Introducción
Uno de los retos de las Instituciones de Educación Superior (IES) es la pertinencia de la formación profesional con base en las necesidades del contexto, es por esta razón que dentro de las prioridades de estos centros de enseñanza se encuentran establecer estrategias pedagógicas vinculadas con el sector productivo con el objetivo de fortalecer los procesos formativos.
Por tanto, las IES deben estar en constante vinculación con el sector productivo, ya que es la forma como se obtiene información sobre los requerimientos formativos para satisfacer la demanda de profesionistas, y también de identificar las competencias que estos deben desarrollar para responder a las necesidades propias de su especialidad. En este escenario, se consideran también especialmente valiosas las actividades académicas formativas dentro del sector productivo (prácticas profesionales, proyectos para resolver problemas reales dentro de su ámbito profesional, visitas a empresas, etc.), lo que contribuye a una formación contextualizada.
Aunado a esto, el ambiente dinámico que caracteriza a esta época demanda que los profesionistas puedan resolver problemas complejos mediante la articulación de saberes; al respecto Morín (1999), plantea un escenario de inadecuación entre saberes desarticulados, parcelados y compartimentados y la realidad que presenta problemas más complejos, multidimensionales, polidisciplinarios, transversales, transnacionales, globales, planetarios. Suárez, et al. (2018), mencionan que en una educación marcada por tres fenómenos que se complementan -la globalización, la universalización y la internacionalización- nadie duda de que la interdisciplinariedad es una condición sine qua non en la práctica docente universitaria.
La realidad actual demanda a los docentes el trabajo académico en conjunto para la integración de conocimientos y el desarrollo de competencias de los estudiantes, lo que representa un cambio en la forma de concebir la práctica formativa, los contenidos curriculares no se pueden visualizar como unidades de conocimiento aislados, y la tendencia general se orienta hacia el trabajo académico interrelacionado para el desarrollo de competencias complejas.
Es a partir de estos retos formativos que surge la preocupación por un modelo educativo basado en estrategias pedagógicas que consideren la realidad del sector productivo, para la formación de profesionistas con base en un perfil congruente con las necesidades del entorno, y también que se oriente a desarrollar una serie de competencias que les permitan a los estudiantes aprender de forma continua e independiente y adaptarse en un mundo dinámico en que los requerimientos formativos están en constante cambio, y en que los problemas que se presentan son complejos y multidimensionales, con alcance local y global; dentro de estas competencias destacan las habilidades para la investigación.
Una de las estrategias pedagógicas que ha ganado el reconocimiento del ámbito académico en la actualidad son los proyectos formativos o integradores, metodología adaptada por Tobón de las aportaciones de Kilpatrick (Tobón, 2014), que tiene por objeto la integración de saberes para resolver un problema del contexto. En este trabajo se propone un proyecto formativo con el fin de integrar saberes del perfil profesional de la Licenciatura en Turismo del TECMM con base en un proyecto de investigación orientado a la solución de un problema del sector productivo, también se plantea que dicho proyecto esté integrado a los procesos de titulación institucional.
Desarrollo
López & García (2012), definen el proyecto formativo como una estrategia didáctica que se fundamenta en realizar actividades articuladas entre sí, con un inicio, un desarrollo y un final con el propósito de identificar, interpretar, argumentar y resolver un problema del contexto. Por su parte, Tobón (2010), menciona que los proyectos formativos son una estrategia general para formar y evaluar las competencias en los estudiantes mediante la resolución de problemas pertinentes del contexto (personal, familiar, social, laboral-profesional, ambiental-ecológico, cultural, científico, artístico, recreativo, deportivo, etc.) mediante acciones de direccionamiento, planeación, actuación y comunicación de las actividades realizadas y de los productos logrados.
Lissabet & Rosabal (2019), explican el proyecto formativo profesional como: la estructuración del proceso de formación del profesional, sobre la base de la relación entre la lógica de actuación del profesional y la lógica de la profesión, que toma como método de planificación, apropiación y sistematización del contenido de las disciplinas de la carrera, para la integración de los componentes académico, laboral e investigativos, a la ejecución de los proyectos formativos profesionales, diseñados desde la Disciplina Principal Integradora, propiciando la preparación de los profesionales en formación para enfrentar la solución y valoración de problemas relacionados con el objeto de la profesión.
Sobre la base de este enfoque el proyecto formativo se concibe como la integración de tres componentes: el aspecto académico, el laboral y el investigativo; por tanto, implica la vinculación con el sector productivo para resolver una problemática en el área de conocimientos de un perfil profesional, y esto considerando la investigación como un aspecto intrínseco del proyecto formativo, aunado a esto Molina, Lizcano & Burbano (2019), mencionan que gestar habilidades para la investigación es un principio básico infaltable en cualquier método que busque orientar la elaboración de los proyectos integradores.
Una de las principales características de los proyectos formativos es que reúnen los conocimientos multidisciplinarios con el fin de que el estudiante obtenga un aprendizaje para resolver una problemática en específico; estas estrategias facilitan la identificación y formulación de problemáticas, la articulación de saberes, y el desarrollo de habilidades de investigación para resolver problemas complejos, contribuyendo a una formación sistematizada e integral.
De acuerdo a Torres et al. (2012), los Proyectos Formativos pueden ser por ciclo escolar (que se desarrollan mediante la integración de saberes de diferentes materias de acuerdo a un semestre o cuatrimestre), proyectos longitudinales (se genera un avance en cada ciclo de estudios) y proyectos interdisciplinarios (que se llevan a cabo con la colaboración de diferentes disciplinas).
Para el Tecnológico Nacional de México (2014), los proyectos integradores pueden ser formativos o resolutivos, los primeros se conciben como una estrategia general para formar y evaluar las competencias en los estudiantes mediante la resolución de problemas pertinentes del contexto (personal, familiar, social, laboral-profesional, ambiental-ecológico, cultural, científico, artístico, recreativo, deportivo, etc.); los segundos buscan resolver problemas del contexto, bien sean del sector gubernamental, industrial, comercial y/o de servicios mediante la implementación de productos o soluciones que incorporen las competencias de las diferentes asignaturas del programa de estudio.
Por otra parte, Guffante, et al. (2016), conciben el currículo como un sistema dinámico que demanda un proceso de evaluación y retroalimentación permanente de las diferentes fases curriculares, con la finalidad de que las instituciones educativas puedan responder de forma oportuna y con pertinencia a las necesidades y tendencias locales y globales. Por tanto, la orientación del proyecto formativo considerado como una estrategia que surge del análisis curricular no debe únicamente considerar las necesidades de empleo y tendencias locales, sino también debe considerar las tendencias globales que puedan generar mayor relevancia en su formación.
De acuerdo a Fong, Acevedo & Severiche. (2016), los proyectos integradores tienen como objetivos:
Unificar criterios que permitan el desarrollo de proyectos que integren asignaturas específicas y transversales por semestre a través de un trabajo colaborativo.
Evidenciar los resultados de aprendizaje a través del desarrollo de proyectos integradores, donde el estudiante aplique de forma sinérgica los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas y espacios académicos, que brinda la institución.
Motivar al estudiante a proponer soluciones de situaciones problemáticas enmarcadas en un contexto real, que permita consolidar esfuerzos para el desarrollo de proyectos transversales, de forma continua durante todo su ciclo de formación.
Por tanto, un proyecto formativo o integrador se conceptualiza como una estrategia didáctica basada en una planificación de actividades de enseñanza y aprendizaje que se lleva a cabo con el fin de lograr una articulación de saberes para resolver un problema del contexto, en el ámbito de la educación superior, un problema de su ámbito profesional en una situación real. Los planes de estudio en el TECMM están estructurados con saberes segmentados en materias que en su conjunto conforman un currículo para formar un perfil profesional, el cuál no es la suma de saberes segmentados, sino la apropiación de un conjunto de saberes interrelacionados que al adquirirse facilitan capacidades conceptuales, de análisis y de solución de problemas complejos, es a partir de esto que toma relevancia el proyecto formativo como estrategia didáctica, puesto que va orientado a lograr esa integración y apropiación de saberes en una situación concreta.
Fases de un proyecto
Tobón (2013), menciona las fases en que se desarrolla un proyecto formativo (Fig. 1):
Direccionamiento. En el que se definen las metas a alcanzar considerando los aprendizajes esperados de las asignaturas y se identifica un problema del contexto a resolver bajo el enfoque de la metodología de proyectos.
Planeación. Se define el problema con claridad, y se planifican estrategias para que los estudiantes puedan proponer soluciones pertinentes y lograr las metas planteadas, se establecen roles y responsabilidades.
Actuación. Se llevan a cabo las acciones planificadas para la resolución del problema y documentar las evidencias necesarias de la resolución.
Comunicación. Se elabora un informe del proceso que se llevó a cabo para la resolución de la problemática mediante algún reporte por escrito y también se pueden socializar los resultados en un foro o plenaria.
De acuerdo al Tecnológico Nacional de México (2014), para la implementación de un proyecto integrador en un currículo diseñado por asignaturas basta sólo seguir tres pasos: a) definir la asignatura eje, b) Seleccionar las competencias de cada asignatura que se vinculan al proyecto y c) definir el nodo problematizador (Fig. 2).
Algunos estudios en que se ha utilizado el proyecto integrador como estrategia en instituciones de educación superior sugieren resultados favorables en la formación de los estudiantes: Duarte, Nambo & Tobon (2015), mencionan resultados alentadores al observar interés de los alumnos por el tema, proponer ideas, debates y la reflexión, y argumentando que los contenidos disciplinares pasaron a segundo término apropiándose de ellos de manera natural; López, Cota & Chávez (2015), mencionan que utilizar esta estrategia permitió a los alumnos profundizar, ampliar, consolidar y generalizar los conocimientos adquiridos; Suáres, Suáres & González (2015), mencionan que los estudiantes no sólo aprenden conocimientos para aprobar una asignatura, sino competencias que le ayudaran en su vida profesional de acuerdo a las asignaturas comprendidas en cada proyecto.
Este trabajo tiene como fin presentar una propuesta de proyecto integrador de carácter resolutivo para la carrera de turismo del Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez (ITJMM), campus Puerto Vallarta, con la intención de aprovechar la estructura curricular del plan de estudios para fortalecer el desarrollo de competencias profesionales ligadas al perfil egreso de los estudiantes, favorecer el desarrollo de habilidades de investigación, tener un impacto positivo en la calidad y el desarrollo de los proyectos de titulación y en los índices institucionales de titulación.
Cabe mencionar que la propuesta de proyecto formativo incluida en este trabajo tiene como antecedente un trabajo previo de una academia conformada por docentes de todas las carreras del Instituto y que llevaba por nombre Proyecto Integrador de Titulación, que se conformó en el 2011 y que estuvo activa en la institución hasta el 2014 teniendo por fin dar seguimiento a las materias del componente de investigación y de los proyectos de titulación, academia de la que el autor formó parte. En el 2015 desaparece esta academia y quedan únicamente las academias del cuerpo docente de cada carrera, quedando el proceso de titulación a cargo de estas y con la libertad y autonomía para el manejo de estos procesos. Por tanto, se desarrolla se presenta este trabajo con base en ese antecedente de la academia del Proyecto Integrador de Titulación, pero orientado en específico a la carrera de turismo, con un análisis de su estructura curricular, y con un enfoque en la metodología para el desarrollo de proyectos formativos (o integradores).
El proyecto formativo busca desarrollar en el estudiante un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario para tratar problemas de la disciplina (Ruiz et al., 2012); a partir de esto se espera que se pueda fortalecer el desarrollo de proyectos por parte de los estudiantes de la carrera de turismo del TECMM que brinden soluciones a problemáticas de su especialidad (vinculación universidad-empresa) y/o que puedan generar conocimientos significativos para el área de turismo (integración de saberes y habilidades para la investigación) y para la región de Puerto Vallarta.
Aspectos metodológicos
La investigación que se presenta es de tipo descriptiva y analítica, con un enfoque cualitativo. El estudio es descriptivo ya que por medio de este proyecto se delimitan aspectos de la realidad (plan de estudios, lineamientos de titulación, características de un proyecto formativo, modelo educativo institucional) y mediante un análisis se formula una propuesta con el fin de mejorar procesos formativos.
El proyecto se desarrolló con base en la metodología investigación-acción que conlleva las fases que a continuación se mencionan (Fig. 3):
Con relación a la metodología investigación acción (Fig. 3), para el desarrollo de este trabajo se llevaron a cabo los siguientes procedimientos:
Se identificó un área de oportunidad para proponer un proyecto formativo considerando el modelo educativo institucional, así como los lineamientos de titulación.
El modelo institucional del Tecnológico Nacional de México (sistema al que pertenece el TECMM) contempla residencias profesionales para obtener los últimos créditos del área académica, en que los alumnos desarrollan un proyecto en noveno semestre, proponiendo una solución a un problema de alguna institución del sector productivo, o se puede formular también un proyecto de generación de conocimiento congruente con su perfil profesional, en este proceso les es asignado un asesor para el seguimiento del proyecto (quien da seguimiento al avance del proyecto y al finalizar el proceso asigna la calificación final de residencias profesionales).
Las residencias profesionales están directamente ligadas a las dos opciones de titulación que tienen mayor recurrencia por los alumnos (Tesis profesional y residencia profesional), de las tres que existen (la otra es obtener un determinado puntaje en el examen estandarizado CENEVAL), y la propuesta de proyecto formativo está orientada hacia los proyectos de tesis y de residencias profesionales, así como establecer procesos de desarrollo de proyectos con el apoyo de la academia de turismo.
Se hizo una revisión documental sobre el tema de proyectos formativos, considerando diferentes autores, así como los documentos de lineamientos institucionales para la formulación de la propuesta.
Se hizo un análisis del plan de estudios de la carrera de turismo
La carrera de turismo en el TECMM campus puerto Vallarta, tiene como objetivo: Formar profesionistas capaces de emprender, gestionar e innovar proyectos turísticos sustentables con calidad, acordes con las necesidades de su entorno y las tendencias globales, con sentido ético y respeto a la integridad del patrimonio turístico.
Dentro del perfil profesional se contemplan las competencias que se describen en la siguiente imagen (Fig. 4), las cuáles son relevantes para la orientación de los proyectos formativos:
A continuación, se presenta el mapa curricular de la carrera de turismo:
El proyecto formativo que se propone contempla el eje de investigación como elemento básico, y se complementa con los saberes del componente profesional de acuerdo al tipo de proyecto propuesto y a la empresa en que se lleva a cabo, de tal forma que un proyecto de marketing turístico se nutrirá de un componente muy diferentes respecto a un proyecto de planificación de turismo, o de una propuesta de productos turísticos, a su vez, si se propone en una empresa de ecoturismo, de turismo rural o de turismo de aventura, ya que existen componentes específicos en las materias que aportan a las diferentes posibilidades de los proyectos. No se incluyen en este trabajo los componentes específicos de los saberes profesionales por las diferentes configuraciones que se pueden presentar, sin embargo, dentro de la planificación del proyecto formativo se contempla la articulación de estos saberes profesionales con las habilidades de investigación para resolver una problemática.
Por tanto, como se mencionó anteriormente, se propone el proyecto formativo tomando como eje las materias de investigación (Fig. 5), a saber: fundamentos de investigación que se imparte en primer semestre, taller de investigación I que se imparte en sexto semestre, taller de investigación II que se imparte en séptimo, y residencias profesionales en noveno semestre, aunado a esto, seminario de titulación se generó como una materia optativa de apoyo a los procesos de titulación, sin embargo no se ha ofertado.
Materia | Competencia a desarrollar |
---|---|
Fundamentos de investigación | Aplica los elementos de la investigación documental para elaborar escritos de su entorno profesional. |
Taller de investigación I | Elabora un protocolo de investigación en el que presenta soluciones científico - tecnológicas a problemáticas relacionadas con su campo profesional en diversos contextos. |
Taller de investigación II | Consolida el protocolo para ejecutar la investigación (en residencias profesionales) y obtener productos para su exposición, defensa y gestión de su transcendencia. |
Residencias profesionales | Residencia Profesional es una estrategia educativa de carácter curricular, que permite al estudiante emprender un proyecto teórico-práctico, analítico, reflexivo, crítico y profesional; con el propósito de resolver un problema específico de la realidad social y productiva, para fortalecer y aplicar sus competencias profesionales. |
En la tabla 1 se mencionan las competencias de las materias que conforman el proyecto formativo, las materias siguen una secuencia basada en el desarrollo de habilidades para la investigación, iniciando en la materia de fundamentos de investigación con la elaboración de una investigación documental, la formulación de un protocolo de investigación en taller de investigación I y taller de investigación II, las residencias profesionales que consisten en llevar a cabo el proyecto planificado en el protocolo de investigación para resolver un problema de la realidad.
Se formuló una propuesta de proyecto formativo.
El objetivo de este proyecto formativo es: fortalecer el desarrollo de competencias profesionales ligadas al perfil egreso de los estudiantes de la carrera de turismo del TECMM campus Puerto Vallarta, mediante una propuesta de proyecto formativo en que el alumno identifique y proponga una solución a una problemática de su área profesional.
Para la propuesta de proyecto se tomó como eje residencias profesionales, en que los alumnos deben emprender un proyecto en el ámbito de su profesión, y las materias del componente de investigación aportan las competencias para el desarrollo del proyecto y para el proceso de planificación del mismo.
El proyector formativo se lleva a cabo en cuatro fases (Fig. 6):
Fase 1. Competencias básicas de investigación. En esta fase los alumnos cursan la materia de fundamentos de investigación en segundo semestre, en la que desarrollan habilidades para la elaboración de una investigación documental (búsqueda, selección, acopio y organización de información). También se desarrollan habilidades para la redacción de escritos académicos y el manejo del estilo de citado APA (que se solicita para el protocolo de investigación y los informes de residencias o para la elaboración de la tesis).
Las habilidades adquiridas en esta materia sirven de apoyo para la elaboración del protocolo de investigación en la siguiente fase, por una parte, la investigación documental es indispensable para la conformación del marco teórico, y por otra parte, el estilo de citado APA se solicita como requisito para la elaboración del protocolo, además, la formulación de un protocolo de investigación requiere de habilidades de redacción de textos académicos.
Fase 2. Planificación. Esta fase se lleva a cabo con dos materias, taller de investigación I en sexto semestre y taller de investigación II en séptimo, en la primera materia el alumno propone una idea de proyecto con base en el banco de proyectos de la academia, los proyectos se desarrollan con dos posibles enfoques: solución de un problema en una empresa del ámbito de su profesión o generación de conocimiento, estos proyectos son regularmente vinculados a empresas en sus dos modalidades.
Una vez el alumno define su idea de proyecto y con la autorización del profesor de la materia, se solicita que establezca contacto con la empresa para proponer el proyecto y poder generar un proceso de vinculación, este paso es importante, ya que para la formulación del problema de investigación se requieren datos de la empresa, y para las residencias profesionales se requiere el seguimiento de un asesor externo que es el enlace del estudiante con la empresa, y brinda seguimiento y asesoría al proyecto.
La idea de proyecto se va estructurando con base en el planteamiento del problema, con el apoyo del profesor y posterior a la revisión del profesor pasa a aprobación por parte de los miembros de la academia, quienes analizan los proyectos y hacen observaciones y sugerencias a las propuestas de proyecto, el producto de esta materia es el planteamiento del problema y un borrador del marco teórico del proyecto.
En la materia de taller de investigación II se continúa con los proyectos previos que llevan ya una aprobación por parte de los miembros de la academia, se mejora el planteamiento del problema, se concluye con el marco teórico, la metodología y los aspectos de planeación y administración del proyecto. En la parte final del semestre se lleva a cabo el evento de plenarias, en que los alumnos hacen una presentación de sus protocolos de investigación frente a los miembros de la academia, quienes hacen observaciones a los proyectos de los alumnos. El producto final de esta materia es un protocolo de investigación.
Fase 3. Ejecución.
En esta fase los alumnos desarrollan su proyecto haciendo sus residencias profesionales, en la institución se les asigna un asesor interno (un docente de la institución que le da seguimiento al proyecto), se asigna también un asesor por parte de la empresa en donde se lleva a cabo el proyecto, quien también hace un seguimiento y brinda información, asesoría y acompañamiento para el desarrollo del proyecto. El producto final de residencias es un informe técnico o una tesis que sirven como evidencias para el proceso de titulación.
Fase 4. Titulación.
Todos los estudiantes una vez terminan los créditos de las materias deben presentar un examen estandarizado de conocimientos generales de su carrera elaborado por una institución externa (CENEVAL), con un puntaje alto en este examen obtienen la titulación de forma automática, si no se obtiene el puntaje requerido entonces se debe optar por el Proyecto Integral pudiendo ser tesis o residencia profesional para titulación, en ambos casos el producto de las residencias profesionales (ya sea un informe técnico de las residencias o una tesis) es la evidencia de la titulación.
En el siguiente proceso en la fase de titulación una vez concluidas las residencias profesionales y accediendo al proyecto integral como opción de titulación, se asignan asesores del material recepcional de titulación, con procesos diferenciados para tesis y para residencias profesionales:
Residencias profesionales. Para la titulación por residencias a los alumnos además del asesor de residencias le son asignados dos docentes de la academia quienes revisan y hacen observaciones al informe técnico (producto de las residencias), una vez que los docentes dan el visto bueno del proyecto se programa el acto de titulación en que concluyen el proceso formativo de los estudiantes.
Tesis profesional. Para la titulación por tesis profesional a los alumnos además del asesor de residencias les son asignados tres docentes de la academia, quienes revisan y hacen observaciones a la tesis (producto de las residencias), una vez que los docentes dan el visto bueno se programa la defensa de la tesis en que se presenta la tesis frente a un jurado conformado por los asesores, quienes emiten un dictamen, y una vez aprobada se lleva a cabo el acto de titulación en que se obtiene el grado académico.
Este proyecto formativo propuesto se concibe dentro de una perspectiva analítica que pretende establecer la congruencia entre las necesidades locales y globales del sector productivo, así como la conformación de saberes y desarrollo de competencias integrales que brinden el desarrollo de competencias para la resolución de problemas en la sociedad actual.
Conclusiones
Un componente importante en esta propuesta de proyecto formativo la conforma el trabajo colegiado por parte de la academia de turismo, ya que una de las principales dificultades en los procesos de titulación en modalidades de tesis y proyectos son la homologación de criterios entre docentes, asesores y tutores para el desarrollo de los proyectos, situación que con frecuencia deja al alumno en una situación complicada entre opiniones divergentes. Para evitar esta situación se propone el trabajo colegiado, primeramente, para la aprobación de los títulos de los proyectos, con lo que se da certidumbre al trabajo inicial de los alumnos en la materia de taller de investigación I, debido a que con regularidad no se asigna al mismo docente en la materia de continuación (taller de investigación II), y el proyecto que propone el alumno en taller de investigación I, no es aprobado por el docente de la materia de taller de investigación II.
El trabajo colegiado se lleva a cabo con el análisis y las observaciones de los miembros de la academia, con la intención de que las divergencias que puedan surgir sobre la autorización de un proyecto puedan ser debatidas y acordar una decisión colegiada que brinde a los alumnos retroalimentación y certeza en el avance de sus proyectos. También mediante trabajo colegiado se aportan recomendaciones a los proyectos en plenarias en taller de investigación II, con el objetivo de que el plan del proyecto esté bien formulado para su ejecución en las residencias profesionales.
El trabajo colegiado es por tanto un factor indispensable para la implementación de esta propuesta, para esto es importante explicar el proceso a los docentes de la academia en una reunión, establecer lineamientos por escrito y hacer un seguimiento a cada una de las fases del proyecto formativo por parte de la coordinación académica dentro de las reuniones ordinarias de academia.
Se contempla el proyecto formativo en fases para el desarrollo de habilidades de investigación, tales como: la formulación de un anteproyecto de investigación, la ejecución del proyecto y la elaboración de un informe (o tesis), todo esto con el soporte y apoyo de los miembros de academia. Los procesos de carácter formativo que implican el desarrollo de estas habilidades, y que se pretenden fortalecer con este proyecto son: habilidades para la búsqueda, acopio y selección de fuentes de información, capacidad de lectura crítica y redacción de textos académicos, habilidad de comunicación verbal y no verbal para presentar un proyecto en plenaria frente a un jurado, responsabilidad y trabajo independiente y autogestivo, entre otras.
Por último, estos proyectos son contextualizados en la realidad del sector productivo de la región, ya que por lo general se llevan a cabo en empresas de la localidad y aunado a esto las temáticas son congruentes con el banco de proyectos generados en la academia con base en el perfil profesional, además, los proyectos van ligados a los procesos de titulación, por lo que esta propuesta se considera valiosa para ofrecer una formación sistematizada, integral y pertinente, para la profesionalización de los estudiantes, para fortalecer las habilidades de investigación y para contribuir a hacer más eficientes los procesos de titulación.