SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Vínculo universidad - unidad cooperativa: experiencia desde un arreglo productivo localSistema de identificación de placas automotrices para la Universidad Metropolitana de Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.1 Cienfuegos ene.-feb. 2021  Epub 02-Feb-2021

 

Articulo original

Diagnóstico de la formación de la habilidad tratar integralmente el dolor en la carrera de medicina en la universidad de Ciencias Médicas de CIENFUEGOS

Diagnosis of the ability to comprehensively treat pain in medical students of the University of Medical Sciences of Cienfuegos

José Julio Ojeda González1  * 
http://orcid.org/0000-0002-7302-7840

Miriam Iglesias León1 
http://orcid.org/0000-0003-1335-0344

Jorge Luis León González2 
http://orcid.org/0000-0003-2092-4924

1 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

2 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba

RESUMEN

La insuficiencia de la habilidad tratar integralmente el dolor exige que las Universidades mediante sus profesores busquen alternativas en el modelo de formación que, desde una concepción histórica y contextual para ayudar a formar esta habilidad, la cual es imprescindible en el desempeño profesional del Médico General, por ser un problema de salud creciente en la población.

Esta demanda es asumida por las instituciones de Educación Superior y estudian todo lo relacionado a las habilidades y a su formación desde la teoría y la práctica. En este articulo se presenta un diagnóstico obtenido por la triangulación delos resultados de Encuestas, Entrevistas y Análisis de documentos de las principales insuficiencias en la habilidad tratar integralmente el dolor en los estudiantes de la carrera de medicina de ciencias médicas de Cienfuegos, y la propuesta del autor de un sistema de tareas docentes para contribuir a la formación de dicha habilidad, desde el escenario asistencial mediante la educación en el trabajo como principio rector de la educación médica.

Palabras clave: Concepto de habilidad; tratar integralmente el dolor; Sistema de tareas Docentes

ABSTRACT

The insufficiency of the ability to comprehensively treat pain demands that Universities and their faculties look for alternatives in the training model that, from a historical and contextual conception, help to train this skill. It is essential in the professional performance of the General Practitioner, for pain is becoming a recurrent health problem in the population.

Higher Education institutions are responding to this demand by studying skills building matters in theory and in practice. This article presents a diagnosis obtained by triangulating the data from surveys, interviews and documentary analysis, which revealed deficiencies in medical students’ ability to comprehensively treat pain in Cienfuegos. The authors put forth of a system of learning tasks to contribute to the development of this skill, to be accomplished in the healthcare context through on-the-job education as a guiding principle of medical training.

Keywords: Concept of ability; comprehensive treatment of the pain; System of Learning tasks

Introducción

La educación Médica, exige que la Carrera de medicina busque alternativas cada vez mas sustentables para hacer posible la formación de sus profesionales, los cuales deben responder a las exigencias de su contexto social, con un desempeño de excelencia y pertinencia para resolver los problemas de salud en la Atención Primaria de Salud, escenario esencial para cumplir los objetivos planteados por la Sociedad al Sistema de Salud (Salas Perea & Salas Mainegra, 2012).

Según la tendencia mundial de la Educación Médica buscan pasar del uso de estrategias centradas en el profesor, a centradas en el alumno, las que propician pasar de alternativas tradicionales a innovadoras (Jiménez Corona, 2013).

El siglo XXI se caracteriza por ser un período de profundas transformaciones y la Educación Superior perfecciona constantemente su visión de enseñar, según las necesidades de la sociedad, de acuerdo las condiciones sociohistóricas. En la Educación Médica se organiza un proceso que forme las habilidades mediante el modelo pedagógico y su relación con el aspecto sanitario, típico del proceso formativo cubano. Esto promueve un aprendizaje transformador en las habilidades del Profesional de la salud, con el fin de lograr pertinencia (Moreno Pérez y colaboradores 2016).

Sarasa Muñoz (2015), plantea que se requiere de un eje en la formación docente en salud en el ejercicio de la enseñanza; una ciencia que ofrezca una mirada holística para comprender la interacción de los componentes del hecho educativo en una secuencia lógica durante todo el curso de la formación .El médico general requiere conocimientos, habilidades, valores y motivaciones, en diversos grados y áreas del quehacer científico, para así determinar los problemas de la profesión y sus métodos de solución. De esta manera, sobre la base de la integración de conocimientos y habilidades, de conjunto con los valores y las motivaciones, se define la lógica tanto formal como dialéctica del modo esencial de actuación que compete al proceso de formación del médico general, desarrollado en la educación superior cubana (Toledo Méndez, 2016).

Desde el punto de vista didáctico, y las regularidades propias de la docencia médica la cual se desarrolla esencialmente en la educación en el trabajo. Principio rector de la formación de médicos, se organizan las habilidades profesionales considerando su esencia psicológica, y pedagógica, con diversas acepciones, y se asume desde la Teoría de la Actividad, se identifica la habilidad con la acción que aparece solamente cuando el individuo actúa (Salas Perea & Salas Mainegra, 2012).

En la formación de las habilidades es importante analizar el papel de la actividad como base para el desarrollo del saber hacer, se define como “el proceso de interacción sujeto-objeto, dirigido a la satisfacción de las necesidades del sujeto como resultado del cual se produce una transformación del objeto y del sujeto.

Hsing (2020), plantea que en la integración de conocimiento, actitudes, y habilidades y la aplicación de éstos a la vida real y las prácticas médicas, contribuyen a la integración de estos elementos en la formación los que se consolidan en la experiencia práctica.

Según lo planteado por Valle Solano, et al. (2019), se entiende por acción “el proceso subordinado a la representación del resultado a alcanzar, o sea, subordinado a una meta u objetivo conscientemente planteada. La actividad está constituida por una serie de acciones, concatenadas entre sí, a través de cuya ejecución se realiza. A su vez, cada acción está conformada por un sistema de operaciones mediante las que transcurre la acción”.

Desde Danilov & Skatkin (1980), se estudia que la formación de una habilidad es un proceso pedagógico complejo y amplio, determinado por la capacidad adquirida por el hombre para utilizar creadoramente sus conocimientos y hábitos, durante el proceso de actividad teórica y práctica, posteriormente Petrovsky (1985), considera a las habilidades como el dominio de un sistema de actividades psíquicas y prácticas, necesarias para la regularización consciente de la actividad, de los conocimientos y hábitos.

En el caso de Galperin (1987), se refiere a la acción como el componente fundamental de su teoría, enriquecida por Talízina (1987), quien acota que la imagen de la acción y la del medio donde se realiza la misma, se unen en un elemento estructural único, sobre cuya base transcurre la dirección de la acción, que se llama: base orientadora para la acción, esta, por las funciones que cumple puede estar dividida en tres partes: orientadora, de ejecución y de control. Esta misma autora, considera que la habilidad se concibe como una instrumentación ejecutora de la actividad, la que está constituida, fundamentalmente, por el motivo, el objetivo, las acciones y las operaciones.

En Cuba, Fariñas (1995), señala que, desde el punto de vista psicológico, las habilidades son un conjunto que,porsugradodegeneralización ypoderauto reguladordela personalidad,puede ser colocado como columna vertebral de cualquier currículo, que pretenda encaminar y desplegar el potencial de desarrollo psicológico de la persona.

Álvarez de Zayas (1999), por su parte, define a la habilidad como la dimensión del contenido que muestra el comportamiento del hombre en una rama del saber propio de la cultura de la humanidad asume a la habilidad, desde una dimensión del contenido como categoría del proceso de enseñanza aprendizaje, sustentada en la actividad, la cual se manifiesta por un sistema de acciones y operaciones que debe realizar el estudiante en función a un objetivo determinado, y se reconoce que la habilidad, vista como sistema permita el dominio, por el estudiante, del modo de actuación esperado.

(Cañedo, 2004)se refirió a las a las acciones y operaciones señalando que toda acción se descompone en varias operaciones, con determinada lógica. Define que las operaciones son pequeñas acciones, procedimientos y formas de realizar la acción atendiendo a las condiciones o sea a las circunstancias reales en las cuales se ejecuta la habilidad.

Por su parte (Corona, 2008) en la formación del médico plantea que las habilidades constituyen elementos psicológicos estructurales de la personalidad, vinculados a su función reguladora-ejecutora; que se forman, desarrollan y manifiestan en la actividad, la cual es esencial para el modo de actuación en la carrera de medicina.

Las habilidades generales son las relacionadas con las acciones intelectuales, y como habilidades específicas aquellas que son propias de la profesión, mediante las cuales el estudiante , respondiendo a sus necesidades, profesionales se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud, que en el modelo de formación del médico, son consideradas , como premisa para la realización de un examen físico integral y la aplicación del método científico en el estudio del proceso salud enfermedad en el individuo, la familia y la comunidad, para formar la habilidad (Ilizástigui, 1993; Madiedo Albolatrachs, et al. (2011).

Las habilidades profesionales, que son habilidades especificas de la profesión, En la formación del médico, son consideradas, como premisa para la realización de un examen físico integral y la aplicación del método científico en el estudio del proceso salud enfermedad en el individuo, la familia y la comunidad(Fernández-Deaza, et al., 2017)

Las habilidades implican un conjunto de acciones y operaciones que son procesos subordinados a objetivos conscientes, cuyo logro conjunto conduce al objetivo general propuesto y dará al sujeto la posibilidad de desarrollar sus potencialidades individuales que le facilitaran la asimilación de conocimientos de nuevas experiencias y habilidades que redundaran en una mayor rapidez, precisión y originalidad en su quehacer. La personalidad, del médico, conlleva un enfoque bio-psico- social, y se desarrolla con la actividad, en la que juega un papel esencial la comunicación que es inherente al ser social en la medida en que es medio de formación y funcionamiento de la conciencia individual y social (Ilizástigui, 1993; Madiedo Albolatrachs, et al. (2011).

En la habilidad, como la interacción del sujeto con el objeto, es posible distinguir 3 elementos fundamentales: el sujeto, dotado de activismo dirigido a los objetos o a otros sujetos, objeto al cual va dirigido la actividad. La actividad, que se expresa en uno u otro modo de dominación del objeto por el sujeto o un establecimiento por el sujeto de una interacción comunicativa con otras personas.

Los autores de este articulo sostienen que es importante la forma en que se orienten las acciones en la formación de las habilidades, para el éxito de la formación del aprendizaje durante el desarrollo de la actividad ocurre la interacción sujeto - objeto, que origina el reflejo psíquico y posibilita la formación de la imagen o representación ideal, subjetiva del objeto en el individuo, por lo que la relación del que aprende con el objeto que estudia es esencial con una adecuada dirección, orientación y sentido a aquella considerando que en Cuba la educación en el trabajo es concebida como la formación e instrucción del estudiante a partir de la práctica médica, representa una forma de enseñanza que se mantiene con más vigencia en el proceso formativo en escenarios docentes propios de la atención primaria de salud. Y se considera como el medio para construir los sistemas de conocimientos y habilidades esenciales en el educando, así como para trasmitirle nuestro sistema de valores morales para contribuir a desarrollar su personalidad según (Salas Perea & Mainegra, 2012)

La formación de las habilidades prácticas debe tratarse como un proceso didáctico integrado, cuyas acciones estén encaminadas a la familiarización-reproducción durante la formación básica, de lo reproductivo a lo productivo durante la básico-clínica, y lo creativo en la demostración-aplicación durante la formación clínica, en todas puede lograrse la creatividad pues en el desarrollo de habilidades investigativas el educando aporta resultados de impacto para la comunidad. En cada etapa se va escogiendo del método clínico y del epidemiológico los aspectos que permitan abordarse en el escenario docente donde se forma el estudiante, el método clínico tiene como objeto de estudio el hombre enfermo, el epidemiológico a la colectividad, binomio necesario en la atención primaria de salud (APS) (Toledo Méndez & Cabrera Ruiz, 2016).

En la carrera de medicina, se asume a la actividad como la acción transformadora de la realidad, por lo que la educación médica, se organiza la práctica en salud como componente en la formación para “construir” el sistema de valores, conocimientos y habilidades esenciales que requieren los procesos educacionales, bajo la tutela de los docentes y sus equipos básicos de trabajo (Fernández-Deaza, et al., 2017)

Entre las habilidades profesionales del Médico General se encuentra la de tratar el dolor, esta habilidad no se forma integrando los contenidos de las diferentes asignaturas en este profesional de la salud, pues el dolor se trata esencialmente desde lo farmacológico, sin considerar las bondades que propician las diferentes asignaturas que se ofertan en el plan de estudio sobre tratar el dolor, si se asume que la formación de las habilidades en el médico general, se forman ejecutando su actividad, mediante su relación con el objeto de estudio, a través de la educación en el trabajo, escenario propicio para desarrollar la práctica de las asignaturas, es necesario entonces analizar qué aspectos hay que mejorar en la enseñanza del médico general sobre la formación de la habilidad tratar integralmente el dolor.

Considerando a esta el conjunto de acciones y operaciones, que en determinadas condiciones, el estudiante de medicina debe saber hacer en lo relacionado con la identificación del dolor, el tratamiento del mismo desde una perspectiva integral, con el enfoque del método de la profesión, que lo conduzcan a la selección de la combinación de diferentes alternativas terapéuticas con vistas a tratar el dolor, considerando su clasificación en agudo y crónico así como su origen desde el punto de vista fisiopatológico y sindrómico (Ojeda González, et al., 2019).

La necesidad de estudiar la habilidad tratar el dolor y su formación en el médico general, compulsó a los autores de este artículo realizar un diagnóstico en la práctica de la educación medica en la carrera de medicina en la Universidad de ciencias Médicas de Cienfuegos, para constatar las insuficiencias en la formación de esta habilidad profesional.

Desarrollo

La dirección del proceso enseñanza aprendizaje en la educación médica, y a sus actores principales: profesores y estudiantes, demanda esencialmente que la organización del proceso formativo sobre la base de la educación en el trabajo, la formación e instrucción del profesional, y a partir de la práctica en salud, se complementen congruentemente por actividades que profundicen y consoliden los conocimientos, las habilidades, los valores, a partir de la práctica médica.

Es imprescindible investigar las principales insuficiencias que aún están presente en la formación de los profesionales y esencialmente en aquellas habilidades que se constatan como específicas de la profesión vinculada a la práctica médica para mejorar la salud de la población para atender los problemas de salud en la comunidad. Para ello se realizó un diagnóstico a los estudiantes en la carrera de medicina, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, mediante encuestas a los estudiantes en el internado rotatorio, entrevista a los profesores de este año, sexto de la carrera y se analizó el plan de estudio del profesional, con el objetivo de conocer las insuficiencias en la formación de la habilidad tratar integralmente el dolor en la formación del Médico General

Los resultados de encuestas, entrevistas y el plan de estudio de la carrera de medicina se triangularon y se expresan las principales insuficiencias encontradas en dicho análisis en cada uno de los métodos científicos utilizados.

Encuesta a los estudiantes:

  • Los estudiantes tienen insuficiencias en el tratamiento del dolor, fundamentalmente en los contenidos semiológicos.

  • En la identificación de los diferentes tipos de dolor, en su origen fisiopatológico y sindrómico

  • En el tratamiento integral del dolor, mediante la combinación de alternativas terapéuticas

  • Predominado en su formación el enfoque farmacológico.

Entrevista a los profesores:

  • El manejo del dolor en las asignaturas, no es considerado en la impartición del programa, como un aspecto prioritario que en la práctica clínica se traduciría en un inadecuado tratamiento del dolor en los pacientes.

  • No se ha logrado integración de la formación en el tratamiento del dolor en la carrera de medicina.

  • Refieren, además, que necesitan preparación metodológica para la enseñanza del dolor y su tratamiento, para contribuir a la formación de la habilidad tratar integralmente el dolor en los estudiantes.

Planes y Programas de la carrera de Medicina:

  • El contenido referente al dolor, se trata en las diferentes asignaturas, desde el ciclo básico hasta el clínico, de manera dispersa y con un enfoque farmacológico, para su estudio, sin considerar la integración de las diferentes alternativas terapéuticas que van proporcionando las asignaturas que tratan contenidos relacionados con el dolor como problema de salud.

Triangulación:

Se triangularon los resultados de la Encuesta a los estudiantes, la Entrevista a los docentes, y el Análisis del plan de estudio del profesional, se seleccionaron como categorías de análisis para la triangulación: la dispersión del contenido, El dolor se enseña como un síntoma dentro de las enfermedades, necesidad de la preparación metodológica de los profesores para este fin, obteniéndose los siguientes resultados:

  1. Dispersión de los contenidos para tratar el dolor en los planes y programas de la carrera de Medicina, se refiere a que los contenidos en el modelo del profesional y expresado en el plan de estudios, es abordado esencialmente desde cada asignatura, sin considerar la relación existente que puede establecerse entre ellos, para desde un enfoque no disperso contribuir a la combinación de las alternativas para formar la habilidad tratar integralmente el dolor.

  2. Se enseña como un síntoma dentro de las Enfermedades. Se refiere que al enseñar el dolor el conocimiento que posibilita esta habilidad, se imparte generalmente como un síntoma dentro de la enfermedad, sin considerar las especificidades de los diferentes tipos de dolor. y el enfoque terapéutico está orientado al tratamiento farmacológico como única alternativa terapéutica, Insuficiente integración de los contenidos de las asignaturas que posibilitan el tratamiento del dolor. se refiere a que no se establece los nexos comunes, entre las diferentes asignaturas que tributan al tratamiento del dolor mediante la combinación de alternativas, que propician la integración de contenidos relacionados con la Farmacología, Psicología, Medicina Física y Rehabilitación y Medicina Natural y Tradicional. Esenciales para la formación de la habilidad tratar integralmente el dolor.

  3. Necesidad de preparación metodológica para la enseñanza del dolor y su tratamiento, para contribuir a la formación de la habilidad tratar integralmente el dolor en los estudiantes. Se refiere, a la solicitud de los docentes en actividades que le sirvan de preparación metodológico para logar la combinación de las alternativas terapéuticas y no terapéuticas y poder propiciar la formación de la habilidad en los estudiantes para tratar integralmente el dolor.

La triangulación de los principales resultados en los métodos analizados, reflejan la necesidad de perfeccionar la enseñanza del tratamiento del dolor, para alcanzar la formación de la habilidad tratar integralmente el dolor, utilizando la combinación de los contenidos de las asignaturas que posibilitan dicha integración, además se refiere a la necesidad de preparar metodológicamente a los profesores en esta dirección.

Las insuficiencias que aparecen en el diagnóstico realizado a los de los estudiantes, las opiniones de los profesores, así como en el análisis del planes y programas de la carrera de Medicina, en relación a la formación de habilidad tratar integralmente el dolor en los estudiantes de la carrera de medicina, conlleva a plantear que hay insuficiencias en la formación de la habilidad tratar integralmente el dolor, los resultados , reflejan que los estudiantes en formación médica, tienen insuficiencias en el tratamiento del dolor, los profesores necesitan preparación en una vía que posibilite la formación de esta habilidad en los estudiantes, y en el el plan de estudio se evidencia el enfoque farmacológico del contenido en las diferentes asignaturas así como la dispersión del mismo.

Ante la exigencia formativa anterior, se propone el sistema de tareas docentes que constituye la célula básica del proceso de formación y es una vía esencial para contribuir a la formación de dicha habilidad. Al respecto se revisó lo relacionado con el sistema de tareas docentes, y sus tipos, en la literatura científica y se encontró que autores como Hernández (2019), toma como referencia a Iglesias (1998), que definió los tipos de tareas docentes y su clasificación de acuerdo al nivel de asimilación de los contenidos. Según esta concepción se propone el sistema de tareas docentes para la formación de la habilidad integralmente el dolor de acuerdo al diagnóstico realizado, en tareas de familiarización: que proporcionan orientación y contacto del estudiante con el contenido, tareas de reproducción: que se dirigen a lograr que el estudiante, fije y pueda repetir los elementos fundamentales del contenido estudiado en el componente académico, tareas de producción: que se agrupan en un nivel más complejo de aprendizaje, en las que se exige que el estudiante aplique lo aprendido a una situación nueva, esencialmente mediante la educación en el trabajo, tareas de creación: que suponen un problema que los estudiantes no pueden resolver con los conocimientos adquiridos hasta el momento, es una tarea un poco más compleja, en la que es preciso la búsqueda independiente de los elementos necesarios para darle solución.

Para la formación de la habilidad tratar integralmente el dolor en la carrera de medicina, se propone el siguiente sistema de tareas docentes, conformadas por acciones y operaciones en determinadas condiciones considerando desde lo más sencillo a los más complejo (Ojeda González, et al., 2019).

Tarea 1. Tarea para identificar la semiología del tipo de dolor.

Objetivo: El estudiante debe identificar los elementos semiológicos según el tipo de dolor.

Tarea 2. Determinar la intensidad del dolor.

Objetivo: El estudiante debe determinar la intensidad del dolor mediante instrumentos diseñados con esos fines

Tarea 3. Tarea para realizar el diagnóstico del dolor.

Objetivo: El estudiante debe realizar el posible diagnóstico en el paciente con dolor

Tarea 4. Tarea para el tratamiento integral mediante la combinación de alternativas terapéuticas.

Objetivo: El estudiante debe establecer un tratamiento integral del dolor mediante la combinación de diferentes alternativas terapéuticas teniendo en cuenta el tipo de dolor.

Las tareas anteriores tienen un sistema de acciones y operaciones que en determinadas condiciones y con sus respectivas evaluaciones contribuyen a la formación de la habilidad de tratar el dolor dado que el contenido de las asignaturas las asignaturas de Farmacología Psicología, Fisiología y Rehabilitación, Medicina Tradicional y Natural, se toma de estas asignaturas, los conocimientos, las habilidades y valores, y se combinan para tratar el dolor.

Los tipos de tareas, con su sistema de acciones y operaciones que recorren desde la familiarización, reproducción, producción y creación, con una base orientadora para las acciones a ejecutar y sus operaciones en las condiciones de la educación en el trabajo, en el escenario asistencial, esencialmente en las consultas médicas en la Atención Primaria de Salud, propiciando la cooperación para esclarecer las dudas que se presente en la ejecución de las diferentes tareas, con vista a evaluar la formación de la habilidad tratar integralmente el dolor, considerando la lógica del método crítico, expresados en la el análisis de la información que propicia el portador del dolor, así como su diagnóstico y tratamiento. Para la formación de la habilidad tratar integralmente el dolor, se utiliza de acuerdo al tipo de dolor según diagnóstico la combinación de aspectos farmacológicos y no farmacológicos.

Se considera que, en la Educación Médica, la tarea docente, es una vía didáctica que contribuye a la formación de la habilidad tratar integralmente el dolor enla carrera de Medicina, e influye en el desempeño profesional del Médico General, modelando la personalidad de estos, utilizando en las diferentes tareas docentes, la vinculación de lo académico con lo asistencial en la educación en el trabajo.

Conclusiones

En la carrera de Medicina, la formación de la habilidad tratar integralmente el dolor es una insuficiencia, demostrada por el diagnóstico realizado a estudiantes y profesores, expresado en la triangulación de los resultados, en tal sentido se asume el sistema de tareas docentes demostrado por varios autores de la educación superior que es una vía para la formación de la habilidad, y se elabora un sistema de tareas docentes que recorrerán desde la familiarización hasta la creación para este fin. Considerando la especificidad de las regularidades de la educación médica esencialmente la educación en el trabajo utilizando como escenario fundamental para la teoría y la practica el componente asistencial y sus formas esenciales la consulta médica y las guardiasmédicas para sistematizar las acciones teóricas y prácticas mediante operaciones parala formación de la habilidad tratar el dolor en la comunidad.

Referencias bibliográficas

Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida. Pueblo y Educación. [ Links ]

Cañedo, C. (2004). Estrategia Didáctica para contribuir a la formación de la habilidad profesional esencial “realizar el paso del sistema real al esquema de análisis” en el Ingeniero Mecánico. (Tesis doctoral). Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

Corona, L. A. (2008). La formación de la habilidad toma de decisiones médicas. (Tesis doctoral). Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

Danilov, M. A., & Skatkin, M. N. (1980). Didáctica de la escuela media. Editorial Libros para la Educación. [ Links ]

Fariñas, G. (1995). Estrategias didácticas. Pueblo y Educación. [ Links ]

Fernández-Deaza, G. P., Villate-Soto, S. L., & Puerto-Jiménez, D. N. (2017). Educación basada en competencias para estudiantes de medicina sobre la prevención y detección temprana del cáncer. Educación Médica, 18(4), 270-275. [ Links ]

Galperin, P. Y. (1987). Sobre la investigacion del desarrollo intelectual del niño. Psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Editorial Progreso. [ Links ]

Hernández Castillo, D. (2019). Formación de la habilidad análisis e interpretación de la información económica financiera en los estudiantes de las carreras de Ciencias Técnicas. (Tesis doctoral). Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

Hsing-Chen, Y. (2020). Yan. Education First: Promoting LGBT+ Friendly Healthcare with a Competency-Based Course and Game-Based Teaching.International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(1),107. [ Links ]

Iglesias, M. (1998). La autopreparación de los estudiantes en los primeros años de la educación superior. (Tesis doctoral). Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

Ilizástigui, F. (1993). La Educación Médica y las necesidades de salud poblacional. MINSAP. [ Links ]

Jiménez Corona, J. L. (2013). Estrategias de enseñanzas que promueven la mejora del rendimiento académico en estudiantes de Medicina. (Tesis Doctoral). Universidad de Castilla-La Mancha. [ Links ]

Madiedo Albolatrachs, M., Escobar Carmona, E., Puga García, A., & Pérez Mateo, A. V. (2011). Fundamentos teóricos del tratamiento didáctico de los objetivos para la formación de habilidades intelectuales y prácticas en la carrera de Medicina. Educación Médica Superior, 25(2), 135-156. [ Links ]

Moreno Pérez, L. M., Pérez Pi, A., Merino Concepción, J. C., & Peraza Martínez, E. (2016). Resultados docentes en una década de trabajo en Oftalmología. Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(5), 794-807 [ Links ]

Ojeda González, J. J., Iglesia León, M., & Espinosa Roca, A. A. (2019). Propuesta de sistema de tareas docentes para el desarrollo de la habilidad tratamiento integral del dolor. MediSur, 17(3), 332-340. [ Links ]

Petrovsky, A. V. (1985). Psicología y pedagogía de las edades. Pueblo y Educación. [ Links ]

Salas Perea, R. S., & Salas Mainegra, A. (2012). La educación médica cubana. Su estado actual. Rev Doc Univ REDU, 10, 293-326. [ Links ]

Sarasa Muñoz, N. L. (2015). La Pedagogía en las carreras de las ciencias médicas. EDUMECENTRO, 7(1), 193-213. [ Links ]

Talízina, N. (1987). La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. Pueblo y Educación. [ Links ]

Toledo Méndez, M. Á., & Cabrera Ruiz, I. I. (2016). Formación laboral en atención médica integral desde las tareas docentes de la asignatura Psicología I. Educación Médica Superior, 30(3). [ Links ]

Valle Solano, R. C., Conde Fernández, B. D., & García Carrazana, J. (2019). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de medicina. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/habilidades-investigativas-medicina.html Links ]

Recibido: 14 de Septiembre de 2020; Aprobado: 26 de Noviembre de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: jose.ojeda@gal.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos de manera igualitaria.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons