SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número4Pruebas estandarizadas y calidad de la educación en México, sexenio 2012-2018El ecoturismo como reactivador de los emprendimientos locales en áreas naturales protegidas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.12 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2020  Epub 02-Ago-2020

 

Artículo Original

La integración de sistemas, programas, planes, proyectos y estrategias para el logro de calidad educativa

The integration of systems, programs, plans, projects and strategies for the achievement of educational quality

0000-0003-2387-984XLyzbeth Kruscthalia Álvarez Gómez1  *  , 0000-0003-1312-5446Gilma Nelly Rivera Segura1  , 0000-0003-3119-2423Karen Clemencia Triviño Vera1  , 0000-0002-4188-2463Marcela Anarcaly Zambrano Olvera1  , 0000-0002-8476-1119Sandra Junco Noda1 

1 Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador

RESUMEN

La reflexión universitaria con relación a la construcción de mejores sistemas institucionales, para el desarrollo con calidad y excelencia de sus procesos y funciones, es cada vez más necesaria. El trabajo que se presenta responde al Objetivo de: Desarrollar un entorno organizacional que asegure la integración de Sistemas, Programas, Planes, Proyectos y estrategias para el logro de calidad educativa en Universidad Regional Autónoma de Los Andes, en Quevedo. La investigación asume diversos métodos de la ciencia, entre ellos: la modelación, el sistémico, el inductivo-deductivo, así como la investigación-acción-participativa. Los resultados se concretan en el sistema de Planes, Programas, proyectos y estrategia para la gestión de la calidad universitaria en la universidad.

Palabras-clave: Gestión institucional; procesos universitarios; Integración profesional; modelo formativo

ABSTRACT

University reflection regarding the construction of better institutional systems, for the development with quality and excellence of its processes and functions, is increasingly necessary. The work presented responds to the Objective of: Developing an organizational environment that ensures the integration of Systems, Programs, Plans, Projects and strategies to achieve educational quality at the Universidad Regional Autónoma de Los Andes, in Quevedo. Research assumes various methods of science, including: modeling, systemic, inductive-deductive, as well as participatory-action-research. The results are specified in the system of Plans, Programs, projects and strategy for the management of university quality in the university.

Key words: Institutional management; university processes; professional integration; training model

Introducción

Los estudios sobre la implementación de sistemas de calidad en las universidades, tanto públicas como privadas, con el fin de asegurar el desarrollo pleno de los profesionales en formación, son recursivos y demuestran la preocupación y ocupación con que la comunidad universitaria, reflexiona sobre este particular. En realidad, a pesar de tales esfuerzos y empeños, aún no se soluciona el problema crucial lograr establecer las lógicas y las dinámicas sistémicas que esta actividad requiere.

Sobre estos temas es necesario establecer su carácter sistémico, holístico y complejo, lo cual, a juicio de los autores de este artículo, condiciona la elaboración e implementación de sistemas integrados tanto a nivel estructural como funcional, que respondan a una clara definición epistemológica y axiológica, lo cual permite enfrentar de mejor manera los desafíos de la gestión educativa universitaria. Todo ello ha conformado un área temática de permanente discusión en foros, congresos y eventos universitarios.

La universidad en el mundo ha marchado según las circunstancias socio históricas que le ha tocado vivir. Para el caso de las universidades latinoamericanas, además de sus propias circunstancias, se han visto afectadas por ese apego pernicioso de copiar modelos externos, europeos y norteamericanos, sin haberlos asimilado correcta y profundamente. Por eso sus visiones y percepciones cambian según los vientos de Occidente o por efectos de la ideología dominante. Como consecuencia de estos determinantes las funciones que se atribuyen a la universidad en general son copia y calco de los modelos universitarios extranjeros. Así, las funciones de docencia o profesionalización, extensión o vinculación e investigación tan arraigados en los documentos, aspiraciones y discursos de las universidades latinoamericanas y peruanas los declaran explícitamente y condicionan sus procesos de gestión. Y estas funciones se han vuelto esencia y sangre de sus ideas, tanto que ser disidentes de ellos tiene la connotación de ser una blasfemia. Estas percepciones nos llevaron a plantear un problema crucial a nuestras propias visiones de la universidad: ¿son coherentes y pertinentes las funciones de la universidad latinoamericana? (Hernández Hernández, Ponce Ruiz & Escobedo, 2019).

Como se ha podido observar, el estudio de los factores, elementos constitutivos y dinámicas que se producen en torno a la gestión institucional universitaria, conducen al reconocimiento de nociones, categorías, teorías, metodologías, estrategias y prácticas, que cada vez se hacen más complejas respondiendo a los desafíos transdisciplinares que la actualidad está colocando a los sistemas educativos. En este orden de cosas, es significativo el hecho de que el aseguramiento de la calidad en las instituciones universitarias, que se encargan de la formación de los profesionales, que han de transformar la sociedad actual ha pasado por varios escenarios en las últimas décadas y hoy se encuentra en un profundo cuestionamiento.

En este sentido, no cabe duda de que todos los esfuerzos que puedan hacerse en un país por la educación serán siempre pocos si se contempla la magnitud de la tarea. Es por ello por lo que debe mirarse bien dónde se pone la mayor parte del esfuerzo para que el resultado sea acorde con las expectativas, que brotan de un proyecto consensuado. Son innumerables las variables que pueden ser activadas y desplegadas en orden a mejorar el servicio educativo, y en particular a vincular los logros de la institución escolar con la familia y la sociedad. Todas esas iniciativas pueden encontrar enconados defensores y razonables argumentaciones (Seibold, 2000).

La existencia de factores internos y externos a las instituciones de Educación Superior, hacen que el proceso de implementación de sistemas de calidad y la búsqueda de la excelencia están integrados en una realidad compleja que necesita observarse, interpretada y transformada para poder trascender a la formación universitaria con el fin de lograr un verdadero desarrollo humano profesional en sus estudiantes. En esta reflexión emergen categorías como: la universidad responsable, la calidad institucional, la gestión socio institucional, el aseguramiento telemático para la calidad, la gestión óptima de recursos financieros, la gobernabilidad, la participación de los actores e implicados, entre otros factores que contribuyen a la calidad de los servicios universitarios.

Es así como la construcción de modelos de gestión universitaria, que integres, paradigmas, Sistemas, Programas, planes, proyectos y estrategias, se asume como un reto de gran magnitud para las gerencias y comunidades universitarias, tanto a nivel nacional como en las propias sedes, carreras o programas de postgrados. El logro de estos modelos y su consecuente operacionalización transformadora pasa por desafíos estructurales, organizativos, de formación del talento humano y de gestión de megaproyectos institucionales.

Es en la construcción de entornos de calidad educativa, en los cuales se observe la pertinencia, la calidad, la gobernabilidad y la prospectiva universitaria fuerza a crear nuevos modelos de gestión, lo cual posibilita la emergencia de una universidad realmente transformadora. En este interés la construcción de una universidad diferente y potencialmente desarrolladora de lo humano y profesional en sus estudiantes va a acondicionar el reconocimiento de una modelación, que asuma la mirada que plantean (González Rodríguez, et al., 2019) sobre el ámbito institucional universitario en la formación de los profesionales como de gestores axiológicos culturales.

Con relación a comportamiento de estos fenómenos educativos en el ecuador, es necesario referir que “en efecto, la aplicación de calidad en la gestión educativa ecuatoriana es de suma importancia en la actualidad, esto implica mantener una administración educativa eficiente que mantenga los parámetros de calidad necesarios para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo”. (Pérez, 2016)

Las universidades son espacios interculturales, y en ellos se suscita la necesidad de entender la formación holística de sus miembros, comprendiendo además la necesidad de reconocer los contextos multiculturales actuales y las dinámicas complejas de la gestión docente, en ese sentido “desde lo argumentado se puede señalar que la perspectiva intercultural parte del planteamiento de que lo sustantivo es la interacción, y del reconocimiento de la cultura como un fenómeno interactivo donde no es posible poner barreras. El concepto de interculturalidad, pues, representa un enfoque y expresa en sí mismo un proyecto y un 3 propósito: el establecimiento de un marco de relaciones que facilite la interacción cultural en un plano de igualdad y equidad”. (Pupo Kuiruz, Ponce Ruiz & Pupo Kairuz, 2018)

Al estudiar el término Calidad Educativa, es preciso considerar el abanico de posturas, teorías y enfoques que existe, en este sentido destaca: “Tal y como lo expreso en el libro ISO 9000 en la Educación, hablar de "calidad de la educación" incluye varias dimensiones o enfoques, complementarios entre sí. La primera dimensión es la eficacia: una educación de calidad es aquella que logra que los alumnos realmente aprendan lo que se supone deben aprender -aquello que está establecido en los planes y programas curriculares-, al cabo de determinados ciclos o niveles”. (Yzaguirre Peralta, 2005)

Sobre estos asuntos, es meritorio considerar lo siguiente: Es bien sabido que en las últimas dos décadas la categoría de calidad educativa se ha puesto en el centro del debate internacional. Cuenta de ello dan las acciones que se han tomado desde diferentes organizaciones internacionales, la variedad de simposios, y la implementación de políticas locales, cuyo propósito principal es el de encaminar las acciones educativas al logro de la calidad. Calidad educativa: un análisis sobre la acomodación de los sistemas de gestión de la calidad empresarial a la valoración en educación (Vidal Ledo & Morales Suárez, 2010)

De otro modo, la valoración que realizan Vidal & Morales (20109, apunta a considerar que “el concepto de calidad es algo casi intangible, variable, dinámico, que cambia con el tiempo y con las personas que lo definen, con las ideologías, con las creencias, con los presupuestos pedagógicos de los que se parte…, ciertamente no es fácil llegar a un consenso sobre lo que supone la calidad en la educación. El debate está abierto -y, de momento, sin cerrar-, con múltiples facetas desde las que enfocar las diferentes vertientes que componen esa pretendida calidad, por todos buscada pero en muchos casos malentendida o supuestamente lograda con la aplicación de programas parciales (deporte, idiomas, paz, interculturalidad, etc.) que, en la realidad, no contribuyen a su consecución como tal, globalmente considerada, derivando en personas formadas integralmente y no solo en estudiantes bien adiestrados en determinados elementos instructivos más o menos de actualidad, que es lo que se busca en muchos casos para “vender” la calidad de un sistema o de un centro docente”.

En la discusión de cómo asegurar calidad en la educación superior han ido insertándose los llamados sistemas de acreditación “la acreditación, en sus diversas modalidades, es hoy uno de los mecanismos más adecuados de evaluación y control social para garantizar la calidad universitaria. La evaluación y la acreditación no son fines en sí mismos, sino medios para promover el mejoramiento de la educación superior. Ambos son procesos diferenciables y complementarios, guardando estrecha relación”. (Cevallos Becerra, 2014)

En el desarrollo de la idea que sustenta esta investigación se ha considerado pertinentes establecer cómo entender la calidad en las instituciones universitarias, siendo coherente a este propósito, la siguiente afirmación: “Por tanto, el concepto de calidad en la gestión universitaria debe aplicarse desde sus procesos internos. No se puede dar lo que no se tiene, es decir, no se puede ofrecer calidad si no se vive a diario una gestión interna eficiente. La calidad en la gestión universitaria requiere su aplicación a todo momento, desde el control del trabajo y del talento humano que posee, hasta la dirección eficiente de los esfuerzos comunes para la consecución de metas y objetivos académicos”. (Pérez, 2016)

La gestión de la universidad es el elemento básico que permite la consecución o no de sus propósitos, objetivos que se ven enmarcados en un panorama de competitividad creciente, que genera choques entre la nueva situación y las culturas aprendidas a lo largo de la historia universitaria en cada uno de los países. Estos choques, con o sin fundamento, entorpecen el desarrollo universitario público y pierden de vista críticas fundamentales sobre la implementación de los nuevos modelos educativos en lo que a los modelos de gestión necesarios para afrontarlos (Duque Oliva, 2009).

Un último aspecto tiene que ver en como los sistemas de calidad son insertados para asegurar los procesos de trabajo de grado o titulación que finalmente desarrollan los estudiantes, es así como se coincide con “la implantación de sistemas de gestión de calidad en las titulaciones universitarias constituye una magnífica oportunidad para afrontar algunos problemas y retos tradicionales de la educación superior en España. Es posible en este contexto la puesta en marcha de sistemas de coordinación institucionales que profundicen en la idea de las titulaciones como proyectos colectivos en revisión y evolución permanente. Sin embargo, para que estos nuevos sistemas sean capaces de convertirse en motores de cambio de la cultura docente, de coordinación y de mejora efectiva de la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, es necesario que sean concebidos expresamente desde la perspectiva de la mejora interna y no como meros sistemas de aseguramiento o rendición de cuentas hacia el exterior. Por un lado, esto implica diseñar los sistemas de calidad como auténticos sistemas de gobierno y coordinación académica capaces de adentrarse en el currículo y los procesos de aprendizaje del título”. (Royo, 2012)

Materiales y métodos

Esta investigación hay estado sustentada en el empleo de diversos métodos de la ciencia, entre ellos destacaron el analítico-sintético, el histórico lógico, el de la modelación y el sistémico, los cuales ha perseguido como finalidad revelar la problemática existente en el objeto de estudio, modelarla e intervenir desde esta abstracción en la práctica cotidiana de la institución. Para el estudio documental se recurre a la información institucional, sobre los planes y proyectos de Desarrollo de la Universidad Regional autónoma de los Andes y su sede UNIANDES Quevedo, así como la memoria documental del proceso de implementación del sistema de calidad institucional, que se efectúa bajo la norma ISO.

Resultados y discusión

El estudio desarrollado condujo al reconocimiento de varios problemas entre ellos destacan:

  • Limitaciones en la articulación comunicativa de los departamentos, al preponderar la comunicación vertical, sobre la horizontal, lo cual lastra el desarrollo de comunidades de diálogo

  • Limitaciones en la comunidad universitaria de UNIANDES-Quevedo, en torno a la comprensión de la gestión de procesos desde la lógica de excelencia institucional

  • Tendencia al trabajo departamental, y a la información departamental.

  • Pocas oportunidades creativas en cuanto a la generación de estructuras y procesos que aporten al crecimiento organizacional, al limitarse muchos de los actores involucrados a cumplir lo establecido.

  • Sobre abundancia de normas, requerimientos departamentales y de información, generados a tenor de las relaciones departamentales con sus homólogos de sede matriz

  • En general los miembros de la comunidad universitaria de UNIANDES-Quevedo han estado limitados en su preparación sobre las teorías y prácticas de excelencia institucional universitaria reconocidas a nivel universal, ello afecta su comprensión algunos procesos que se dan en la institución;

Al realizar una valoración de las posibles causas de estos comportamientos han emergido las siguientes:

  • La universidad UNIANDES ha sido el resultado histórico de la evolución que durante las dos últimas décadas ha tenido la Educación Superior en el ecuador, siendo afectada por la diversidad de referentes teóricos y metodológicos, que el país ha asumido en relación con la instrumentación de la gestión institucional en las Universidades.

  • La existencia de una construcción teórica operativa, sustentada en la tradicionalidad sistémico departamental y la resistencia que se da a cambiar a una organización reticular compleja

  • La concepción epistemológica y praxiológica del proceso de Desarrollo institucional, como creador de los espacios socios interactivos de formación Humana integral y Profesional, pues no se reconoce a esta categoría como direccionadora del proceso.

Representación ideográfica del Sistema de Gestión de calidad Universidad UNIANDES

El empeño de la universidad UNIANDES, de concretar un sistema de gestión de calidad, desde el año 2018, plantea un fuerte desafío de interpretación filosófica y epistemológica de la gestión de instituciones educativas. El sistema ha sido estructurado por sus diseñadores en siete criterios los cuales permiten integrar las funciones y procesos que se dan en la institución a nivel nacional con una visión sistémica buscando niveles de excelencia y procesos de mejora continua en cuanto a la calidad de la academia, la capacidad y competitividad institucional como organización formativa y la satisfacción de las partes interesadas.

Fig. 1 - Mapa estructural del Sistema de Gestión de calidad SGC - UNIANDES 

A partir del tratamiento dimensional establecido y de la Estructura del Sistema de Gestión de Calidad (Fig. 1) SGC - UNIANDES, se ordena de modo que los criterios del Sistema de Gestión de Calidad se adaptan a la organización y su forma de ejecución es dinámica y flexible, se basan en la evaluación y análisis constante, por tanto, no obligan a la Institución a cambiar su estructura y procesos. Estos criterios están orientados a los procesos de gestión institucional y académica, a la participación del talento humano y a la obtención de resultados de alto desempeño.

Como se observa en la macro organización de la gestión institucional asumida en el ámbito de toda la universidad UNIANDES, se propician los procesos, dinámicas y actos que permiten la integración de los diversos sistemas que durante años se han venido aplicando para lograr un funcionamiento eficiente de dicha institución. Sobre la base de estos postulados y a partir de una interpretación contextual de las necesidades institucionales, la sede UNIANDES Quevedo, establece una modelación general de su práctica institucional, la cual se presenta a continuación:

Fig. 2 - Estructura integradora de Sistemas, planes, proyectos y estrategias. 

La modelación presentada (Fig. 2) ha conducido al establecimiento de 4 esquematizaciones estructurales funcionales que rigen el funcionamiento de la UNIANDES Quevedo, ellas son:

  1. Esquema de procesos ISO (Mapa de Procesos UNIANDES Extensión Quevedo).

  2. Modelo de socio gestión institucional universitario en UNIANDES Quevedo.

  3. Modelo General de Proyectos de gestión socio institucional.

  4. Modelos específicos de Gestión de los Proyectos.

Fig. 3 - Mapa de procesos UNIANDES- Quevedo. 

El mapa de procesos de la extensión Quevedo (Fig. 3), responde a las características y particularidades de la sede, siendo fruto de la relación-participación de los diversos actores en la práctica institucional lo cual lo hace pertinente a los desafíos de la gestión de la calidad, que se enfrentan tanto a nivel interno como externo. A él se une el Modelo de socio gestión institucional universitario , orientado a entregar a la gerencia universitaria, herramientas para el desarrollo humano integral y profesional, que permitan articular el nivel de estrategia, con los niveles operativos.

Fuente: Ponce, et al. (2018)

Fig. 4 - El modelo formativo del desarrollo humano y profesional en la universidad UNIANDES, Quevedo. 

El modelo antes presentado (Fig. 4), es eje transformador de la dinámica universitaria y asume a la Formación de la cultura humana de la excelencia profesional, como la categoría rectora de todos sus procesos, la cual se convierte en categoría teleológica, a la que apuntan todos los esfuerzos y dinámicas tanto en el ámbito macro educativo como micro formativo, de los actores del sistema, es decir en esta categoría se resumen las realidades y aspiraciones que a través del diálogo y la práctica académica, investigativa y extensionista se dan durante el desarrollo de los estudios universitarios, para conformar en el sujeto profesional un ser, un hacer, un saber y un convivir con sus escenarios de actuación profesional, realmente transformador y humano. Lo antes mencionado permite alinear los procesos correspondientes a la función académica con verdaderas estructuraciones reticulares y complejas desde la malla curricular, el perfil de egreso y el perfil profesional como tríada de documentos rectores para orientar, ejecutar y evaluar los actos investigativos y extensionista que relacionan al docente, al estudiante y a la institución.

Es por ello que el modelo discurre desde la intencionalidad de la formación profesional que se expresa en el desarrollo de una formación de calidad en cuanto a: los saberes profesionales, el desarrollo de competencias, las construcciones de la personalidad profesional y las maneras de convivir de forma transformadora. Para reconocer además una lógica que va desde la Gestión institucional de calidad para la formación Humana profesional, concretada está en el sistema de gestión de la calidad, con sus diversos proyectos, los cuales propician los ámbitos y escenarios para el desarrollo de las capacidades y competencias profesionales, que aseguran la predisposición de los estudiantes para el desarrollo de proyectos de vida profesional. De los análisis que se da al interior del modelo propuesto para la excelencia, es que emerge entonces un Método de socio gestión institucional para el desarrollo humano integral, el cual consta de cuatro procedimientos:

  • Reconocimiento de la complejidad socio institucional.

  • El Diseño de la prospectividad socio institucional.

  • La Instrumentación prospectiva socio institucional.

  • Reconfiguración prospectiva socio institucional.

Obsérvese que el rol de dichos procedimientos estaría a nivel de las entidades u unidades estratégicas formativas, las cuales se concretan en los micro proyectos, de modo que se crea una red compleja y reticular que posibilitan las lógicas relaciónales que aseguran el control y desarrollo de la calidad educativa e institucional. Siendo la instrumentación del método, la encargada de lograr proyección estratégica y operativa, al tiempo que posibilita conformar una visión de nuevos escenarios y dinámicas en cuanto a lo académico, lo investigativo y la vinculación con la sociedad, para así propiciar espacios de desarrollo humano a los futuros profesionales.

Sistemas de Proyectos y Microproyectos Institucionales

Fig. 5 - Modelo de proyectos de gestión socio institucional (MPGSI). 

El MPGSI (Fig. 5), se erige en la estructuración desarrolladora que dinamiza los procesos a desarrollar por áreas, por unidades estratégicas formativas y a nivel de institución, como una instrumentación y generación operativa de las estrategias institucionales. Es desde su funcionalidad la herramienta fundamental con la que cuenta la gerencia para encauzar los procesos y las estrategias en función de los objetivos institucionales y de las carreras.

En este apartado se relacionan los principales proyectos desarrollados en la sede y algunas de las estrategias implementadas. Ha de tomarse en cuenta que este es el nivel operativo básico para desarrollar por las direcciones y departamentos, lo cual condiciona muchas decisiones tácticas por ello es necesario, la participación flexible y comprometida de la comunidad universitaria en estos. Entre los principales proyectos desatacan los siguientes:

  • Proyecto Desarrollo y Evolución de los Emprendimientos Exitosos en la Ciudad de Quevedo. Es un proyecto que tiene como finalidad establecer un entorno permanente de gestión de emprendimientos en la universidad UNIANDES, a partir del desarrollo de convenios con instituciones del estado.

  • Proyecto El Valor Agregado como un Mecanismo para Mejorar la Productividad en los Productores de Frutas Tropicales del Cantón Quevedo. Este proyecto está asociado a la generación en contextos locales de carácter agrícolas de nuevos modelos de negocios y emprendimientos.

  • Observatorio de la Responsabilidad Social Empresarial. Se establece como institución al interior de la universidad para coordinar a partir de procesos de formación de la competencia investigativa en los estudiantes,

  • Proyecto Desarrollo del Pensamiento Ingenieril en Automatización y Control. Desarrolla sustentaciones de la cultura ingenieril, en los estudiantes de la carrera de sistemas y de ingeniería en software, desde una práctica sistematizada sobre los principales principios y lógicas del pensamiento estratégico y practico que ha de caracterizar a los ingenieros.

  • Gestión del Emprendimiento (ideas de negocios para el emprendimiento) Empresarial de Estudiantes Universitarios. Es un proyecto orientado a generar espacios de participación de los estudiantes mediante la generación de emprendimientos asociados a las industrias de la localidad

  • Proyecto de Gestión de Competencias Investigativas en Docentes. Se enfoca en el desarrollo de competencias investigativas, asume el estudio intensivo sobre la lógica de formación de investigadores en la universidad. Colocar el modelo de formación de investigadores. Se hace realidad mediante la Implementación de estrategias de empoderamiento profesional Carreras y coordinaciones. En este aspecto destacan las Estrategias de Formación de Competencias docentes, en Tutorías y en Investigación Científica; aquí también cuenta la generación de eventos científicos y de Vinculación con la sociedad.

  • Proyecto de Formación de Competencias Docentes (Proyecto Docentes III Milenio) Tiene como fin desarrollar saberes institucionales y comprender el modelo pedagógico de UNIANDES, en segundo lugar, la lógica de la gestión didáctica en UNIANDES, extensión Quevedo, y en tercer lugar el desarrollo de las diversas competencias del docente del siglo XXI.

  • Proyectos de Interoperabilidad Digital. Potencia el desarrollo de la vinculación de los estudiantes de la carrera de Sistema y software.

  • Proyecto MIES. Se enfoca al desarrollo de actividades con las instituciones del ministerio de inclusión, social, en estas los estudiantes, se sensibilizan con duras problemáticas que se dan en la realidad social del país y contribuyen a su solución.

Conclusiones

Establecer conclusiones sobre el proceso investigativo desarrollado, reviste importancia capital, con el fin de reflexionar sobre las aportaciones que el mismo ha hecho. En ese sentido, en el orden teórico, se ha podido trabajar los ejes conceptuales fundamentales que sustentan los aportes a la integración de sistemas, planes, proyectos y estrategias en función de asegurar los entornos educativos de excelencia que la universidad del siglo XXI requiere. Sobre los sustentos teóricos fundamentales se han trabajado con amplitud las categorías Calidad educativa, gestión institucional y procesos de integración.

Una segunda conclusión del estudio apunta a la determinación empírica de la práctica institucional en la UNIANDES, extensión Quevedo, a partir del entrecruzamiento de las informaciones resultantes de la valoración de diversos informes sobre los procesos de control de los eventos que se desarrollan en dicha institución. El diagnóstico realizado se estructuró de manera coherente y permitió corroborar el problema de investigación planteado.

Por último, se ha dado respuesta científica a la problemática estudiada, es así como se ha presentado un Sistema, Programas, Planes, Proyectos y estrategias para el logro de calidad educativa en la UNIANDES Quevedo. Ello ha permitido el logro de varios aportes significativos, téngase en cuenta que se logra establecer una coherencia entre el modelo de Gestión de la calidad en la Universidad a nivel nacional y la modelación que contextualmente se ha desarrollado para la extensión de Quevedo. Es significativo consignar que la investigación aporta un sistema de proyectos institucionales y varios proyectos que por su desarrollo actual confirman la calidad del proceso investigativo desarrollado.

Referencias bibliográficas

Cevallos Becerra, D. (2014). La calidad educativa en la realidad universitaria peruana frente al contexto latinoamericano. USET. [ Links ]

Duque Oliva, E. J. (2009). La gestión de la universidad como elemento básico del sistema universitario: una reflexión desde la perspectiva de los stakeholders.Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales,19, 25-41. [ Links ]

González Rodríguez, S., Ponce Ruiz, D., Pupo Kairuz, A., & Atencio González, R. (2019). Cultura organizacional como catalizadora del desarrollo en las instituciones universitarias en el siglo XXI. ALNC-Asociación latinoamericana de Ciencias Neutrosoficas. [ Links ]

Hernández Hernández, M. W., Ponce Ruiz, D. V., & Escobedo, D. R. (2019). La formación integral y la profesionalización como funciones para la universidad latinoamericana y peruana. Desmitificar a la Universidad de la extensión o vinculación y la investigación: Helios. [ Links ]

Pérez, A. C. (2016). Calidad en la gestión universitaria ecuatoriana: una búsqueda latente de eficiencia educativa. Multi ciencias, 16(2), 194-201. [ Links ]

Ponce Ruiz, D. V., Álvarez Gómez, L., & Viteri Intriago, D. (2018). Estrategias pedagógicas para desarrollar tutorías grupales en los trabajos de grado en la Universidad Uniandes.Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7. [ Links ]

Pupo Kuiruz, A. R., Ponce Ruiz, D. V., & Pupo Kairuz, R. A. (2018). La formación intercultural del profesorado en la educación superior. (Ponencia). 4º Congreso Internacional de Pedagogía de Ecuador Guayaquil, Ecuador. [ Links ]

Royo, J. P. (2012). Diez principios para un sistema de gestión de la calidad concebido específicamente para la coordinación y la mejora interna de las titulaciones universitarias. REDU Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 49-69. [ Links ]

Seibold, J. R. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 215-231. [ Links ]

Vidal Ledo, M., & Morales Suárez, I. (2010). Calidad educativa.Educación Médica Superior,24(2). [ Links ]

Yzaguirre Peralta, L. E. (2005). Calidad educativa e ISO 9001: 2000 en México.REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 36(3), 1-13. [ Links ]

Recibido: 08 de Abril de 2020; Aprobado: 22 de Mayo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: uq.lyzbethalvarez@uniandes.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License