Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
12 6 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Revista Universidad y Sociedad

 ISSN 2218-3620

        02--2020

 

Artículo original

Diagnóstico curricular para la creación de programas de postgrado en orientación

Curriculum design for the creation for programmers’ study of postgraduate in orientation

0000-0002-0050-9507Iliana Edith Cortéz Vega1  *  , 0000-0002-8341-8079Mixcela Elizabeth Salazar Vásquez1 

1 Universidad de Panamá. Panamá

RESUMEN

Este estudio se realizó en la Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias de la Educación con el objetivo de determinar la pertinencia de un programa de estudio de postgrado en Orientación Educativa y Profesional en Panamá. Se trata de un diseño cualitativo, de carácter descriptivo en el que se estudió la variable que se define como necesidades de formación. Se utilizaron dos técnicas para la recolección de datos: la encuesta y la entrevista. La primera permitió obtener de 32 egresados, 13 estudiantes del último año y 10 profesores de la carrera de orientación y, la segunda, de 7 profesionales de instituciones, públicas y privadas, como contratantes en el mercado laboral del profesional de la orientación. Se encontraron hallazgos relacionados con la caracterización de la población, la necesidad de una formación especializada a nivel de postgrado pertinencia y relación con el contexto y la demanda social; además de las competencias que se demandan en el orientador especialista.

Palabras-clave: Competencias; investigación; programas de postgrado; orientación

ABSTRACT

This study was conducted at the University of Panama, Faculty of Education Sciences with the objective of determining the relevance of a postgraduate study program in Educational and Professional Orientation in Panama. It is a qualitative design, descriptive in which the variable that is defined as training needs was studied. Two techniques were used for data collection: the survey and the interview. The first allowed to obtain 32 graduates, 13 students of the last year and 10 professors of the career of orientation and, the second, of 7 professionals of institutions, public and private, as contractors in the labor market of the orientation professional. Findings related to the characterization of the population, the need for specialized training at the postgraduate level were relevant and related to the context and social demand; In addition to the competences that are demanded in the specialist counselor.

Key words: Competition; investigation; postgraduate programs; orientation

Introducción

Las ofertas de programas de estudios de maestrías se consideran uno de los principales ejes de transformación de los sistemas nacionales de Educación Superior (Dávila, 2012). Algunos autores apuntan a señalar que este tipo de programa representa una actividad científica educacional que pretende obtener resultados científicos-pedagógicos-técnicos (Piñón & Fernández, 2014), otros autores hacen referencia a un tipo de formación que se caracteriza por un alto nivel de independencia cognitiva (De La Cruz, Boullosa & Guevara, 2014) mientras que otros enfatizan en estudios recientes que afloran de la necesidad de transformar la calidad educativa (Pérez Cruz, Suárez Monzón & Pérez Narváes, 2019). Se trata de modalidades académicas de las universidades que contribuyen al fortalecimiento y ampliación de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales, en un campo específico, a fin de suplir la demanda de este profesional en la sociedad panameña y ofrecer una formación holística que requiera de cierta autonomía y competencias de parte del alumno.

La orientación educativa ha logrado consolidar un sitial, un prestigio y un espacio profesional, según Segovia, Fernández & Barrero (2009), citados por García López (2016). Esta última autora, señala que dos de las características principales que se demandan, en el profesional de la orientación es el conocimiento especializado y la elaboración de un marco para el desarrollo de prácticas eficaces. En ese sentido, queda en evidencia las exigencias de formar un profesional en orientación que se caracterice por sus buenas prácticas y, por conocer y aplicar enfoques, métodos y técnicas especializadas.

Otros expertos como Velaz (2008); y Hendez (2017), ponen en evidencia la existencia de iniciativas internacionales que contemplan las competencias profesionales del orientador y el hecho de que estas pueden ser mejoradas si se contextualizan a las necesidades de cada región. Sánchez (2017), manifiesta que a pesar que hay estructuras en España, México, Argentina, entre otras, para la formación del docente en orientación educativa, estas no son suficientes, ya que no constituyen logros del sistema educativo debido a que no se logran desarrollar herramientas necesarias para que sean aplicadas en la práctica. Segovia, et al. (2016), destacan la necesidad de la planificación de programas de especialización más específicos en orientación.

Por lo anterior, este estudio plantea no solamente la necesidad de presentar los resultados de un diagnóstico curricular para la creación de programas de estudios de postgrado en orientación, sino también, fortalecer el perfil y ampliar las competencias que demanda el sistema educativo panameño con respecto a este profesional. En este sentido, se pretende cumplir el objetivo de determinar la pertinencia de un programa de estudio de post grado en orientación Educativa y Profesional en Panamá.

Materiales y métodos

Este estudio se realizó en la Universidad de Panamá. Se trata de un diseño cualitativo, de carácter descriptivo en el que se estudió la variable que se define como necesidades de formación. A tal efecto, Danhke, citado por Moreno (2005), señala que “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”.

Según Levin & Rubin, citados por Loggiodice (2010), la población “es el conjunto de todos los elementos que se estudian y acerca de los cuales se intenta sacar conclusiones”. En este estudio, a población objeto de este estudio, se conformó por treinta y dos (32) profesionales egresados de la Licenciatura en Educación con Especialización en Orientación Educativa y Profesional; trece (13) estudiantes del último año de la carrera de la Licenciatura en Orientación Educativa y Profesional que cursaron estudios en el Campus Central Octavio Méndez Pereira; diez (10) docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá y siete (7) profesionales de instituciones públicas.

En este estudio se utilizaron dos tipos de técnicas: entrevistas y cuestionarios. La primera se fue aplicada a egresados, estudiantes y docentes. La segunda, a miembros de instituciones públicas seleccionadas. Se elaboraron cuadros que compila los resultados obtenidos con la aplicación de ambas técnicas

Resultados y discusión

En la presentación de los resultados, realizamos algunos pasos necesarios para el análisis oportuno de los resultados. A continuación, se presentan aspectos sociodemográficos que nos muestran hallazgos relevantes sobre la edad (Tabla 1).

Tabla 1 - Aspectos sociodemográficos. 

Población objeto de estudio Edades Género Total %
Masculino Femenino
Profesionales egresados de la Licenciatura con Especialización en Orientación Educativa y Profesional 25-35 2 6 8 13
36-45 4 6 10 16
46-55 2 8 10 16
55 o más 2 2 4 6
Sub total 10 22 *32 52
Estudiante de último nivel de la Licenciatura con Especialización en Orientación Educativa y Profesional 36-45 2 2 4 6
46-55 1 2 3 5
55 ó más - - - -
Sub total 5 8 13 21
Profesores Universitarios de Orientación 25-35 - - -
36-45 - 2 2 3
46-55 - 4 4 6
55 ó más 2 2 4 6
Sub total 2 8 10 16
Profesionales de instituciones 25-35 - - -
36-45 2 2 4 6
46-55 1 1 2 3
55 ó más - 1 1 2
Sub total 3 4 7 11
Total 20 *42 62 100

Se observa que la muestra estuvo conformada en su mayoría por egresados de la Licenciatura con Especialización en Orientación Educativa y Profesional con un (52%). El rango de edad más elevado se obtuvo en las opciones que corresponden de los 36 a los 45 años de edad y de los 46 a los 55 años de edad en igualdad de porcentaje. En cuanto al resto de la muestra, los estudiantes de orientación en su mayoría se encontraban en un rango de edad que oscilaba entre los 36 y 45 años de edad; los profesores de orientación, con edades mayores a los 46 años; y, por último, los profesionales de instituciones, entre los 36 y 46 años. Otro dato relevante es que el género predominante en la muestra estudiada es femenino (42%).

Se procedió a tabular los datos con respecto a las respuestas dadas por cuatro tipos de muestras estudiadas (profesionales egresados de la carrera de orientación, estudiantes que cursan el último año de la carrera, profesores universitarios de la cátedra de orientación y profesionales de instituciones) en relación a las necesidades de formación en estudios de posgrado. A través de los diferentes tipos de muestras estudiadas, se evidenció necesidades de formación del orientador a nivel de maestría (Tabla 2).

Tabla 2 - Necesidad de Formación en estudios de posgrado. 

Participantes Total ¿Considera usted que el orientador debe formarse a nivel de estudio de maestría en un área especializada? ¿Debe la formación del orientador a nivel de maestría responder a las necesidades del Sistema Educativo Panameño? ¿Considera usted que la formación actual del orientador responde a las necesidades del Sistema Educativo Panameño?
% No % % No % % No %
1. Profesionales egresados de la Lic. en orientación 32 30 *48 2 3 32 *52 - - 15 *24 17 *27
Estudiantes que cursan el último nivel de la Lic. en orientación 13 11 18 2 3 10 16 3 4 9 15 4 7
Profesores Universitarios de la carrera de orientación 10 10 16 - - 10 16 - - 7 11 3 5
Profesionales de instituciones 7 6 10 1 2 6 10 1 2 3 5 4 6
Total 62 57 *92 5 8 58 *94 4 6 34 *55 28 *45

La respuesta dada por los miembros de la muestra en cuanto a la necesidad de formación del orientador en un área especializada a nivel de maestría, el 92% del total de la muestra, estuvo de acuerdo. Esta muestra en su mayoría, corresponde a los egresados de la Licenciatura en Orientación. En relación a que la formación del orientador, a nivel de maestría, debe atender las necesidades del sistema educativo panameño, el 94% estuvo de acuerdo. La mayoría de la muestra que seleccionó la opción “si” corresponde a los egresados de la Licenciatura en Orientación (52%). Con respecto al enunciado que señala que la formación actual del orientador panameño responde a las necesidades del sistema educativo panameño, el 55% del total de la muestra estuvo de acuerdo. Sin embargo, la muestra que obtuvo los porcentajes más altos en la opción “no” en relación a la opción “Sí” corresponde a los profesionales de la orientación egresados de la carrera en esta especialización y los profesionales de otras instituciones, 27% y 6% respectivamente. Los porcentajes remarcados en negrita, representan los más significativos.

Por último, los datos arrojados de los sujetos estudiados, aportaron información relevante con respecto a doce (12) competencias especializadas, consideradas como prioritarias en la formación de los orientadores, a nivel de familia (Tabla 3).

Tabla 3 - Competencias especializadas requeridas en la formación del orientador. 

Competencias que debe poseer el orientador a nivel de maestría Nivel Alto (5) Nivel Medio (3) Nivel Bajo(1)
1. Integrar la teoría y la investigación en la práctica de la orientación *18% - -
2. Habilidad para diseñar, implementar y evaluar intervenciones y programas de orientación 1 4% - -
3. Conocimiento de información actualizada sobre educación, orientación, formación, tendencias de empleo, mercado de trabajo y asuntos sociales. 14% - -
4 Manejo de la tecnología de la información y la comunicación 12% - -
5. Facilidad para adaptarse al cambio 10 % - -
6. Promover en los orientados el aprendizaje y el desarrollo personal y de la carrera - 6% -
7. Profesionalidad y comportamiento ético en el desempeño de sus tareas - 6% -
8. Habilidad para usar el nivel apropiado de lenguaje para comunicarse con colegas o clientes, logrando así una comunicación efectiva - 6% -
9. Habilidad para cooperar de manera eficaz con un grupo de profesionales - 5% -
10. Apreciar y atender las diferencias culturales de los orientados, posibilitando la interacción efectiva con poblaciones diversas - 4% -
11. Demostrar conocimiento sobre el desarrollo evolutivo de la persona - - 3%
12. Ser consciente de las propias capacidades y limitaciones - - 2%

La muestra utilizada en su mayoría estuvo conformada por orientadores en ejercicio que poseen la especialidad. Este es un indicador importante, debido a que el estudio responde, prioritariamente, a las necesidades de esta población. Los autores Ureta, Talavera & Blanco (2011), consideran relevante la información que ofrecen los orientadores para una aproximación más cercana a las características del ejercicio de esta profesión. Salazar & Mora (2017), reportan que la población de orientadores en Panamá está conformada por el 53% de profesionales con la especialidad en Orientación Educativa y Profesional, mientras que el resto tienen otro tipo de formación. Por último, es importante destacar el estudio de caracterización de docentes orientadores, realizado por la Mesa Distrital de Docentes y la Comisión de Caracterización en Colombia (2019), la cual plantea en sus conclusiones que se debe generar oferta de formación docente específica. Siendo así, la especialización de orientación a nivel de maestría es una prioridad para quienes ejercen las funciones de orientación en los sistemas educativos panameños.

Este estudio considera importante el aporte de los profesores universitarios que forman a los especialistas en orientación. San Román, et al. (2015), consideran relevante la participación del profesorado de orientación en este tipo de estudio. Un dato importante de los profesores que participaron en este estudio es que se trata de una población con edad mayor a los 46 años.

En el indicador edad se observa que la mayoría de los profesionales egresados de la Licenciatura en Orientación Educativa y Profesional poseen edades mayores a los 36 años de edad. Datos similares se obtienen de los estudiantes del último nivel de esta carrera y los profesionales de las instituciones. Correa, et al. (2019), muestran resultados parecidos a los obtenidos en este estudio con respecto a la edad de los orientadores que participan.

El indicador género destaca la participación femenina en el estudio. En relación a este aspecto, los autores citados en el párrafo anterior presentan hallazgos donde predomina el género femenino en esta profesión (Correa, et al., 2019). Se observa poca participación del género masculino en esta profesión de carácter social. Llorente (2004), manifiesta la relación del género femenino con las profesiones de ayuda. Estos resultados son confirmados en el estudio realizado por Salazar & Mora (2017).

El aspecto que se define como necesidad de formación del orientador, en un área especializada a nivel de maestría, los orientadores opinan que este tipo de formación debe responder a las necesidades de los orientadores en servicio en el sistema educativo panameño. En ese sentido, la formación de los orientadores para la construcción de un país soberano es relevante (Sánchez, 2017).

El orientador formado a nivel universitario debe poseer una competencia sólida en investigación. Esta competencia se relaciona con la habilidad para diseñar, implementar y evaluar intervenciones y programas de orientación, debido a que la primera proporciona información relevante al momento de la planificación. Corredor & García (2018), consideran que los actuales momentos requieren, de manera sustantiva, la formación de dominios y competencias investigativas en el docente para afrontar los variados ritmos y múltiples exigencias de las llamadas cambiantes dinámicas contemporáneas. El mismo autor cita a Estrada quien también considera relevante la competencia de la investigación.

El conocimiento de información actualizada sobre tendencias de empleo, mercado de trabajo y asuntos sociales, el manejo de la tecnología de la información y la facilidad para adaptarse al cambio son competencias claves para todo profesional de este siglo que corresponde a una tendencia globalizada. Al respecto Garbanzo & Romero (2013), sostienen que la sociedad exige formación de profesionales con una visión holística, poseedores de competencias acordes con la complejidad del contexto globalizado.

Conclusiones

En el estudio se identifican aspectos sociodemográficos de caracterización de la población, lo cual nos puede indicar el perfil del orientador escolar. Este escenario, nos muestra la necesidad de programas de formación en postgrado en orientación que responda a las demandas académicas y científico-tecnológicas, por un lado, y de formación profesional avanzada, por el otro. La construcción de estos programas de formación debe ir acorde con los requerimientos disciplinares, investigativos, profesionales y sociales a nivel nacional e internacional. Así como con la orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos.

Un número significativo de orientadores en ejercicio no tienen formación especializada, por ende, no poseen las competencias que demanda el sistema educativo panameño y la sociedad en general y representa la población mayormente interesada en un programa a nivel de postgrado. Por otro lado, se hace necesario revisar los planes y programas de estudio de formación inicial del orientador especialista para garantizar que estos respondan objetivamente a lo que requiere el sector educación y la sociedad.

Es importante hacer un estudio a profundidad que permitan identificar en qué aspectos de la intervención orientadora los orientadores en ejercicio presentan mayores limitaciones, para poder rediseñar el plan de estudio que se ofrece actualmente a los estudiantes en formación y diseñar programas alternativos de formación que nivelen a los profesionales que ya están en el campo laboral. De igual manera, la investigación constante en la práctica de la orientación permite fortalecer el rol, así como aportar a mejorar la atención en la comunidad educativa.

Referencias bibliográficas

Correa, E., Rodríguez, S., Ballesteros, S., Morales, S., Monroy, N., & Pérez, D. (2019). Caracterización Docentes orientadores. Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación. [ Links ]

Corredor, O. M., & García, J. (2018). Perspectiva de la formación científica de docentes en instituciones de formación básica y media. Educación y Humanismo, 20(34), 156-172. [ Links ]

Dávila, M. (2012). Tendencias recientes de los postgrados en América Latina. Editorial Teseo-Universidad Abierta Interamericana. [ Links ]

De la Cruz, R., Boullosa, A., & Guevarra, O. (2014). Resultados más significativos del Post Grado en una Universidad Cubana. Perspectiva del Proceso desde el Contexto del Municipio. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(14), 110-125. [ Links ]

Garbanzo, G., & Romero, F. (2013). Desafíos y Problemàticas de la gestión universitaria en el sistema de la educación superior pública, aspectos a considerar en la región centroamericana. Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, 6(2), 231-258. [ Links ]

García López, M. L. (2016). El desarrollo de la orientación educativa en el aprendizaje servicio, un estudio de caso en un instituto de educación secundaria de la comunidad de Madrid. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. [ Links ]

Hendez Puentes, W. (2017). Bases Filosóficas y Epistemológicas para la Maestría en Orientación Educativa de la Universidad Pedgógica Nacional en Colombia. (Ponencia). Simposio modelo de orientación del centro de aprendizaje campus sur. Universidad de Chile. [ Links ]

Llorente, B. (2004). Las profesiones feminizadas y las prácticas de cuidado y ayuda social. Scripta Ethnologica, 26, 39-53. [ Links ]

Loggiodice, Z. (2010). La gestión del conocimiento como ventaja competitiva para las agencias de viaje y turismo en la nueva cadena de distribución turística. Caso de estudio Venezuela. Fundación Universitaria Andaluza. [ Links ]

Moreno, P. A. (2005). El profesorado de educación física y las competencias en las TIC. Universidad de Rovira. [ Links ]

Pérez Cruz, I., Suárez Monzón, N., & Pérez Narváes, M. (2019). El Posgrado en el ámbito educativo de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Universidad y Sociedad, 11(4), 13-19. [ Links ]

Piñón, J., & Fernández, M. (2014). Concepción integradora del post grado ante los retos actuales. Varona, (58), 53-58. [ Links ]

Salazar, M., & Mora, G. (2017). Diagnóstico situacional del servicio de orientación. Universidad de Panamá. [ Links ]

San Román, S., Vecina, C., Usategui, E., del Valle, A. I. (2015). Representaciones sociales y orientación educativa del profesorado. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23, 1-18. [ Links ]

Sánchez, P. (2017). La orientación educativa en la universidad desde la perspectiva de los profesores. Revista Universidad y Sociedad , 9(3), 39-45. [ Links ]

Segovia, J., Fernández, J., & Barrero, B. (2016). El orientador escolar ante el reto de la mejora curricula. Un estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(12), 27-39. [ Links ]

Ureta, C., Talavera, E., & Blanco, A. (2011). El desarrollo profesional de los orientadores de educación secundaria : análisis de necesidades y prospectiva. Revista de Investigación Educativa, 19(1), 199-220. [ Links ]

Velaz, C. (2008). Formación y profesionalización de los orientadores desde el enfoque de competencias. Educación Siglo XXI, 11, 155-181. [ Links ]

Received: August 04, 2020; Accepted: October 22, 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: ilianae02@hotmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License