SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Cultura, ciencia e investigación: acerca del valor de los factores culturales de la ciencia para los gestores de la investigación universitariaEl enfoque ciencia - tecnología - sociedad en la gestión del talento humano docente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.1 Cienfuegos ene.-feb. 2021  Epub 02-Feb-2021

 

Articulo original

Diagnóstico de contenidos conceptuales históricos en décimo grado, cantón pasaje

Diagnosis of history conceptual contents knowledge in tenth grade, canton pasaje

Eudaldo Enrique Espinoza Freire1  * 
http://orcid.org/0000-0001-5879-5035

Jorge Luis León González2 
http://orcid.org/0000-0003-2092-4924

Verónica Jacqueline Guamán Gómez3 
http://orcid.org/0000-0001-9284-5040

Germán Ernesto Peña Nivicela1 
http://orcid.org/0000-0003-2870-2584

1 Universidad Técnica de Machala. Ecuador

2 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba.

3 Instituto Tecnológico Superior Jubones. Ecuador

RESUMEN

El contenido conceptual de la historia es esencial en la formación del pensamiento histórico. Con el objetivo de diagnosticar el nivel de conocimiento histórico de los estudiantes de décimo grado de las escuelas del cantón Pasaje en relación al ámbito nacional, provincial y cantonal se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, sustentado en los métodos de revisión documental, analítico-sintético y estadístico, y en la técnica de encuesta. Entre los principales resultados se significa el nivel de conocimiento general (historia nacional, provincial y cantonal) sobre los contenidos conceptuales entre medio y bajo con tendencia a este último.

Palabras clave: Contenidos conceptuales; estudios sociales; historia; proceso de enseñanza-aprendizaje; pensamiento histórico

ABSTRACT

The conceptual contents of history are essential for the education of historical thinking. With the aim of diagnosing the knowledge level of History of tenth grade students of the schools of Pasaje canton, in contrast with national, provincial and regional standards, a descriptive study was conducted following a quantitative approach. The research was supported by documentary analysis, analytical-synthetic, and statistical methods; the survey technique was also instrumental. This research led to the conclusion that the knowledge of conceptual contents of national, provincial and cantonal history was between medium and low levels, with a marked inclination to the latter.

Keywords: Conceptual contents; Social Studies; History; teaching-learning process; historical thinking

Introducción

Desde inicios de la presente centuria se han incrementado los estudios sobre el conocimiento histórico de los estudiantes, centrados en: las metodologías para enseñar a los alumnos a pensar históricamente, en la identidad nacional, formación ciudadana, y en las aportaciones al fomento de valores sociales, entre otros temas; así lo demuestran las investigaciones llevadas a cabo por Seixas (1996); Egea & Arias (2018); y Calvas, et al. (2019), quienes avizoran que desde el campo teórico se han realizado aportaciones a la didáctica especializada en la enseñanza de la Historia, pero aún falta la concreción en la práctica escolar.

En la búsqueda del acercamiento del conocimiento de los Estudios Sociales a la dinámica de la realidad social ecuatoriana el Ministerio de Educación del Ecuador (2010), formuló entre los objetivos generales del currículo de las Ciencias Sociales “comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias”.

De esta forma el Ministerio de Educación concede especial importancia a la enseñanza de los contenidos de los Estudios Sociales en estrecha relación con los acontecimientos históricos relevantes, de forma tal que la historia, desde lo local, sea vista como un ente vivo y actualizado de los hechos humanos, que los hace ver como propios y los acerca a la realidad y contexto, facilitando así la comprensión por parte del estudiante de los contenidos del currículo.

Indudablemente, la enseñanza de los Estudios Sociales tributa a la transformación consciente de la personalidad del individuo, a una mejor visión de la realidad social en la que se desenvuelve; contribuye no solo al enriquecimiento del bagaje cultural sino también al fomento de valores cívicos en la formación ciudadana, a conocer su origen, comprender el presente y saber proyectar el futuro (Calvas, et al., 2020).

Al decir de Carrazana-Contreras, et al. (2012), “el hombre contemporáneo trata de descubrir de dónde procede con la esperanza de saber hacia dónde se dirige; y, a la vez, sus aspiraciones relacionadas con el camino que le queda por andar”. (p. 12)

Como podemos apreciar la enseñanza de los Estudios Sociales ha dejado de estar intencionada a la reproducción de conocimientos; en particular el aprendizaje de la Historia ya no es la memorización de fechas, figuras y acontecimientos históricos, no es una simple acumulación de información, actualmente se persigue que el estudiante desarrolle habilidades hermenéuticas, argumentativas y críticas que faciliten la valoración científica de los fenómenos históricos.

La Historia en el proceso educativo fomentan los valores éticos y cívicos, la visión crítica de la realidad y el sentido de pertenencia de los estudiantes; también ayuda a preservar la memoria histórica, a difundir el conocimiento del patrimonio, a comprender los procesos históricos y los fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales locales, nacionales e internacionales (Camayd & Espinoza, 2020).

Quiere esto decir que la perspectiva de la enseñanza y aprendizaje de la Historia va más allá del conocimiento enciclopedista; está estrechamente ligada al desarrollo de competencias en el ámbito humanista y científico; dotando al educando de herramientas didácticas que de forma consciente motiven la búsqueda activa del conocimiento basado en principios científicos. Desde esta óptica el aprendizaje de la Historia en la Enseñanza Básica responde a la construcción significativa del conocimiento desde una posición ideológica y didáctico-metodológica que valida una formación integral de calidad de todos los educandos.

Los objetivos del aprendizaje de la Historia desde esta postura constructivista son: 1) la comprensión de los fenómenos sociales para proyectar la construcción de la sociedad y entender cómo esta funciona; 2) la formación de ciudadanos libres, autónomos, críticos y participativos. Que comprendan y construyan una postura sobre los acontecimientos del pasado; 3) la comprensión de procesos entre el pasado y el presente, sus causas y consecuencias y 4) el aprendizaje de métodos investigativos para la adquisición de contenidos conceptuales y metaconceptos (López, 2019).

Sin embargo, aún subsisten falencias que se interponen en el cumplimiento de estas aspiraciones, entre ellas la Unesco (2015) señala: poca pertinencia del currículo; limitado dominio del currículo oculto, obviando en la mayoría de las veces, el conocimiento cultural de los estudiantes y de los fines institucionales en sus conductas prácticas; débil postura epistemológica por la naturaleza del conocimiento, su origen y veracidad; desconocimiento de la relación que la educación establece con el entorno como determinante de los cambios que el currículo debe experimentar en el proceso social; desatención desde la perspectiva psico-pedagógica de los roles del docente y educando en la dinámica de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje; fracturas en el posicionamiento axiológico de los docentes y estudiantes como consecuencia de las limitaciones en el ejercicio hermenéutico de los significados éticos, las experiencias acumuladas y la cultura local; baja calidad de la educación e inexistencia de sistemas evaluativos de los resultados de la gestión pedagógica de los actores del sistema educativo.

Además, a esta lista como resultado del análisis del currículo de la disciplina de los Estudios Sociales en la Enseñanza Básica se pueden agregar otras carencias, entre estas resultan significativas para el presente estudio las que a continuación se relacionan: desarticulación de los conocimientos históricos y geográficos con las políticas públicas actuales en el orden social, económico y político; persistencia de metodologías reproductivas, con predominio del método expositivo en la trasmisión del conocimiento; limitado empleo de las fuentes históricas y patrimoniales, así como del ámbito geográfico local como recurso didáctico; no aprovechamiento de las potencialidades educativas de los saberes e historia de los pueblos originarios; insuficiente uso del proceso indagatorio como fuente del conocimiento, se parte del conocimiento como un hecho acabado; insuficiente fomento de valores éticos y sociales a través del tratamiento de los diferentes contenidos, a saber: el criticismo, el pluralismo, la participación, el colectivismo, la solidaridad, la sistematización del pensamiento, el respeto a los derechos humanos, la responsabilidad cívica, el patriotismo y la conciencia nacional; y limitado desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico (interpretación, lógica, análisis, reflexión, síntesis, crítica y argumentación).

Realidad que motivó el presente estudio con el objetivo de diagnosticar el nivel de conocimiento de los estudiantes de décimo grado de la Educación Básica de las escuelas del cantón Pasaje sobre la historia del Ecuador, la historia de la provincia de El Oro y la historia del cantón Pasaje.

Sobre el tema de la enseñanza y aprendizaje de la Historia existen diversos estudios que desde diferentes metodologías y enfoques apuntan a la importancia del conocimiento histórico para la consolidación de la identidad nacional, el desarrollo de competencias investigativas y el fomento de valores éticos y cívicos del educando como aportación a la formación de ciudadanos integrales, que contribuyan con su accionar a la transformación social.

Entre los investigadores que han intencionado sus estudios a la historia como factor de influencia en la formación de la identidad nacional se encuentran López (2019), quienes enfatizan en el rigor metodológico que concede al educando para su desempeño como ciudadano, los dota de herramientas para el debate, la argumentación, el trabajo cooperativo y la participación activa en la toma de decisiones en los asuntos sociales; además, los enseña a desarrollar actividades cognitvas complejas y a implementar proyectos metacognitivos.

Sobre este aspecto Guamán, et al. (2020), puntualizan que la identidad nacional se fragua desde la participación activa en la vida política, social, económica y cultural de un país, desde el compromiso de compartir un mismo proyecto de construcción social, de compartir una misma cultura e historia. Ahora bien, esta capacidad de participación ciudadana como constructo se forma desde la escuela como principal ámbito formativo de la identidad nacional, para lo cual se auxilia de la enseñanza de los contenidos de las asignaturas que conforman los Estudios Sociales, en particular de la Historia por la probada influencia que tiene en la formación ciudadana del educando a través de la trasmisión de nociones, valores, costumbres, etcétera.

En el caso de Ecuador por su condiciòn de nación multicultural, la construcción de la identidad nacional se busca desde los espacios de la educación intercultural (Espinoza, et al., 2019), que tiene entre sus objetivos: 1) el fortalecimiento de la plurinacionalidad y la interculturalidad para lograr el Buen Vivir; 2) el fortalecimiento de la identidad, lengua y cultura de las nacionalidades y pueblos indígenas; 3) la recuperación, desarrollo y socialización de la sabiduría, el conocimiento, la ciencia y la tecnología de los pueblos y nacionalidades ancestrales; 4) el impulso de una educación de calidad integral, articulada con la producción, la investigación, la ciencia y los saberes ancestrales y 5) la formación de personas con identidad propia, con un nivel científico que conviva con los avances tecnológicos y los saberes de otros pueblos (Ecuador. Asamblea Nacional, 2016).

Relativo a las aportaciones del aprendizaje de la historia a las competencias investigativas, Reascos & Granda (2020), enfatiza en los beneficios que reportan los conocimientos de la historia local al proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia nacional, pues facilita la construcción de significados históricos desde el estudio de los acontecimientos y figuras más cercanas, apoyada en métodos activos al desarrollo de habilidades investigativas en la búsqueda de conocimientos en el entorno más próximo que den respuesta a las carencias cognitivas, contribuyendo así al aprendizaje significativo, proceso que de ser sistemático va preparando al estudiante para emprender empeños superiores.

Criterio compartido con Álvarez (2017), quien estima que mediante la actividad investigativa orientada al desarrollo de capacidades que favorezcan la noción y ubicación del espacio temporal de los acontecimientos, objetos y localidades históricas se accede a la adquisición de conocimientos, proceso en el cual se desarrolla habilidades de análisis, reflexión, crítica y argumentación, que facilitan la caracterización y explicación de épocas y acontecimientos; así como la determinación de causas y efectos, para alcanzar la interpretación y comprensión del fenómeno histórico pasado y presente, de su impacto social y de sus consecuencias al futuro.

Por su parte Calvas, et al. (2020), conciben la enseñanza Historia Local como la articulación de los acontecimientos locales pretéritos y presentes con el devenir histórico del país, en la cual el estudiante asume bajo la guía del docente el papel protagónico en la indagación en las fuentes del conocimiento local; proceso través del cual desarrolla las habilidades investigativas.

Otro de los aspectos relevantes del estudio de la historia al cual Aguilera (2017), presta especial atención es la aportación al desarrollo de valores éticos y sociales, como el amor y la defensa de la patria, la solidaridad, la democracia, el sentido de pertenencia, la participación ciudadana en la solución de los problemas sociales; opinión compartida con Guamán, et al. (2020), quienes consideran que en especial la Historia Local fortalece estos valores y estimula el sentido de pertenencia de los estudiantes. El fomento de estos valores a través de la enseñanza de la historia y en general de los Estudios Sociales persigue una formación integral cualitativamente superior del educando como futuro ciudadano capaz de vivir en plenitud en un medio regido por normas sociales, de disfrutar y hacer valer sus derechos, y de cumplir con sus deberes y obligaciones ciudadanas (Álvarez, 2017).

Por lo hasta aquí analizado podemos entender que el conocimiento histórico contribuye al pensamiento histórico, útil para contextualizar la realidad presente, sus nexos con el pasado y sus proyecciones a futuro. De esta forma la importancia del conocimiento histórico desde la perspectiva axiológica está en los referentes históricos que ayudan al estudiante a identificarse como parte integrante de un grupo social; con valores éticos y sociales comunes que contribuyen a un pensamiento colectivo.

Desde este enfoque la enseñanza y aprendizaje de la historia aporta conocimientos para construir una identidad ciudadana activa con capacidad para participar en la vida social; donde los acontecimientos pretéritos cobran singular importancia para el conocimiento histórico como herramienta de cambio y transformación social (Guamán, et al., 2020).

Para la construcción de esa identidad nacional, el desarrollo de competencias investigativas y el fomento de valores es preciso contar con sólidos contenidos conceptuales históricos, como parte del pensamiento histórico. Según Seixas (1996); y Egea & Arias (2018), el pensamiento histórico está integrado por contenidos conceptuales y metaconceptos, que se concretan en la práctica en competencias (conocimientos, habilidades y actitudes). Los contenidos conceptuales son los conocimientos sustantivos, tales como conceptos, fechas, personajes, datos, acontecimientos, lugares, etc.

Muy estrechamente ligado al pensamiento histórico está la relevancia histórica, la que es considerada como una habilidad clave dentro de los metaconceptos, la que se manifiesta a través de la determinación, comprensión y argumentación de los hechos históricos fundamentales en la historia. La relevancia histórica está dada por el grado en que el acontecimiento o figura histórica es trascendente y permite entender el presente.

En tal sentido y aludiendo a la relevancia de los conocimientos históricos locales Calvas, et al. (2019), recomiendan a la hora de su selección tener presentes los siguientes criterios: relación con los contenidos de la historia nacional en el currículo escolar; vínculo con las actividades económicas, políticas, sociales y culturales del país; potencialidades instructivas y educativas para la formación y desarrollo de la personalidad del educando; contenidos conceptuales representativos de las diferentes etapas de la historia nacional; relación con los procesos, fenómenos y hechos históricos que estudia la historia nacional; disponibilidad de fuentes de información históricas primarias y secundarias; posibilidad de ser sometidos a la indagación científica con el empleo de la metodología de la investigación histórica y nivel de desarrollo psico-pedagógico de los estudiantes.

Pero, no es solo hacer una adecuada selección de los conocimientos históricos es pertinente también el empleo de métodos que sitúen al aprendiz en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde las exigencias didácticas hagan que el aprendizaje de la historia adquiera sentido para los educandos (Pérez, 2018; Pérez-Bravo, 2019).

Entre estos métodos, los interactivos como el estudio de caso, la resolución de problemas o aprendizaje basado en problemas (ABP), la simulación, el aprendizaje a través de proyectos y la investigación histórica, apoyados en las técnicas del diagrama UVE, los mapas conceptuales y las líneas del tiempo son vías que propician el aprendizaje significativo, activo y autónomo, la independencia cognoscitiva, el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico, el trabajo cooperativo, la responsabilidad individual y colectiva, la toma de decisiones, las habildiades sociales y las habildiades de comunicación, entre otras (Pontes & Varo, 2016; Sichique, 2018).

Metodología

La metodología asumida para este estudio responde a un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, fundamentada en la Metodología de Investigación Científica de Hernández-Sampieri, et al. (2014), quienes sostienen que los estudios descriptivos “miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar” (p.66). Fue sistematizado a través de los métodos de investigación científica revisión documental, analítico-sintético y estadístico. La revisión documental facilitó el estudio de las normativas de la educación intercultural con énfasis en la enseñanza de los Estudios Sociales; a través del análisis y síntesis de referentes teóricos actualizados se fundamentó el estudio, se discutieron los resultados y se arribó a conclusiones. El método estadístico estuvo presente en las etapas de planificación, recolección, procesamiento y análisis de la información, la que fue obtenida a través de un cuestionario aplicado a los estudiantes del décimo grado seleccionados en las escuelas de la Enseñanza Básica del cantón Pasaje.

El problema de investigación está dado por la carencia de conocimientos de los estudiantes de décimo grado del cantón Pasaje sobre los contenidos conceptuales históricos fundamentada científicamente; en correspondencia se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los estudiantes de décimo grado de la Educación Básica de las escuelas del cantón Pasaje sobre la historia del Ecuador, la historia de la Provincia de El Oro y la historia del cantón Pasaje?

La elaboración del cuestionario para la recogida de información se realizó siguiendo los pasos indicados por Hernández-Sampieri, et al. (2014).

  • Paso 1. Revisión en la literatura especializada sobre instrumentos afines a la investigación. Fueron consultados diversos instrumentos relativos al tema; por su significación para el estudio se tuvo presente como referente el propuesto por Egea & Arias (2018), para medir el pensamiento histórico de los estudiantes.

  • Paso 2. Evaluación de la validez de los instrumentos y posibilidades de su contextualización. Algunos de los tipos de preguntas del instrumento propuesto por Egea & Arias (2018), fueron tenidas en consideración por su adaptabilidad al contexto de la enseñanza básica ecuatoriana como es el caso de las preguntas sobre los contenidos históricos de carácter nacional.

  • Paso 3. Establecer los niveles de medición de las preguntas y escalas. Se estableció como medición de cada pregunta la categoría de aprobado o desaprobado.

  • Paso 4. Determinación de la codificación de preguntas cerradas. Para la evaluación de las respuestas a las preguntas cerradas del cuestionario se estableció la asignación de un punto a cada respuesta correcta, puntuación que fue posteriormente sumada, permitiendo la evaluación del nivel de conocimiento de cada estudiante según la escala descrita en la tabla 1:

Tabla 1 - Escala del nivel de conocimientos históricos. 

Conocimientos Escala
Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto
Conocimiento de la historia nacional 0-6 7-12 13-18 19 ó 20 21 ó 22
Conocimiento de la historia provincial 0-3 4-6 7-9 10 ó 11 12
Conocimiento de la historia del cantón 0-4 5-8 9-13 14 ó15 16

Paso 5. Elaboración de la primera versión del instrumento. El instrumento quedó estructurado en tres partes con un total de 50 preguntas tal como se explica en la tabla 2.

Tabla 2 - Estructura del cuestionario. 

Partes Cantidad de preguntas
Historia nacional 22
Historia provincial 12
Historia del cantón 16
Total 50

Paso 6. Consultar con expertos. La primera versión del cuestionario fue sometida a la consulta de un grupo de expertos integrado por tres doctores en ciencias pedagógicas y cuatro master, todos especialistas en la enseñanza de la historia, quienes evaluaron el cuestionario atendiendo a las siguientes categorías: a) concreción en la práctica de los referentes didácticos-metodológicos que sustenta la enseñanza y aprendizaje de la Historia; b) estructura de las preguntas del cuestionario como un sistema, según las partes que lo integran; c) concepción procedimental y técnica del cuestionario para su aplicación en la práctica; d) requerimientos materiales y humanos necesarios; y efectividad del cuestionario para medir el nivel de conocimientos de los alumnos sobre la historia nacional, provincial y cantonal.

Estos aspectos fueron sometidos a la evaluación de los expertos mediante talleres de socialización, según metodología de Rué (2018). En tal sentido se llevaron a cabo tres sesiones hasta llegar a la aprobación del cuestionario por parte de todos los especialistas.

  • Paso 7. Poner a punto la primera versión. En cada sesión de los talleres de socialización fueron recogidas las sugerencias y señalamientos de los participantes, los que se tuvieron en cuenta para el perfeccionamiento del instrumento hasta poner a punto su versión final.

  • Paso 8. Entrenamiento a los miembros del equipo para aplicar el instrumento. Los miembros del equipo de investigación fueron entrenados teórica y prácticamente para la recolección de los datos.

  • Paso 9. Prueba piloto. Una vez entrenados los miembros del equipo de investigadores, se procedió a la prueba piloto del instrumento; para ello se contó con la participación de 35 alumnos del décimo grado seleccionados aleatoriamente. Los datos resultantes de la aplicación del cuestionario fueron procesados a través del programa estadístico SPSS versión 23; los que además sirvieron como referentes para el cálculo de la desviación estándar para el cálculo de la muestra (σ=0,47).

  • Paso 10. Elaboración de la versión final del instrumento. Por último, se elaboró la versión final del cuestionario tomando en consideración la experiencia práctica como resultado del pilotaje; en este sentido se perfeccionó la redacción de los enunciados de las preguntas.

A esta versión final del cuestionario se le aplicó la prueba del coeficiente Alfa de Cronbach para determinar el grado de confiabilidad, de tal forma fueron obtenidos los siguientes valores según las partes en que se estructuró (Tabla 3):

Tabla 3 - Confiabilidad del cuestionario. 

Partes del cuestionario Valor de Alfa de Cronbach
Historia nacional 0,971
Historia provincial 0,980
Historia del cantón 0,956

La población del estudio estuvo formada por los 1472 alumnos del décimo grado del cantón Pasaje. El tamaño de la muestra fue calculado mediante la fórmula:

Donde: n= tamaño de la muestra; N= tamaño de la población (N=1472); Z=constante correspondiente al nivel de confianza (Z=1.96 para un nivel de confianza del 95%); e=error muestral (e=0.05) y σ= desviación estándar de la población (σ=0,47); resultando un tamaño de la muestra igual a 276 unidades de observación.

Una vez determinado el tamaño de la muestra y para garantizar la representatividad de todos los tipos de escuelas (fiscales urbanas, fiscales rurales y particulares) se aplicó el muestreo por conglomerados, donde cada escuela representó un conglomerado; una vez seleccionadas las escuelas los estudiantes fueron seleccionados de manera aleatoria.

Después de aplicado el instrumento se eliminaron 6 cuestionarios por estar incompletos. De esta forma la muestra quedó constituida tal como se expresa en la tabla 4.

Tabla 4 - Muestra de los estudiantes del décimo grado. Cantón Pasaje. 

Tipo de escuela Cantidad de escuelas Cantidad de estudiantes Cantidad de estudiantes seleccionados
Fiscales Urbanas 7 1074 105
Fiscales Rurales 6 189 90
Particulares 5 209 75
Total 18 1472 270

Para el mejor análisis de los resultados del cuestionario estos se dividieron según conocimientos de la historia nacional, historia de la provincia e historia del cantón; los cuales se muestran en tablas y gráficos descriptivos.

En la tabla 5 se resumen los resultados de los conocimientos de los estudiantes sobre la historia de Ecuador.

Tabla 5 - Conocimientos sobre la historia de Ecuador. 

Preguntas sobre la historia de Ecuador Urbanas Fiscales Rurales Fiscales Particulares Total
A % A % A % A %
¿En qué período de tiempo se produjo la llegada del hombre al actual Ecuador? 40 38,1 41 45,6 30 40,0 111 41,1
¿Cuál fue el primer medio de subsistencia de las primeras culturas asentadas en el Ecuador? 50 47,6 52 57,8 42 56,0 144 53,3
Reconocimiento del espacio geográfico de cada cultura. 23 21,9 32 35,6 24 32,0 79 29,3
¿Cuál fue la primera cultura en desarrollar la agricultura en el Ecuador? 35 33,3 47 52,2 45 60,0 127 47,0
¿Hace cuántos años floreció la cultura Valdivia y dónde estuvo ubicada? 40 38,1 46 51,1 48 64,0 134 49,6
¿Qué uso se le daba a la concha Spondylus en la cultura Valdivia? 41 39,0 52 57,8 45 60,0 138 51,1
¿En qué lugar estuvo asentada la cultura Tolita? 50 47,6 42 46,7 52 69,3 144 53,3
¿Qué personaje lideró la expedición que descubrió el Amazonas? 33 31,4 45 50,0 56 74,7 134 49,6
Características de la época colonial 42 40,0 29 32,2 43 57,3 114 42,2
Fechas de relevancia histórica 28 26,7 21 23,3 42 56,0 91 33,7
¿Qué significó la batalla de Pichincha? 105 100,0 74 82,2 75 100,0 254 94,1
¿En qué año nació la República de Ecuador? 68 64,8 21 23,3 64 85,3 153 56,7
¿Cuál fue el asunto central del Protocolo de Río de Janeiro de 1942? 45 42,9 42 46,7 65 86,7 152 56,3
¿Con cuántas provincias cuenta actualmente Ecuador 85 81,0 50 55,6 75 100,0 210 77,8
¿Bajo qué presidencia se abolió la esclavitud en Ecuador? 12 11,4 36 40,0 49 65,3 97 35,9
¿Qué hecho importante surgió para que se finalice el periodo progresista y se dé inicio a la Revolución Liberal 61 58,1 41 45,6 47 62,7 149 55,2
¿Cuál fue la institución económica básica de la primera etapa de colonización? 54 51,4 52 57,8 54 72,0 160 59,3
¿En qué consistió la institución económica “La mita”? 45 42,9 38 42,2 44 58,7 127 47,0
¿En qué actividades trabajaban los mitayos? 44 41,9 45 50,0 48 64,0 137 50,7
¿Cómo se originó el mestizaje en Ecuador? 53 50,5 59 65,6 62 82,7 174 64,4
¿En qué aspectos fueron excluidos los mestizos? 61 58,1 58 64,4 61 81,3 180 66,7
¿Qué factores internos y externos se presentaron en la “crisis de mil setecientos”? 43 41,0 47 52,2 53 70,7 143 53,0

Los datos recogidos en la tabla 5 sobre la historia nacional del Ecuador develan un bajo rendimiento académico, las respuestas a las preguntas formuladas en el cuestionario fueron aprobadas por menos del 60% de los estudiantes con la excepción de las referentes al conocimiento sobre el significado de la batalla de Pichincha con un 94,1% de aprobados; el reconocimiento de la cantidad de provincias con que cuenta en la actualidad el país (77,84%), la determinación de los aspectos de exclusión de los mestizos (66,7%) y el origen del mestizaje de la sociedad ecuatoriana (64,4%); siendo significativo en el caso de la determinación del número de provincias que solo el 55,6% de los estudiantes de las escuelas fiscales rurales pudo dar respuesta acertada. Por otro lado, en el caso de las preguntas sobre el origen del mestizaje y los aspectos de exclusión por razones de mestizaje las escuelas fiscales urbanas fueron las de más bajos resultados 50,5% y 58,1% respectivamente.

La pregunta sobre el reconocimiento de los espacios geográficos que ocupan las diferentes culturas que pueblan el territorio nacional, fue aprobada por el 29,3% (79) de la muestra, se debe señalar que de las cinco regiones a identificar el 14,4% (39) solo logró identificar tres, el mínimo establecido para aprobar; solamente el 4,8% (13) de los estudiantes pudo reconocer las cinco regiones. Similar situación ocurrió con el conocimiento sobre las fechas históricas relevantes de la historia del país, pregunta que fue aprobada por el 33,7% de los estudiantes, de estos el 20,4% (55) obtuvo la calificación mínima para aprobar, siendo la batalla de Ayacucho el 2 de diciembre de 1824 la menos reconocida.

La gráfica 1 contiene los resultados generales del nivel de conocimiento de los estudiantes sobre los contenidos relevantes de la historia nacional.

Fig. 1 - Nivel de conocimiento sobre contendidos conceptuales de relevancia de la historia nacional 

A través de los datos del Figura 1 se aprecia una marcada prevalencia del nivel bajo de los conocimientos sobre la historia nacional (41,1%).

Resultados relativos a la historia de la provincia El Oro

En la siguiente tabla 6 se brinda la información resumida sobre el comportamiento del rendimiento académico de los estudiantes sobre los contenidos conceptuales relativos a la historia de la provincia El Oro.

Tabla 6 - Conocimientos sobre la historia de la provincia El Oro. 

Preguntas sobre la historia de la provincia El Oro Urbanas Fiscales Rurales Fiscales Particulares Total
A % A % A % A %
Fecha de fundación de la provincia de El Oro 62 59,0 78 86,7 71 94,7 211 78,1
¿Cómo se origina el nombre de provincia de El Oro? 76 72,4 74 82,2 75 100,0 225 83,3
Elija la primera capital que tuvo la Provincia de El Oro. 24 22,9 34 37,8 69 92,0 127 47,0
Señale según el siguiente enunciado: Los límites que tiene la provincia de El Oro son: 64 61,0 78 86,7 72 96,0 214 79,3
¿Cuántos cantones tiene la provincia de El Oro? 105 100,0 84 93,3 75 100,0 264 97,8
¿En qué presidencia, El Oro se erigió como provincia de la República del Ecuador? 40 38,1 32 35,6 42 56,0 114 42,2
De los siguientes cantones, cuál no formó parte de la reciente creada provincia de El Oro. 45 42,9 25 27,8 54 72,0 124 45,9
Reconoce cuál de las siguientes banderas corresponde a la provincia de El Oro 105 100,0 90 100,0 75 100,0 270 100,0
¿En qué fecha se realizó la Batalla de la Carreta? 76 72,4 32 35,6 62 82,7 170 63,0
¿Quién fue el ideólogo principal de la Batalla de la Carreta? 24 22,9 26 28,9 57 76,0 107 39,6
Según la expedición que se realizó en el año 1537 desde la Isla Puna hacia Balao, a qué importante río llegaron los españoles. 63 60,0 48 53,3 42 56,0 153 56,7
¿Cuál fue la primera civilización aborigen originaria de El Oro que tuvo contacto con los españoles? 37 35,2 34 37,8 56 74,7 127 47,0

Los datos de la tabla 6 muestran a un nivel descriptivo un mejor comportamiento de los resultados de los contenidos conceptuales de la historia provincial respecto a los de la historia nacional. Así se observa que el 100% de los estudiantes reconocen la bandera que corresponde a la provincia de El Oro; el 97,8% conocen la cantidad de cantones que forman parte de la provincia El Oro; el 83,3% sabe cómo se originó el nombre de la provincia; el 79,3% sabe establecer los límites fronterizos del territorio provincial; 78,1% sabe cuál es la fecha de fundación de la provincia y el 63% sabe en qué fecha tuvo lugar la Batalla de las Carretas. Sin embargo, se observan dificultades en el conocimiento de lugares históricos relevantes como el río Jubones lugar de llegada de la expedición de españoles que salió desde la Isla Puna hacia Balao en 1537, la primera capital que tuvo la provincia de El Oro y el reconocimiento del cantón El Guabo como parte de la geografía de El Oro; o de figuras históricas como el Gral. Manuel Serrano Renda como principal ideólogo de la Batalla de las Carretas.

Al evaluar los resultados por estudiantes se pudo precisar el nivel de conocimientos de estos en cuanto a los contenidos conceptuales históricos relevantes acontecidos en la provincia, tal como se aprecia en la figura 2.

Fig. 2 - Nivel de conocimiento sobre contendidos conceptuales de relevancia de la historia provincial. 

La información contenida en la Figura 2 apunta a un nivel medio de conocimientos sobre la historia provincial (43%); aunque un considerable número de estudiantes muestra conocimientos bajos (28,5%).

En la tabla 7 se recogen los datos resultantes de las respuestas a las preguntas del cuestionario relativas a los conocimientos conceptuales de la historia del cantón Pasaje

Tabla 7 - Conocimientos sobre la historia del cantón Pasaje. 

Preguntas sobre la historia del cantón Pasaje Urbanas Fiscales Rurales Fiscales Particulares Total
A % A % A % A %
Señale el nombre de los primeros pobladores que habitaron el actual territorio de Pasaje y ocuparon la zona baja al margen derecho del río Jubones. 39 37,1 60 66,7 47 62,7 146 54,1
Elija el nombre de la sociedad que ocupó las estribaciones de las cordilleras de Mollopongo, Chilla y Dumarí. 75 71,4 52 57,8 62 82,7 189 70,0
¿En qué año el pueblo de Pasaje fue invadido por indios foráneos, mestizos y españoles? 31 29,5 15 16,7 32 42,7 78 28,9
¿Cuántos habitantes tuvo Pasaje en el año 1862? 49 46,7 28 31,1 59 78,7 136 50,4
¿En qué fecha Pasaje se incorporó como parroquia de Machala en la Provincia de Guayaquil? 60 57,1 24 26,7 40 53,3 124 45,9
¿Cuál es la razón del nombre “Pasaje de las Nieves” 60 57,1 35 38,9 71 94,7 166 61,5
¿A qué río se lo conoce como “devorador de hombres”? 71 67,6 41 45,6 70 93,3 182 67,4
¿Por qué Pasaje se lo conoce y ocupó los primeros lugares de exportación? 55 52,4 40 44,4 39 52,0 134 49,6
¿A qué lugar se enviaban los productos agrícolas producidos en Pasaje? 75 71,4 61 67,8 61 81,3 197 73,0
¿Cuál fue el transporte que utilizó Pasaje para enviar sus productos agrícolas entre 1950 y 1960? 54 51,4 34 37,8 49 65,3 137 50,7
¿Desde qué año funcionó la primera Escuela Fiscal Media de Niños y qué nombre adoptó posteriormente? 62 59,0 20 22,2 52 69,3 134 49,6
¿En qué fecha se dio la fundación del Cantón Pasaje? 37 35,2 37 41,1 57 76,0 131 48,5
¿Cuál fue el primer presidente del Consejo Cantonal de Pasaje? 30 28,6 18 20,0 54 72,0 102 37,8
¿En qué fecha se inauguró el Parque Abdón Calderón? 50 47,6 24 26,7 41 54,7 115 42,6
¿A qué se dedicaban los ciudadanos pasajeños a inicios de la fundación? 53 50,5 20 22,2 63 84,0 136 50,4
¿En qué fecha la armada peruana llegó al Cantón Pasaje? 53 50,5 64 71,1 60 80,0 177 65,6

La información que brindan los datos de la tabla 3 desvelan conocimiento medio de los estudiantes muestreados sobre aspectos tales como el lugar donde se recepcionaban los productos agrícolas cosechados en Pasaje (73%), el reconocimiento de la sociedad que ocupó las estribaciones de las cordilleras de Mollopongo, Chilla y Dumarí (70%), la identificación del río Jubones por el epíteto de “devorador de hombres” (67,4%) y la razón por la cual el cantón se nombra “Pasaje de las Nieves” (61,5%); sin embargo, el resto de las preguntas se encuentran entre el 28,9% y 54,1% de aprobados; como es el caso del conocimiento de la fecha en que el pueblo de Pasaje fue invadido por indios foráneos, mestizos y españoles (28, 9%) y quienes fueron los primeros pobladores del territorio actual de Pasaje (54,1%); valores que apuntan a niveles de conocimientos bajos en un 47,4% de los estudiantes, aunque existe un 27,4% con conocimientos medios; así se evidencia en la Figura 3.

Fig. 3 - Nivel de conocimiento sobre contendidos conceptuales de relevancia de la historia del cantón Pasaje. 

La consolidación de los resultados obtenidos en las preguntas sobre los contenidos conceptuales históricos relevantes de la nación, la provincia y el cantón se expresa en la figura 4.

Fig. 4 - Nivel de conocimiento sobre contendidos conceptuales de relevancia de la historia de la nación, la provincia y el cantón 

Los resultados generales obtenidos por los estudiantes apuntan a un nivel entre medio (31,9%) y bajo (43,7%) con tendencia a este último.

Los datos resultantes de la aplicación del cuestionario a los estudiantes desvelan la existencia de falencias en el conocimiento histórico de los contenidos conceptuales de relevancia para la nación, la provincia El Oro y el cantón Pasaje, con mayor énfasis en los relacionados con la historia nacional y la del cantón.

Los resultados obtenidos se corresponden con los logrados en la investigación realizada por Egea & Arias (2018), quienes observaron que en la muestra empleada en su estudio el 43% de los estudiantes se limitaba a mencionar los conceptos históricos sin profundizar en su relevancia histórica y mucho menos a establecer nexos entre los hechos y figuras históricas, concibiendo la historia como una sucesión de acontecimientos sin ningún tipo de relación causal entre ellos.

Lo que a la luz de los estudios de Seixas (1996); y Egea & Arias (2018) fracturan la adquisición habilidades y actitudes; estos metaconceptos se forman en el proceso de aprendizaje de los contenidos conceptuales de relevancia histórica. En tal sentido Seixas (1996), enfatiza que los contenidos conceptuales son la base en la cual se fundamenta el desarrollo de los metaconceptos, los que a la vez dan significado a los contenidos históricos.

Los resultados obtenidos responden a la existencia aún de una enseñanza reproductiva de la historia, lo que se corresponden con las aportaciones de los estudios de Jiménez- Espinoza (2018), quien considera que en la enseñanza de esta disciplina en nuestro país es aún memorística, que responde a una enseñanza tradicional soportadas en métodos reproductivos con énfasis en la exposición como vía fundamental de trasmisión del conocimiento, apartados de técnicas y procedimientos que faciliten el aprendizaje significativo y el desarrollo del pensamiento histórico, que a su vez requiere de habilidades del pensamiento crítico como lo son la argumentación, la reflexión y la crítica, entre otras.

Iguales resultados se obtuvieron en la investigación de Calvas, et al. (2020), sobre el aprendizaje de la historia por estudiantes del décimo grado del Cantón Girón; se determinó que existe desconocimiento de la historia local, lo que se atribuye a la insuficiente preparación metodológica de los docentes, lo que se manifiesta en el 90% de los docentes del estudio que no utilizan métodos interactivos y el 60% no utiliza técnicas de participación activa como mapas conceptuales, líneas de tiempo y el diagrama UVE.

Según Jiménez-Espinoza (2018), las limitaciones e insuficiencias del aprendizaje de la historia son imputables a la enseñanza tradicional de esta disciplina, apartada de sucesos actuales del ámbito social, político, cultural y económico, lo que ocasiona la falta de interés y motivación del aprendiz, la carencia de criterios y análisis sobre los problemas sociales circundantes, concibiendo la historia como una asignatura que no tiene que ser comprendida y razonada, solo tiene que ser memorizada.

Autores como Egea & Arias (2018); y Jiménez-Espinoza (2018), consideran que a la hora de enseñar historia es importante tener presente que lo importante no es acumular información, lo realmente importante es enseñar a aprender desde la historia, saber obtener la información válida, emplearla y darle significado, lo que desarrolla el pensamiento histórico a través del cual se relaciona el presente con el pasado en la construcción de valores sociales compartidos, como referentes de pertenencia social e identidad y proyectar el futuro fundamentado en las experiencias pasadas y presentes.

Por otro lado, los resultados sobre los conocimientos históricos de los estudiantes de décimo grado del cantón Pasajes alertan sobre la necesidad de buscar alternativas apropiadas que permitan el desarrollo del pensamiento histórico; según Seixas (1996); y Egea & Arias (2018), para el desarrollo del pensamiento histórico se precisa de sólidos contenidos conceptuales de relevancia histórica.

Conclusiones

Los resultados obtenidos permitieron diagnosticar el nivel de conocimiento de los estudiantes de décimo grado de la Educación Básica de las escuelas del Cantón Pasaje sobre la historia del Ecuador, la historia de la provincia de El Oro y la historia del cantón Pasaje.

El conocimiento de contenidos conceptuales de los estudiantes respecto a la historia de la nación se caracteriza por un nivel bajo, dado por el desconocimiento sobre origen del mestizaje, los aspectos de exclusión por razones de mestizaje, la estructura territorial de la nación, espacios geográficos que ocupan las diferentes culturas, fechas históricas relevantes; aunque un 27,8% de los educandos posee conocimientos medios.

El nivel de conocimientos sobre la historia de la provincia es considerado de medio. Existe conocimiento de los símbolos que identifican la provincia, de la estructura y límites territoriales, de la fecha de fundación, del origen del nombre de la provincia y las fechas de acontecimientos relevantes de la historia de la provincia; aunque un número considerable de estudiantes no conocen los lugares históricos y algunas figuras relevantes de El Oro.

Los conocimientos históricos relevantes del cantón Pasaje tienden a un nivel bajo, dado por el desconocimiento de acontecimientos relevantes acaecidos en ese territorio, tales como la invasión por parte de indios foráneos, mestizos y españoles; así como de fechas trascendentes; aunque un significativo número de estudiantes ostentan conocimientos medios (27,4%). El nivel de conocimiento general (historia nacional, provincial y cantonal) sobre los contenidos conceptuales están entre medio y bajo con tendencia a este último.

Partiendo de este diagnóstico se impone implementar estrategias didáctico-metodológicas que contribuyan a elevar el nivel de conocimientos de los contenidos conceptuales históricos para así poder alcanzar los metaconceptuales como fundamentos del pensamiento histórico, en aras de consolidar la identidad nacional, desarrollar las competencias investigativas y fomentar los valores éticos y sociales en los educandos de décimo grado del cantón Pasaje.

Referencias bibliográficas

Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. FOLIOS, Segunda época, 46, 15-27. [ Links ]

Álvarez, J. (2017). Actividades para el tratamiento a la historia de la localidad de Lebanón. CD Memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2017. Sello Editor Educación Cubana. [ Links ]

Calvas, M., Espinoza, E. & Herrera, L. (2020). El aprendizaje de la historia en los estudiantes del Cantón Girón, Ecuador. Revista Espacios, 41(18), 25-35. [ Links ]

Calvas, M., Espinoza, E., & Herrera, L. (2019). Fundamentos del estudio de la Historia Local en las Ciencias Sociales y su importancia para la Educación Ciudadana. Conrado,15(70), 193-202. [ Links ]

Camayd, Y., & Espinoza, E. (2020). Estratégias metodológica de investigação nas ciências sociais. Revista Conrado , 16(77), 65-73. [ Links ]

Carrazana-Contreras, U.O, Morales-Jiménez, I., & Jiménez-Lastre, I. (2012). Propuesta metodológica con enfoque interdisciplinario para el perfeccionamiento de la asignatura Historia de Cuba I. EDUMECENTRO 4(2). [ Links ]

Ecuador. Asamblea Nacional. (2016). Ley Orgánica de Educación Intercultural (Modificación). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdfLinks ]

Ecuador. Ministerio de Educación. (2010). Currículo de EGB y BGU Ciencias Sociales. Quito. Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/SOCIALES_COMPLETO.pdfLinks ]

Egea, V. A., & Arias, F. L. (2018). ¿Qué es relevante históricamente? Pensamiento histórico a través de las narrativas de los estudiantes universitarios. São Paulo, Educ. Pesqui., 44, 1-16. [ Links ]

Espinoza, E., Herrera, L., & Castellano, J. (2019). La dimensión intercultural en la formación docente en Ecuador. Psychology, Society, & Education, 11(3), 341-354. [ Links ]

Guamán, V., Espinoza, E., León, J., Ugarte, M., & Peña, G. (2020). La enseñanza de la historia una herramienta clave para la construcción de la identidad nacional. Universidad y Sociedad, 12(5), 492-499. [ Links ]

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta edición). México: McGraw Hill. [ Links ]

Jiménez-Espinoza, Y. (2018). La importancia del conocimiento histórico en la formación del pensamiento crítico en los estudiantes del CCH Oriente. Universidad Pedagógica Nacional. [ Links ]

López-Niño, A. (2019). Reflexiones sobre la enseñanza y construcción del conocimiento histórico. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/conocimiento-historico.html Links ]

Pontes, A., & Varo, M. (2016). Mapas conceptuales aplicados al tratamiento de temas medioambientales en la formación del profesorado de física. Revista Currículum y formación al profesorado, 20(2), 452-472. [ Links ]

Reascos Landin, P. E., & Granda Ayabaca, A. N. (2020). Factores potenciadores de valores cívicos, patrióticos e interculturales en la enseñanza básica. Sociedad Y Tecnología, 3(2), 42-50. [ Links ]

Rué, J. (2018). Talleres, ¿actividad o proyecto? Universidad Autónoma de Barcelona. [ Links ]

Seixas, P. (1996). Conceptualizing growth in historical understanding. En, D., Olson y N., Torrance (Ed.), The handbook of education and human development: new models of learning, teaching and schooling. (pp. 765-783). Blackwell. [ Links ]

Sichique, P. L. (2018). Estrategias Metodológicas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de Estudios Sociales en el quinto año de Educación General Básica de la unidad educativa San Joaquín, periodo lectivo 2017-2018. (Trabajo de titulación en licenciatura de Ciencias de la Educación). Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. [ Links ]

Unesco. (2015). Avances realizados por el ministerio de educación del Ecuador para el cumplimiento de los seis objetivos de educación para todos ept - 2015. "Revisión Nacional 2015 de la Educación para Todos: Ecuador." [ Links ]

Recibido: 05 de Septiembre de 2020; Aprobado: 22 de Noviembre de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: eespinoza@utmachala.edu.ec

 Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores contribuyeron de manera igualitaria en el 100% de la confección del trabajo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons