SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Revocatoria del mandato de autoridades de elección popular por petición de la ciudadanía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.2 Cienfuegos mar.-abr. 2021  Epub 02-Abr-2021

 

Artículo Original

Uso del ORCID como identificador único y universal para investigadores

Use of ORCID as a unique and universal identifier for researchers

Raúl López Fernández1  * 
http://orcid.org/0000-0001-5316-2300

Jorge Luis León González2 

1 Convenio Universidad Metropolitana de Ecuador- Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba

2 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba

RESUMEN

En el artículo se analiza la importancia de adoptar el ORCID como identificador digital para autores, lo cual permitirá la actualización del currículo de investigador y la determinación de métricas en la producción científica. Se muestra también cómo crear y actualizar el perfil, teniendo en cuenta la facilidad de su adopción y su presencia en los sistemas de gestión editorial de las revistas científicas de mayor impacto.

Palabras clave: Identificador ORCID; sistemas mixtos de identificación; producción científica

ABSTRACT

ABSTRACT The article analyzes the importance of adopting the ORCID as a digital identifier for authors, which will allow the updating of the researcher curriculum and the determination of metrics in scientific production. It also shows how to create and update the profile, taking into account the ease of its adoption and its presence in the editorial management systems of the scientific journals with the greatest impact

Keywords: ORCID identifier; mixed identification systems; scientific production

Introducción

La investigación y la publicación científica son dos actividades íntimamente relacionadas, puesto que la primera no culmina cuando se obtienen los resultados o se entrega y defiende un informe final; sino que llega a su fin cuando se socializa el nuevo conocimiento con el resto de la comunidad científica y es comprendido por todos. Una de las formas de socialización de estos conocimientos es a través de artículos en revistas científicas, por el alcance que tienen en muy corto tiempo, pues publican estudios empíricos, revisiones bibliográficas, artículos teóricos o estudios de caso que contienen conocimiento inédito y original.

En los últimos años las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han propiciado la difusión de la ciencia, el aumento de la calidad de los contenidos que se publican, la indexación de las revistas científicas en las principales bases de datos documental bibliográfica, el desarrollo de la identidad digital y el aumento de los rankings de posicionamientos (de revistas, países e instituciones).

En relación con el desarrollo de la identidad digital y su importancia en el ámbito de la producción científica se utilizan una serie de códigos normalizados que permiten identificar cualquier documento, en formato impreso o digital. Son cadenas elaboradas a partir de caracteres alfanuméricos elaborados a partir de normas internacionales. Dentro de estos identificadores se tienen: el International Standard Book Number (ISBN), para libros; el International Standard Serial Number (ISSN), para revistas científicas; y el Digital Object Identifier (DOI), para documentos de Internet; entre otros.

También se han desarrollado identificadores para investigadores que permiten distinguir el nombre de un autor con respecto a otros similares para garantizar que la publicación sea atribuida correctamente.

García (2012); Haak, et al. (2012); Corchuelo Rodríguez (2014); Crouzier (2015); Krämer, et al. (2017); y Gasparyan, et al. (2017), León González, et al. (2017); Gómez Ontiveros (2017), refieren que en los últimos años, se ha visto la necesidad de modificar los sistemas de identificación y perfil de autor debido a la ambigüedad de nombres; el uso cada vez más de indicadores bibliométricos basados en el autor; el aumento de la visibilidad e impacto de la producción científica de los investigadores; la redifusión del trabajo científico en canales de comunicación y redes sociales, que necesitan de métodos de identificación segura de la autoría; y la necesidad de establecer un identificador digital de autor universal, que facilite la recuperación de información en cualquier plataforma o fuente de información.

Dentro de los sistemas mixtos de identificación y perfil de autor más utilizados se encuentra el ORCID (del inglés, Open Research and Contributor ID), que es un identificador único que proporciona a los investigadores un código alfanumérico inequívoco que distingue claramente su producción científica y evita confusiones vinculadas con la autoría científica.

ORCID, es una organización fundada en el año 2009 por Nature Publishing Group y de empresa Thomson Reuters (hoy Clarivate Analytics), con el objetivo de crear un identificador para los autores de publicaciones científicas.

La integración de ORCID para los autores en sus manuscritos forma parte de las revistas más importantes a nivel internacional; además que los sistemas de gestión editorial en línea para revistas científicas como el OJS (Open Journal System), lo incluyen dentro de sus metadatos. Esto facilita el control en las plataformas bibliográficas y la transferencia desde estas plataformas hacia el propio perfil ORCID de los autores. El objetivo del artículo es analizar la importancia del uso del identificador ORCID y la forma en que puede ser actualizado por los investigadores.

Desarrollo

El identificador ORCID está compuesto por 16 dígitos con estructura de URL (del inglés, Uniform Resource Locator), con este formato: https://orcid.org/xxxx-xxxx-xxxx-xxxx, a partir de la norma ISO 27729:2012. Los primeros códigos comenzaron a asignarse en octubre de 2012 y hasta la fecha existen millones de investigadores registrados en todo el mundo.

Dentro de las ventajas de obtener un código ORCID se tiene que es un servicio gratuito que facilita introducir información de publicaciones. Permite crear código QR (del inglés Quick Response code, "código de respuesta rápida"), que es un módulo para almacenar información en una matriz de puntos que al leerse con un dispositivo móvil de forma inmediata se abre con un navegador de internet. También, se vincula con bases de datos como Scopus, Web of Science, PubMed, CrossRef, Google Scholar; entre otros.

Para poder crear un perfil el investigador debe acceder a https://orcid.org/register y llenar todos los datos que allí se señalan (Fig. 1):

Fig. 1 - Creación de una cuenta en orcid.org. 

En el caso que disponga de una cuenta se debe colocar el correo electrónico con el cual se ha registrado o los 16 dígitos del identificador ORCID, junto al contraseña. Si no se recuerda la contraseña, se debe dar clic en: ¿Ha olvidado su contraseña?, y colocar el correo de registro. De esta forma se podrá recuperarla cuenta, una vez que se acceda a la bandeja de entrada del correo y se coloque una nueva contraseña (Fig. 2 y 3).

Fig. 2 - Acceso al perfil ORCID. 

Fig. 3 - Recuperación de contraseña y ORCID. 

Cuando se acceda al perfil a la izquierda se pondrán ver los datos personales y a la derecha formación académica, experiencia profesional y obras (Fig. 4).

Fig. 4 - Perfil en orcid.org 

La visibilidad o no de la información proporcionada puede ser administrada como se muestra en la fig. 5 en Acceso público, para todo el mundo; limitado, solo para instituciones autorizadas (Scopus, WOK, etc); y privado, para el propio autor.

Fig. 5 - Administración de datos en un perfil orcid. 

En los datos personales en el nombre publicado, se debe emplear el nombre utilizado por el autor en sus publicaciones. En variantes de nombre, es necesario recoger en la sección nombres adicionales, variantes y otras formas de firma. En palabras clave es importante colocar aquellas que guarden relación con líneas de investigación seguida y en sitios web se puede añadir página web personal o perfil en otras bases de datos (Dialnet, Google Académico) (Fig. 6).

Fig. 6 - Modificación de datos personales. 

Por otra parte, en biografía se puede añadir una breve caracterización para presentarse, ayudar a una identificación unívoca y dar a conocer la actividad científica y académica. En empleo, se debe especificar Institución y en educación, mostrar las titulaciones académicas, seleccionando la Universidad y especificando fechas (Fig. 7).

Fig. 7 - Otros datos personales. 

Un apartado importante del perfil son las obras, estas se pueden actualizar de varias formas: de forma automática; importando obras de bases de datos importantes como Scopus, Redalyc, etcétera; a través de ficheros BibTeX desde Google Académico; y enlazando manualmente.

De forma automática se actualizan cuando la obra que se ha publicado cuenta con DOI (en inglés, Digital Object Identifier), que es un identificador para objetos digitales. Las empresas Crossref y DataCite, son los únicos sistemas de actualización automática del perfil ORCID. De manera que cuando se acceda al perfil creado se tendrá una notificación sobre estas publicaciones para ser añadidas e incluso al correo electrónico proporcionado llegará tal aviso.

Para Buscar y enlazar Obras de bases de datos importantes se da clic en Buscar y enlazar, se selecciona la base de datos, se colocan los datos del autor y luego se da clic en comenzar. Una vez que se finalice la búsqueda se deben marcar aquellas que serán añadidas al perfil y eliminar las que no resulten importantes (Fig. 8 y 9).

Fig. 8 - Importar obras de Scopus. 

Fig. 9 - Añadir al perfil las obras encontradas. 

Para importar ficheros BibTeX del perfil de autor en Google Académico hay que entrar a este perfil, seleccionar las publicaciones que se desean y luego elegir Export BibTeX (Fig. 10 y 11).

Fig. 10 - Selección de obras en un perfil de Google Académico y exportación. 

Fig. 11 - Exportación en formato .txt. 

Luego de guardar el archivo BibTeX en el perfil ORCID se va a Agregar trabajos/Enlace BibTeX. Seguidamente se seleccionan las que se van a añadir o eliminar (Fig. 12 y 13).

Fig. 12 - Agregar trabajos, Enlace BibTeX. 

Fig. 13 - Selección de las obras importadas a añadir al perfil ORCID. 

Por último, para añadirlas manualmente se da clic en esa opción, en la ventana siguiente se específica: categoría, tipo de obra y demás datos (Fig. 14 y 15).

Fig. 14 - Selección de la opción Enlazar manualmente. 

Fig. 15 - Agregar una obra manualmente. 

Conclusiones

En el análisis de la producción científica de los investigadores, la falta de normalización en el uso de los nombres propios ha limitado la correcta aplicación de indicadores bibliométricos. A partir de esta dificultad se ha visto la necesidad de establecer un identificador de autor digital único y universal.

En la actualidad uno de los sistemas de identificación más empleados es el ORCID por su capacidad de integración con plataformas bibliográficas, gestores editoriales y otros perfiles de autores e investigadores. Por esta razón resulta importante que todos los autores cuenten con su identificador y perfil actualizado.

La aplicación de identificadores digitales de autores en las revistas científicas favorece un control para el estudio de la producción científica de los autores; así mismo, añade a la publicación un nuevo criterio de calidad.

Referencias bibliográficas

Corchuelo Rodríguez, C. A. (2014). Bibliometría: análisis del índice H, los identificadores persistentes de autor y su aplicación en la comunidad científica colombiana. (Tesis doctoral). Universidad de la Salle. [ Links ]

Crouzier, T. (2015). Science Ecosystem 2.0: How will change occur? European Commision. https://ec.europa.eu/research/innovation-union/pdf/expert-groups/rise/science_ecosystem_2.0-how_will_change_occur_crouzier_072015.pdfLinks ]

García, C. (2012). ORCID: un sistema global para la identificación de investigadores. El profesional de la información, 21(2), 210-212. [ Links ]

Gasparyan, A.Y., Nurmashev, B., Yessirkepov, M., Endovitskiy, D. A., Voronov, A. A., & Kitas, G. D. (2017). Researcher and author profiles: opportunities, advantages, and limitations. Journal of Korean Medical Science, 32 (11), 1749-1756. [ Links ]

Gómez Ontiveros, L.V. (2017). Open Researcher and Contributor ID (ORCID). Revista Biomédica, 28(1), 1-5. [ Links ]

Haak, L., Fenner, M., Paglione, L., Pentz, E., & Ratner, H. (2012). ORCID: a system to uniquely identify researchers. Learned publishing, 25(4), 259-264. [ Links ]

Krämer, T., Momeni, F., & Mayr, P. (2017). Coverage of Author Identifiers in Web of Science and Scopus. https://arxiv.org/pdf/1703.01319Links ]

León González, J. L., Socorro Castro, A. R., & Espinosa Cordero, C. X. (2017). Uso de la información científica y tecnológica en la investigación y la innovación. Universo Sur. [ Links ]

Recibido: 04 de Noviembre de 2020; Aprobado: 23 de Enero de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: lopezfernandezruly@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documento.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons