SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número4La integración de sistemas, programas, planes, proyectos y estrategias para el logro de calidad educativaCompetencias laborales y formación profesional de profesoras de educación inicial, en el distrito de Lurigancho en Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.12 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2020  Epub 02-Ago-2020

 

Artículo Original

El ecoturismo como reactivador de los emprendimientos locales en áreas naturales protegidas

Ecotourism as a reactivator of local entrepreneurships in natural protected areas

Rosse Marie Esparza Huamanchumo1  * 
http://orcid.org/0000-0002-1278-6720

Carla Ethel Gamarra Flores1 
http://orcid.org/0000-0001-8604-1070

Daysy Ángeles Barrantes1 
http://orcid.org/0000-0001-7395-6554

1 Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo. Perú

RESUMEN

El ecoturismo es una modalidad de viaje responsable con el medio ambiente que en los últimos años ha tomado auge por ser una forma de turismo naturalista que promueve que la población receptora obtenga ingresos económicos durante el proceso y al mismo tiempo estimula el cuidado de los espacios ambientales y el mejoramiento de calidad de vida de los vinculados. Por ello se propone El Santuario Histórico Bosque de Pomac Área Natural Protegida con riqueza cultural y natural, para ser investigada como fuente de desarrollo turístico y emprendimiento locales vinculados a la actividad ecoturística, los que enfrentan una serie de desafíos que limitan su crecimiento y sostenibilidad. Esta investigación tiene una base metodológica cualitativa realizándose revisiones bibliográficas, visitas de campo exploratorias y aplicación de entrevistas semiestructuradas a los representantes de los emprendimientos locales. Los resultados muestran la caracterización de los emprendimientos locales vinculados a la actividad ecoturística y se presenta un análisis en base a los tres pilares del desarrollo sostenible.

Palabras clave: Emprendimientos; sostenibilidad; ecoturismo; Áreas Naturales Protegidas

ABSTRACT

Ecotourism is a form of environmentally responsible travel that has boomed in recent years as a form of naturalistic tourism that encourages the receiving population to obtain economic income during the process and at the same time encourages the care of environmental spaces. and the improvement of the quality of life of the related parties. For this reason, the Pomac Forest Historic Sanctuary is proposed as a Protected Natural Area with cultural and natural wealth, to be investigated as a source of local tourism development and entrepreneurship linked to ecotourism, which face a series of challenges that limit its growth and sustainability. This research has a qualitative methodological basis where a bibliographic review, exploratory field visits, and semi-structured interviews were applied to representatives of local enterprises. The results show the characterization of local enterprises linked to ecotourism activity and an analysis based on the three pillars of sustainable development is presented.

Keywords: Enterprises; sustainability; ecotourism; Protected Natural Areas

Introducción

El turismo alternativo aparece como respuesta al turismo de masas quien se afianzó a inicios del siglo XXI, como parte de la tendencia global de promover la sostenibilidad en todas las actividades socioeconómicas. Es así que, en el marco del turismo sostenible, definido por la Organizacion Mundial del Turismo (2005), como “la actividad que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”, se enfoca el desarrollo del turismo alternativo.

Con esta premisa se desarrollan diversas modalidades de turismo que priorizan la conservación de los destinos turísticos, sobre todo en los entornos naturales y rurales. Dentro de este tipo de turismo emerge el ecoturismo, entendido como el turismo que mantiene la integridad cultural, los procesos socioecológicos, la biodiversidad y todo sistema que soporta la vida.

Para Marajh & Meadows (1992), la propuesta de turismo más coherente con el desarrollo sostenible es el ecoturismo, ya que no sólo mejora las oportunidades de un trabajo justo, sino que también se preocupa por la protección de los ecosistemas locales. A pesar del auge que el concepto ha tenido en las Organizaciones Internacionales (OI) y en el mundo científico en las últimas décadas, hasta el momento no existe una definición unánime del ecoturismo, por lo tanto, el concepto dado de uno de los teóricos pioneros como Ceballos Lascuráin (1998), aún es válida, ya que es una de las más completas y además es tomada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), “aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia el involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales”. (Rhodes, 2015, p. 32)

El ecoturismo en los últimos años ha cobrado relevancia porque es una actividad que se desarrolla en espacios naturales y con énfasis al cuidado y protección del medio ambiente, Ziffer (1989), considera que el ecoturismo es un segmento del mercado en constante expansión, dado que registra un crecimiento cercano a 20% anual basado en las entrevistas efectuadas a los tours operadores. Es así como el ecoturismo es una actividad en creciente expansión por proporcionar el ocio en contacto con la naturaleza. Sin embargo, para ser considerado ecoturismo, este debe administrarse de manera que contribuya a conservar la biodiversidad del destino, respetando los estilos de vida local y fomentando el aprendizaje ambiental a través de la educación y la interpretación.

Lindberg & Hawkins (1999), afirman que el ecoturismo proporciona satisfacción al turista, porque tiene el deseo de estar en contacto con la naturaleza, explotando el potencial turístico y apuntando a la conservación y al desarrollo. Según Ziffer (1989), el ecoturismo busca atraer a una parte del mercado global de turismo hacia las áreas naturales y destinar ingresos a emprendimientos locales de conservación y así propiciar el desarrollo económico, el ecoturismo representa una oportunidad para promover el empoderamiento y mejorar las condiciones de vida de los grupos vulnerables en las áreas naturales protegidas.

En el caso de Áreas Naturales Protegidas (ANP), el valor que el ecoturismo les otorga es bastante mayor que cualquier otra forma de uso, contribuyendo al mismo tiempo a la creación de puestos de trabajo para la comunidad local, mejoramiento en infraestructuras (hoteles, restaurantes, albergues, etc.), productos y servicios asociados, así como también al aumento de la recaudación fiscal, la mejora en educación y el empoderamiento e inserción financiera, entre otros. La comunidad receptora es, pues, una pieza fundamental, y el ecoturismo busca asegurarle un alto grado de control sobre las actividades turísticas y sus beneficios cumulativos.

International Union for Conservation of Nature (2008), define a las Áreas Protegidas (APs) como “un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”. De igual manera la UICN indica que las APs son una herramienta eficaz para conservar la biodiversidad y contribuyen al sustento de las personas, especialmente a nivel local y por consiguiente a reducir la pobreza.

Las ANP son espacios donde se desarrolla la actividad turística bajo un enfoque de sostenibilidad, de allí nacen emprendimientos locales, Scheyvens (1999), considera formas en las que podemos entender mejor cómo las empresas de ecoturismo que son las que impactan en la vida de las personas que viven en los entornos que los ecoturistas frecuentan y en sus alrededores. El ecoturismo en un ANP se usa como estrategia para conservar la naturaleza y fomentar el desarrollo local.

Desde una perspectiva de desarrollo, las empresas de ecoturismo solo deben considerarse 'exitosas' si las comunidades locales tienen algún control sobre ellas y si comparten equitativamente los beneficios que surgen de las actividades de ecoturismo, siendo el producto la consolidación de su emprendimiento. Al hacer referencia a emprendimiento se piensa en una organización creada a través de un proceso racional, entendido éste como la acción social determinada por expectativas en el comportamiento de otros hombres, que utiliza ciertos medios para lograr fines racionalmente sopesados y perseguidos (Weber, 1992).

El termino emprendimiento está vinculada a las pequeñas y medianas empresas que han surgido en los últimos años y que por lo general nacen de ideas emprendedoras para atender una necesidad no satisfecha, el emprendimiento se convierte en un fenómeno social y económico muy complejo; de ahí que los emprendedores constituyan agentes de cambio e innovación, ya sea con el desarrollo de acciones a título individual o formando parte de un grupo con o sin estructura. (Oyarvide, 2016).

Navarro, Burgos & Juca (2015), aseguran que el proceso de incremento del ecoturismo sería una nueva forma de desarrollo de la matriz productiva en el renglón económico, porque no solo traería la construcción de nuevos espacios que transmitirían historia y cultura nunca antes expuestas al mundo sino que con ello, las poblaciones vinculadas tendrían la posibilidad de una nueva visión del mundo a través de emprendimientos más creativos y adquisición de nuevos conocimientos que traerían consigo no solo bienestar económico, pues serian nuevas formas de generar empleos en lugares que antes ni existían, de igual manera los más jóvenes necesariamente tendrían que capacitarse en líneas educativas como el idioma, cultura culinaria, márquetin, economía, contabilidad, turismo, medio ambiente entre muchos otros campos dándole viabilidad del pensamiento creativo y mejoras de vida.

El crecimiento turístico ha dado lugar a la propagación de emprendimientos la debida planificación que vaya de la mano con la oferta de productos ecoturísticos, que conlleven al crecimiento turístico de manera sostenible, de modo que garanticen el bienestar de toda la población. El emprendimiento ecoturístico, no es más que una adaptación a lo conocido como emprendimiento, en el que se hace uso de los recursos ecológicos que representan a una determinada región y se busca explotar el turismo en la zona, manteniendo la sostenibilidad por delante de los beneficios económicos.

Pérez & Nel Lo Endreu (2013), destacan la importancia de la sostenibilidad en los emprendimientos actuales, en donde surge como requisito al momento de querer implantar una actividad turística. La UICN (2008) indica que las APs son una herramienta eficaz para conservar la biodiversidad y contribuyen al sustento de las personas, especialmente a nivel local y por consiguiente a reducir la pobreza.

En Perú existen 76 ANP que cubren cerca del 17.8% del territorio nacional, entre las cuales se encuentra el Santuario Histórico Bosque de Pomac (SHBP), ubicado a 41 km. de la ciudad de Chiclayo (Lambayeque). Este Santuario Histórico además de ser un ANP también es considerado un Sitio Patrimonio Cultural, como parte de la Zona Arqueológica Monumental de Batán Grande, cuna de la cultura Sicán y uno de los lugares más importantes dentro del circuito turístico de la Ruta Moche (Perú. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, 2016).

Uno de los problemas con mayor incidencia es la sostenibilidad de sus emprendimientos locales que brindan servicios turísticos (Perú. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, 2016), a partir de este escenario esta investigación se plantea caracterizar a los emprendimientos locales del SHBP, viéndolo no solo como una idea de negocio vinculado al aprovechamiento de recursos, sino que son emprendimientos enfocados en la conservación de la biodiversidad regional con enfoque social y económico.

La presente investigación fue financiada por el “Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica”, financiado por el Banco Mundial, el CONCYTEC y FONDECYT.

Materiales y métodos

Apoyados en la metodología cualitativa se realizó revisión bibliográfica vinculada a ecoturismo y emprendimientos locales, para los cual se tomaron libros, artículos científicos, tesis de pregrado y posgrado. También se realizaron visitas de campo exploratorias alrededor de los distritos que se encuentran localizados en la zona de amortiguamiento del Santuario Histórico Bosque de Pomac, lo que sirvió para reconocer a los emprendimientos locales que se dedican específicamente a la actividad turística.

Para el diagnóstico se aplicaron entrevistas semiestructuradas (validadas por juicio de expertos) a los representantes de los emprendimientos locales del Santuario Histórico Bosque de Pomac, sirviendo esto para caracterizar los emprendimientos locales. De igual manera se realizaron talleres con actores locales - gestores del turismo y con los emprendedores para diagnosticar la actividad ecoturística de los emprendimientos locales y su grado de desarrollo. Se realiza análisis de los resultados de las entrevistas obteniendo categorizaciones que permitieron alcanzar los resultados.

Los emprendimientos locales vinculados a la actividad turística están ubicados en las provincias de Lambayeque con sus distritos Pacora, Illimo, Jayanca y Túcume y con la provincia de Ferreñafe con el distrito de Pítipo, en estos distritos encontramos caseríos como Pomac III, Huaca Partida, La Curva, La Zaranda, Jotoro, Sector Santa Rosa de las Salinas, que se benefician de la actividad turística por encontrarse alrededor de la zona de amortiguamiento del Santuario Histórico Bosque de Pomac.

En la investigación se identificaron 23 emprendimientos locales vinculados a brindar servicios de alojamiento (2), alimentación (6), artesanía (10), operador turístico (2) y emprendimientos que brindan otros servicios como venta de snacks (1), alquiler de caballos (1), servicio de mototaxis (1).

De los emprendedores locales entrevistados el 65% son mujeres y el 35% hombres, concentrados en una franja etaria de entre 28 y 70 años, con una mayor representación de adultos entre 45 a 64 años con un 57% (Tabla 1).

Tabla 1 - Emprendimientos locales por clasificación de servicios. 

EMPRENDIMIENTO LOCAL TIPO DE SERVICIO UBICACIÓN
1 El encanto y sabor de Pomac Alimentación Centro de interpretación del SHBP
2 Asociación de Promotores Turísticos - APROTUR Artesanía Centro de interpretación del SHBP
3 Trabajador independiente Mototaxis Centro de interpretación del SHBP
4 Trabajadora independiente Venta de snacks Centro de interpretación del SHBP
5 La fogata de Pomac Alimentación Sector “La curva"
6 Kínder Sicán Artesanía Huaca Partida
7 Madres Zarandeñas rumbo al progreso Artesanía La Zaranda
8 Hospedaje Bosque de Pomac Alojamiento La Zaranda
9 Artesana Independiente Artesanía La Zaranda
10 ZCreativos Artesanía La Zaranda
11 Sabor y Zaranda Alimentación Los Aguilares
12 Hospedaje Huaca de Piedra Alojamiento Illimo - Lambayeque
13 Asociación de Turismo y Artesanía Sicán Pomac Artesanía Jototoro
14 Pomac Tour S.A.C Operador Turístico Sapame
15 Artesanas Independientes Artesanía Pomac III
16 Artesanas Independientes Artesanía Pomac III
17 Sabores de Pomac Alimentación Pomac III
18 Trabajador independiente Alimentación Pomac III
19 Asociación de Turismo y Artesanía Sicán - Pómac Artesanía Pomac III
20 Los chalanes de Pomac Alquiler de caballos Pomac III
21 Sicán JEM Artesanía Sta. Rosa de las Salinas
22 ECOSERV Operador Turístico Illimo - Lambayeque
23 Trabajadora independiente Alimentación Dentro del SHBP

Resultados y discusión

Para el análisis se realizó un diagnóstico de la actividad ecoturística de los emprendimientos locales en el Santuario Histórico Bosque de Pomac en base a las tres dimensiones del desarrollo sostenible: Social, económico y ambiental.

Determinando que la mayor actividad de los emprendimientos de la zona se dedica generalmente a la venta de artesanías (0,43%), alimentación (0,30%), en alojamiento solo existe un hotel para (0,086%) y el resto de los emprendimientos se distribuye en prestaciones de servicios como alquiles de caballos, mototaxis y ventas de snacks.

El establecimiento del Santuario Histórico Bosque de Pomac (SHBP) como Área Natural Protegida en el 2001, fomentó la generación de emprendimientos locales, gracias al apoyo del sector público y privado. A partir de dicha fecha, han surgido emprendimientos dedicados mayoritariamente a la artesanía textil, pero también a otras actividades como la venta de productos derivados del bosque (miel, propóleo, algarrobina, polen), servicio de alimentación, paseo a caballo, alquiler de bicicletas, operadores turísticos y hospedaje.

Sin embargo, el funcionamiento de los emprendimientos no es continuo. El 76% de los entrevistados indican que realizan otras actividades económicas, ajenas al ecoturismo, como la agricultura o la venta de comida para los lugareños, dedicándose a las actividades ecoturísticas durante la temporada alta, cuando se registra un mayor número de visitantes al SHBP. Dicha temporada fluctúa entre los días feriados, fines de semana, ferias y el mes de septiembre (primavera), el escaso flujo de turismo, es un aspecto que limita la demanda de los productos y servicios que ofrecen los emprendimientos del SHBP, es que muchas veces éstos, no están diseñados de acuerdo a lo que los mercados demandan, siendo una de las barreras para el éxito de los emprendimientos ecoturísticos.

El 100% de los emprendimientos del SHBP ha recibido apoyo de instituciones públicas nacionales e internacionales. Este apoyo no sólo ha sido de índole económica, a través de concursos y subvenciones, sino también con programas, talleres y cursos para reforzar sus conocimientos y aptitudes en atención al turista y a la mejora de sus productos y/o servicios. Desde la creación del SHBP, el Estado peruano y organismos de desarrollo internacional han prestado una atención particular al desarrollo económico de la comunidad de la zona aledaña, cumpliendo así con las políticas mundiales de conservación de ANP a través de un enfoque top-down. En consecuencia, los emprendimientos vinculados a la actividad ecoturística en el SHBP surgieron a partir de las capacitaciones dadas por dichas instituciones, con el fin de empoderar a la comunidad, tal como ha sucedido en otras experiencias en Zimbawe, Perú, Ruanda, entre otras.

Los emprendimientos locales dedicados a la artesanía textil, están conformados mayoritariamente por mujeres (65%), no existiendo discriminación laboral por género. En la costa peruana, esta actividad enraizada en la cultura local ha sido predominantemente ejercida por las mujeres, ya que, aparte de generar ingresos económicos, les permitía vestir a su familia, y mantenerse en el hogar mientras realizaban paralelamente las actividades domésticas. Esto coincide con lo encontrado por Chirozva (2015), en el Parque transfronterizo Great Limpopo (Zimbawe), donde la mayoría de emprendedores que se dedicaban a la artesanía eran mujeres, organizadas en una asociación local. Asimismo, Ibáñez (2018), en su estudio de Cabo Pulmo (México) encontró que las mujeres sufrían escasa discriminación laboral, evidenciando cambios en los patrones de exclusión por género.

El 60% de los emprendimientos integrados por asociaciones funciona de manera desarticulada, sin un liderazgo activo ni participación de los socios. En consecuencia, varias asociaciones han cesado sus actividades de manera temporal o definitiva. Es necesario precisar que tanto los emprendedores como los actores clave en la gestión del SHBP reconocen como líderes a algunos representantes de asociaciones, sin embargo, este liderazgo no es sostenible. Una vez que estos representantes reconocidos cesan su mandato, el liderazgo vuelve a decaer. Este hecho dificultaría la participación de la comunidad en la gobernanza del SHBP, siendo esto una barrera para el éxito del ecoturismo de la zona (Bello, Carr & Lovelock, 2016).

Asimisimo, Dodds, Ali & Galaski (2016), encontraron que son los líderes los que fomentan el trabajo colaborativo a través de redes y alianzas con agentes externos e internos que puedan ayudar a disminuir el riesgo y mejorar la experiencia turística del ANP. Sin embargo, en el SHBP solamente los emprendedores que no pertenecen a ninguna asociación y que cuentan con un mayor capital, son los que suelen agruparse en gremios regionales del sector turismo, lo cual les permite tener contactos y posicionamiento de sus respectivos emprendimientos. Al formar parte de los gremios donde también figura el ente gestor, les permite tener una voz al momento de dejar sentado su punto de vista frente a cuestiones relacionadas a la gestión del SHBP y de la actividad turística de la región.

El 83% de los emprendedores del SHBP da trabajo a miembros de su familia o a otros miembros de la comunidad local, En consecuencia, se ha incrementado las oportunidades de empleo, tanto permanente como temporal, incrementando al mismo tiempo la oportunidad para mejorar la calidad de vida de la comunidad (Ibáñez, 2018). El empleo temporal generalmente es ofrecido por los emprendimientos del rubro alimentación en periodos de demanda alta o por eventos especiales, pudiendo emplear entre 3 a 10 personas. Sin embargo, el 43% de los emprendimientos del SHBP son informales y la mayoría son esporádicos, dificultando a los trabajadores el acceso a beneficios laborales y a una calidad de empleo adecuada. Aunque los emprendedores consideran relevante el hecho de emprender negocios sostenibles, manifiestan que no pueden aspirar a tener mejores condiciones laborales, si son dependientes de la afluencia turística y la venta de sus productos/servicios.

Los ingresos económicos de los emprendedores del SHBP están marcados por la temporalidad y periodicidad de la venta de sus productos y servicios ecoturísticos. Teniendo en cuenta que, en Perú, el salario mínimo mensual es de S/ 930.00, se encontró que el 31% de los entrevistados tiene ingresos mensuales entre 1.00 a 100.00 soles; el 13% tiene ingresos de 101.00 a 500.00 soles aproximadamente, el 26% tiene ingresos entre 500.00 a 1,000.00 soles y el 13% tienen ingresos hasta 3,000.00 soles, de manera esporádica y en temporadas altas. El 17% de los entrevistados no tienen ingresos por cierre del emprendimiento. Entonces, se puede decir que la economía de la población de la zona aledaña al SHBP no depende exclusivamente de la actividad ecoturística. Este hallazgo no es necesariamente una barrera para el éxito de dichos emprendimientos, ya que como encontró Dodds, et al. (2016), la generación de ingresos suplementarios, producto de la actividad ecoturística, pude ser un elemento clave para la sostenibilidad financiera a largo plazo, ya que evita la vulnerabilidad frente a periodos de afluencia baja de turistas.

En la actualidad los turistas que visitan el SHBP son principalmente nacionales, sobre todo estudiantes. El turismo receptivo es aún muy limitado para los emprendimientos ecoturísticos del SHBP, constituyendo esto una barrera para su éxito ya que es el que genera mayores ingresos y efecto multiplicador.

El 100% de los entrevistados tienen una actitud positiva hacia la conservación del SHBP. Los emprendedores consideran que sin el bosque ellos no tendrían ingresos complementarios y disminuiría su calidad de vida. Es por ello que los emprendedores participan activamente en actividades de protección y limpieza del bosque. De hecho, el 44% de los entrevistados son guarda parques voluntarios, mientras que el 26% realiza actividades de limpieza dentro del SHBP. La buena predisposición de los pobladores hacia la conservación del SHBP ha sido resultado de una serie de campañas impulsadas por el ente gestor; así como por otros organismos del Estado y organismos de desarrollo internacional como parte de programas de fortalecimiento de capacidades. Es decir, en el SHBP se ha conjugado el objetivo de conservación con el del desarrollo de la comunidad, factor esencial que favorece la sostenibilidad de un ANP.

Sin embargo, aún el 30% de emprendedores no realiza ninguna actividad para la conservación del SHBP, alegando razones como la ausencia de convocatoria del ente gestor o sus ocupaciones familiares; aunque manifestaron que si se solicita su colaboración para el cuidado del bosque, ellos están dispuestos apoyar. Además, los emprendedores reconocen que desde la creación del ANP, las acciones perjudiciales contra el bosque como la tala ilegal e indiscriminada y el caos que imperó en ciertos períodos, han disminuido.

Los emprendedores del SHBP sostienen que la falta de compromiso con la conservación del ANP se aprecia en los turistas, que no hacen una correcta disposición de residuos sólidos (tapers de poliestireno, botellas y bolsas de plástico, etc.) y se desplazan en vehículos motorizados dentro del ANP.

Para la sostenibilidad del ANP y de los emprendimientos es importante la gestión del impacto ambiental. A pesar de ello, el 96% de los emprendimientos del SHBP no tiene conocimientos específicos sobre el impacto ambiental que generan sus actividades ecoturísticas en el SHBP.

En relación a la gestión de residuos sólidos, cada emprendimiento debe acopiar y disponer la basura que produce, ya que la mayoría de los municipios distritales con injerencia en la zona de amortiguamiento del SHBP no realiza la recogida de basura, a excepción del Municipio de Pítipo que hace el recojo de basura en la zona de La Zaranda, dos a tres veces por semana.

Con respecto a la gestión del agua y saneamiento, el recurso hídrico es limitado en la zona. Esta escasez hace que el agua sea muy apreciada por los emprendedores, generando acciones individuales de reciclaje de agua; sobre todo de los emprendedores del sector alimentación, que usan el agua usada en la cocina para sus animales o regar sus huertos. El acceso al servicio público de agua y saneamiento depende de la zona donde se localice el emprendimiento. Así se tiene que algunos emprendimientos cuentan con agua potable solo 2 veces al día, y una hora por vez; mientras que la mayoría tiene agua proveniente de pozos. Es decir, el abastecimiento de agua y saneamiento, en su mayoría debe de ser provista por los mismos emprendedores.

En lo que concierne a la energía, algunos emprendedores todavía usan leña para cocinar, aunque la mayoría usa energía eléctrica, sin que se manifiesten acciones específicas de gestión de energía.

Como se aprecia, la gestión del impacto ambiental de los emprendimientos del SHBP se limita a la voluntad de los emprendedores. Otros emprendimientos ecoturísticos no son ajenos a este hallazgo, por ejemplo, en el Parque Nacional Alatish (Etiopía), en Cabo Pulmo (México) y en Lago Kenyir (Malasia), se encontraron serias deficiencias en la prestación de servicios públicos a la comunidad aledaña al ANP. Esto quiere decir que la falta de gestión del impacto ambiental estaría intrínsecamente relacionada a la carencia de servicios públicos como agua y saneamiento, abastecimiento energético, recolección de residuos sólidos, pero también a la falta de infraestructura vial y pavimentación, educación, salud, entre otros; tal como lo demuestra Berhanu (2019); e Ibáñez (2018).

Conclusiones

Existen indicadores prioritarios necesarios de implementar y cumplir para lograr que los emprendimientos locales y el ecoturismo en la región alcance su nivel máximo de desarrollo y evolución, dentro de los cuales se destaca antes que nada el compromiso de los vinculados en la conservación de los espacios naturales protegidos.

Mientras la conciencia del ser social no llegue al punto de considerar que su desarrollo económico está vinculado al cuidado de los espacios protegidos que son al final quienes le proporcionaran el resto pues no habrá evolución, ni social ni económica. Pues son estos espacios quienes proporcionan que los turistas viajen a conocer y por ende tengan que acceder a los emprendimientos para su estancia.

Es menester de los organismos responsables de estos espacios quienes deben hacer cumplir la ley sobre la conservación y de igual manera incentivar a los emprendedores a que inviertan en estas zonas para eliminar o aliviar el desempleo dándole mejores calidades de vida a sus pobladores.

De igual manera para tener una atención de calidad al turismo debe considerarse la opción de la creación de instituciones que ofrezcan curso de superación a los vinculados donde les enseñen idioma, atención al público, márquetin, hotelería entre otras capacitaciones para que aumente la calidad de los servicios

En la actualidad nuestro planeta está atravesando una crisis sanitaria el virus denominado SARS-CoV-2, que ha llevado a diversos países a paralizar sus actividades económicas entre ellas la actividad turística, por ello esta investigación cobra mayor relevancia al evidenciar un escenario previo sobre la sostenibilidad de los emprendimientos locales, y que se verá seriamente afectado con el cierre del turismo en el ANP. En la actualidad el SHBP está recuperándose pues no hay contacto con su principal contaminante que es el turista. Sin embargo, la inactividad turística en estos meses de confinamiento afecta a los grupos vulnerables que tienen como único medio de subsistencia el aprovechamiento del recurso paisaje o la venta de sus productos/servicios a los visitantes.

El ecoturismo se vuelve en una oportunidad para reactivar la actividad turística en el SHBP, porque busca que las actividades que se generen en esta área natural protegida redunden en beneficios para los pobladores, al mismo tiempo que se obtienen ingresos y se conservan los recursos naturales y culturales, se mejorara la calidad de vida, los emprendimientos locales solo serán sostenibles si trabajan de forma articulada y planificada puesto que las estrategias deben estar relacionadas a enfocarse en un turismo de experiencias basados en el cuidado de los recursos naturales y culturales.

Referencias bibliográficas

Bello, F. G., Carr, N., & Lovelock, B. (2016). Community participation framework for protected area-based tourism planning. Tourism Planning & Development, 13(4), 469-485. [ Links ]

Ceballos Lascuráin, H. (1998). Ecoturismo. Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Editorial: Diana. [ Links ]

Chirozva, C. (2015). Community agency and entrepreneurship in ecotourism planning and development in the Great Limpopo Transfrontier Conservation Area. Journal of Ecotourism, 14(2-3), 185-203. [ Links ]

Dodds, R., Ali, A., & Galaski, K. (2016). Mobilizing knowledge: determining key elements for success and pitfalls in developing community-based tourism. Current Issues in Tourism, 21(13), 1547-1568. [ Links ]

Ibáñez, R. (2018). Medición de la sustentabilidad turística en una pequeña localidad costera a través de indicadores, barómetros y consulta a expertos. Nova Scientia, 10(29, 475-523. [ Links ]

International Union for Conservation of Nature. (2008). ¿Qué es un área protegida? https://www.iucn.org/es/regiones/am%C3%A9rica-del-sur/nuestro-trabajo/%C3%A1reas-protegidas/%C2%BFqu%C3%A9-es-un-%C3%A1rea-protegidaLinks ]

Lindberg, K., & Hawkins, D. (1999). Ecoturismo: um guía para planejamento e gestao. SENAC. [ Links ]

Marajh, O., & Meadows, D. R. (1992). Ecotourism in Latin America and the Caribbean: Strategies and implications for development. (Ponencia). Envitour-Vienna, 92(10). [ Links ]

Navarro, O., Burgos, O., & Juca, F. (2015). El desarrollo del turismo en la ciudad de Azogues, una alternativa de vida. Conferencia Internacional de Ecoturismo y Turismo sostenible 2015 (ESTC15), Quito, Ecuador. [ Links ]

Oyarvide, H., Nazareno, I., Roldán, A., & Ferrales, Y. (2016). Emprendimiento como factor del desarrollo turístico rural sostenible. Retos de la Dirección, 10(1), 71-93. [ Links ]

Organizacion Mundial del Turismo. (2005). Turismo sostenible. Objetivos del desarrollo sotenible.OMT. https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible Links ]

Pérez Albert, Y., & Nel·lo Endreu, M. (2013). Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad de la actividad turística. El caso del Valle de Viñales. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33(1), 193-210. [ Links ]

Perú. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (2016). Plan Maestro Santuario Histórico Bosque de Pomac. SERNANP. https://legislacionanp.org.pe/plan-maestro-santuario-historico-bosque-de-pomac/. [ Links ]

Rhodes, A. (2015). Ecoturismo genuino. http://www.ecoturismogenuino.com/inicio/2015/02/definiciones-ecoturismo/Links ]

Scheyvens, R. (1999). Ecotourism and the empowerment of local communities. Tourism management, 20(2), 245-249. [ Links ]

Weber, M. (1992). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Ziffer, K. A. (1989). Ecotourism: the uneasy Alliance. Conservation International and Ernst and Young. [ Links ]

Recibido: 08 de Abril de 2020; Aprobado: 26 de Mayo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: resparza@usat.edu.pe

Los autores declaran no tener conflictos de intereses

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons