Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
12 6 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Revista Universidad y Sociedad

 ISSN 2218-3620

        02--2020

 

Artículo original

La influencia social en la evolución del pensamiento económico en Suramérica

The social influence on the evolution of economic thought in South America

0000-0002-3522-0658Yelka Martina López Cuadra1  *  , 0000-0003-4969-7593Rómulo Mori Zavaleta1  , 0000-0002-6413-3457Juan Carlos Alvarado-Ibáñez1 

1 Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua. Perú

RESUMEN

La sociedad latinoamericana se está viendo afectada por una serie de factores que la deterioran a cada paso de forma irreversible, dado fundamentalmente por el pensamiento del ser social, su comportamiento, la falta de educación y conocimientos previos de la situación nacional e internacional. Es preciso que el mundo de los investigadores profundice el ser social como parte del proceso de evolución económico de los países y encuentren las formas o vías para frenar el constante deterioro al que se está enfrentando en la actualidad la humanidad. Apoyados en la metodología cualitativa Fenomenológica se aplican técnicas como la observación, recopilación de datos y comparación de situaciones sociales. Determinándose como resultado que los fenómenos sociales influyen sobre toda la vida de los pueblos, y que factores como la pobreza, las migraciones y la falta de educación son algunas de las causas que influyen en la economía y deterioro social de los países latinoamericanos.

Palabras-clave: Influencia social; pensamiento económico; naciones suramericanas; fenómenos sociales

ABSTRACT

Latin American society is being affected by a series of factors that deteriorate it at every step irreversibly, given fundamentally by the thinking of the social being, its behavior, the lack of education and prior knowledge of the national and international situation. It is necessary that the world of researchers deepen the social being as part of the process of economic evolution of countries and find ways or means to stop the constant deterioration that humanity is currently facing. Supported in the phenomenological qualitative methodology, techniques such as observation, data collection and comparison of social situations are applied. Determining as a result that social phenomena influence the entire life of peoples, and that factors such as poverty, migration and lack of education are some of the causes that influence the economy and social deterioration of Latin American countries.

Key words: Social influence; economic thought; South American nations; social phenomena

Introducción

El mundo y sus 193 Estados agrupados en una organización que debiera garantizar el desarrollo armónico de las naciones (ONU) se convierte en una composición heterogénea de etnias, culturas, idiosincrasias. Cada Estado o Nación está regido por caracteres construidos de modo particular. Si bien, las regiones geográficas pueden ser identificadas por el desarrollo integral de sus pueblos existe una diferenciación de los resultados socio-económicos particulares de cada país, también en cada región geográfica del planeta.

La conocida conquista de lares lejanos e incognitos por los países más occidentales de Europa, “refinados” por una purga inquisidora, trajeron a las Américas desarrollo y freno. En el juego transculturador importado de occidente se adquirieron aceleradamente herramientas, sistemas de producción semicolectivos, tecnologías, cristianismo y sobre todo la instauración de una práctica exportadora de materias primas las que, primero fueron saqueadas vilmente y posteriormente instaurada como alternativa única de comercio. Perdieron el continente suramericano y todos los países “descubiertos” sus tradiciones, religiones, hábitos y costumbres y la vida de casi toda su población originaria. La virginidad perdida no gestó a la madre patria, la desangró. Durante siglos de explotación e intercambios desiguales donde los perdedores han sido siempre los ahijados de las grandes metrópolis colonizadoras, se ha establecido un orden social en donde la economía, influenciada por situaciones de diversas índoles, ha mantenido un movimiento cíclico de bonanza y depresión.

Los fenómenos sociales según Rappalardo (2019), se corresponden con aquellos acontecimientos que se dan en el seno de los seres humanos agrupados en núcleos poblacionales. Ejecutados individual o colectivamente, teniendo como resultado transformaciones en el desempeño ciudadano. Estas transformaciones suelen producir efectos contradictorios o favorables. Cuando el efecto obtenido es desfavorable el fenómeno social pasa a convertirse en un problema social. Muchos de estos problemas de actitud social se convierten en causa de fenómenos complejos, que determinan la sostenibilidad de la sociedad en su conjunto, como las migraciones, las guerras, las revoluciones entre otros.

En el resultado de los fenómenos sociales influye directamente el sistema de valores latente en la sociedad, según la magnitud que la educación, como sistema de adquisición de conocimientos. Ejerce sobre los ciudadanos de un conglomerado de personas determinado. Boom (2009), enunciaba el cambio experimentado universalmente tras la debacle del siglo precedente y su repercusión en la debilitación de la educación en casi todos los países del mundo; emanada de “tres rasgos distintivos: la derivada de la crisis, la mundialización de las relaciones y el enfoque sistémico”.

Escribano (2017), enfoca un condicionamiento multifactorial de la educación en el que influyen escenarios políticos, económicos y culturales. La pobreza ejerce un impacto negativo al presentarse como freno limitando la posibilidad de acceso a las aulas, atentando contra el aprovechamiento y disminuyendo las perspectivas de integración al sistema.

Los años comprendidos entre finales de 1999 hasta el 2010 se reconocen como años de desarrollo para gran parte de los país de América Latina, donde crecieron favorablemente casi todos los indicadores de impacto social, incluida la educación, “incluyendo el derecho a la escolaridad, el derecho a aprender y el derecho a recibir un trato digno en condiciones de igualdad de oportunidades” (Bellei, 2013). El movimiento demográfico trajo aparejado una disminución de la afluencia de personas a los sistemas educacionales sumado a que los niveles de pobreza e insalubridad y el desequilibrio poblacional hacia zonas rurales hacen que se incrementen las encrucijadas al acceso de una educación más eficiente, en la mayoría de los países suramericanos.

Esta investigación centra su análisis en: los movimientos masivos de personas desde sus lugares de origen hacia zonas con mayor desarrollo, fundamentalmente la migración internacional; el acceso a la educación, limitado muchas veces por necesidades económicas y ausencia de interés dado por la escasa formación cultural y la pobreza como estigma de inhumanidad, problemas comunes a muchos países del mundo incluida de América del Sur.

Las migraciones como perspectiva de solución ejercen una influencia directa sobre el pensamiento económico. Según Ortiz (2018), no puede desconocerse la influencia que “el movimiento de personas, conocimiento y tecnología aportan”.

Cruz & Díaz (2018), presentan la pobreza como importante causa de emisión de migrantes según bases históricas, desigualdades sociales e insuficiencias económicas. Por lo que los niveles de pobreza y las migraciones tienen una relacione estrecha como causa y efecto en los fenómenos sociales, a manera de maniobra de subsistencia.

El mundo actual en una obligada tendencia de interrelación sustenta su propósito en la “globalización”. Conceptualizado de diferentes formas, que llevan a una comprensión uniforme en la definición vertida por Copelli Ortiz (2018) “proceso socio histórico y multidimensional”, que permite una liberación de ataduras hacia un mundo más interconectado. Refiere coincidentemente, con otros autores y organizaciones, “la creciente interdependencia entre la producción, el mercado, el comercio y las finanzas, y a la alta participación de las economías nacionales en un sistema internacional”. Pero debe extenderse el concepto globalizador a fenómenos que van más allá de la economía, como son las relaciones sociales, al influir sobre el desarrollo económico asociado a una transformación integral del mundo en su totalidad, creando cambios y conflictos en el acceso y la distribución de los bienes materiales.

El nacimiento y desarrollo del presente estudio tiene como finalidad contribuir a comprender cómo influye la situación social en el desempeño del pensamiento económico de las naciones suramericanas. Para ello se han tomado como referencias: Bolivia y Colombia. La interacción social y su influencia en el pensamiento económico se analizan desde el nivel de pobreza, las migraciones y la educación, fenómenos que tienen una incidencia común en los países seleccionados. Sin desconocer que los fenómenos sociales no pueden verse aislados, por lo que se manifiestan relacionados y sus efectos son homogéneos sobre toda la sociedad.

Metodología

Para el desarrollo de este trabajo se ha seleccionado dentro de la investigación la metodología cualitativa Fenomenológica. Por ser la fenomenología el estudio de las experiencias subjetivas de los demás, investiga el mundo a través de los ojos de otras personas, descubriendo cómo ellos interpretan sus experiencias. A través del método critico-social se analiza la influencia ejercida sobre la proyección del pensamiento económico influenciado por la dinámica social. La información se colecta mediante revisión bibliográfica, estudios. Como preámbulo se revisó una amplia bibliografía sobre el tema situación social, economía de las naciones y otras definiciones a fines con la investigación en curso.

La dinámica de los fenómenos sociales influye directamente sobre la interpretación y ejecución en el pensamiento económico. Desconocer el origen de esta evolución implica cometer errores de conceptos que dan una representación falsa del fenómeno en sí.

Contribuir a entender cómo incide en el desempeño del pensamiento económico fenómenos como el acceso a las aulas, los niveles de pobreza o las afluencias de personas en busca de porvenir (Centro de Investigación Económica y Social, 2019) se convierte de vital importancia para la toma de decisiones de líderes y decisores.

Para alcanzar el objetivo propuesto se caracteriza la evolución del pensamiento económico en los países suramericanos, se identifican las consecuencias principales de los fenómenos sociales en la economía de las naciones seleccionadas para el estudio y se compara el comportamiento de las economías y su relación con los fenómenos identificados.

Desarrollo

El desarrollo de la economía mundial no puede verse desligado de la interdependencia de las naciones. Sin la influencia del acoplamiento de acciones estratégicas internacionales para viabilizar el progreso sistemático e irreversible de las sociedades a partir del desarrollo de sus economías no sería posible alcanzar los resultados esperados con la aplicación de la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Establece la Organización de las Naciones Unidas (2018), la importancia de adquirir sabidurías, ideas, experiencias de utilidad para la aplicación de estos postulados, “con el fin de erradicar la pobreza, mejorar las condiciones sociales y lograr al mismo tiempo la sostenibilidad ambiental”.

Proyecciones estratégicas como la instauración de una evolución orgánica para las economías, los avances en el impulso social y la conservación del medio ambiente, aparejado a la estructuración de organismos universales que, con un desempeño disciplinado y eficaz, contribuyan a destrabar ataduras hacia la equidad económica y financiaría de las naciones, son propuestas de las Naciones Unidas, como organismo internacional de integración.

Estimular el traspaso de capital monetario, generalizar resultados científico técnicos, garantizar acceso a tecnologías de punta desde los países industrializados hacia los que están en vías de desarrollo; así como eliminar prácticas caracterizadas por la exportaciones de materias primas desde los países subdesarrollados hacia los que tienen consolidada la economía que luego se convierten en exportadores de productos terminados a precios redituables de esas materias primas, no solo se plantea como una posibilidad de solución para el adelanto de las naciones en desarrollo sino que es de ineludible importancia para tal propósito.

La Organización de las Naciones Unidas (2018), expone la situación actual como compleja atendiendo a la reducción de la evolución económica internacional en el año 2016. El crecimiento previsto es insuficiente e incluso no alcanza los promedios logrados en los siete primeros años de la década de los 2000. Motivado, entre otros fenómenos, por “el débil ritmo de la inversión mundial, la disminución del crecimiento del comercio internacional, el frágil crecimiento de la productividad y los altos niveles de endeudamiento”.

Elementos que consolidados en interacción muestran la plausible interdependencia que entre todos se da para determinar efectos sobre “la demanda agregada, la inversión, la productividad y el comercio”. De igual forma influyen en la situación actual elementos como importes deficientes de productos de primera necesidad en estados emisores de los mismos, el recrudecimiento en las gestiones de reacción a la elevación del déficit fiscal atenuando las aspiraciones de desarrollo, así como problemas por intereses geopolíticos.

Se estimaba que el 2018 premiara los resultados económicos con un crecimiento de 3.6% según cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Predicciones sustentadas en el crecimiento de las economías emergentes, primordialmente las del continente asiático (China, India y ASEAN-5), conjunto de países que se agencian un aumento de sus economías del 6,4%. Situación en la que también influyen algunos estados europeos, según reporta el Centro de Investigación Económica y Social (2019).

No obstante, se reconoce el carácter cíclico de las crisis. Asociado a etapas de desarrollo vertiginoso de las economías seguidos de fases cuantitativas decrecientes en relación al resultado económico. Vistas por dentro estas etapas presentan fases de crecimiento y de merma. Lo que implica una correlación peculiar entre las crisis y los momentos de bonanza en las que aparentemente una es causa y efecto de la otra.

Como resultado de tan variados y complejos problemas se instaura una diferenciación socio económica. Según el Instituto Mejicano para la Competitividad (2017), Estados Unidos cuenta con el caudal económico más loable del planeta al atesorar 18 billones de dólares, lo que representa un cuarto del monto mundial. El Gigante Asiático y el Coloso Nipón, ocupando el segundo y tercer lugar, logran acaparar montos de 11.0 y 4.4 billones, respectivamente. En Europa encontramos los seguidores posicionalmente, del tercero al quinto puesto, entre Alemania, Reino Unido y Francia los que en su conjunto reúnen 8.7 billones de dólares. Sin embargo, Brasil cuenta con menos del diez por ciento del PBI comparado con las riquezas estadounidenses.

Asociado al análisis preliminar encontramos que a finales del año 2018 entre las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China hubo un relajamiento de las asperezas en materia de intercambio comercial, incluido una bajada en la cotización del petróleo. En esta etapa se tenía la esperanzas de que la Reserva Federal (FED) mantendría un incremento de su tasa de interés y que el Banco Central Europeo (BCE) siguiera su ejemplo en el año posterior; como resultado de una tendencia de depresión mundial de las economías y un descenso en la voluntad hacia el proteccionismo producto de los riesgos potenciales que esta presupone se da una situación caracterizada por el desplome de un grupo de indicadores bursátiles y la inestabilidad del comercio fundamentalmente en los países con una economía emergente. Sin embargo, el 2019 nace con ligero aumento en los precios del oro negro, existe un rescate del valor de las acciones y la FED y el BCE han dado señales de que incrementos adicionales en las tasas de interés se darían de forma mucha más lenta (Centro de Investigación Económica y Social, 2019)

Una estructuración integradora de la sociedad y la economía como indicadores del desarrollo no puede desconocer la influencia que ejerce en el pensamiento social una dimensión sobre otra. Tratar diferenciado los fenómenos sociales de los económicos es solo una cuestión de lógica espacio-temporal. La economía constituye también un fenómeno social partiendo de las relaciones que se establecen entre los hombres para hacerla efectiva y mostrarla como un resultado.

Tomando como punto de partida a Raffino (2019), los fenómenos sociales tienen una determinante cosmopolita al darse como resultado del pensamiento colectivo. Evaluando que aparecen como “parte de la conducta consciente de la sociedad”, están influidos por el entorno en que se desempeñan los individuos y se muestran como una necesidad de cambio por la agudización de la situación existente.

Esta reacción en sus inicios puede manifestarse como un sueño y requiere de una organización viable para ejecutarla, de lo contrario se convierte inevitablemente en un problema social. Los grupos humanos buscan soluciones a los problemas sociales en dependencia de muchos factores que no siempre se encuentran equilibrados desde una perspectiva sólida de desarrollo social. No pueden desarrollar proyectos viables personas que no hayan tenido acceso a la educación, en un mundo donde el desarrollo tecnológico sobrepasa la esfera industrial para incursionar profundamente en todos los ámbitos de la sociedad. Las actuaciones que no estén sustentadas en la práctica consciente de valores humanos difícilmente conlleven a un triunfo sobre las dificultades.

Y es el caso que los fenómenos sociales se presentan en cualquier esfera de la sociedad que no garantice las aspiraciones de sus miembros. De esta forma encontramos su presencia en el expansionismo de las religiones evangélicas ocupando espacios sociales, los conflictos bélicos por razones políticas, el auge de la integración económica limitada a nivel de productores rurales, el uso enajenante de la Internet, entre otros.

Al evaluar la situación de las migraciones a nivel internacional, la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para Refugiados (2018), denuncia que “en la actualidad el mundo cuenta con 65 millones de personas desplazadas” generando una reproducción de las crisis humanitarias. Destaca como causas de origen de tal efecto migratorio; el hambre, la pobreza, el racismo, los conflictos, la violencia de género, entre otros.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (2018), la cantidad de migrantes ha crecido en la misma medida en que transcurre el tiempo como un efecto de la diferenciación del desarrollo social. De esta forma el número de migrantes internacionales entre 1970 y la actualidad aumenta en 159 240 111 personas, para escalar en 1% con relación a la población mundial.

Factores tales como la digitalización de la sociedad y su globalización, el desarrollo de los medios de transporte, tanto en el perfeccionamiento del confort como en la flexibilización de los precios del pasaje, así como la agudización de las causas -ansias de desarrollo, crecimiento poblacional incluido el núcleo familiar, el efecto cambiante del clima y sus consecuencias sobre la producción y la productividad, el incremento de la diferenciación social- hacen que la idea de migrar se vea cada vez más plausible como solución, para un grupo de la población.

Se establece el empleo como causa determinante de los movimientos internacionales de personas y el sexo masculino como grupo genérico preponderante. La violencia social y las pugnas de orígenes religiosos, expansionistas, por supremacías políticas, entre otras, hacen que prolifere la emigración internacional, provocando el incremento de desplazados entre los cuales mujeres y niños ocupan un número considerable.

Las consecuencias de las migraciones están dadas por las ventajas y desventajas que les aportan a las personas enroladas en ello. Muchas familias migrantes comienzan a recibir beneficios económicos a partir de las remesas que adquieren como contribución económica de sus familiares. Algunos emigrados consolidan con empleos bien remunerados aspiraciones de crecimiento económico personal y familiar. En ocasiones el retorno migratorio facilita la entrada de capital y conocimientos, así como un reforzamiento de las relaciones comerciales en el lugar de origen. En los resultados beneficiosos influyen disímiles factores tales como: la cualificación, la salud, la edad, la educación, los valores de los emigrados.

Mas, en la balanza de pro y contra también hay que ubicar los riesgos que corren las personas que deciden emigrar. Ahí están las vulnerabilidades de los trabajadores foráneos que en los países receptores tienen que someterse a desigualdades salariales por el mismo trabajo realizado que los nacionales, en ocasiones enfrentan discriminación por su condición de emigrado. Convertidos en víctimas de la trata de personas se establecen como mercancía potencial para un mercado despiadado que comercializa desde la compañía hasta órganos vitales para salvar vidas, pasando por la prostitución la explotación laboral, entre otras. Peor se torna el panorama cuando esos vejámenes se cometen con niños y niñas.

El prolongado período de débil crecimiento económico mundial ha tenido consecuencias negativas para la estabilidad social de la población universal. El año 2016 encuentra los peores momentos de penuria desde 2009, momento peor del período actual. La recuperación esperada par los subsiguientes años no fue viable. Según la Organización de las Naciones Unidas (2018), citando a World Economic Situation and Prospects 2017, existe una moderada reparación de los daños económicos, pero tal crecimiento no alcanzará los indicadores representativos de la etapa 1998-2007. Inciden en el estancamiento económico universal varios factores que correlacionados entre si provocan un efecto desfavorable, entre los que encontramos: los insuficientes niveles de inversiones para el desarrollo, el comercio entre naciones sufre un decrecimiento peligroso, la productividad frena su crecimiento y los adeudos se incrementan, sobre todo para los países más subdesarrollados.

Viéndolo desde una perspectiva holística nos damos cuenta de que existen ajustados mecanismos de acción entre “entre la demanda agregada, la inversión, la productividad y el comercio” (Cosejo económico y social. Naciones Unidas, 2018). Por lo que el decrecimiento económico integral es multifactorial desde el punto de vista causal y desde los resultados generados; en ello influyen también los deficitarios precios de la mercancía esencial en naciones emisoras de materias primas, así como los resultados por el incremento de los déficits fiscales.

Entre los resultados más significativos encontramos una enramada de elementos que potencian la agudización de la pobreza a nivel mundial, al limitar la formación de perfiles de empleo y por consiguiente el nivel adquisitivo. Encontramos, por ende, un déficit en las posibilidades de ejecutar financiamientos en nuevas inversiones fundamentalmente las relacionadas con la actividad social más impactante como la educación, la salud, la asistencia social, la protección del medio, entre otras. Súmele que los escases de recursos corroen la intención de algunos gobiernos para establecer la lucha contra la pobreza entre sus objetivos prioritarios.

El Ministerio de Educación y Formación Profesional de España (2019), reconoce que las diferencias que se establecen en el proceso de recibir la educación, como beneficio, constituyen la traba esencial para lograr equidad en la sociedad a partir del desarrollo económico social. Es imprescindible para lograr un avance armónico integrador de la mayor cantidad de población posible que sus miembros accedan a diversas modalidades de aprendizaje, lo que les permitirá el dominio de varias materias para un desempeño eficiente según el empleo gestionado.

Tomando como referencia que: “El nivel educativo se define como el porcentaje de una población que ha alcanzado un cierto nivel educativo y posee una cualificación formal de ese nivel y se utiliza con frecuencia como indicador del capital humano y del nivel de competencias de la población”. Se deduce una interrelación entre la instrucción de los seres humanos, los resultados de su gestión social y su gratificación socioeconómica. A más instrucción y educación mejores puestos de trabajo, mayor compromiso laboral y social, mejor desempeño integral y también mejores salarios, mayor estatus de salud, diferente reconocimiento social, mejores vínculos, mayor acceso a la cultura y el deporte.

El siglo que acaba de terminar nos muestra resultados económicos y sociales nada despreciables para la región latinoamericana, lo que, unido a profundos cambios en la estrategia de crecimiento y la forma de inserción de esta economía en el mercado mundial, ha propiciado transformaciones profundas en su economía y su sociedad. Los resultados económicos de los países suramericanos están estrechamente relacionados con el pensamiento social, determinado en gran medida por las actitudes y aptitudes del conglomerado nacional. Las economías no son estables conforman ciclos de depresión que no siempre están determinados por la posición de derecha o de izquierda de sus gobiernos. La conciencia social se desarrolla a partir del empirismo de los líderes (cuando son de izquierda) y su interrelación idiosincrásica con los pueblos, estructurado sobre bases culturales, religiosas, tradiciones, expectativas, entre otros factores.

La fuerte influencia foránea, que encuentra como vía ideal la globalización de las comunicaciones logra socavar las identidades a partir de importantes elementos de transculturación. Es decir, se integran una enrarecida madeja de elementos que determinan un comportamiento social, a veces, errático sin un objetivo preciso y viable.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019), expone tácitamente la situación de la pobreza en América Latina donde 30.1% de sus ciudadanos se encuentra bajo el umbral de pobreza, y de ellos un 10.7 % en situación de pobreza extrema. Lo que representa que ciento ochenta y cinco millones de habitantes del continente sur americano padecen el estigma de la pobreza, mientras que sesenta y seis millones de ellos lo hacen en condiciones de extrema pobreza.

Al comparar los índices de pobreza entre los años que conforma el quinquenio que comienza en 2015 se observa un incremento de los indicadores de pobreza que va disminuyendo a partir de 2017. No obstante, en el 2018 supera 2.3 % con relación al 2014, lo que se traduce en que veintiuno millones seres humanos descendieras en su escala socioeconómica. Mayor incidencia en esta situación tiene la pobreza extrema a afectar casi veinte millones de personas en la etapa 2014-2018, donde crece un 2.9%. (Fig. 1).

Fuente: Banco Mundial (2019).

Fig. 1 - Pobreza en América Latina. 

Citando a la división de Población de las Naciones Unidas (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2019), considera que el 15% de los migrantes del universo corresponden a Latinoamérica, lo que representa una cifra de 40.5 millones de los 272 millones de migrantes del mundo. Las migraciones en América Latina tienen una magnitud sustancial, aunque no representan la mayor cantidad numérica internacionalmente comparando.

Según Cruz & Díaz (2018), los procesos migratorios de diversas índoles y causas se incrementan entre a un 17% para América Latina en el segundo decenio del presente siglo. Se reconocen como causas coincidentes para establecer las migraciones la violencia, la pobreza y la carestía de otras necesidades básicas para el ser humano como son: el inacceso a la solvencia económica, a la educación, la salud, la integración social en sentido general.

Son innegables los avances sociales en la década precedente para el Estado Plurinacional Nacional de Bolivia. Evaluada por áreas de impacto se reconoce una mejora en la distribución de los ingresos per capitas relacionadas con una disminución de la pobreza y un incremento del nivel de vida en sentido general, con miras a establecer un derecho inclusivo social sin diferencias étnicas ni de género, sin discriminación etaria ni cultural.

El MPD, Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2018), citando el Instituto Nacional de Estadística (INE), el PBI crece a razón de 5.1 % como tasa promedio entre el 2006 y el año 2014, momento en que alcanza el tercer mejor resultado al llegar al 5,5 % de crecimiento, para después declinar a 4.9 en el 2015 y 4,3 % en el 2016.

No obstante, en toda la etapa, entre el 2006 y 2014, se evidencia un crecimiento de 5.1 % promedio. Recordemos que estamos enmarcados en un periodo de prosperidad universal. Se considera que el incentivo en empresas públicas sumado a una política monetaria expansiva logra subsanar el pobre aporte de las exportaciones; el país se enfrenta a reducciones en procesos de compensación tras el descenso en los precios de los productos energéticos y mineros desde fines de 2014. En cuanto al gasto, el patrón de desarrollo propio de estimular el comercio interno mantuvo el aumento del Producto Interno Bruto (PIB),

La transformación profunda e integral en el pensamiento de los lideres, sobre el año 2006, lleva a la toma de decisiones nacionalizadoras de sectores claves como el petróleo y sus derivados y una mejora en la gestión de las exportaciones permiten un incremento sustancial de las Reservas Internacionales Netas que alcanzan hasta un 46.2% del PBI para el año 2014. “Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB per cápita alcanzó a USD 3.116 en 2014 y USD 3.100 en 2016, ubicando a Bolivia como un país de ingresos medios bajos”.

Fuente: Bolivia. Ministerio de Planificación y Desarrollo (2018).

Fig. 2 - Comportamiento del Producto interno bruto en Bolivia. 

En la década comprendida entre los años 2006 y 2016 Bolivia (Fig. 2) logró una disminución de la pobreza de 20.4 puntos porcentuales, comportándose la disminución de la pobreza extrema de 37.7 % a 18.3 %. Manifestándose más favorablemente en la zona rural con una reducción de 25.6 p. p contra 13.3 p. p en áreas urbanas.

En la etapa analizada se logró alfabetizar a casi toda la población boliviana, significativo son los resultados en el incremento de la escolaridad promedio para la población de 15 años o más de 7,1 a 9,3 años escolares. A 90.9 ascendió la tasa de asistencia a las aulas en jóvenes de 6 a 19 años. Se implementa el Bono Juancito Pinto con el fin de impulsar la matrícula, estabilización y vencimiento del curso en las escuelas públicas, con resultados efectivos en la constancia escolar.

Las posibilidades de acceso a la educación entre áreas urbanas y rurales han sido minimizadas en la mayoría de los territorios. Se conoce que el 49% de los jóvenes que desertan de la educación lo hacen por asumir responsabilidades hogareñas y laborales en función de la atención a la familia. Se muestra como elemento positivo “la incorporación de Bolivia al Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de Educación (LLECE) -organización de la UNESCO-“para la valoración cualitativa de la educación, según reporte de (MPD, Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2018).

El Banco Mundial (2019), enfatiza como Colombia ha sido inyectada por un flujo migratorio desde Venezuela, estimado en un millón cuatrocientos migrados. Este país ha transitado como muchos otros, por periodos oscilantes de desarrollo y depresión. En el año 2017 declino su proceso de desarrollo en un 1.4% para retomar una marcha ascendente al 3% sobre el primer semestre de 2019. En lo que tuvo una influencia directa el éxodo de personas asimiladas, como migrantes, al incrementar el consumo privado y la inversión.

Aunque Piedrahita (2018), considera que la diferenciación de igualdad ciudadana en Colombia se corresponde más con una deficiente política social que económica, atendiendo a comparaciones establecidas sobre la distribución de los ingresos, antes de subsidios estatales, con algunos países europeos, es preciso evaluar que en este país se evalúa de positiva la recuperación económica, con avances considerable basadas en el incremento y uso del PBI.

Conclusiones

Es vital para interpretar las ondulaciones en el desempeño de las economías tener una claridad meridiana sobre la situación social de los países analizados. Los enfoques al respecto tienen que basarse en una visión cosmopolita del asunto. Los fenómenos sociales influyen sobre toda la vida de los pueblos y que estos van más allá de los estudiados en el presente trabajo; por lo que profundizar en otros trabajos debiera dar continuidad a este estudio.

Es un hecho que la pobreza constituye una causa de la migración; pero también se convierte en un freno para las personas involucradas por lo excesivo de los costos.

Al seguir de cerca las migraciones, como problema social surge una especulación sobre el resultado como solución a problemas y aspiraciones. La migración es circunstancial como medida de escape, pudiendo convertirse en bumerán ante problemas sociales más complejos, como es el caso de la repatriación masiva de venezolanos por la presencia de la Covid-19.

El acceso a la educación es la base social para elevar la calidad de vida de la población, pues con ello el ser social se ve ante la sociedad con mejores perspectivas de desarrollo dado a un mejor empleo y menor remuneración, esto trae consigo que las economías de los países se enriquezcan con profesionales de mejor desempeño y mayores visiones del futuro.

Con una población consiente y profesional enteramente preparada, las economías de los países latino s serían mucho más fuertes e independientes, se pondría freno a las masivas migraciones y por ende a la eliminación o disminución de la pobreza.

Referencias bibliográficas

Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para Refugiados. (2018). Problemas actuales de la sociedad y sus consecuencias. ACNUR. https://eacnur.org/blog/problemas-actuales-de-la-sociedad-y-sus-consecuencias-tc_alt45664n_o_pstn_o_pstLinks ]

Banco Mundial. (2019). Colombia: Panorama general. https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview1Links ]

Bellei, C. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Impreso por Salesianos Impresores S.A. [ Links ]

Bolivia. Ministerio de Planificación y Desarrollo. (2018). Informe de país sobre los avances del Estado Plurinacional de Bolivia, en la implementación del de Consenso de Montevideo sobre la Población y el Desarrollo. https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/1-informe_Bolivia-CONSENSO-MONTEVIDEO.pdfLinks ]

Boom, A. M. (2009). La educación en América Latina: un horizonte complejo. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 163-179. [ Links ]

Colombia. Centro de Investigación Económica y Social. (2019). Prospectiva Económica. Una Prospectiva Económica de manos experta. FEDESARROLLO. [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Panorama social de América Latina 2019. CEPAL. [ Links ]

Copelli Ortiz, G. C. (2018). La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización Estud. int., 50(191 ), 57-80. [ Links ]

Cruz, G., & Díaz, D. (2018). Migraciones en América Latina: Explicaciones desde la violencia. Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana. [ Links ]

Escribano Hervis, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 355-377. [ Links ]

España. Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). Panorama de la educación Indicadores de la OCDE 2019. Secretaría General Técnica. [ Links ]

Instituto Mejicano para la Competitividad. (2017). Las mayores economías del mundo en 2017 vía Banco Mundial. IMCO. https://imco.org.mx/las-mayores-economias-del-mundo-en-2017-via-banco-mundial Links ]

Organización de las Naciones Unidas. (2018). Estudio Económico y Social Mundial 2017: Reflexión sobre los 70 años de análisis de políticas de desarrollo. https://wess.un.org/estudio-economico-y-social-mundial-2017/?lang=es Links ]

Organización Internacional para las Migraciones. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. IOM. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf Links ]

Piedrahita, E. (2018). El problema es lo social. http://www.semana.com/opinon/articulo/modelo-economico-y-social-de-coiombi-de-esteban-piedrahita/559078 Links ]

Raffino, M. E. (2019). Concepto. https://concepto.de/fenomenos-sociales/Links ]

Rappalardo, M. G. (2019). Fenómeno Social. Lifder,com. https://www.lifeder.com/fenomeno-social/Links ]

Received: August 17, 2020; Accepted: October 27, 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: ylopez@unibagua.edu.pe

Los autores declaran no tener conflictos de intereses

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License