Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
12 6 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Revista Universidad y Sociedad

 ISSN 2218-3620

        02--2020

 

Artículo original

Eficacia del programa “Convivimos felices” en el desarrollo de las habilidades sociales

Effectiveness of the “We live happily” program in the development of social skills

0000-0003-4159-934XEdwin Gustavo Estrada Araoz1  *  , 0000-0003-1735-8570Helen Juddy Mamani Uchasara1  , 0000-0002-6056-9819Mabeli Claudia Zuloaga Araoz2 

1 Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Perú

2 Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Santa Rosa”. Perú

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue determinar la eficacia del programa “Convivimos felices” en el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario. El enfoque de investigación fue cuantitativo, el diseño fue experimental y el tipo fue pre experimental. La muestra fue conformada por 32 estudiantes del cuarto grado del nivel de educación primaria. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Habilidades Sociales diseñado por el Ministerio de Salud. El principal resultado hallado indica que el nivel de desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes en el pretest era regular (48,5%) mientras que en el postest fue el nivel alto (51,5%). Por ello, se concluye que la aplicación del programa “Convivimos felices” es eficaz pues logró desarrollar significativamente las habilidades sociales de los estudiantes del Cuarto Grado de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario.

Palabras-clave: Habilidades sociales; nivel de desarrollo; habilidades alternativas

ABSTRACT

The objective of the research was to determine the effectiveness of the “We live happily” program in the development of social skills of the students of the fourth degree of the Almirante Miguel Grau Seminario Educational Institution. The research approach was quantitative, the design was experimental and the type was pre experimental. The sample was made up of 32 students in the fourth grade of the elementary level. The instrument used was the Social Skills Questionnaire designed by the Ministry of Health. The main result found indicates that the level of social skills development of the students in the pretest was regular (48.5%) while in the posttest it was the high level (51.5%). Therefore, it is concluded that the application of the “We live happily” program is effective because it managed to significantly develop the social skills of the Fourth Grade students of the Admiral Miguel Grau Seminary Educational Institution.

Key words: Social skills; level of development; alternative skills

Introducción

El ser humano tiene la necesidad de vivir en sociedad, para lo cual es menester relacionarse con los demás para poder desarrollarse y vivir plenamente. Ello implica aprender a comunicarse, solucionar problemas, expresar sus intereses y puntos de vista, tolerar, etc. En ese sentido, debe desarrollar sus habilidades sociales para convivir en armonía.

En función a lo expuesto, el desarrollo de habilidades sociales se ha vuelto indispensable puesto que su influencia se observa no solo en contextos personales, sino también en contextos familiares, escolares, amicales, entre otros (Betancourth, et al., 2017). De acuerdo con Gismero (2000), las habilidades sociales son un conjunto de respuestas, tanto verbales como no verbales, mediante las cuales una persona manifiesta frente a otros sus necesidades, intereses, sentimientos, opiniones o derechos sin ansiedad excesiva y de forma asertiva, respetando todo ello en los demás.

En esa misma línea, Caballo (2007), define a las habilidades sociales como un conjunto de conductas que expresan sentimientos, opiniones, derechos y actitudes de una forma adecuada, respetando esas conductas en los demás, lo cual hace posible resolver problemas de manera inmediata, reduciendo las probabilidades de que los mismos puedan aparecer en el futuro. También Trianes (1996), señala que las habilidades sociales son el conjunto de conductas de una persona que le ayudan a manejar y resolver, de manera efectiva y aceptable, los problemas cotidianos en los diferentes contextos o situaciones en los que estos puedan presentarse.

Centrándonos en el campo educativo, la importancia y necesidad de fomentar el desarrollo de las habilidades sociales se basan en connotados autores tales como Delors (1996), quien propuso como uno de los pilares de la educación Aprender a vivir juntos lo cual implica que los estudiantes deben poseer habilidades que les permitan interrelacionarse con los demás, respetando la divergencia de pensamiento y haciendo respetar sus derechos y puntos de vida en el marco del respeto y la tolerancia. Del mismo modo, Gardner (1983), propuso como una de las 8 inteligencias múltiples la inteligencia interpersonal, la cual permite a la persona comprender a los demás mediante la aceptación de las diferencias personales, entendiendo sus sentimientos, emociones, motivaciones y estados de ánimos, poniendo en práctica siempre la interacción y la empatía (Gonzáles, et al., 2013).

Por otro lado, en el Perú, la Ley General de Educación 28044, la cual expresa como uno de los fines de la educación el formar personas que puedan ejercer su ciudadanía en armonía con su entorno. En ese sentido se debe de dotar a los estudiantes de un repertorio de habilidades sociales para que puedan desenvolver en el día a día con los otros. Asimismo, el Currículo Nacional de Educación Básica (Perú. Ministerio de Educación, 2016), busca desarrollar la competencia convive y participa democráticamente la cual tiene como fin que “el estudiante actúe en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y equitativa, reconociendo que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes”. (p.104)

Para poder desarrollar las habilidades sociales en niños y jóvenes tenemos que centrarnos en dos grandes vertientes: la familia y la escuela. Ello debido a que “se aprende de lo que se observa, de lo que se experimenta (propias acciones) y de los refuerzos que se obtiene en las relaciones interpersonales” (Betina & Contini, 2011, p.161) y son propiamente en esos dos lugares que los estudiantes conviven más tiempo.

La realidad en el Perú no es alentadora. El Ministerio de Salud de Perú (2006), menciona que se realizó un estudio nacional en adolescentes hallando que el 31,3% de ellos presentaban deficiencias en el desarrollo de sus habilidades sociales. Esta información se corrobora con los informes del Sistema Especializado en Reporte de Casos sobre Violencia Escolar SISEVE elaborados por el Ministerio de Educación de Perú (2019), que indican que entre los años 2013 y 2018 se habían reportado aproximadamente 14 215 casos de violencia entre escolares, indicador de que existen deficiencias para interrelacionarse entre estudiantes y solucionar sus problemas adecuadamente. Por otra parte, en la región Madre de Dios existen estudios que corroboran los datos expuestos tales como el de Estrada (2019); y Quispe (2015), quienes también hallaron que la mayoría de estudiantes habían desarrollado parcialmente sus habilidades sociales, por lo cual era necesario consolidarlas e incrementarlas.

En función a lo expuesto se planteó como objetivo general determinar la eficacia del programa “Convivimos felices” en el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario.

Materiales y métodos

El enfoque de investigación fue cuantitativo ya que se recogió datos para realizar la prueba de hipótesis teniendo en cuenta la medición y el tratamiento estadístico, el diseño fue experimental pues se manipuló intencionalmente la variable habilidades sociales a través del programa “Convivimos felices” y fue de tipo pre experimental porque se trabajó con un solo grupo al cual se le aplicó un pretest y un postest (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). El siguiente diagrama detalla lo mencionado:

Donde:

GE:

Grupo experimental

O1:

Pretest

O2:

Postest

X:

Estímulo

La población de estudio fue conformada por todos los estudiantes varones y mujeres que cursan el cuarto grado del nivel de educación primaria y la muestra fue integrada por 32 estudiantes, cantidad hallada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.

La técnica para realizar la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el Cuestionario de Habilidades Sociales elaborado por el Ministerio de Salud. Consta de 42 ítems estructurados en una escala de Likert (nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre) y evalúa 5 dimensiones: habilidades relacionadas a los derechos y obligaciones, habilidades relacionadas a la comunicación, habilidades relacionadas a los sentimientos, habilidades alternativas a la agresión y habilidades para el manejo del estrés. Para conocer las propiedades psicométricas del cuestionario se halló la validación y confiabilidad.

La validación de contenido fue realizada a través de la técnica de juicio de expertos, para ello se recurrió a 3 reconocidos especialistas en psicología. El promedio de las valoraciones fue de 0,85 lo cual indica que tiene una adecuada validez. Con relación a la confiabilidad, a partir de una prueba piloto se obtuvo un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,832 lo que significa que el cuestionario tiene buena confiabilidad.

La investigación se realizó en 3 etapas: en primera instancia se procedió a solicitar los permisos respectivos, para lo cual hubo coordinaciones con el equipo directivo. Una vez obtenida la autorización se aplicó el pretest. La segunda etapa estuvo enmarcada por la aplicación del programa “Convivimos felices” el cual fue diseñado por el Ministerio de Salud de Perú (2008), y adaptado a la realidad de los estudiantes. El programa fue aplicado integralmente durante 4 meses (agosto, setiembre, octubre y noviembre) en los cuales se ejecutaron en total 22 sesiones de 45 minutos cada una con una metodología activa. Los tópicos abordados fueron: derechos y obligaciones, comunicación, sentimientos, agresión y estrés. Por último, en la tercera etapa se aplicó el postest con la finalidad de determinar la efectividad del programa.

Con la finalidad de garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos recogidos, se entregó a cada uno de los padres de familia una carta de consentimiento informado en la cual se les dio a conocer el propósito de la investigación para obtener su consentimiento voluntario. De esa manera los estudiantes pudieron participar en la aplicación del programa, así como en la recolección de datos, tanto en el pretest como en el postest.

Por último, el procesamiento de los datos se realizó utilizando el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales SPSS versión 22. Para el análisis descriptivo se usaron las tablas de frecuencias y los porcentajes y para la prueba de hipótesis se recurrió a la prueba t de Student con la finalidad de comparar las medias.

Resultados y discusión

Del total de estudiantes que fueron partícipes del programa “Convivimos felices”, el 54,55% (n=18) fueron varones y el 45,45% (n=15) fueron mujeres, por lo que podemos indicar que la muestra es heterogénea (Tabla 1).

Tabla 1 - Sexo de la muestra de estudio. 

Sexo n %
Masculino 18 54,55
Femenino 15 45,45
Total 33 100,00

Con relación a la edad de los participantes, el 6,06% (n=2) tiene 8 años, el 54,55% (n=18) tiene 9 años, el 30,30% (n=10) tiene 10 años y finalmente el 9,09% (n=3) tiene 11 años. En ese sentido, la edad promedio de los participantes fue de 9,4 años (Tabla 2).

Tabla 2 - Edad de los estudiantes participantes. 

Edad n %
8 años 2 6,06
9 años 18 54,55
10 años 10 30,30
11 años 3 9,09
Total 33 100,00

De acuerdo a los resultados expuestos en la tabla 3, antes de la aplicación del programa el 3% de los estudiantes presentaban un bajo nivel de desarrollo de sus habilidades sociales, el 48,5% presentaba un nivel regular y finalmente, también el 48,5% tenía un nivel alto. Luego de la aplicación del programa, el 6,1% evidenciaba un nivel regular, el 51,5% presentaba un nivel alto y el 42,4% manifestaban un muy alto nivel de desarrollo de sus habilidades sociales lo cual pone de manifiesto que hubo una mejora significativa con relación al pretest.

Tabla 3 Nivel de desarrollo de las habilidades sociales antes y después del programa. 

Nivel Pretest Postest
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Muy bajo 0 0,00 0 0,00
Bajo 1 3,00 0 0,00
Regular 16 48,50 2 6,10
Alto 16 48,50 17 51,50
Muy alto 0 0,00 14 42,40
Total 33 100,00 33 100,00

En la tabla 4 podemos observar que los resultados del pretest de cada una de las dimensiones. Antes del programa, el 75,80% de los estudiantes presentaban un nivel regular de habilidades relacionadas a los derechos y obligaciones y el 24,20% presentaban un alto nivel. Con relación a la segunda dimensión, el 63,60 tenía un alto nivel de desarrollo de sus habilidades relacionadas a la comunicación, el 24,20% presentaba un nivel regular y el 12,10% presentaba un muy alto nivel.

En cuanto a la tercera dimensión, el 39,40% evidenciaba un alto nivel de desarrollo de sus habilidades relacionadas a los sentimientos, el 36,40% presentaba un nivel de desarrollo regular, el 15,20% tenía un muy alto nivel de desarrollo, el 6,10% tenía un nivel bajo y el 3,00% tenía un muy bajo nivel de desarrollo. Con relación a las habilidades alternativas a la agresión, el 54,50% presentaba un nivel de desarrollo regular, el 21,20% tenía un nivel alto, el 18,20% evidenciaba un bajo nivel y el 6,10% presentaba un muy alto nivel de desarrollo. Finalmente, respecto a la dimensión habilidades para el manejo del estrés, el 48,50% presentaba un nivel de desarrollo regular, el 30,30% tenía un nivel alto, el 18,20% evidenciaba un bajo nivel y el 3,00% tenía un muy alto nivel.

Tabla 4 - Nivel de desarrollo de las dimensiones de las habilidades sociales antes del programa. 

Nivel Derechos y obligaciones Comunicación Sentimientos Agresión Estrés
n % n % n % n % n %
Muy bajo 0 0,00 0 0,00 1 3,00 0 0,00 0 0,00
Bajo 0 0,00 0 0,00 2 6,10 6 18,20 6 18,20
Regular 25 75,80 8 24,20 12 36,40 18 54,50 16 48,50
Alto 8 24,20 21 63,60 13 39,40 7 21,20 10 30,30
Muy alto 0 0,00 4 12,10 5 15,20 2 6,10 1 3,00
Total 33 100,00 33 100,00 33 100,00 33 100,00 33 100,00

En la tabla 5 se pueden observar los resultados del postest de cada una de las dimensiones de la variable habilidades sociales. Después de la aplicación del programa, el 51,50% de los estudiantes presentaba un muy alto nivel de desarrollo de sus habilidades relacionadas a los derechos y obligaciones, el 36,40% tienen un alto nivel de desarrollo y el 12,10% presenta un nivel regular. Con relación a la segunda dimensión, el 51,50% de los estudiantes presentan un alto nivel de desarrollo de las habilidades relacionadas a la comunicación, el 36,40 tiene un nivel de desarrollo muy alto y el 12,10% evidencia un nivel regular.

En cuanto a la tercera dimensión, se puede ver que el 54,50% de los estudiantes tienen un alto nivel de desarrollo de las habilidades relacionadas con los sentimientos, el 30,30% presenta un nivel de desarrollo muy alto y el 15,20% presenta un nivel regular. Respecto a la cuarta dimensión, se puede ver que el 54,50% de estudiantes presentan un muy alto nivel de desarrollo de habilidades alternativas a la agresión, el 36,40 tiene un alto nivel de desarrollo y el 9,10 presenta un nivel regular. Finalmente se puede observar que el 60,60% de los estudiantes presentan un alto nivel de desarrollo de sus habilidades para el manejo del estrés, el 27,30% tiene un muy alto nivel de desarrollo, el 9,10% evidencia un nivel regular y el 3,00% tiene un bajo nivel de desarrollo.

Tabla 5 Nivel de desarrollo de las dimensiones de las habilidades sociales después del programa. 

Nivel Derechos y obligaciones Comunicación Sentimientos Agresión Estrés
n % n % N % n % n %
Muy bajo 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Bajo 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 3,00
Regular 4 12,10 4 12,10 5 15,20 3 9,10 3 9,10
Alto 12 36,40 17 51,50 18 54,50 12 36,40 20 60,60
Muy alto 17 51,50 12 36,40 10 30,30 18 54,50 9 27,30
Total 33 100,00 33 100,00 33 100,00 33 100,00 33 100,00

En la tabla 6 podemos observar que el p-valor de la prueba t de Student es inferior al nivel de significancia planteado previamente (p=0,000<0,05) por lo que rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna que indica que las medias del pretest y el postest presentan una diferencia significativa. En ese entender, la aplicación del programa “Convivimos felices” es eficaz para desarrollar las habilidades sociales de los estudiantes.

Tabla 6 Prueba t de Student para muestras emparejadas. 

Diferencias emparejadas t gl Sig. (bilateral)
Media Desviación estándar Media de error estándar 95% de intervalo de confianza de la diferencia
Inferior Superior
Par 1 Pretest Postest -28,121 20,414 3,554 -35,360 -20,883 -7,913 32 ,000

Los hallazgos de la presente investigación corroboran los resultados de Rivera, et al. (2019), quienes comprobaron la eficacia del programa de entrenamiento de habilidades sociales ya que antes los estudiantes tenían algunas deficiencias en ciertas habilidades y posterior a la aplicación del programa fueron adquiridas y/o descubiertas. Por ello plantearon que es menester llevar a cabo un proceso constante de alfabetización emocional que les permita a los estudiantes ser personas emocionalmente competentes y estén en la capacidad de controlar sus emociones.

Del mismo modo coincide con el estudio de Justicia, Pichardo & Justicia (2015), quienes aplicaron el programaAprender a Convivir estructurados en cuatro componentes: las normas y su cumplimiento, sentimientos y emociones, habilidades de comunicación y ayuda y cooperación. Tras la intervención determinaron que el programa fomenta la mejora de la competencia social y la disminución de problemas conductuales en los estudiantes de 3 años. En ese sentido, el programa tiene un mejor efecto sobre las habilidades sociales que la mera escolarización, por ello es necesario considerar lo importante que es la competencia social ya que su desarrollo desarrolla comportamientos sociales y actúa preventiva y correctivamente sobre problemas de conducta.

Por otra parte, guarda relación con la investigación de Choque & Chirinos (2009), quienes aplicaron un programa educativo de habilidades para la vida y demostraron su efectividad tanto en el aprendizaje como en el desarrollo de habilidades de comunicación y asertividad, no obstante, el componente autoestima y la toma de decisiones no evidenciaron un cambio estadísticamente significativo por lo que es necesario mejorar su implementación. Bajo esa mirada, es necesario aplicar el programa durante todos los grados del nivel de educación secundaria con la finalidad de obtener cambios significativos en las habilidades que fueron estudiadas.

Finalmente, se corrobora los resultados encontrados por Monzonís & Capllonch (2015), quienes determinaron, luego de desarrollar una investigación acción para desarrollar las habilidades sociales y mejorar la convivencia, que los conflictos disminuyeron, tanto en las aulas como en las clases de educación física.

Después de una revisión de la literatura se pueda afirmar que este la aplicación de programas de intervención en habilidades sociales ha tenido resultados alentadores ya que previenen y corrigen comportamientos disfuncionales en estudiantes. En esa línea, Betina & Contini (2011), afirman que “la intervención en las habilidades sociales es posible por lo que ha sido utilizada con resultados muy alentadores en la prevención de comportamientos agresivos e inhibidos en niños y/o adolescentes”. (p.177)

Los resultados hallados en el presente estudio muestran la importancia de haber aplicado el programa puesto que se evidenció la mejora de las habilidades sociales de los estudiantes, los cuales ahora cuentan, en su mayoría, con un repertorio de destrezas que les permitirá afrontar adecuadamente situaciones interpersonales complejas, no solo en la escuela, sino en la familia, barrio y otros contextos. Sin embargo, es necesario continuar trabajando para su consolidación debido a que su poca práctica o indiferencia pueden generar que los estudiantes dejen de tomarle importancia.

Conclusiones

El programa “Convivamos felices” es eficaz para desarrollar las habilidades sociales de los estudiantes del cuarto grado del nivel de educación primaria de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario. Del mismo modo, se ha determinado la eficacia del programa en el desarrollo de las habilidades relacionadas a los derechos y obligaciones, la comunicación, los sentimientos, habilidades alternativas a la agresión y habilidades para el manejo del estrés. El impacto positivo del programa en los estudiantes participantes pone de manifiesto la necesidad de ser aplicado en los demás grados, e incluso, en el nivel de educación secundaria.

Referencias bibliográficas

Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A., Benavidez, V., & Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Psicoespacios, 11(18), 133- 147. [ Links ]

Betina, A., & Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 12(23), 159-182. [ Links ]

Caballo, V. (2007).Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI. [ Links ]

Choque, R., & Chirinos, J. (2009). Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú. Revista de Salud Pública, 11(2), 169-181. [ Links ]

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana. [ Links ]

Estrada, E. (2019). Habilidades sociales y agresividad de los estudiantes del nivel secundaria. SCIÉNDO, 22(4), 299-305. [ Links ]

Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiples intelligences. Basic. [ Links ]

Gismero, J. (2000). Escala de habilidades sociales: EHS. TEA. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill. [ Links ]

Justicia, A., Pichardo, C., & Justicia, F. (2015). Efecto del programa Aprender a Convivir en la competencia social y en los problemas de conducta del alumnado de 3 años. Anales de Psicología, 31(3), 825-836. [ Links ]

Monzonís, N., & Capllonch, M. (2015). Mejorar la competencia social y ciudadana: innovación desde educación física y tutoría. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 256-262. [ Links ]

Perú. Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. MINEDU. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdfLinks ]

Perú. Ministerio de Educación. (2019). Sistema Especializado en reporte de casos sobre Violencia Escolar - SíseVe. Informe 2013- 2018. MINEDU. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6670Links ]

Perú. Ministerio de Salud. (2006). Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú. MINSA. http://bvs.minsa.gob.pe/local/promocion/203_prom30.pdfLinks ]

Perú. Ministerio de Salud. (2008). Manual de habilidades sociales para escolares de 8 a 11 años. MINSA. http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/170_adolec.pdf Links ]

Quispe, A. (2015). Relación entre Habilidades Sociales y Convivencia Escolar según la percepción de los estudiantes de Educación Secundaria de la ciudad de Puerto Maldonado durante el año 2015. (Tesis doctoral). Universidad César Vallejo. [ Links ]

Rivera, J., Lay, N., Moreno, M., Pérez, A., Rocha, G., Parra, M., Duran, S., García, J., Redondo, O., & Torres, E. (2019). Programa de entrenamiento para desarrollar habilidades sociales en estudiantes universitarios. Revista Espacios, 40(31). [ Links ]

Trianes, M. (1996). Educación y competencia social. Un programa en el aula. Aljibe. [ Links ]

Recibido: 02 de Agosto de 2020; Aprobado: 15 de Octubre de 2020

*Autor para correspondência. E-mail: edwin5721@outlook.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License