de colaboración con 4.0504, y para quienes presentan ingresos menores al sueldo básico, con una media de 3.4643 consideran que mayoritariamente sus administradores utilizan el estilo de gestión del conflicto de colaboración.

Tabla 5 Estilos de Gestión del Conflicto por Actividad. 

N X σ
Acomodación Sin empleo 106 3.0495 1.0951
Empleado Privado 47 2.2394 1.0040
Empleado Público 54 2.3056 1.0183
Negocio Propio 98 2.4617 1.0529
Total 305 2.6041 1.1015
Compromiso Sin empleo 106 3.3538 .7119
Empleado Privado 47 3.4149 .7754
Empleado Público 54 3.4167 .7754
Negocio Propio 98 3.4082 .7516
Total 305 3.3918 .7468
Competitivo Sin empleo 106 3.3962 .9321
Empleado Privado 47 3.8617 .6163
Empleado Público 54 3.9630 .6227
Negocio Propio 98 3.8801 .6383
Total 305 3.7238 .7833
Colaboración Sin empleo 106 3.3302 .8914
Empleado Privado 47 4.0638 .7844
Empleado Público 54 3.9213 .8520
Negocio Propio 98 3.9005 .6538
Total 305 3.7311 .8481
Evasión Sin empleo 106 3.3325 .9447
Empleado Privado 47 4.0426 .7487
Empleado Público 54 3.9444 .9261
Negocio Propio 98 3.9158 .6227
Total 305 3.7377 .8693

La tabla 5 muestra las diferencias de percepciones en cuanto al tipo de actividad de la población, se observa que por ejemplo para los pobladores con un empleo privado sus administradores son mayormente colaboradores y evasivos con medias de 4.0638 y 4.0426 respectivamente, lo mismo sucede con quienes poseen un trabajo como empleado público la percepción de sus administradores es que tienen un estilo mayormente evasivo y colaborador con medias de 3.9444 y 3.9213 respectivamente, de la misma manera que para quienes presentan negocio tienen una percepción de sus administradores de tener estilos mayormente evasivos y colaboradores con medias de 3.9158 y 3.9005 respectivamente, y finalmente las personas sin empleo, con una media de 3.3962 consideran que mayoritariamente sus administradores utilizan el estilo de gestión del conflicto competitivo.

Con estos resultados podemos acotar que la hipótesis 2 es corroborada ya que las variables demográficas analizadas muestran distintas percepciones en cuanto al estilo de gestión del conflicto de los administradores de los GADS parroquiales rurales.

Tabla 6 Correlaciones Estilos de Gestión del Conflicto. 

Nota. ACO = Acomodación; COM = Compromiso; COMP = Competitivo; COL = Colaboración; EVA = Evasión

En la tabla 6 se observan las correlaciones entre los estilos de gestión del conflicto, se muestra una correlación directa y significativa entre todos los estilos de gestión del conflicto.

Conclusiones

A manera de conclusión, el presente estudio pretende aportar a la línea de investigación en cuanto a la gestión del conflicto y la administración pública, puesto que se evidencia que la población tiene distintas perspectivas de los estilos utilizados por sus administradores a la hora de abordar un determinado problema. Se evidenció que cuando se analiza esta percepción de acuerdo a los factores demográficos como el género, nivel de estudios, nivel de ingresos y actividad, estas cambian, pese a que de manera general se perciben a los administradores de manera mayoritaria como evasivos al momento de afrontar un conflicto, por cuanto una principal implicación práctica a partir de este estudio es que los administradores puedan mejorar sus habilidades de gestión administrativa, concerniente al conflicto en este caso y a su vez practicarlo, a fin de que la percepción de sus comportamientos pueda mejorar en sus pobladores.

Referencias bibliográficas

Alvey, S., & Barclay, K. (2007). The Characteristics of Dyadic Trust in Executive Coaching. Journal of Leadership Studies, 1(1), 18-27. [ Links ]

Babalola, M. T., Stouten, J., Euwema, M. C., & Ovadje, F. (2016). The Relation Between Ethical Leadership and Workplace Conflicts. Journal of Management, 44(5). [ Links ]

Beersma, B., & De Dreu, C. K. W. (1999). Negotiation processes and outcomes in prosocially and egoistically motivated groups. International Journal of Conflict Management, 10(4), 385-402. [ Links ]

Chan, K. W., Huang, X., & Ng, P. M. (2008). Managers’ conflict management styles and employee attitudinal outcomes: The mediating role of trust. Asia PacificJournal of Management , 25(2), 277-295. [ Links ]

Chang, W., & Lee, C. (2013). Virtual team e-leadership: The effects of leadership style and conflict management mode on the online learning performance of students in a business-planning course. British Journal of Educational Technology, 44(6), 986-999. [ Links ]

Chen, H. L., & Lin, Y. L. (2018). Goal orientations, leader-leader exchange, trust, and the outcomes of project performance. International Journal of Project Management, 36(5), 716-729. [ Links ]

De Dreu, C., Evers, A., Beersma, B., Kluwer, E. S., & Nauta, A. (2001). A theory based measure of conflict management strategies in the workplace. Journal of Organizational Behavior, 22(6), 645-668. [ Links ]

Erkutlu, H., & Chafra, J. (2015). The mediating roles of psychological safety and employee voice on the relationship between conflict management styles and organizational identification. American Journal of Business, 30(1), 72-91. [ Links ]

Grobler, A., & Holtzhausen, M. M. E. (2018). Supervisory trust to be earned: The role of ethical leadership mediated by person-organisational fit. South African Journal of Economic and Management Sciences, 21(1), 1-11. [ Links ]

Huan, L., & Yazdanifard, R. (2012). The Difference of Conflict Management Styles and Conflict Resolution in Workplace. Business & Entrepreneurship Journal, 1(1), 141-155. [ Links ]

Kim, T. Y., Wang, J., & Chen, J. (2018). Mutual Trust Between Leader and Subordinate and Employee Outcomes. Journal of Business Ethics, 149(4), 945-958. [ Links ]

Lahera, E. (1993). Gestión Pública para el Desarrollo Nacional. Revista de Ciencia Política, 15(1-2), 187-209. [ Links ]

Özgan, H. (2011). The relationships between Organizational Justice, Confidence, Commitment, and Evaluating the Manager and The Perceptions of Conflict Management at the context of Organizational Behavior. Kuram ve Uygulamada Egitim Bilimleri, 11(1), 241-247. [ Links ]

Rahim, M. A. (2000). International Conflict Management. International Journal of Conflict Management , 11(1), 5-8. [ Links ]

Rahim, M. A. (2002). Toward a Theory of managing Organizational Conflict. International Journal of Conflict Management , 13(3), 206-235. [ Links ]

Rahim, M. A., Antoniani, D., & Psenicka, C. (2001). A Structural Equation Model of Leader Power, Subordinates’ Styles of Handling Conflict, and Job Performance. International Journal of Conflict Management , 12(3), 191-211. [ Links ]

Salazar, D. J., & Alper, D. K. (1996). Perceptions of power and the management of environmental conflict: Forest politics in British Columbia. Social Science Journal, 33(4), 381-399. [ Links ]

Tjosvold, D. (2008). The Conflict-Positive Organization: It Depends Upon Us. Journal of Organizational Behavior , 29, 19-28. [ Links ]

Recibido: 08 de Diciembre de 2019; Aprobado: 22 de Enero de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: rafael.arias777@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License