SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3Relación entre el crecimiento y el desarrollo económico: caso EcuadorDesarrollo de software aplicado para enseñar música a personas con profundidades visuales profundas basadas en tecnologías de computadoras musicales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.12 no.3 Cienfuegos mayo.-jun. 2020  Epub 02-Jun-2020

 

Artículo Original

Superación de los promotores culturales del municipio de Cienfuegos, en comprensión de las manifestaciones artísticas

The cultural promoters' of the municipality of Cienfuegos superation, in understanding of the artistic manifestations

Vivian Bárbara González Curbelo1  * 
http://orcid.org/0000-0003-4171-6489

Jorge Luis Abreus Mora1 
http://orcid.org/0000-0003-1733-7390

Marisol Martínez Iglesias1 
http://orcid.org/0000-0003-3391-3423

1 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba

RESUMEN

La metodología propuesta está dirigida a lograr resultados más eficientes en la promoción y disfrute de las manifestaciones artísticas. Se plantea como Objetivo: Elaborar una Metodología, en comprensión de las manifestaciones artísticas, para la superación de los promotores culturales, del municipio de Cienfuegos que contribuya a su desempeño profesional. Se tuvieron en cuenta las funciones de la enseñanza del arte: ilustradora, educativa, heurística, hedonista, comunicativa además las categorías: análisis, comprensión, construcción de textos, observación, vivencias afectivas, motivación, atención, disfrute, comunicación; los planos semántico y pragmático y la relación entre estos elementos. Se reconceptualiza el tratamiento de la promoción y el disfrute del arte a partir de la concepción del enfoque comunicativo. Facilita el trabajo de los promotores culturales con las manifestaciones artísticas en las comunidades, resulta asequible pedagógicamente al tener en cuenta las diferencias individuales como principio pedagógico. Los profesores pueden adaptarla a las características de los promotores culturales.

Palabras clave: Comprensión; manifestaciones artísticas; Promoción; promotores culturales

ABSTRACT

The proposed methodology is directed to achieve more efficient results in the promotion and enjoyment of the artistic manifestations. He/she thinks about as Objective: To elaborate a Methodology, in understanding of the artistic manifestations, for the overcoming of the cultural promoters, of the municipality of Cienfuegos that contributes to their professional acting. They were kept in mind the functions of the teaching of the art: illustrator, educational, heuristic, hedonist, talkative also the categories: analysis, understanding, construction of texts, observation, affective experiences, motivation, attention, enjoyment, communication; the semantic and pragmatic plans and the relationship among these elements. You reconceptualiza the treatment of the promotion and the enjoyment of the art starting from the conception of the talkative focus. It facilitates the work of the cultural promoters with the artistic manifestations in the communities, it is affordable pedagogically when keeping in mind the individual differences as pedagogic principle. The professors can adapt it to the characteristics of the cultural promoters.

Keywords: Artistic manifestations; cultural promoters; Promotion; understanding

Introducción

El arte es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, intenta decir algo sobre el universo, el hombre, el artista mismo. Es una forma de conocimiento tan precioso para el hombre como el mundo de la filosofía o de la ciencia. Desde luego, solamente cuando se reconoce claramente que el arte es una forma de conocimiento paralela a otra, pero diferente de ellas, por medio de las cuales el hombre llega a comprender su ambiente, solo entonces se puede valorar su importancia en la historia de la humanidad (Montano, Rosa & Hernández, 2020).

El Tercer Congreso del Partido e Cuba, suscitó un proceso de análisis crítico y mayor exigencia en el control de los resultados del trabajo; en el Ministerio de Cultura provocó una profunda reflexión y Armando Hart, Ministro de Cultura entonces, enfatizaba sobre concebir la calidad del arte no solo como consecuencia de la creación artística, sino de las condiciones del desarrollo organizativo e institucional para facilitar esa calidad (Montano, Rosa & Hernández, 2020).

La educación artística, específicamente la apreciación y comprensión de las manifestaciones artísticas, permite el desarrollo de la conciencia estética del individuo, de la que forma parte el gusto, porque lo sensibiliza en la percepción de lo bello y lo feo, lo sublime y lo bajo, lo trágico y lo cómico, e incide en la formación y desarrollo de El trabajo comunitario constituye una premisa indispensable para fortalecer la identidad dentro de la cultura cubana. Otros niveles de esta forma de la conciencia humana (Guisao & Best, 2019).

La riqueza cultural no puede estar a merced de las carencias y hay que defenderse para que la pobreza material no se transforme en miseria espiritual (Guisao & Best, 2019).

La superación del promotor cultural es un eje transversal que surca su perfil profesional. Carriera (2010), ha planteado que la labor formativa encaminada al logro de profesionales capaces, además de movilizar a quienes puedan complementar su propia y particular formación, entraña el diseño sistémico de planes y programas que incluyan acciones de preparación en espacios educativos y en las circunstancias específicas en que realizarán su actividad como promotor cultural.

La superación de los promotores culturales exige tratamiento continuo y sistemático por lo diverso, heterogéneo, dinámico, de los escenarios donde actúan y sus propias características personales.

Urge pues, ir a las interioridades del proceso de superación profesional permanente y de desarrollo de los promotores, identificar vacíos, necesidades, expectativas, a través del diagnóstico del estado real de concreción de conocimientos previos, habilidades alcanzadas y recursos personológicos para el desempeño profesional.

La labor del promotor cultural en las comunidades adquiere suma importancia, acrecentada cada día, en tanto es el encargado de generar procesos de participación que promuevan el desarrollo cultural de las mismas, coordina la labor de extensión de las instituciones culturales de base y la integración de los diversos factores que inciden de manera directa en la comunidad.

El promotor cultural de las comunidades debe diagnosticar las habilidades artísticas del público al que dirige su accionar, el perfil emocional, psicológico y circunstancial del sujeto o grupo con el que trabaja. Estos factores influyen en el método y las herramientas a emplear. Un público diverso implica enfoques y dinámicas variadas, pero esto demanda un bagaje de conocimientos que permita realizar, eficientemente, esta labor, primordial en el perfil de los promotores culturales que se necesitan.

La profesión de promotor cultural es relativamente nueva, pues data de los años ochenta del siglo veinte. En diversos países, su figura adopta esta función, ajustada a las características de cada uno de ellos. Se les denomina indistintamente: gestores culturales, animadores, cultores, promotores culturales, fundamentalmente en Iberoamérica, América Latina y Cuba.

En el contexto iberoamericano se comienza a hablar de la Gestión Cultural en la segunda mitad de la década del ochenta y se iniciaron denominaciones tales como animadores y promotores culturales, actualmente se conocen además como: animadores y promotores culturales, administradores y gerentes culturales o trabajadores culturales, las tres utilizadas con preferencia en la región. Cada una de ellas ha poseído origen histórico e intenciones particulares y su recontextualización práctica y cultural necesariamente ha modificado el sentido histórico originario.

La noción de Animadores y Promotores Culturales posee una importante tradición en España, por la necesidad de animar lo inanimado y del constante riesgo de que la cultura caiga en lo inanimado y se le otorga a la actividad cultural la función de incrementar la mediación entre los productores y los receptores de la cultura.

En el contexto iberoamericano se han realizado diversas tareas para la formación de los promotores y su desempeño en la promoción de la lectura, entendida como acciones dirigidas a aproximar al individuo o grupo a la lectura para elevarla a un nivel superior de uso y gusto. Se realizan, además, esfuerzos en la animación sociocultural, con la finalidad de alentar la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas.

La XV Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en 1968, se propuso fortalecer los Comités Nacionales que se ocupaban de la cultura, especialmente en países en vías de desarrollo; favorecer el desenvolvimiento de la Educación Artística en todos los niveles de enseñanza, entre otros aspectos (Landaburo, 2007).

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), de México es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública desde 1988. Promueve, estimula, coordina y patrocina eventos que propicien el arte y la cultura en ese país y apoya instituciones culturales.

El Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales es uno de los eventos organizado por CONACULTA que reúne anualmente a la Comisión Directiva de la Red de Centros y Unidades de Formación en Gestión Cultural (Iberformat), a instituciones, gestores culturales, dependencias gubernamentales y autonomías promotoras de la cultura de Iberoamérica y miembros de dicha red. En este evento, a través de diferentes modalidades se enfatiza en disímiles temas de la gestión cultural y en proporcionar a los participantes conocimientos sobre algunas manifestaciones artísticas de México e Iberoamérica.

Es un encuentro entre promotores y gestores culturales del mundo con sus homólogos mexicanos, en las principales ciudades mexicanas con mayor potencial cultural donde la cultura juega un papel principal tanto en el desarrollo económico como en el desarrollo nacional.

Colombres (2012), considera como funciones del promotor cultural, entre otras: defender la cultura popular, fortalecer en la gente la confianza en sus valores, combatir toda manifestación de la identidad negativa, promover la organización de las comunidades para el control pleno de su patrimonio cultural, promover la capacitación de las personas interesadas en estudiar y desarrollar algún aspecto.

Según Colombres (2012), “todas las funciones del promotor cultural pueden ser ordenadas en cinco niveles fundamentales: Rescate, Sistematización, Difusión, Desarrollo y Gestión estratégica”.

De los niveles mencionados, considera el más importante el desarrollo de la cultura, como el mejor modo de garantizar su supervivencia, de imponer el respeto a sus valores (Colombres, 2012).

Como se aprecia la superación de los promotores culturales, en diversos países del mundo, se dirige, fundamentalmente: promoción de las manifestaciones artísticas, Animación Sociocultural y Gestión Cultural, en los escenarios donde se desempeñan.

Emerge así, en Cuba, como figura imprescindible para el trabajo cultural con las masas, el promotor cultural, para propiciar los procesos de desarrollo sociocultural y como un agente de cambio que propicia y dinamiza las potencialidades de los centros escolares y las comunidades para fortalecer valores, sentido de pertenencia y la identidad.

Por su función dinamizadora el promotor cultural está convocado a:

  • Desarrollar y promover la participación de los seres humanos, que habitan en los espacios sociales en que actúa, en acciones de apreciación y creación artística y literaria para potenciar su realización espiritual y humana.

  • Atender y potenciar la satisfacción de las necesidades de crecimiento espiritual de la población, mediante la gestión de proyectos de desarrollo sociocultural con enfoque participativo.

  • Potenciar la participación de las personalidades de la cultura, las ciencias y otras áreas del saber humano, cuya obra goza de reconocimiento, en las actividades de desarrollo comunitario y local como expresión de su compromiso y responsabilidad social.

  • Fomentar la educación en valores como sello distintivo de su misión esencialmente formativa, lo que pone de manifiesto el carácter eminentemente educativo de su misión (Martín, 2010, p. 9).

Para cumplir con estas funciones, entre otras, cuyo alcance va más allá de las instituciones y espacios tradicionales, para abarcar prácticamente la totalidad de las circunstancias de la vida contemporánea, es necesario el trabajo riguroso en la formación permanente de los promotores culturales y diseñar para ellos, en lo cual existe consenso, acciones para el desarrollo de competencias profesionales que transiten por diversas dimensiones, como áreas en que deben expresar su labor profesional.

Estas dimensiones han sido definidas claramente: investigativa, política, administrativa, artística, comunicativa, liderazgo, directiva, creativa, humanística, ambientalista, educativa (Martín, 2010).

La dimensión educativa supone el dominio del sistema conceptual, herramientas metodológicas de la Educación Popular y otros saberes pedagógicos utilizables en espacios no escolarizados, en los que se requiere la acción educativa de amplio acceso, a partir del reconocimiento del diálogo de saberes y la construcción colectiva de conocimientos, como recursos comunicativos esenciales para la sensibilización y el compromiso que propicia la participación.

“La promoción de procesos de apreciación artística, que el promotor cultural realiza conjuntamente con el instructor de arte u otros creadores del territorio, constituye una hermosa tarea educativa que tiene como fin contribuir a la formación estética”. (Martín, 2010, p.72).

La formación y superación de los promotores culturales profesionales debe hacerse en uno o más cursos especiales, para que su profesionalismo se manifieste también en una capacidad, y no solo en el tiempo que dedica a esa tarea (Colombres, 2012).

Para realizar sus funciones de forma efectiva, el promotor cultural debe reunir ciertas condiciones o aptitudes, entre ellas:

  • Vocación por la cultura.

  • Excelente comunicador.

  • Creativo y flexible.

  • Poder movilizativo.

  • Habilidades de integración social y de liderazgo:

  • Poseer y adquirir continuamente conocimientos de metodologías participativas y de investigación.

  • ser agentes potenciadores de cambio.

El Ministerio de Cultura de Cuba (2005), definió las funciones del promotor cultural:

  1. Dirige, orienta, participa y adopta decisiones relativas a las acciones que faciliten y estimulen el establecimiento de un clima altamente creador, de calidad y rigor estético, incentivando la participación popular en la creación y preparación del arte, fortaleciendo la influencia del arte y la cultura sobre la calidad de vida de la población y de sus comunidades

  2. Apoya el trabajo de rescate y preservación de las tradiciones culturales y del patrimonio cultural.

  3. Elabora, propone, orienta, controla y supervisa los lineamientos, metodologías, normas directivas y procedimientos generales y su aplicación correcta en la realización de las acciones culturales encaminadas a materializar la política cultural aprobada por el Partido y el Estado con el objetivo de promover las actividades, educar y formar el gusto estético de la población y facilitar su participación en las misma.

  4. Elabora y participa en la confección ejecución y evaluación de los proyectos y programas socioculturales, de los planes de desarrollo de los territorios priorizados y en la realización de investigaciones sobre problemas principales, reales y otros temas vinculados al trabajo cultural, en el diseño de estudios de participación, demanda, gusto, hábitos, preferencia y grado de familiarización de la población con el arte y la cultura, con la instituciones culturales y las relaciones de éstas con los creadores.

  5. Coordina y asesora la realización de estudios sobre el uso de los sistemas de información idóneos en las diferentes zonas del país o en aquellos sectores priorizados de la población donde el trabajo de orientación y promoción cultural puede influir en la integración de la educación y la cultura (Cuba. Ministerio de Cultura, 2005).

Planteó, además, que debe poseer cualidades que favorezcan su labor tales como: ser buen comunicador, creativos, flexibles, poseer buen gusto y capacidad para promoverlo, poder movilizativo, habilidades de integración social y de liderazgo y saber hacer. Todas estas cualidades pueden ser desarrolladas en un proceso coherente, sistemático y planificado de formación y superación.

El análisis realizado y expuesto condujo a trazar como Objetivo : Proponer una Metodología, en comprensión de las manifestaciones artísticas, para la superación de los promotores culturales del municipio de Cienfuegos que contribuya a su desempeño profesional.

Materiales y métodos

Los métodos empleados establecieron la unidad dialéctica entre los niveles del conocimiento: teórico, empírico y estadístico. Se utilizaron instrumentos y técnicas acordes con el objetivo y tareas científicas propuestas, como: observación, entrevista a promotores culturales de Cienfuegos, encuesta a profesores del Centro Nacional de Superación para la Cultura (CNSC) y Centro Provincial de Superación para la Cultura de Cienfuegos (CPSC). Como procedimiento estadístico se empleó el análisis porcentual para procesar los criterios de los promotores culturales y el tratamiento dado al tema comprensión de las manifestaciones artísticas. Se seleccionó de forma intencional una población de veintitrés promotores culturales pertenecientes al Centro Histórico del municipio de Cienfuegos, que efectuaban su superación en el CPSC de Cienfuegos.

Resultados y discusión

Estructura de la metodología

Se ofrece una metodología basada en el enfoque comunicativo que explica: las fases que la componen, los planos que se tuvieron en cuenta para el análisis de las manifestaciones artísticas y la relación entre fases y planos.

Dirigida a lograr resultados más eficientes en el trabajo comunitario de los promotores culturales constituye una herramienta para facilitar el trabajo de estos con las manifestaciones artísticas, en las comunidades. Pedagógicamente resulta asequible pues asumió las diferencias individuales como un principio didáctico.

Fue seleccionado el enfoque comunicativo, porque centra su atención en el desarrollo de habilidades esenciales para lograr la comprensión y el disfrute del arte, logró una comunicación afectiva, propició la comprensión y la construcción de significados, permitió: revelar la esencia de las diferentes manifestaciones artísticas (medios empleados por el autor, procedimientos de que se vale, intención y finalidad) y valorar la importancia de conocer, investigar y comunicar lo que se ha descubierto y lo que se desea descubrir.

Roméu (2003), citada en Sales (2004), fundamenta que, en su concepción teórica, el enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural posee un carácter inter y multidisciplinario, fundamentado en teorías lingüísticas y psicopedagógicas que asumen respectivamente la investigación del discurso para su enseñanza.

Las teorías lingüísticas que aportan a dicho enfoque son la lingüística del texto y discursiva, la semántica, la semiótica, la estilística, la etnometodología, la etnografía, la pragmática y la sociolingüística. En las teorías psicopedagógicas le sirve de referente la didáctica más avanzada desde el punto de vista psicológico y pedagógico, a saber: el enfoque histórico-cultural, el aprendizaje significativo, y la psicología cognitiva, por lo que pone en práctica ideas de Vygotsky y sus seguidores (Sales, 2004).

La metodología Superación de los promotores culturales del municipio de Cienfuegos, en comprensión de las manifestaciones artísticas asumió las categorías (González, 2000):

  • Análisis.

  • Comprensión.

  • construcción de textos.

  • Observación.

  • Vivencias afectivas.

  • Motivación.

  • Atención.

  • Disfrute.

  • Comunicación.

Para elaborar el modelo teórico se tuvieron en cuenta diferentes planos y su interrelación (González, 2000):

  • Semántico: significado de los diferentes textos.

  • Pragmático: contenido, intención, finalidad.

  • Morfosintáctico: los signos y sus relaciones sintácticas, medios empleados para significar.

Se integraron cinco fases: motivación, análisis, elaboración, salida, revisión y reflexión.

Poder apreciar, analizar un texto, en su sentido más amplio proporciona conocimientos y satisface necesidades comunicativas. En este sentido la aplicación del enfoque comunicativo aportó una solución a los problemas antes planteados por el trabajo que realiza con los textos. La función comunicativa de los signos estéticos en general y el acercamiento semiótico al texto inciden en la comprensión y disfrute del arte.

El arte contempla dos aspectos relevantes: el placer de crear y el placer de contemplar o escuchar, ambos dependen de una buena educación estética no solo en las escuelas sino también en las comunidades, que permita la comprensión y disfrute de la belleza, desarrolle el juicio selectivo y aptitudes para expresar ideas creativas. González (2000), corrobora nuevamente que “la educación estética es fundamental para formar y cultivar el buen gusto”. (p. 5)

La metodología tuvo en cuenta las funciones de la enseñanza del arte:

  • Ilustradora: difunde conocimientos. Es esencial.

  • Educativa: inculca orientaciones valorativas, de cada persona, a través de ideas, pensamientos, vivencias.

  • Heurística: enseña a pensar, cultiva sentimientos, entrena y perfecciona capacidades Creadoras (crear, co-crear).

  • hedonista: capacidad del arte para provocar goce estético, individual y de valor social, El placer estético ha sido y es una necesidad social y satisfacerla es una función del arte.

  • Comunicativa: además de la información que trasmite, los placeres que proporciona, funciona como canal entre el artista y el público, entre pueblos, grupos sociales y generaciones. Une, acerca a los hombres, consolida y satisface la necesidad de conservar para la humanidad lo alcanzado por esta durante su desarrollo (González, 2000).

Los profesores según sus experiencias, pueden adaptarla a las características de los promotores culturales, para continuar el trabajo con el nivel de comprensión de las manifestaciones artísticas de los mismos, penetrar en su alma y depositar en sus mentes y corazones el caudal de conocimientos, sentimientos y valores para ampliar su cultura y vivenciar la carga afectiva y cognitiva que obliga a mirar diferente el mundo.

Descripción teórica de la Metodología Superación de los promotores culturales del municipio de Cienfuegos, en comprensión de las manifestaciones artísticas.

Ver figura 1, Tabla 1.

  1. Fase de Motivación. Emoción por conocer

  2. Fase de Análisis. Contenido- Forma

    1. 2.1-Preparación

    2. 2.1.1-Lectura, observación y audición

      1. Apreciación artística o estética

      2. Apreciación comprensiva e inteligente

    3. 2.1.2- Información sobre el medio empleado (esclarecimiento del lenguaje utilizado).

    4. 2.2- Análisis por planos

  3. III.- Fase de elaboración

  4. IV.- Salida. Comprobar y comparar conocimientos.

  5. V.- Revisión y reflexión en el aula. ¿Qué se ha aprendido? ¿Cómo?

Fig. 1 - Modelo teórico. 

Tabla 1 Análisis comparativo de la comprensión de las manifestaciones artísticas antes y después de la aplicación de la Metodología para la superación de los promotores culturales. 

Nivel de conocimiento Antes % Después %
E 3 13 9 39,1
B 5 21,7 11 47,8
R 6 26 3 13
M 9 39,1 0 0

El enfoque comunicativo parte de las concepciones de Vygotsky (1966), sobre la unidad de pensamiento- lenguaje en el proceso de elaboración y transmisión de significados, que permite enunciar sus dos funciones esenciales: la noética y la semiótica.

Roméu (2003), expresa que “el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural parte de la concepción dialéctico-materialista acerca del lenguaje, que lo define como medio esencial de cognición y comunicación social, lo que pone de manifiesto sus dos funciones esenciales, la noética o cognitiva y la semiótica o comunicativa”. (p. 12)

El enfoque comunicativo ha evolucionado en la medida que se ha ampliado el paradigma de los estudios lingüísticos, se desarrollan los criterios del enfoque comunicativo funcional y, a partir de la sociolingüística, los actos de habla y la enseñanza de las funciones.

El desarrollo de la psicología cognitiva propicia el surgimiento del enfoque cognitivo y las concepciones sobre la lingüística del texto amplían el paradigma en un enfoque cognitivo-comunicativo (Roméu, 1996) que ha sido superado, al cobrar auge las teorías discursivas, por un enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural (Roméu, 2003), que revela las relaciones discurso- cognición- sociedad en una perspectiva inter y multidisciplinaria.

Se adoptó para esta metodología una concepción sustentada en el enfoque comunicativo que propició el acercamiento semiótico a las manifestaciones artísticas y centró su atención en el desarrollo de habilidades esenciales para lograr la comprensión del arte y, a la vez, una comunicación afectiva; propició comprender lo que otros significan y construir los propios significados y, percatarse de la necesidad de descubrir la esencia de las diferentes manifestaciones artísticas, los medios que se pueden utilizar, procedimientos de que se vale un autor, intención, finalidad y, además la importancia de conocer, investigar y comunicar lo que se ha descubierto y lo que se desea descubrir.

La metodología está dirigida a lograr resultados más eficientes en la comprensión de las manifestaciones artísticas de los promotores culturales, orientada a lograr que estos asuman la obra de arte en su dimensión semiótica para: comprenderla, disfrutarla, motivar el afán por la investigación, desarrollar valores como el amor y el orgullo por el patrimonio, la sensibilidad, el gusto estético, entre otros.

Para mostrar gusto o rechazo hay que poseer conocimientos. Si se educa en lo mejor o para la mejor comprensión de las manifestaciones artísticas, se educará moralmente pues el desarrollo de la sensibilidad artística educa contra la formación unilateral, estrecha, dogmática es por eso que la escuela cubana debe continuar el trabajo por conservar la tradición artística; luchar contra la vulgaridad y los modales inadecuados que pueden ser combatidos educativamente mediante el buen gusto, o sea, a través de la sensibilidad por el arte.

El arte es considerado una vía del conocimiento. La escuela asume como objetivo la educación con alto nivel científico y elevada sensibilidad, está claro que el nivel cultural influye en el comportamiento humano: conducta, forma de hablar, costumbres, por eso, adquirir conciencia del papel del arte salvará de ser atrapados por el mal gusto, pues junto a la literatura, eleva el nivel cultural y educacional como ninguna otra actividad recreativa.

Martí expresó que la madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus vicios era, sobre todo, la propagación de la cultura (Guisao & Best, 2019).

Cuba promulga el fomento de la defensa de la identidad, la conservación del patrimonio cultural, la creación artística, literaria y la capacidad para apreciar el arte. A su vez enfatiza en la necesidad de promover la lectura, enriquecer la vida cultural de la población y potenciar el trabajo comunitario como vías para satisfacer las necesidades espirituales y fortalecer los valores sociales (Guisao & Best, 2019).

En estos procesos es fundamental la figura del promotor cultural como encargado de generar procesos de participación que promuevan el desarrollo cultural en las comunidades, pero para ello es preciso enfocar su superación mediante metodologías, sistemas de acciones, estrategias etc. bien concebidas y estructuradas para que adquieran impactos relevantes y contribuyan a conservar nuestra cultura, raíces y tradiciones.

La Antigua Roma poseía un refrán referido a que no se discute acerca de gustos, el buen gusto no se discute; o sea, hay que tolerar y respetar a quienes opinan diferentes. Aprender a convivir, es uno de los pilares de la educación señalados por la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para el siglo XXI; en cambio sí se debe discutir y combatir el mal gusto, que no corresponde a las tendencias progresistas de la conciencia social.

Los griegos, en la antigüedad, expresaban que había que enseñar divirtiendo, se concuerda con esta máxima para concebir las clases motivadoras, aunque no abarca todas las funciones del arte como la comunicativa y la heurística por eso se recurre a las direcciones fundamentales del funcionamiento del arte definidas por la estética marxista-leninista: ilustradora, educativa, heurística, hedonista, comunicativa.

Estas se hallan indisolublemente unidas, no se puede reducir a una sola el papel del arte, es así como este puede realizar su función educadora. Vygotsky (1966), comprendió esta importancia de los procesos cognitivos y afectivos.

La misma necesidad de luz que tiene una planta, la tiene el hombre del arte. Su función no es meramente ornamental, es un mecanismo regulador de la vida y abarca toda la vida del ser humano.

Nuestra sociedad exige un arte y una literatura que, a la vez que proporcionen el disfrute estético, contribuyan a elevar el nivel cultural del pueblo. El arte y la literatura deben promover los más altos valores humanos.

Para apreciar una escultura, una edificación u otra obra de arte se de conocer.

Para juzgar, evaluar, se debe observar, saber señalar lo secundario y situar al artista dentro de su época. Para rechazar ha de suceder otro tanto.

Una educación artística permite no solo aceptar, sino también rechazar lo negativo, de lo contrario se está limitado, no se le concede importancia a lo que se ve y se acepta, tanto lo bueno como lo malo, sin establecer distinciones.

El desconocimiento de las manifestaciones artísticas y sus técnicas, lleva a la incomprensión de estas e impide disfrutarlas a plenitud. José Martí alegaba que el arte como la sal a los alimentos, preservaba a las naciones (González, 2000).

El arte es pues una de las manifestaciones humanas que más importancia adquiere para la esfera emotiva y sentimental del hombre. A medida que se le conozca y comprenda, se encontrará que los gustos cambian, se será más reflexivo y exigente porque el arte influye en los sentimientos, el pensamiento y la imaginación.

El placer estético supone el desarrollo de la capacidad de apreciación: saber ver, oír y hallar lo esencial. Para despertar y desarrollar la sensibilidad por las obras de arte es necesario familiarizarse con ellas.

Para percibir es imprescindible el conocimiento. Nada de lo que rodea al hombre se encuentra exento de ser percibido, pero la percepción no puede mantenerse ajena a las transformaciones del mundo. Entender la percepción del arte como una co-creación es afirmar el sentido activo y recreador que debe implicar su acercamiento a él: apreciar es crear.

Montano, Rosa & Hernández (2020) concluyeron en su estudio que la educación artística y en particular la apreciación de las artes visuales, permite el desarrollo de la conciencia estética del individuo, de la que forma parte el gusto, porque sensibiliza en la percepción de lo bello y lo feo, lo sublime y lo bajo, lo trágico y lo cómico, a la vez que incide en la formación y desarrollo de otros niveles de esta forma peculiar de la conciencia humana. Además, para lograr la aplicación eficiente de la visualidad en el proceso educativo se debe transitar por diferentes etapas que poseen en la percepción, la observación y la apreciación sus elementos esenciales.

El lenguaje que señala el mundo se compone no solo de la palabra hablada, cualquier sistema de signos con que se comunica es un lenguaje, por eso este es también visual.

Las imágenes artísticas no solo representan, también expresan, transportan un contenido ideo- emocional. Son imágenes- signos con las que los artistas conversan, tramiten su pensamiento e influyen sobre la conciencia.

La primera impresión visual no es apreciar sino interesar a los sentidos. Es importante saber ver en las artes y en lo que nos rodea. Quien mira y no ve es incapaz de apreciar, no siente la importancia de una manifestación artística.

El arte rebasa los marcos reales de la existencia humana (espacio, tiempo), brinda la posibilidad de vivir muchas vidas, traslada de una época a otra, de un país a otro, funciona como el instrumento más poderoso y perfecto de la sociedad, como un modo único de prolongar y ampliar la vida social del hombre.

A pesar de esto, no todos se percatan de su importancia, algunos muestran hasta cierta hostilidad, sin saber que, en mayor o menor grado, todos somos capaces de gustar y apreciar el arte y que Arte no es solo el de galerías y museos.

Gustar y rechazar poseen su base en el conocimiento de las cosas. Si nos educamos y educamos a los jóvenes en lo mejor y para la mejor apreciación artística estaremos educándonos y educándolos a ellos moralmente.

El arte y la literatura elevan el nivel cultural y educacional como ninguna otra actividad recreativa. En todas las épocas el arte, ha sido un medio de comunicación, una forma de exteriorizar e interiorizar emociones, un atributo humano. El contacto con él no debe ser no debe ser un privilegio sino un derecho de todos. Tener conciencia de su papel nos salvará de ser corderos atrapados por el lobo del mal gusto.

Entender el lenguaje del arte, penetrar en él, en su esencia, es comprenderlo y al hacerlo se podrá disfrutar de él, lo que significa percibir, gozar, sentir placer. Entonces, por qué no hacer uso de ese derecho. Acerquémonos al arte, aceptemos la invitación de conocerlo y disfrutarlo.

La educación estética se entiende como la formación de gustos e ideales estéticos de la personalidad, el desarrollo de la capacidad de comprensión ética de lo bello tanto en la realidad como en el arte. Despierta gran interés actualmente, no menor que la ciencia y la técnica y ha habido una explosión por ella en el mundo moderno.

Se concuerda plenamente con diversos autores en que la comprensión estética ayuda al hombre a orientarse ante las manifestaciones artísticas, actúa contra las influencias extrañas y que, para esto los conocimientos son una premisa indispensable. A través de la comprensión estética el ser humano aprende y perfecciona su actitud hacia: los que le rodean, los valores culturales, sus gustos y valoraciones (Colectivo de autores, 2006).

El hombre históricamente ha deseado buscar y encontrarla belleza en todo lo que lo que lo rodea y crea, esta tendencia no es solo una necesidad ideal, es además un medio para transformar la realidad a partir de un ideal estético concebido y condicionado histórica y socioculturalmente. El gusto estético “se perfecciona y desarrolla sin cesar y contribuye decisivamente a la formación armónica de la personalidad”. (Colectivo de autores, 2006, p. 241)

El arte es una necesidad, constituye un componente indispensable de las culturas con muchas formas. Cada persona puede hacer de su vida un algo creativo, al servicio de él mismo y de los demás. De esa manera queda al servicio de la misma vida (González, 2000).

La relación entre el arte y los procesos internos humanos proviene desde los tiempos más remotos, esa interrelación ha estado representando una inmensa fuente de saber, sobre todo en las ciencias que integran el vasto campo de las humanidades. En cualquier sociedad el arte es tan necesario como las redes sociales.

Funciones del arte

El arte puede cumplir diversas funciones, según la voluntad del propio artista o la interpretación que de la obra realice este o la voluntad del público y la interpretación que haga de la obra.

- Práctica. Siempre y cuando cumpla diversas premisas de satisfacer necesidades o de asumir una finalidad destinada a su uso o disfrute, como es el caso de la arquitectura, o bien de la artesanía y las artes aplicadas, decorativas e industriales.

Estética. Estrechamente vinculada a una finalidad estética, es decir, provocar sentimientos o emociones, suscitar belleza y admiración en los que contemplan la obra de arte.

Simbólica. Cuando pretende trascender su simple materialidad para ser un símbolo, una forma de expresión o comunicación, un lenguaje por el cual se expresa una idea que debe ser descifrable para el público al que se dirige.

Económica. Como producto elaborado por el hombre, no deja de ser un objeto que puede estar motivado con fines económicos, tanto en su concepción como en su posterior mercantilización.

Comunicativa. Es un medio de comunicación, por el cual se expresan ideas o conceptos, se recrean estados de ánimo. En este sentido, puede ser tanto crítico como propagandístico del mensaje que desea transmitir.

Imitativa. Ha pretendido históricamente ser fiel reflejo de la realidad, al menos hasta la aparición de la fotografía y el cine en el siglo XX. Así, el arte ha sido un medio ideal para plasmar el mundo, la forma de vida de las diversas culturas y civilizaciones a lo largo del tiempo.

Crítica. Puede poseer una voluntad crítica, bien de tipo político, religioso o social, eco de las reivindicaciones sociales de cada periodo histórico.

La enseñanza de las artes es un eslabón en la cadena de conocimientos que la sociedad actual cubana exige.

González (2000), planteó que “la apreciación del arte… es la condición de la dignidad del hombre: Solamente ante ella es posible la inteligencia, solamente ante ella los científicos pueden erguirse hasta los ideales mundiales, entiende la naturaleza desde todos sus ángulos, solo con ella los ciudadanos pueden sacrificarse por su patria y sus esperanzas propias y sus propias ventajas, solo con ella el hombre puede hacer de la vida una hazaña y no ceder bajo su peso”. (p.83).

Con estas palabras definía el rol de la cultura estética en la conquista y transformación de la realidad, y su importancia en el desarrollo de la personalidad y como parte del sistema pedagógico para desarrollar la sensibilidad.

Uzcátegui (1985), citado por González (2000), plantea que “el arte debe llegar a todos por igual, aunque en variadas formas y con diferentes propósitos, pues en unos estimulará la creación, mientras que en otros bastará con fomentar la apreciación y el disfrute”. (p. 97)

El trabajo comunitario constituye una premisa indispensable para fortalecer la identidad dentro de la cultura cubana (Guisao & Best, 2019). La cultura posee la ardua tarea de formar las generaciones en todas sus potencialidades, que le permita enfrentar cabalmente los retos que tienen entre sí. En nuestra sociedad resulta significativa, pues contribuye al desarrollo de la conciencia social, a una concepción del mundo donde los valores e ideales culturales benefician en mayor grado a la población en cuanto a disfrute y aprecio del hecho cultural. Es, en cierta manera, un instrumento de formación de valores, de expresión y disfrute de esteticidad, donde es tarea de la familia, como eslabón principal de la sociedad en la formación del individuo; de la escuela, como agente socializador, actualmente considerada como centro cultural más importante de la comunidad; y de las instituciones culturales, cultivar, promover y defender nuestras tradiciones (Guisao & Best, 2019).

Como agente socializador y mediador el promotor cultural juega una importante labor en estos escenarios.

Defender la autenticidad, es la principal misión del quehacer en una época en que lo diferente, lo local, corre el riesgo de ser devaluado. Cuando se habla de la defensa de lo particular se habla de la verdadera significación que asume la cultura, el reconocimiento de la diversidad de raíces que sustentan su presencia viva. Preservar las peculiaridades de la cultura local, evitar que la urgencia de las circunstancias obligue a cambiar el espacio de una tradición, resulta imprescindible si se quiere que la riqueza cultural sea un sólido valladar frente al intento de desarraigo de la identidad (Guisao & Best, 2019).

El promotor cultural, por el papel que le está confiado, se define como componente necesario de los procesos de desarrollo sociocultural, pues ha de ejercer en ellos una función dinamizadora, y de hecho ha de ser portador de esos procesos como fortalezas que aseguran su competencia para tales desempeños (Martín, 2010, p. 8).

La labor de los promotores culturales es asumida en diferentes direcciones y por diversas acepciones dentro del espacio comunitario que posee características identitarias. Posee una serie de funciones dinámicas cuya consecuencia es el aseguramiento de sus valores que los hacen diferentes a los demás.

El papel del trabajo de los promotores culturales, ocupa un lugar preponderante pues gracias a él se salvaguardan las tradiciones. La función de la promoción cultural se fortalece cuando se vuelve necesaria para garantizar el conocimiento, ejecución, respeto y preservación de los valores culturales, para lo cual el promotor debe poseer los conocimientos necesarios.

Por último, vale enfatizar que debe estar presente en el ánimo de los promotores culturales una constante superación, capaz de elevar su formación estética y el afianzamiento de otros valores que patenticen su favorecedora incidencia social (Martín, 2010).

Los resultados de este estudio se interpretan en un aumento del deseo por conocer la localidad traducido en el afán investigativo de temas presentados en diferentes eventos con resultados satisfactorios, incremento de visitas espontáneas a lugares históricos, museos, conciertos, exposiciones de artistas de la plástica, teatro; ascenso en el interés por la investigación, desarrollo de habilidades comunicativas, se desarrollan las habilidades de observación, descripción y valoración, aumento de la atención, la concentración, el goce estético y las vivencias afectivas, presentación de la metodología en eventos internacionales y nacionales, aplicación de la metodología en diferentes acciones docentes: diplomados, postgrados, cursos y talleres.

Se concluyó que el enfoque comunicativo aportó una solución efectiva a los problemas de comprensión y disfrute de las manifestaciones artísticas por su carácter integrador que permitió descubrir no solo los significantes profundos del texto sino los medios empleados para expresarlos.

La metodología propuesta integró diferentes fases que promovieron la emoción por conocer (motivación), el análisis de la obra de arte por planos: semántico, pragmático, morfosintáctico; la elaboración, observación, comparación con la realidad y la reflexión. Los resultados avalaron la efectividad de la propuesta.

Referencias bibliográficas

Carriera, M. J. (2010). La gestión del ambiente para la creación en Promoción Cultural Una nueva mirada. Selección de lecturas. Centro Nacional de Superación para la Cultura. [ Links ]

Colectivo de autores. (2006). Selección de Lecturas sobre Promoción Cultural. Ed. Centro Nacional de Superación para la Cultura. [ Links ]

Colombres, A. (2012). Nuevo Manual del Promotor Cultural II. La acción Práctica. Fondo Cultural del ALBA S.A. [ Links ]

Cuba. Ministerio de Cultura. (2005). Definición de las funciones del promotor cultural. MINCULT. [ Links ]

González, V. B. (2000). Propuesta Metodológica basada en el enfoque comunicativo para hacer más eficiente la comprensión y el disfrute, en la asignatura Panorama de la Cultura Cubana en las Escuelas Militares Camilo Cienfuegos. (Tesis de Maestría). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. [ Links ]

Guisao, T. A., & Best, R. A. (2019). La percepción del danzón como patrimonio musical de la nación por las comunidades tuneras el danzón patrimonio musical. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(3), 2224-2643. [ Links ]

Landaburo, M. I. (2007). Las políticas culturales. Apuntes sobre su historia. Centro Nacional de Superación para la Cultura. [ Links ]

Martín, R. A. (2010). Promoción Cultural. Una nueva mirada. Selección de lecturas . Ed. Adagio. [ Links ]

Montano Mofeno, G., Rosa Fonseca, I., Rosa Fonseca, D., & Hernández Torres, E. C. (2020). Fortalecimiento de la apreciación plástica en los estudiantes de la carrera Licenciatura Educación Preescolar, a través de una estrategia de aprendizaje. Revista Granmense de Desarrollo Local, 4, 127-140. [ Links ]

Roméu, E. A. (1996). Comprensión, análisis y construcción de textos. Universidad Amazónica de Pando. [ Links ]

Roméu, E. A. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Sales, L. M. (2004). Programa y libros de español para contribuir a la competencia comunicativa en los estudiantes de la carrera de Pedagogía Especial. (Tesis de Doctorado). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. [ Links ]

Vygotsky, L. (1966). Pensamiento y lenguaje. Edición Revolucionaria. [ Links ]

Recibido: 07 de Febrero de 2020; Aprobado: 24 de Marzo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: vgonzalez@ucf.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons