SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número6Diagnóstico curricular para la creación de programas de postgrado en orientaciónFormación y desarrollo de la enseñanza del género "Boceto de retrato" en el mundo y periodismo de televisión ruso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.12 no.6 Cienfuegos nov.-dic. 2020  Epub 02-Dic-2020

 

Artículo original

Crisis económicas y covid-19 en Ecuador: impacto en las exportaciones

Economic crisis and covid-19 in Ecuador: impact on exports

Diana Paola Jumbo Ordóñez1  * 
http://orcid.org/0000-0002-6618-1364

John Alexander Campuzano Vásquez1 
http://orcid.org/0000-0002-3901-3197

Flor Yelena Vega Jaramillo1 
http://orcid.org/0000-0003-3827-4317

Ángel Eduardo Luna Romero1 
http://orcid.org/0000-0002-4311-9445

1 Universidad Técnica de Machala. Ecuador

RESUMEN

A través de los años Ecuador ha pasado por varias crisis económicas que han incidido en aspectos políticos, sociales, ambientales y culturales. En el presente trabajo se analiza estadísticamente las exportaciones del Ecuador en el periodo 1998-2020, el objetivo es determinar cuál ha sido el impacto en el nivel de exportaciones respecto a las crisis económicas en dicho período. Se realizó un trabajo investigativo documental, revisando las cifras de las exportaciones publicadas en organismos oficiales como el Banco Central del Ecuador. Mediante gráficos se muestra el monto total de las exportaciones anuales, enfatizando el nivel exportador durante las crisis avecinadas tras el fenómeno El Niño en 1998, el feriado bancario en 1999, la dolarización en el 2000, la limitada productividad del petróleo en el 2002, la crisis inmobiliaria en 2008 y sus repercusiones en el precio del crudo en el 2009, el terremoto en Manabí en el 2016 y la pandemia Covid-19. La investigación determinó que fue el año 2015 el de menor monto en las exportaciones con una disminución aproximada del -28%, ocasionada principalmente por la caída de los precios de petróleo a nivel internacional, demostrando cuán dependiente es la economía del país de este recurso.

Palabras clave: Crecimiento económico; dolarización; pandemia Covid-19; teorías clásicas y neoclásicas; serie temporal

ABSTRACT

Through the years Ecuador has gone through several economic crises that have affected political, social, environmental and cultural aspects. In this work, the exports of Ecuador in the period 1998-2020 are statistically analyzed, the objective is to determine what has been the impact on the level of exports with respect to the economic crises in that period. A documentary investigative work was carried out, reviewing the export figures published in official organizations such as the Central Bank of Ecuador. Graphs show the total amount of annual exports, emphasizing the export level during the looming crises after the El Niño phenomenon in 1998, the banking holiday in 1999, dollarization in 2000, the limited productivity of oil in 2002, the real estate crisis in 2008 and its repercussions on the price of crude oil in 2009, the earthquake in Manabí in 2016 and the Covid-19 pandemic. The investigation determined that 2015 was the year with the lowest amount in exports with an approximate decrease of -28%, caused mainly by the fall in oil prices at the international level, demonstrating how dependent the country's economy is on this resource.

Keywords: Economic growth; dollarization; Covid-19 pandemic; classical and neoclassical theories; time series

Introducción

En el siglo XX se suscitaron situaciones desde inestabilidad política hasta desastres naturales que generaron crisis económicas nacionales e internacionales impactando el bienestar de la humanidad, donde el hombre tuvo que tomar decisiones fundamentales ante estas crisis que han comprometido su estabilidad económica, política, social, ambiental y cultural con el fin de salvaguardar su bienestar y lograr una mejora en la calidad de vida.

En América Latina, los gobiernos respondieron ante las crisis que se anexaban a la globalización, buscando medidas para contrarrestar los efectos negativos que pudieron originar. Como señala Bernal-Meza (2019), “los gobiernos Latinoamericanos aceptaron el beneficio del precio global de los commodities y recursos naturales, y orientaron tanto la economía como la ampliación del poder estatal, intentando capturar el beneficio producido por la explotación del petróleo, minería y cereales”. (p.85)

Ecuador se incorporó en el comercio internacional con una escasa diversificación productiva, es decir, como un país exportador de materia prima que, a lo largo del tiempo, ha atravesado por varias crisis socioeconómicas que han golpeado sus recursos, tales como los ingresos de las exportaciones petroleras y no petroleras.

Las crisis socioeconómicas internacionales han repercutido en la estabilidad económica ecuatoriana, generando volatilidad en sus indicadores económicos. Las dinámicas de los sistemas económicos han ocasionado estancamientos en los crecimientos económicos con altas tensiones sociales, produciendo afectaciones en el sector y una globalización financiera cambiante. Por tal razón, el análisis de los indicadores de crecimiento económico es relevante, destacando los ingresos del nivel de exportaciones de Ecuador como fruto del dinamismo de producción que posee.

Todos estos sucesos han llevado a considerar con mayor interés el problema de las crisis económicas más relevantes del Ecuador y su impacto en las exportaciones desde el año 1998 hasta la actualidad, ya que se considera a la pandemia Covid-19 como la crisis más perjudicial de la historia, por ende, este articulo busca definir ¿cuál crisis del Ecuador generó la caída de exportaciones más relevante? En este marco se propone como objetivo determinar estadísticamente el nivel de exportaciones de Ecuador respecto a las crisis económicas del 1998 - 2020.

Para cumplir con el propósito de este trabajo como primer punto se presenta una introducción, como segundo punto el desarrollo donde se expone una precisión conceptual sobre crisis global, los pioneros de las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional, la influencia de las exportaciones en el crecimiento económico y se detalla las crisis más relevantes que ha atravesado el Ecuador a partir del año 1998 hasta la actualidad. Como tercer punto se encuentra la metodología y en el cuarto punto se detalla los resultados de las exportaciones anuales del Ecuador enfatizando su comportamiento durante el periodo de la crisis. Tras los resultados en el quinto punto se redactan las conclusiones y por último las referencias bibliográficas del artículo.

Desarrollo

El siglo XX se ha visto envuelto en una multitud de sucesos que han repercutido en la estabilidad social, económica, ambiental, política y cultural de forma directa e indirecta en los países a nivel mundial. Esto contrasta con la evolución de la ciencia que ha logrado satisfacer las necesidades del hombre, pero a su vez, ha generado una afectación en el desarrollo sostenible del mundo comprometiendo el medio ambiente y el futuro de la humanidad como resultado del sistema capitalista de producción, donde la influencia de los gobiernos como de los grupos de poder han logrado la repartición desproporcionada de la riqueza de un país hacia sus habitantes, afectando a los grupos más vulnerables de la población.

En la actualidad existen muchas teorías acerca del comportamiento del comercio internacional, algunas postuladas por reconocidos economistas que intentan explicar su funcionamiento, destacando entre ellos las teorías de Smith y Ricardo (Tabla 1).

Tabla 1 - Teorías clásicas - comercio internacional 

Clásicos
Ventaja Absoluta Smith afirmó que la teoría de ventaja absoluta ocurre cuando un país logra destacar ante una competencia que posee los mismos recursos para producir un bien, sin embargo, uno de los países maximiza su producción. Cada país debería especializarse en el producto cuyo coste de producción es inferior al de la competencia, concediéndole así, ventaja absoluta (Garcés, 2015).
Ventaja Comparativa Ricardo indica que un país posee ventaja comparativa cuando produce a un costo menor en comparación con los costos de otros países, tendiendo así, a exportar sus bienes especializados e importar los bienes en el cual su producción es ineficiente (Salazar, 2015).
Demanda Reciproca Mill (2008), propuso la teoría de demanda recíproca como la representación de la ley de oferta y demanda en el comercio internacional, en consecuencia, afirmó que la fijación de precios entre países cuyas condiciones respecto a dimensión y capacidad productiva sea la misma, genera la estabilidad comercial internacional.

Varios economistas señalan a la actividad comercial como uno de los rubros más relevantes en la economía de un país. David Ricardo señaló a la especialización y uso de tecnología, como pilar para facilitar los procesos de producción en la producción de bienes, que permite generar ventaja comparativa respecto a otro país. La diversidad comercial de las exportaciones es la clave para el crecimiento económico, es decir, no es lo mismo un país que goza únicamente de un grupo limitado de productos de índole exportador, a uno que cuente con una amplia variedad de productos de gama exportadora. Sin embargo, aunque un país goce de dinamismo en sus exportaciones es vulnerable a situaciones desde inestabilidad política hasta desastres naturales (Schor, 2016).

A finales de 1997 e inicios de 1998 el Ecuador se vio afectado con la presencia del fenómeno El Niño Oscilación Sur, mismo que provocó torrenciales lluvias que destruyeron viviendas, negocios, sembríos, alcantarillado, red vial, entidades bancarias etc. Las inundaciones masivas generaron un impacto en la actividad pesquera y agrícola, provocando pérdidas en las cosechas, escasez de productos y encarecimientos de los mismos. Por otra parte, en la actividad ganadera existió una baja producción reflejada en el indicador de exportaciones, es decir, durante el periodo de la crisis existió un registro de pagos mayor en importaciones que exportaciones lo que se conoce como déficit en la balanza de pagos.

Además de las externalidades que Ecuador enfrentó, también manejó situaciones internas desfavorables como la creación de deficientes leyes que generaron fallos en el sistema financiero, dando paso a una Banca Neoliberal disminuyendo la supervisión en el acceso a créditos bancarios y aumentó la cartera.

El 8 de marzo de 1999 el presidente Jamil Mahuad declaró la crisis del feriado bancario, congelando las cuentas de los usuarios con el objetivo de evitar el retiro masivo de los depósitos, lo que ocasionó incertidumbre en las familias y a largo plazo la quiebra de la mayoría de agencias financieras y a su vez el aumento de pobreza y desempleo. Esta crisis condujo a la disminución del producto interno bruto percápita al 7,6%, mientras en las exportaciones hubo un declive del precio del barril de petróleo cuyo valor promediaba los $15.00 (Guilcaso, Ronquillo & Montaluisa 2018).

El feriado bancario como medida preventiva del retiro masivo de dinero, ocasionó incertidumbre en la población por el manejo de sus activos, además de inestabilidad política económica y social en el país que trajo como resultado un ciclo económico cambiante en el 2000, año que marcó un antes y un después en la economía del país, al sustituir la moneda local sucre por el dólar americano, lo cual conllevó importantes cambios en la familia, empresa y Estado. Por lo tanto, la devaluación del sucre, los altos niveles de endeudamiento y emisión monetaria, las variaciones del precio del petróleo, el quiebre de instituciones financieras, la inflación y el desempleo fueron las situaciones que llevaron al Ecuador a adoptar al dólar americano como tipo de cambio.

A partir del año 2000 el Ecuador tuvo que acoplarse a una nueva economía y su modelo en el tipo de cambio real que desencadenó un impacto económico, social y político en el país. “La escalada inflacionaria iniciada en Ecuador a fines de 1999 y principios de 2000 constituye entonces el factor que desencadena una serie de protestas sociales que se van incrementando en cuanto a intensidad y frecuencia hasta llegar a la demanda ciudadana por la salida de Mahuad”. (Basabe-Serrano & Polga-Hecimovich, 2017, p.129)

Por otra parte, otros acontecimientos que suscitaron una caída preocupante en el nivel de exportaciones durante el 2002, fue el banano donde existió caída de precios y estancamiento en la demanda internacional, mientras en el camarón la presencia de plagas y problemas ambientales intervinieron en el rendimiento de la producción, la baja inversión en el sector petrolero solo aprovechaba la mitad de capacidad instalada.

La crisis inmobiliaria tuvo origen en Estados Unidos para luego expandirse por el mundo, tras el quiebre de la Banca Lehman Brothers en el 2008, que arrastró consigo varios bancos y compañías financieras. Por otro lado, en Ecuador el aumento de las inversiones de bienes inmuebles públicas y privadas se respaldó con el incremento del precio internacional del petróleo, producto tradicional de exportación ecuatoriano. La crisis inmobiliaria se expandió rápidamente e impactó en los países importadores de materia prima del Ecuador, como Estados Unidos, Rusia, España entre otros, provocando una disminución en su precio, lo que dejó un déficit comercial no petrolero y una disminución del crecimiento económico a finales del 2008 (Guerra, 2018).

La crisis inmobiliaria internacional y su impacto a nivel mundial provocó volatilidad del precio del petróleo, provocando una drástica caída en el nivel de exportaciones de Ecuador durante el 2009, debido a la dependencia de esta materia prima a lo largo del tiempo. Para mantener una balanza comercial positiva en el mercado internacional, se necesita la oferta de diversos productos de calidad, con mejora continua e innovación en los procesos de producción. Sin embargo, el sector exportador de Ecuador se ha basado en materias primas e importaciones de bienes y servicios de mayor valor agregado, en lugar de invertir y explotar la diversidad del país. Por otra parte, aunque el Ecuador ha atravesado por auges petroleros, el deficiente sistema en su capacidad productiva ha imposibilitado la maximización de ingresos (Palacios-Molina & Reyes-Vélez, 2016).

Luego de la caída del precio del petróleo en el 2009, las exportaciones del Ecuador se fueron recuperando paulatinamente tras la toma de nuevas medidas económicas que favorecieron el sector productivo, requiriendo de importantes inversiones para rehabilitar las refinerías y poliductos para mantener los volúmenes de producción. Lamentablemente la economía ecuatoriana tomó un nuevo giro el 16 de abril del 2016 tras el impacto del terremoto de 7.8 en la escala de Richter. Desastre natural que cobró cientos de vidas cuyo epicentro se suscitó en Pedernales afectando las provincias de Manabí y Esmeraldas. Manabí además del turismo que posee, se destaca por ser una provincia rica en el sector agrícola y ganadero, concretamente Manta cuenta con industrias de consumo masivo como atún, café y aceites mientras que Portoviejo se caracteriza por su zona turística, actividades artesanales, agrícolas comerciales etc., que en su conjunto aportan el 6% del Producto Interno Bruto del Ecuador, colocándolo en una difícil situación como resultado del terremoto, mismo que conllevó al aumento de la pobreza, desempleo y condiciones humanas precarias (Rosillo, Intriago & Bravo, 2019).

Ecuador nuevamente enfrenta una externalidad en el 2020 a raíz de la crisis histórica de impacto global, la emergencia sanitaria Covid-19, enfermedad que nace de un grupo de virus denominados coronavirus con afectación al sistema respiratorio causando neumonías mortales en algunos pacientes, originado en la ciudad de Wuhan-China a finales del 2019 y se extendió por todos los continentes empezando por Asia, Europa y América, siendo declarada como pandemia por la Organización Mundial de Salud el 11 de marzo del 2020 (Johnson, Saletti-Cuesta & Tumas, 2020).

La economía ecuatoriana antes de la pandemia ya enfrentaba un oscuro panorama como resultado de la deuda externa e inestabilidad política, por lo tanto, el confinamiento de los habitantes como principal medida preventiva en todo el mundo, originó desempleo masivo, baja salarial, el quiebre de compañías, la disminución del consumo por tanto la reducción del ahorro.

Según el Banco Central del Ecuador (2020), se observa una disminución paulatina de las exportaciones, consecuencia de la variación del valor unitario promedio del barril exportado de petróleo y sus derivados en los cuatro primeros meses de 2019 y 2020 fue de -39.5% al pasar de USD 56.4 a USD 34.1 periodo donde la Organización Mundial de la Salud anunció la pandemia Covid-19, generando una compleja situación sanitaria y económica en el mundo, comprometiendo así, a los países destino del producto ecuatoriano.

El presente trabajo se adhirió a una investigación descriptiva con fundamento en el objetivo, el cual consiste en determinar estadísticamente el nivel de exportaciones de Ecuador respecto a las crisis económicas del 1998 - 2020. Para conseguirlo se llevó a cabo lo siguiente: 1) búsqueda de información de tipo exploratorio, con el propósito de identificar las fuentes estadísticas oficiales; 2) la lectura y análisis de fuentes bibliográficas como revistas científicas, libros, informes oficiales entre otros.

Fueron encontrados 42 documentos, 9 referencias localizadas en páginas web y bases de datos de instituciones públicas. Esta información fue organizada y analizada, para lo cual fueron aplicados criterios de selectividad que contribuyeron en la identificación de la información con mayor relevancia. De las 51 fuentes de información encontradas inicialmente, fueron agrupadas en 5 temas de interés y diferenciando los documentos principales de los secundarios.

Se realizó un análisis de los principales documentos con las ideas más importantes y los aspectos de mayor interés para el tema de la investigación. Una vez realizada esta actividad, de los 5 temas inicialmente seleccionados, se confirmó 1 como el de mayor interés, nivel de exportaciones. A partir de la lectura detallada finalmente fueron escogidas 20 fuentes de información entre documentos, informes, publicaciones científicas, libros y bases de datos.

Los datos estadísticos utilizados para la investigación se encuentran disponibles en la página oficial del Banco Central del Ecuador, donde fueron obtenidos los datos correspondientes al periodo 1998 - 2020 del nivel de exportaciones de Ecuador. Los datos del año 2020 se encuentran actualizados hasta el mes de agosto.

El análisis descriptivo se realizó a partir de la serie estadística de las exportaciones de Ecuador periodo 1998 - 2020, lo que permitió analizar las exportaciones y la variación interanual a partir del contexto económico y social que vivía el país y que permitió entender el comportamiento de esta variable. También se utilizó un diagrama de líneas para representar los valores de los índices de forma estacional, donde se resalta los años: 1999, 2008, 2009, 2014, 2015, 2016, 2017, 2019 y 2020 que de acuerdo con los registros y fundamentación teórica son los años con escenarios de expansión y contracción para la economía ecuatoriana.

El nivel de exportaciones del Ecuador desde 1998 hasta agosto del 2020 se presenta en la Fig. 1, donde se realizó una serie de tiempo con un total de 22 datos obtenidos del BCE, donde se puede observar que luego de una economía dolarizada, se da un notable, aunque paulatino aumento de exportaciones. Para el año 2000 el país registraba la exportación de 1.360 productos no petroleros que llegaban a 117 destinos. De acuerdo con datos de la Federación ecuatoriana de exportadores: “Las exportaciones no petroleras pasaron de USD 4.484 millones en 1998 a USD 12.804 millones en el 2018”. (Federación Ecuatoriana de Exportadores, 2019)

Para el año 2009 se estima que la disminución de las exportaciones se debió a la caída de los precios del petróleo y de los productos de exportación, esto fue un efecto de la crisis que surgió de la burbuja inmobiliaria a los países destino de exportación. Para el año 2010, debido a la corta duración de la caída de los precios de las materias primas y el rápido aumento de la demanda mundial especialmente por parte de China, contribuyó al crecimiento de las exportaciones para los próximos 4 años. En el periodo analizado, el mayor crecimiento se presentó en 2011, 2012, 2013 y 2014. El crecimiento de las exportaciones se debía principalmente a la apertura de nuevos mercados a nivel mundial, para colocar los productos agrícolas tradicionales y promoviendo ofertas exportables, siendo su pico más alto el año 2014.

En el año 2015 las exportaciones de petróleo disminuyeron a la mitad, es decir, pasaron de USD 13.016 millones en el 2014 a USD 6.355 millones durante el 2015. La disminución de las exportaciones del petróleo se debe a dos factores: caída del precio del barril y la reducción del -2% en cuanto al volumen de ventas. Con respecto a las exportaciones no petroleras, estas se vieron perjudicadas por la apreciación del dólar, siendo menores las ventas, especialmente en los países de la región.

Para el año 2016 continuó la reducción del precio del petróleo, además se estima que USD 150 millones se dejaron de exportar, por el terremoto que vivió el país en aquel año y que afectó al sector agrícola, manufacturero y acuícola propio de la zona. El 2017 se presentó como un escenario de recuperación de las exportaciones. Las exportaciones de productos no petroleros superaron a las realizadas en el año 2015, este aumento es gracias a la mejora en los precios, así como también por el Acuerdo Comercial con la Unión Europea.

Fuente: Banco Central del Ecuador (2020)

Fig. 1 - Exportaciones anuales de Ecuador en millones de USD, periodo 1998 - 2020. 

Las exportaciones continuaron creciendo en el año 2018 y 2019, las exportaciones de mayor crecimiento fueron las petroleras con el 30% de incremento, mientas que las no petroleras se incrementaron en el 5%. Los principales destinos de las exportaciones no petroleras fueron la Unión Europea, seguido de Estados Unidos, Vietnam, China y Rusia. Para el año 2020 el país se enfrenta a una nueva dificultad, la crisis del Covid-19, que redujo el intercambio comercial en el mundo sumando a la disminución de las exportaciones petroleras, además que debido a la sobreoferta en el mercado internacional, en el mes de abril el precio del barril de petróleo de las ventas futuras llegó a valores negativos, para los siguientes meses el precio del petróleo ya ha experimentado una recuperación pero este sigue fluctuando de acuerdo a las expectativas de la recuperación económica mundial.

En la Fig. 2 se pueden observar las variaciones de las exportaciones en el periodo 1998 -2020, la cual nos da una mayor perspectiva del incremento y caída de las exportaciones en los años analizados. Se puede observar la caída de las exportaciones en el año 2001 en -9.18%, seguido de un periodo de recuperación. Una gran contracción de las exportaciones se observó en el último cuatrimestre del año 2008, situación que se mantuvo en el primer cuatrimestre del 2009, lo que causó que en el año se totalizara una disminución del -25.65%. La razón de este descenso encuentra explicación en la caída de los precios del barril de petróleo crudo y sus derivados, provocando una disminución en el valor FOB de las exportaciones petroleras. En cuanto a las exportaciones no petroleras, estas disminuyeron en -0.59% respecto a lo registrado en el 2008, debiéndose principalmente a la caída de los precios de estos productos ya que el por el contrario el volumen de las exportaciones totales se incrementó en 10.35%.

En el año 2015 se observa el inicio de una nueva crisis, las exportaciones disminuyeron en -28.63% como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, de otros productos y de la apreciación del dólar. Gráficamente la disminución de las exportaciones es más drástica en el año 2009, pero es importante analizar que en 2 cuatrimestres del año 2015 las exportaciones fueron negativas. Para el año 2016 la disminución de las exportaciones se ubicaba en el -8% básicamente por la reducción de los precios del petróleo y por los efectos del terremoto que vivió el país. El panorama para el año 2020 no es el más positivo, la crisis del Covid-19 ha afectado a todos los países a nivel mundial, lo cual se refleja en los distintos sectores productivos y en el intercambio comercial, hasta el segundo cuatrimestre de 2020 las estadísticas reflejan un leve crecimiento en las exportaciones con 0.86%.

Fuente: Banco Central del Ecuador (2020)

Fig. 2 - Variación de las exportaciones del Ecuador a escala cuatrimestral, periodo 1998 - 2020 

En la Fig. 3 se aprecia de mejor manera las exportaciones realizadas por el Ecuador en millones de USD y la variación porcentual de las mismas. A partir del año 2002 las exportaciones crecieron en gran medida hasta la primera caída en el año 2009, se observa la contracción en las exportaciones llegando a una variación negativa de -25.65%, para el año 2010 es evidente la recuperación con un incremento en las exportaciones de 27.09%, en el 2011 las exportaciones se vuelven a incrementar en 27.46%, mientras que los años 2012, 2013 y 2014 es notable que son los años de más altas exportaciones, pero en porcentajes estas apenas crecieron un promedio de 5%. El mismo periodo demuestra como la pandemia provocada por el Covid-19 influyó de forma negativa en las exportaciones en el año 2020.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Fig. 3 - Exportaciones del Ecuador (USD) y variación porcentual a escala cuatrimestral. Periodo 1998 - 2020 

La Fig. 4 representa un gráfico estacional de enero a diciembre con diagrama de líneas, donde se analizan los años en los que las exportaciones experimentaron drásticas caídas, esto es 1999, 2009, 2015, 2016, 2020. El primer cuatrimestre de cada año analizado donde existe una mayor caída de las exportaciones, específicamente en el mes de febrero. En el año 1999 se evidencian signos de recuperación en el mes de octubre, situación que comparte con los años 2009 y 2016, esto demuestra la recuperación que experimentaban las exportaciones y que se verían reflejadas en el año que continuaba. En el año 2015 se observa que el punto máximo de exportaciones se presentó en el mes de mayo, pero continuaron disminuyendo hasta el año 2016. En el año 2020, como se aprecia en el gráfico las exportaciones empezaron a decaer de forma drástica debido a la crisis mundial por el Covid-19, pero ya se observa una recuperación a partir del mes de mayo, lo cual se debe al incremento del precio del petróleo y las exportaciones mineras.

Fuente: Banco Central del Ecuador (2020)

Fig. 4 - Caída en las exportaciones (en millones de USD). Años 1999, 2009, 2015, 2016 y 2020 

Fuente: Banco Central del Ecuador (2020).

Fig. 5 - Crecimiento en las exportaciones (en millones de USD). Años 2008, 2014, 2017, 2019 

Con respecto a los años de mayor crecimiento que se muestran en la Fig. 5, se observa en el 2008 un incremento en el primer cuatrimestre del año, debido al aumento de los precios del petróleo, y de las exportaciones; mientras que, también crecieron las exportaciones no petroleras principalmente por incrementos en el precio. Es decir, las exportaciones no petroleras crecieron como consecuencia del incremento del precio, pero no por un incremento en su volumen de exportaciones. El 2014 se presenta como el año de mayor incremento en las exportaciones con el pico más alto en el mes de octubre, mientras que para el último cuatrimestre del año se observa una disminución de las exportaciones, antesala de la caída de estas en el año 2015. El año 2017 es un año de recuperación luego de la caída de los precios y de las exportaciones, en el último cuatrimestre del año se ve una tendencia al alza de las exportaciones. El año 2019 también deja valores positivos, con un incremento en las exportaciones, relacionada con la apertura de nuevos mercados internacionales.

Conclusiones

Muchas han sido las crisis que a lo largo de la historia del Ecuador han logrado repercutir en su estabilidad económica, política y social, conllevando a tomar medidas que permitan sobrellevar la situación y salir de un entorno económico cambiante.

Las exportaciones se han convertido en un importante indicador de la economía del país ya que actúa como fuente generadora de recursos. En el presente análisis se encontró que dentro del periodo 1998-2020, el 2015 fue el año donde existió la caída más relevante de exportaciones, como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, de otros productos y de la apreciación del dólar.

Las crisis que atravesó el Ecuador en el periodo analizado demuestran su impacto en la producción y por ende en las exportaciones, cada una se desarrolló en un contexto diferente y en ocasiones originadas por factores externos como la crisis inmobiliaria, la caída de los precios del petróleo y la disminución de los precios en el mercado. Lo que es evidente es que el país continúa dependiendo de la exportación de productos petroleros, y que sucesos como la disminución de su precio en los mercados internacionales resulta devastador para la economía ecuatoriana.

El año 2020 ha sido crítico para todos los sectores de la economía, debido a las medidas adoptadas por los gobiernos de la mayoría de los países a nivel mundial por causa de la pandemia del Covid-19. La disminución de la demanda global, con incidencias en el precio de los productos y en el volumen de exportación, afectaron en gran medida al comercio internacional. Ecuador en el primer cuatrimestre del año 2020 registró una disminución drástica de las exportaciones, situación que afectó la economía del país, pero a partir del segundo cuatrimestre las cifras se muestran un poco más positivas, debido al incremento del precio del petróleo y el aumento de las exportaciones mineras. Se espera que este incremento en las exportaciones continúe en lo que resta del año, y que siga esta tendencia en el próximo período, para mejorar la economía tan deteriorada del país.

Referencias bibliográficas

Banco Central del Ecuador. (2020). Evolución de la Balanza Comercial. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balanzaComercial/ebc202006.pdfLinks ]

Basabe-Serrano, S., & Polga-Hecimovich, J. (2017). Desempeo económico y protesta ciudadana como detonantes de las caídas presidenciales: el caso ecuatoriano. Perfiles Latinoamericanos, 25(50), 129-153. [ Links ]

Bernal-Meza, R. (2019). América Latina frente a un cambio de época. Sí Somos Americanos, 19(1), 85-109. [ Links ]

Federación Ecuatoriana de Exportadores. (2019). Reporte mensual de comercio exterior. 8. https://www.fedexpor.com/wp-content/uploads/2019/12/Expordata-diciembre-2019.pdfLinks ]

Garcés, J. (2015). Critical review of the classic postulates of international trade: An empirical exercise involving Colombia and Peru. Revista Finanzas y Política Económica, 7(1), 147-168. [ Links ]

Guerra, D. (2018). ¿Existió una burbuja en el mercado inmobiliario del Ecuador? Polémik, 6(1), 29-61. [ Links ]

Guilcaso, J., Ronquillo, J., & Montaluisa, R. (2018). Crisis económica política y social del Ecuador periodo 1998 hasta parte del primer semestre del 2018. Revista Científica de Investigación Actualización Del Mundo de Las Ciencias., 3(1), 517-569. [ Links ]

Johnson, M. C., Saletti-Cuesta, L., & Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciencia e Saude Coletiva, 25, 2447-2456. [ Links ]

Mill, J. S. (2008). Principios de economía política. http://almena.uva.es/search~S1*spi?/tprincipios+de+economia+politica/tprincipios+de+economia+politica/1%2C8%2C25%2CB/frameset&FF=tprincipios+de+economia+politica&11%2C%2C12Links ]

Palacios-Molina, D., & Reyes-Vélez, P. (2016). Cambio de la matriz productiva del Ecuador y su efecto en el comercio exterior. Dominio de Las Ciencias, 2, 418-431. [ Links ]

Rosillo, N., Intriago, M., & Bravo, G. (2019). Resiliencia después del movimiento telúrico en Ecuador (2016). Políticas económicas para la sostenibilidad empresarial. Economía y Desarrollo, 162(2). [ Links ]

Salazar, J. J. (2015). Estructura y evolución reciente de las ventajas comparativas de México y de sus estados. Trayectorias, 17(40), 67-88. [ Links ]

Schor, A. (2016). Is trade good for development? The elusive question. Brazilian Political Science Review, 10(2). [ Links ]

Recibido: 14 de Agosto de 2020; Aprobado: 23 de Octubre de 2020

* Autor para correspondencia. E-mail: djumbo2@utmachala.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons