SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número5La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en ColombiaEstrategias de negocio para la empresa Limpifresh productora y comercializadora de desinfectantes en el cantón Quevedo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.12 no.5 Cienfuegos sept.-oct. 2020  Epub 02-Oct-2020

 

Artículo Original

Conciencia fonológica en niños de cinco años del nivel inicial del distrito de Huancavelica, Perú

Phonological awareness in five-year-old boys and girls of the initial level of the district of Huancavelica, Peru

0000-0001-9593-9851Milagros Piñas Zamudio1  *  , 0000-0002-3147-2655Ruth Katherine Mendivel Gerónimo1  , 0000-0002-0030-507XLiliana Pérez Lazo2 

1 Universidad Nacional de Huancavelica. Perú

2 Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica. Perú

RESUMEN

La conciencia fonológica en niños de cinco años del nivel inicial del distrito de Huancavelica ha sido motivo de la presente investigación, cuyo objetivo consistió en describir el nivel de conciencia fonológica predominante en los niños de cinco años del nivel inicial en el cercado del distrito de Huancavelica. La investigación fue del tipo básica, nivel descriptivo, de diseño muestra observación (M-O). La población estuvo constituida por 573 niños de cinco años del nivel inicial en el cercado del distrito de Huancavelica; la muestra fue probabilística y estratificada conformada por 271 niños, se utilizó la técnica de medición con su instrumento la Prueba para la Evaluación de Conocimiento Fonológico (PECO) el cual se confiabilizó y validó previo a su aplicación. La conclusión más importante de la investigación consideró que el nivel de conciencia fonológica predominante en los niños de cinco años de la muestra de estudio fue el nivel medio siendo el 39,85%. Asimismo, existen niveles diferenciados del conocimiento silábico y el conocimiento fonémico en los niños de cinco años, prevaleciendo en el silábico el nivel medio con el 38,75% y en el fonémico el nivel bajo con el 39,11%.

Palabras-clave: Conciencia fonológica; nivel inicial; prueba PECO

ABSTRACT

The phonological awareness in five-year-old boys and girls of the initial level of the Huancavelica district has been the subject of this research, whose objective was to describe the predominant level of phonological awareness in five-year-old boys and girls of the initial level in the enclosure from the district of Huancavelica. The research was of the basic type, descriptive level, of design sample observation (M-O). The population consisted of 573 boys and girls of five years of the initial level in the fenced area of the Huancavelica district. The sample was probabilistic and stratified, made up of 271 boys and girls. The measurement technique was used with its instrument, the Test for the Evaluation of Phonological Knowledge (PECO), which was made reliable and validated prior to its application. The most important conclusion of the research considered that the predominant level of phonological awareness in the five-year-old boys and girls of the study sample was the medium level, being 39.85%. Likewise, there are differentiated levels of syllabic knowledge and phonemic knowledge in five-year-old boys and girls, with the medium level prevailing in the syllabic level with 38.75% and the low level in the phonemic level with 39.11%.

Key words: Phonological awareness; initial level; CEEC test

Introducción

A nivel mundial investigaciones de connotados profesionales y especialistas coinciden en señalar que el origen de las dificultades lectoras no se debe a deficiencias de orden perceptivo, motrices tampoco a dificultades en la orientación espacial, temporal o rítmica sino a factores psicolingüísticos, especialmente en la dificultad en operar y procesar la información fonológica.

Haciendo la revisión bibliográfica, se puede observar que en muchos países europeos los especialistas vienen realizando numerosas investigaciones respecto a conciencia fonológica y su relación estrecha con las habilidades lecto escriturales, y de cómo estas se deben asentar su presencia en los primeros años de vida, esto debido a que a temprana edad los niños desarrollan la capacidad de comunicación y leguaje.

De la Torre, et al. (2002), precisan que seguramente todos los profesionales de la enseñanza estemos de acuerdo en destacar la importancia del lenguaje como motor del desarrollo cognitivo y como base de otros aprendizajes en especial de habilidades instrumentales básicas entre las que se encuentra la lecto escritura.

En sistemas alfabéticos como el español, en que la escritura representa la estructura fonológica del habla, los niños necesitan adquirir el principio alfabético para aprender a leer. Esto quiere decir que para lograr establecer la relación grafema-fonema y reconocer el sonido resultante de la combinación de grafemas es preciso discriminar entre las letras, atribuirles un sonido y sintetizar dos o más fonemas para leer sílabas y palabras.

El éxito en el aprendizaje lector en un sistema de escritura alfabético implica que el niño sea capaz de reconocer los componentes sonoros de su lengua. Este conocimiento metalingüístico o meta conocimiento fonológico se conoce como conciencia fonológica.

Por otro lado, diversas investigaciones realizadas en niños de educación infantil han puesto de manifiesto la conexión de la conciencia fonológica con el posterior aprendizaje de la lectura.

Defior & Herrera (2009), concluyen que los niños pre lectores son capaces de realizar tareas de segmentación silábica con un alto nivel de ejecución a partir de los cinco años, demostrando que algunas de las habilidades de conciencia fonológica se desarrollan antes del aprendizaje de la lectura, mientras que el propio aprendizaje de un sistema alfabético contribuye al desarrollo de la conciencia fonémica, que constituye el nivel más alto de conciencia fonológica.

Aunque la relación entre conciencia fonológica y lectura es independiente de la lengua en la que se aprende a leer, las características fonológicas y ortográficas de cada lengua van a determinar la importancia de cada nivel de conciencia fonológica (sílabas, unidades intrasilábicas y fonemas) respecto a la competencia lectora.

En el Perú, es alarmante el número de niños con más de dos años de escolaridad que no sabe leer ni escribir. Según el Ministerio de Educación (2005), el 21% de los niños que había aprobado el 2° grado de primaria en 2003 no sabía leer ni escribir. Dentro de este panorama es lamentable que, en las zonas rurales y las zonas más pobres, el porcentaje de niños analfabetos sea aún mayor, alcanzando el 34% y el 37% respectivamente. En cuanto al desempeño entre los estudiantes que asisten a centros educativos estatales y no estatales, nuestro país presenta la mayor brecha en los resultados.

De lo vertido podemos comprender que la lectura no sólo implica la capacidad para descifrar o reconocer grafías o la velocidad lectora, sino que lleva consigo procesos que son determinantes. Entre ellos, se encuentra la capacidad de atención, de darle significado y sentido a las palabras, de análisis y síntesis, de discriminación, de percepción visual y auditiva y de conciencia fonológica.

Estas habilidades son importantes para el aprendizaje escolar que requiere atención, tanto por parte de los profesores como por parte de la familia, ya que la falta de ellas y su detección tardía con frecuencia trae problemas directos a los alumnos como dificultades en la organización de ideas, de inferencia, de síntesis e incapacidad de estructurar los propios textos escritos.

Por otro lado, Bradley & Bryan, citados en Bravo, (2014), señalan que la clave del éxito en el aprendizaje inicial de la lectura está en el desarrollo de algunos procesos cognitivos y verbales. Entre los procesos cognitivos que aparecen mencionados con mayor frecuencia en las investigaciones se encuentran el desarrollo del lenguaje oral, la conciencia fonológica y la memoria verbal.

Por ello, en esta investigación se ha tomado en consideración algunos de los procesos cognitivos que influyen en el desarrollo de la lectura, dando prioridad a la percepción visual y a la conciencia fonológica.

Dioses, et al. (2016), desde su visión señalan que el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños pre escolares de zona urbana se acrecienta de acuerdo con el avance de la edad y el nivel socio económico.

En el caso de los niños que se encuentran al interior de la provincia de Huancavelica no se han realizado investigaciones o evaluaciones relacionadas al desarrollo del lenguaje en los niños del Nivel Inicial, mas solo pudimos encontrar en la Unidad de Gestión Educativa (UGEL) un consolidado de actas de evaluación que se les realizo a los niños de cinco años que asisten a las diferentes instituciones educativas estatales ubicadas en el distrito de Huancavelica, dichas actas evidencian con claridad los logros generales en las cuatro áreas de desarrollo integral al finalizar el año 2013, donde se observa claramente que, el 90% de los niños del Il Ciclo del Nivel Inicial del distrito de Huancavelica lograron el desarrollo de las competencias del lenguaje previstas en su programación curricular , mas no se hace un análisis exhaustivo respecto a las capacidades que se deberían lograr al finalizar el periodo escolar en cuanto al área de comunicación respecta. Esto considerando que pronto pasarían a la etapa escolar donde se fortalecerá y consolidara las capacidades de comunicación que van del lenguaje oral al lenguaje escrito.

Sin embargo en el diario trascurrir de nuestra praxis social se viene observando que muchos de los niños de cinco años que son atendidos en las diferentes instituciones educativas de la localidad, presentan serias dificultades en el proceso de adquisición de palabras y en el uso adecuado de ellas, estas imperfecciones se evidencia a través de diversos ejercicios orales relacionados con las rimas, silabeos, parafraseo, entre otros que realizan los niños en diversas actividades curriculares como en su diario que hacer., ello traería como consecuencia serias dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros ciclos de educación primaria.

Respecto a la revisión de literatura a nivel internacional, se tiene a Calderón, Carrillo & Rodríguez (2016), que realizaron un estudio exploratorio entre el nivel silábico y la conciencia fonológica, dicho estudio se realizó con niños de edad preescolar, en una muestra de 40 niños de tercer año de preescolar de escuelas públicas de México, de bajos recursos económicos a quienes se les aplicó dos tareas de conciencia fonológica y escritura silábica, llegando a la conclusión que la importancia de la conciencia fonológica y su estrecho desarrollo ligado la presencia física de la escritura, es decir al conocimiento del sistema de escritura. Se detectó que el 70% de los niños son capaces de representar cada sílaba con soporte escrito.

Arnaiz, Castejón & Calderón (2004), elaboran un programa de desarrollo de habilidades fonológicas en el ámbito léxico, silábico y fonémico, que fue implementado durante dos años a niños de segundo ciclo de educación infantil; la investigación concluye que el grupo experimental obtuvo mejores puntuaciones que el grupo control en habilidades fonológicas, produciéndose, asimismo, un efecto positivo y facilitador para el acceso y adquisición de la lectura y escritura en estos niños. El entrenamiento ha desarrollado en estos sujetos la conciencia fonológica léxica, silábica y fonémica, al mismo tiempo que parece ha influido en la adquisición inicial de la lectoescritura.

A nivel nacional, se tiene a Balarezo (2013), quien concluye que existen diferencias significativas en el nivel de Conciencia Fonológica en los niños de instituciones Educativas Públicas y Privadas, asimismo los niños de las instituciones privadas tienen un nivel sobresaliente en la habilidad de conciencia fonológica. Los niveles relacionados con la silaba y la rima son en los que niños presentan mejores resultados.

También, Negro & Traverso (2011), analizan la relación entre el nivel de conciencia fonológica y el nivel de lectura inicial, en los alumnos de primer grado de educación primaria de los centros educativos “Héroes del Cenepa” y “Viña Alta” de la Molina-Lima, es altamente significativa.

Por su parte, Dioses, et al. (2016), concluyen que existían diferencias significativas en el uso de la conciencia fonológica de rima y aliteración, según el nivel socioeconómico; las diferencias eran no significativas al considerarse las variables de sexo y edad. Además, encontraron diferencias no significativas en el uso de las reglas fonológicas en función del sexo, edad y nivel socioeconómico.

Respecto a las bases teórico-científicas, se entiende por conciencia fonológica a la toma de conciencia de los componentes fonémicos del lenguaje oral (fonema inicial, fonema final, secuencias) como la adquisición de diversos procesos que se pueden efectuar sobre el lenguaje oral, tales como segmentar las palabras, pronunciarlas, omitiendo fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonémicas.

Defior & Herrera (2009), por su parte señalan que conciencia fonológica, es la capacidad para reflexionar sobre la propia lengua, abarcando habilidades para identificar, manipular las palabras que componen las frases, las silabas y los fonemas.

Para Jiménez (1992), la conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística que consiste en la toma de conciencia de cualquiera unidad fonológica del lenguaje hablado.

Algunos autores también utilizan el término conciencia fonémica, como Hernández (2018), que la define como la capacidad que tiene el sujeto de descubrir en la palabra una secuencia de fonos o de fonemas, la cual sería consecuencia de la instrucción formal en lectura en un sistema alfabético.

La diferencia entre ambos términos conciencia fonémica y conciencia fonológica- no es uniforme según los autores y los procesos que componen la conciencia fonológica y la conciencia fonémica serían los mismos (segmentar las palabras en sus fonemas, identificar fonemas dentro de las palabras, reconstruir una palabra a partir de sus fonemas, agregarles u omitir fonemas, etc.).Para algunos autores, la segunda definición se refiere a una consecuencia de la enseñanza de la lectura que posiblemente está más asociada con las diferencias en el significado que con la pronunciación.

Los niños de 3 a 5 años se dice que conocen auditivamente los diversos fonemas, ya que los utilizan en su lenguaje oral para comunicarse, de allí que es muy importante trabajar el lenguaje expresivo desde muy pequeños.

Al aprender a escribir los niños, lo que hacen los niños es establecer la relación entre el fonema (sonido) y grafema (grafía), ya que las letras representan el sonido de las palabras que hablamos y escuchamos.

Los componentes de Conciencia Fonológica confirman que el conocimiento fonológico es un fenómeno continuo en su adquisición, que dependerá del nivel lingüístico de la unidad de palabra con la que se trabaje. Por lo que existen y existirán distintos niveles de conocimiento fonológico en función de la unidad lingüística objeto de reflexión y manipulación por parte del niño. Por lo que no será lo mismo detectar una rima que identificar y manipular los fonemas.

Según Carrillo (1999), (2016), agrupa en dos componentes principales: la sensibilidad a las semejanzas fonológicas (sensibilidad a la rima y contar, aislar o detectar la posición de fonemas) y la conciencia segmental (omitir o invertir fonemas).

Adams (2010), diferencia cinco niveles de dificultad en las actividades que miden conciencia fonológica: recordar rimas familiares, reconocer y clasificar patrones de rimas y aliteración en palabras, recomposición de silabas en palabras, separar silabas en palabras, segmentar palabras en fonemas y añadir, omitir o invertir fonemas y producir la palabra o pseudopalabra resultante.

Rueda (2015), distingue cuatro niveles de conocimiento fonológico, enumerados de menor a mayor grado de dificultad, señal los siguientes.

  • Conocimiento o sensibilidad a la rima y aliteración: es el nivel de conocimiento fonológico más elemental y, por lo tanto, el primero que puede adquirir un niño. Se dice que un sujeto tiene conocimiento o sensibilidad a la rima y aliteración cuando es capaz de descubrir n que dos palabras comparten un mismo grupo de sonidos, bien al principio o final de la palabra.

  • Conocimiento Silábico: el conocimiento silábico se refiere a la capacidad que tiene un sujeto para operar con los segmentos silábicos de la palabra. Según Ferreiro & Teberosky (1979), los niños pre lectores y adultos analfabetos no presentan dificultad para aislar, segmentar o identificar la palabra en silabas. Por lo tanto, el conocimiento silábico es, junto con el de rima y aliteración, una capacidad que el niño puede adquirir y desarrollare antes de aprender a leer.

  • Conocimiento intrasilábico: constituyen un nivel de conocimiento fonológico. Sugiere la existencia de etapas intermedias entre el conocimiento de silabas y el conocimiento fonemas.

  • Conocimiento segmental o Conocimiento fonémico: Es cierto que la palabra, además de dividirse en silabas y en unidades intrasilábicas (principio-rima), puede ser descrita como una secuencia de fonemas.

El Ministerio de Educación de Perú (2010), considera los niveles de conciencia fonológica de la siguiente manera:

  • Conciencia Léxica: es la primera reflexión sobre la producción verbal. Con ella conseguimos que los niños tomen conciencia de la oración como la unidad de expresión de ideas, y manipulen las palabras dentro del contexto de la misma. A través de varios ejercicios, llegan a reconocer que la lengua está formada por una serie determinada de palabras que se relacionan entre sí, para estructurar las ideas que necesitamos expresar.

  • Conciencia Silábica: referida a que el niño sea consciente de que las palabras están conformadas por silabas. Al igual que en la conciencia léxica se deben utilizar palabras que se extraen de los textos.

  • Conciencia Fonemático: relacionada con que el niño sea consiente que las palabras están conformadas por fonemas. La conciencia fonética trata sobre diferenciación de los símbolos fonéticos. Esto puede incluir escuchar e identificar palabras con rimas, escuchar consonantes iniciales o últimas, combinar sonidos, y escuchar sonidos de vocales. Esta es una habilidad fundamental cuando se aprende a decodificar palabras y desarrollar fluencia como lector.

La etapa lingüística o verbal, en esta etapa posee un lenguaje bastante comprensible que irán ampliándose paulatinamente. Realmente comienza a finales de segundo año. Diferencia fonemas aun con alguna dificultad, la emisión de sílabas finales de cada palabra desaparece, aunque en momentos de tensión puede volver a desaparecer, asocia palabras oídas con objetos que le rodean. Inventa palabras nuevas cuando tienen dificultad para articular una en concreto (Tabla 1).

Tabla 1 - Características del lenguaje en niños pre escolares. 

2 años 2 años y medio 3 años

Periodo de transición en el dominio del lenguaje.

Articulación: acusa fuertemente la influencia del medio que le rodea.

Vocabulario: varía de trecientas a mil palabras, dependiendo del entorno lingüístico.

Expresión: realiza algunas combinaciones cortas o estereotipadas.

Frases de tres palabras.

Emplea el habla como medio de comunicación.

Descarta la jerga, dependiendo del entorno lingüístico.

Expresa experiencias simples.

Comprensión:

Segunda edad interrogadora.

Le interesa el ¿por qué? Se hace entender y entiende a los demás.

Expresión: indica el uso de los objetos.

Dice su nombre completo.

Observación:

Nombra cinco imágenes en láminas, aunque identifique más.

Sociabilidad:

Se refiere a sí mismo por el pronombre más que por el nombre.

Comprensión: entiende las preguntas y responde.

Comprende y realiza dos órdenes sucesivas.

Segunda edad interrogadora.

Muestra interés por el “para que” de las cosas y observa si las respuestas coinciden con sus propios planteamientos.

Vocabulario: entre novecientas y mil doscientas palabras.

Expresión, usa oraciones compuestas y complejas.

Experimenta juegos de palabras y usa con frecuencia giros gramaticales.

Mantiene capacidad de contar historias mezclando ficción y realidad.

3 años y medio 4 años años

Comprensión: contesta a dos preguntas seguidas.

Puede realizar tres órdenes consecutivas.

Observación: Puede nombrar todas las imágenes conocidas y representadas en una lámina.

Compresión: culmina el empleo de la interrogación, el cómo y el por qué.

Expresión: tiende a superar la estadía infantil del lenguaje.

Realiza combinaciones gramaticales de estructura compleja y compuesta, formando oraciones largas de alrededor de diez palabras.

Articulación: desaparece el carácter infantil.

Vocabulario: entre dos mil y dos mil quinientas palabras.

Sociabilidad: realiza preguntas que denotan tendencia al paso del egocentrismo a la socialización, aunque condicionados por sus propios puntos de vista.

Fuente: Bruner (1983).

Materiales y métodos

La presente investigación fue del tipo básica, porque estudia el fenómeno de la conciencia fonológica en su estado actual, sin importar los efectos prácticos. La investigación fue del nivel descriptivo y a través de este estudio nos ha permitido conocer el fenómeno como es y de la manera como se manifiesta.

En la investigación se empleó el método científico, acuñados por Oseda (2018), consiste en un conjunto de normas que regulan el proceso de cualquier investigación que merezca ser calificada como científica.

El diseño de investigación utilizado fue el descriptivo simple, toda vez que nos interesa recoger información acerca de una variable en una muestra. La población de estudio estuvo constituida por 573 niños de cinco años de las instituciones educativas públicas que se encuentran dentro del radio de atención del distrito de Huancavelica, en este caso fueron 23 instituciones educativas. La población accesible, estuvo constituida por un total de 431 niños. Para la obtención de la muestra se tuvo en consideración únicamente a las instituciones educativas estatales que se encuentran ubicadas en el cercado de la ciudad, como son:

  • I. E. E. N° 107 “Santo Domingo”

  • I. E. E. N° 142 “Santa Ana”

  • I. E. E. N° 933 “Las Verdes”

  • I. E. E. N° 743 “Aplicación”

  • I. E. E. N° 157 “Los Portales”

Para efectos de la presente investigación se obtuvo la muestra haciendo uso de la Teoría del Límite Central, técnica probabilística y estratificada, conformada por 271 niños de cinco años del nivel inicial del cercado del distrito de Huancavelica.

Para el desarrollo de la investigación se empleó diversas técnicas dentro de ellos tenemos:

  • Análisis documental. Dicha técnica la empleamos para la elaboración del marco teórico conceptual de la información obtenida.

  • Técnica de observación. Nos permitió identificar las respuestas físicas o mecánicas y fonológicas de los niños. Por otro lado, se utilizó la observación directa. Es por ello por lo que en el desarrollo de la investigación se empleó la observación directa, la que nos ha permitido recoger información entre el observado y el observador.

  • Instrumento: Test PECO creado y validado por Ramos & Cuadrado (2016), pero adaptado por la investigadora a la realidad concreta del distrito de Huancavelica. Su administración es de carácter individual y tiene una duración de 20 minutos, la aplicación de este es para niños de cinco años del nivel inicial. Para efectos de la investigación, la aplicación estuvo destinada a niños de cinco años para la zona andina de la Región Huancavelica. Su adaptación estuvo validada por el juicio de expertos (05 profesionales, de los cuales dos son psicólogos y una especialista en Educación Inicial).

Resultados y discusión

Los resultados de la investigación, se tiene de los obtenidos por la prueba de Conciencia Fonológica aplicado a los niños de 05 años de las Instituciones Educativas del Nivel Inicial del cercado del distrito de Huancavelica, primero veamos respecto a su sexo (Tabla 2).

Tabla 2 - Análisis por género de los niños. 

Género Frecuencia Porcentaje
Hombre 105 38.75
Mujer 166 61.25
Total 271 100.00

En la tabla 2, se puede apreciar que, en el aspecto referido a género, después de haber evaluado con la Prueba de Conciencia Fonológica (PECO) a los 271 niños de 5 años del distrito de Huancavelica, se tiene que 166 fueron mujeres representado este el 61,25% y 105 fueron hombres representado el 38,75%. Cabe resaltar que la mayoría de los niños evaluados fueron del sexo femenino.

Tabla 3 - Análisis sobre su lengua materna. 

Vive Frecuencia Porcentaje
Castellano 240 88.56
Quechua 31 11.44
Total 271 100.00

En la tabla 3 se observa que, en el aspecto referido a su lengua materna después de haber evaluado con la Prueba de Conciencia Fonológica (PECO) a los 271 niños de 5 años del distrito de Huancavelica, se tiene que 240 niños que representa el 88,56% su lengua materna es el castellano; en cambio se tiene 31 niños que representa el 11,44% su lengua materna es el quechua. Cabe resaltar que casi la mayor de los niños su lengua materna es el castellano.

Tabla 4 - Análisis sobre su segunda lengua. 

Vive Frecuencia Porcentaje
Castellano 31 11.44
Quechua 49 18.08
No tiene segunda lengua 191 70.48
Total 271 100.00

La tabla 4 muestra que en el aspecto referido a su segunda lengua, después de haber evaluado con la Prueba de Conciencia Fonológica (PECO) a los 271 niños de 5 años del distrito de Huancavelica, se tiene que 31 niños que representa el 11,44% su segunda lengua es el castellano, es decir de los quechua hablantes; mientras tanto de 49 niños que representa el 18,08% su segunda lengua es el quechua. Asimismo 194 niños no tienen segunda lengua, es decir solo se quedaron con el castellano. Cabe resaltar que la gran mayoría de los niños no tiene segunda lengua.

Tabla 5 - Niveles de Conciencia Fonológica. 

Niveles Frecuencia Porcentaje
Muy Bajo 25 9.23
Bajo 64 23.62
Medio 108 39.85
Alto 52 19.19
Muy Alto 22 8.12
Total 271 100.00

La tabla 5 analiza los niveles de conciencia fonológica de los 271 niños de 5 años de edad del distrito de Huancavelica, donde se tiene que 108 niños que representa el 39,85% estuvieron en el nivel medio, luego 64 niños que representa el 23,62% en el nivel bajo, asimismo 52 niños que representa el 19,19% en el nivel alto, luego 25 niños que representa el 9,23% estuvieron en el nivel muy bajo y finalmente 22 niños que representa el 8,12% estuvieron en el nivel muy alto. Cabe mencionar que el nivel predominante de los 5 es el nivel medio representando cuantitativamente el 39,85%.

Tabla 6 - Niveles de la Dimensión 1: Conocimiento silábico. 

Niveles Frecuencia Porcentaje
Muy Bajo 20 7.38
Bajo 66 24.35
Medio 105 38.75
Alto 58 21.40
Muy Alto 22 8.12
Total 271 100.00

En la tabla 6 se puede apreciar que los niveles de la dimensión 1: conocimiento silábico de los 271 niños de 5 años de edad del distrito de Huancavelica, se tiene que 105 niños que representa el 38,75% estuvieron en el nivel medio, luego 66 niños que representa el 24,35% en el nivel bajo, asimismo 58 niños que representa el 21,40% en el nivel alto, luego 20 niños que representa el 7,38% estuvieron en el nivel muy bajo y finalmente 22 niños que representa el 8,12% estuvieron en el nivel muy alto. Cabe mencionar que el nivel predominante de los 5 también fue el nivel medio representando cuantitativamente el 38,75%.

Tabla 7 - Niveles de la Dimensión 2: Conocimiento fonémico. 

Niveles Frecuencia Porcentaje
Muy Bajo 22 8.12
Bajo 106 39.11
Medio 66 24.35
Alto 58 21.40
Muy Alto 19 7.01
Total 271 100.00

En la tabla 7 se observa que los niveles de la dimensión 2: conocimiento fonémico de los 271 niños de 5 años de edad del distrito de Huancavelica, se tiene que 106 niños que representa el 39,11% estuvieron en el nivel bajo, luego 66 niños que representa el 24,35% en el nivel medio, asimismo 58 niños que representa el 21,40% en el nivel alto, luego 22 niños que representa el 8,12% estuvieron en el nivel muy bajo y finalmente 19 niños que representa el 7,01% estuvieron en el nivel muy alto. Cabe mencionar que el nivel predominante de los 5 también fue el nivel medio representando cuantitativamente el 39,11%.

Tabla 8 - Comparación de la Dimensión Conocimiento silábico y el Conocimiento fonémico. 

Niveles Cocimiento silábico Conocimiento fonémico
Muy Bajo 20 22
Bajo 66 106
Medio 105 66
Alto 58 58
Muy Alto 22 19
Total 271 271

En la tabla 8 se tiene que los niveles obtenidos en las dos dimensiones de la Conciencia Fonológica son marcadamente diferenciados, ya que la mayor puntuación obtenida en el conocimiento silábico es medio siendo este el 38,75 y en el conocimiento fonémico el predominante es el nivel bajo siendo este el 39,11%, cabe mencionar que en los demás niveles también existen diferencias ostensibles entre estas dos dimensiones.

Respecto a la discusión de resultados, de la variable niveles de conciencia fonológica de los 271 niños de 5 años del distrito de Huancavelica, se tiene que 108 niños que representa el 39,85% estuvieron en el nivel medio, luego 64 niños que representa el 23,62% en el nivel bajo, asimismo 52 niños que representa el 19,19% en el nivel alto. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Calderón, et al. (2016), cuando concluyen que se detectó que el 70% de los niños son capaces de representar cada sílaba con soporte escrito.

Asimismo, según Coloma, Covarrubias & De Barbieri (2017), precisan que los preescolares de 5 años evidencian un rendimiento significativamente mayor que el grupo de niños de 4 años en tareas de conciencia fonológica, siendo en ambos casos el nivel predominante el medio o regular. Asimismo, existe un incremento de las habilidades metalingüísticas relacionadas con la sílaba al comparar preescolares de 4 y 5 años; y en los niños de 5 años no se advierte un conocimiento metafonológico de la sílaba totalmente establecido.

De la primera dimensión 1 conocimiento silábico de los 271 niños evaluados, se tiene que el 38,75% estuvieron en el nivel medio, luego el 24,35% en el nivel bajo, asimismo el 21,40% en el nivel alto. Al respecto Bizama, Arancibia & Sáez (2010), concluyó que existe un rendimiento bajo el promedio esperado para la edad en segmentación lingüística y memoria verbal en ambos grupos etarios. En cambio, en nuestra investigación los resultados obtenidos fueron medio o regular, probablemente porque sólo se evaluó a niños de 5 años de la zona urbana. Asimismo, el análisis intragrupo del desempeño en conciencia fonológica muestra diferencias asociadas a la complejidad de las tareas.

Ahora veamos los niveles de la segunda dimensión de la variable de estudio, se puede apreciar que los niveles de la dimensión 2: conocimiento fonémico de los 271 niños de 5 años de edad del distrito de Huancavelica, se tiene que 106 niños que representa el 39,11% estuvieron en el nivel bajo, luego 66 niños que representa el 24,35% en el nivel medio, asimismo 58 niños que representa el 21,40% en el nivel alto, luego 22 niños que representa el 8,12% estuvieron en el nivel muy bajo y finalmente 19 niños que representa el 7,01% estuvieron en el nivel muy alto. Cabe mencionar que el nivel predominante de los 5 también fue el nivel medio representando cuantitativamente el 39,11%.

Al respecto, Dioses, et al. (2016), concluyeron que existían diferencias significativas en el uso de la conciencia fonológica de rima y aliteración, según el nivel socioeconómico; las diferencias eran no significativas al considerarse las variables de sexo y edad. En nuestra investigación los resultados del conocimiento fonémico son realmente bajos siendo estos el 39,11%; algo similar a lo sucedió en la presente investigación.

Finalmente, de la comparación de las dos dimensiones, se puede apreciar que los niveles obtenidos de la Conciencia Fonológica son marcadamente diferenciados, ya que la mayor puntuación obtenida en el conocimiento silábico es medio siendo este el 38,75 y en el conocimiento fonémico el predominante es el nivel bajo siendo este el 39,11%. Nuestros resultados también coinciden con los encontrados por Aguilar& García (2012), que concluyen que el 48,7 % del total de los estudiantes de las instituciones educativas alcanzan el nivel avanzado en el desarrollo de las habilidades de la conciencia fonológica en relación con un 51,3 % que está por debajo del nivel deseado.

Asimismo, existen deficiencias significativas en el logro de sub test: aislar, contar y unir fonemas, que forman parte de la conciencia fonémica siendo este el nivel más importante de la conciencia fonológica por estar directamente relacionada con el aprendizaje de la lectura. En nuestro caso, existen diferencias marcadas en las dos dimensiones siendo superiores en la dimensión conocimiento silábico que en el conocimiento fonémico.

Conclusiones

En la investigación desarrollada se obtuvo como resultado que el nivel de conciencia fonológica predominante en los niños de cinco años del nivel de Educación Inicial en el cercado del distrito de Huancavelica es el nivel medio siendo el 39,85%.

También, el nivel silábico predominante de los niños de cinco años del nivel inicial en el cercado del distrito de Huancavelica es el nivel medio siendo el 38,75%. El nivel fonémico predominante de los niños de cinco años del nivel inicial en el cercado del distrito de Huancavelica es el nivel bajo siendo el 39,11%.

Asimismo, existen niveles diferenciados del conocimiento silábico y el conocimiento fonémico en los niños de cinco años del nivel inicial en el cercado del distrito de Huancavelica, prevaleciendo en el silábico el nivel medio con el 38,75% y en el fonémico el nivel bajo con el 39,11%.

Referencias bibliográficas

Adams, E. (2010). Comunicación y fonología. Paidós. [ Links ]

Aguilar, K., & García, T. R. (2012). Habilidades de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de instituciones educativas públicas de Bellavista. (Tesis para optar el grado de Maestro en Educación). Universidad San Ignacio de Loyola. [ Links ]

Arnaiz, P, Castejón, J. L., & Calderón, J. M. (2004). Desarrollo de un Programa de habilidades fonológicas y su implicancia en la lectoescritura en alumnos de segundo ciclo de educación infantil. Universidad de Murcia. [ Links ]

Balarezo, P. J. (2013). Diferencias del nivel de conciencia fonológica en los niños de primer grado de Instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Pueblo Libre - Lima. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. [ Links ]

Bizama, J., Arancibia, J. M., & Sáez, P. (2010). Conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y escolares de primer año básico de dos escuelas municipales de sectores vulnerables. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 45(80) 236-256. [ Links ]

Bravo, E. (2014). Estereotipos de la conciencia fonológica en infantes. El Ateneo. [ Links ]

Bruner, J. (1983). Acción pensamiento y lenguaje. Alianza. [ Links ]

Calderón, J. M., Carrillo, J., & Rodríguez, E. P. (2016). La conciencia fonológica y el nivel de escritura silábico: un estudio con niños pre escolares. Límite, 1(13), 81-100. [ Links ]

Carrillo, E. (1999). Sensibilidad fonológica en la educación infantil. Paidós. [ Links ]

Carrillo, E., & Marín, P. J. (2016). Psicología evolutiva. Paidós. [ Links ]

Coloma, M., Covarrubias, J. M., & De Barbieri, G. (2017). Conciencia fonológica en niños preescolares de 4 y 5 años. Revista Chilena de Fonoaudiología, 8(1), 59-69. [ Links ]

De la Torre, R. K., Guerrero, H., Conde, L. P., & Claros, P. G. (2002). Comunicación silábica y presilábica. Mc Graw Hill. [ Links ]

Defior, L., & Herrera, K. (2009). Problemas infantiles de lectura. Síntesis. [ Links ]

Dioses, A., García, L., Matalinares, M., Cuzcano, A., Panca, N., Quiroz, J., Fernández, C., & Castillo, J. (2016). Análisis psicolingüístico del desarrollo fonético fonológico de alumnos preescolares de Lima metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 9(2), 369-375. [ Links ]

Ferreiro, E., & Teberosky, J. A. (1979). Iniciación a la escritura. Paidós. [ Links ]

Hernández, A. (2018). Psicología experimental. Mc Graw Hill. [ Links ]

Jiménez, J. E. (1992). Metaconocimiento fonológico: estudio descriptivo sobre una muestra de niños pre lectores en edad pree escolar. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje, 57, 49-66. [ Links ]

Negro, l., & Traverso, P. (2011). Relación entre la conciencia fonológica y la lectura inicial en alumnos de primer grado de educación primaria de los centros educativos “Héroes del Cenepa” y “Viña Alta” de la Molina - Lima. (Tesis de maestría). Universidad Pontificia la Católica del Perú. [ Links ]

Oseda, D. (2018). Fundamentos de investigación científica. Soluciones gráficas. [ Links ]

Perú. Ministerio de Educación. (2005). Unidad de medición de la calidad educativa (UMC), evaluación nacional del rendimiento estudiantil 2004, informe pedagógico de resultados en formación matemática en el segundo y en el sexto grado. Metrocolor S.A. [ Links ]

Perú. Ministerio de Educación. (2010). Guía de orientaciones técnicas para la aplicación de la propuesta pedagógica. Metrocolor S.A. [ Links ]

Ramos, J., & Cuadrado, l. (2016). Influence of spoken language on the initial acquisition of reading /writing: critical analysis of verbal deficit theory Reading Psychology. Aprendizaje Visor. [ Links ]

Rueda, P. H. (2015). Fonología y semiótica en la pre escritura y escritura. Paidós. [ Links ]

Recibido: 03 de Mayo de 2020; Aprobado: 08 de Julio de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: ruth.mendivel@unh.edu.pe

Los autores declaran no tener conflictos de intereses

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License