SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Sistema experto para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y plagas en plantas ornamentalesEl voto electrónico en el Ecuador; perspectivas desde crecientes avances tecnológicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.3 Cienfuegos mayo.-jun. 2021  Epub 02-Jun-2021

 

Articulo original

Las políticas públicas: una nueva mirada del envejecimiento poblacional en las condiciones actuales de Cuba

Public policies: a new look at population aging in Cuba’s current conditions

Olga Lourdes Vila Pérez1  * 
http://orcid.org/0000-0002-1385-9629

Nereyda Emelia Moya Padilla1 
http://orcid.org/0000-0002-5511-5054

1 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba.

RESUMEN

El envejecimiento poblacional es uno de los temas más discutidos cuando de dinámica poblacional se trata. Constituye un desafío donde prácticamente todos los países han sido afectados por este reto demográfico. La Organización Mundial de la Salud [OMS] destaca que en los primeros 50 años de este siglo la proporción de la población mundial que arribará a los 60 años de edad o más se duplicará, y pasará de 11% a 22%. Por ello, alientan a que las economías tomen precauciones en este asunto tan vulnerable a los segmentos poblacionales e incitan al establecimiento de programas económicos - sociales para una mayor atención a esta población. Desde la dimensión laboral, dicho proceso influye en la fuerza laboral activa. Este manuscrito tiene como objetivo determinar las variables claves del envejecimiento poblacional en la localidad de Cienfuegos. Como resultado, se aporta una propuesta de acciones desde el plano social, y a nivel empresarial para garantizar una atención focalizada a este grupo poblacional. Se revelan cuatro variables claves del envejecimiento: índice de envejecimiento, tasa de crecimiento, tasa de mortalidad adulta y población económicamente activa, y se determinan tres escenarios probables y posibles hasta el 2030; su relevancia conduce a la consecución de políticas territoriales específicas.

Palabras clave: Políticas públicas; envejecimiento; población senil; variables claves; escenarios; propuesta de acciones

ABSTRACT

Population aging is one of the most discussed issues when it comes to population dynamics. It constitutes a challenge where practically all countries have been affected by this demographic challenge. The World Health Organization [WHO] highlights that in the first 50 years of this century the proportion of the world population that will reach 60 years of age or more will double, and will go from 11% to 22%. For this reason, they encourage economies to take precautions in this matter, which is so vulnerable to the population segments, and they encourage the establishment of economic - social programs for greater attention to this population. From the labor dimension, this process influences the active labor force this manuscript aims to determine the key variables of population aging in the town of Cienfuegos. As a result, a proposal for actions is provided from the social level, and at the business level to guarantee a focused attention to this population group. Four key aging variables are revealed: aging index, growth rate, adult mortality rate and economically active population, and three probable and possible scenarios are determined until 2030; its relevance leads to the achievement of specific policies for each territory.

Keywords: Public policies; aging; senile population; key variables; scenarios; proposed actions

Introducción

Como parte de las políticas públicas y para el funcionamiento de aquellos directivos que intervienen en la aplicación y cumplimiento de las mismas, el envejecimiento se torna como uno de los retos demográficos de mayor connotación en las últimas décadas, donde no solo se devela desde las ciencias médicas, sociológicas, psicológicas, sino desde la dimensión económica. Los ejecutivos hoy conocen y reconocen de manera general que, dentro del estudio del envejecimiento, constituye un punto estratégico y neurálgico a resolver la demanda de fuerza de trabajo, que conduce a consecuencias desfavorables con implicaciones para la economía nacional y local.

La población envejecida crece con celeridad. El incremento de la población de más de 55 años va en aumento. A escala internacional, las regiones de Asia (Japón) y Europa (Italia, Alemania) se proclaman pioneros ante este reto demográfico. En América Latina, los países de mayores personas envejecidas en el 2020 son: Cuba, Uruguay, Bolivia, Chile y Argentina. Lo planteado promueve nuevos desafíos a escala global. Es imprescindible actuar de manera proactiva y promover acciones en función de la población senil.

El envejecimiento es un proceso lógico y al mismo tiempo contradictorio. Comprender y convivir con personas de la tercera edad necesita preparación, tanto desde el punto de vista psicológico como de habilidades directivas, pues el tratamiento a estas personas va más allá de lo cotidiano. Las mismas pueden sentirse “inútiles”, “que estorban”, que ya “no son necesarias”, si no somos capaces de demostrarle que tienen habilidades, intereses y motivaciones, y que aún pueden serles muy útil a la gerencia de cualquier institución. Por otra parte, el sentido de pertenencia a la organización y de responsabilidad tan alto que asumen las personas cuando han llegado a la mayoría de edad, es insuperable y son atributos indispensables que pudieran aprovecharse para incrementar la eficiencia empresarial.

Por ello se hace imprescindible desde la realidad cubana y cienfueguera, el estudio prospectivo del envejecimiento poblacional, determinar las variables claves hasta el 2030 en la localidad objeto de estudio, develar los escenarios de este proceso, y establecer acciones que garanticen una atención focalizada a este grupo poblacional. Lo planteado constituye el objetivo del presente trabajo.

Desarrollo

En el estudio del envejecimiento poblacional, hoy se torna indispensable el establecimiento de novedosas políticas públicas en las esferas de la salud, la educación, la cultura; también en la modificación de los hábitos alimentarios y de otra índole. La población senil tiene características muy específicas que necesitan ser atendidas con cautela (Organización Mundial de la Salud, 2016). Este segmento es vulnerable por muchas razones: como ejemplo, se destacan las discapacidades, la presencia de enfermedades crónicas y la pérdida de determinadas habilidades y destrezas a lo largo de la vida. Los que aún laboran y aportan a la sociedad, también requieren una atención focalizada para que puedan continuar haciéndolo con eficiencia.

Se conoce que parte de esta población no posee ingresos suficientes para solventar sus estrategias de vida, por ende, buena parte de ellos, desean continuar laborando, aunque no es su único propósito; otros lo hacen para sentirse útil y un grupo decide, que mientras tengan capacidad física y mental, no desea permanecer en sus hogares. En ocasiones, el retiro y la inactividad les proporcionan molestias, tristeza, irritación, la aparición de nuevas enfermedades, impotencia, estados depresivos, entre otros trastornos socio-psicológicos y propios, de las personas de avanzada edad.

Para Cuba, el envejecimiento constituye uno de los desafíos de mayor significación. Por ello las políticas públicas que la nación ha potenciado durante más de 60 años necesitan de su perfeccionamiento, de la implementación de políticas proactivas que resulten más efectivas que las tradicionales, de manera que redunden en mejores beneficios y, por ende, en mejor calidad de vida. Precisamente los documentos emanados del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) relacionan la dinámica demográfica y se trabaja en un grupo de medidas para disminuir los efectos negativos de este fenómeno. Al respecto, los Lineamientos de la Política Económica y Social para el período 2016-2021, sobre este asunto expone en su directiva 116: “Garantizar la implantación gradual de la política para atender los elevados niveles de envejecimiento de la población…Continuar estudiando este tema con integralidad”. (Partido Comunista de Cuba, 2016)

Por su parte, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe propone: “Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables”. (Comisión Económica para América Latina, 2016)

Como antecedentes en el tema resulta de obligada referencia las investigaciones realizadas por Álvarez & Quintana (2005), desde la política social cubana; Vila, et al. (2020), quienes revelan acciones para la disminución de los impactos negativos en la fuerza de trabajo desde diversos sectores de la provincia de Cienfuegos, enfatizan en la población activa y su protección como parte de la población vulnerable. Por su parte, Martínez (2011), expone la importancia del tiempo libre en los adultos mayores, y pone al descubierto la utilización de las habilidades, intelecto, experiencia acumulada y destrezas de este segmento para mantenerlo de manera activa.

Capestany (2019), circunscribe sus investigaciones a un grupo de propuestas de acciones, encaminadas a resolver la disminución de la fuerza laboral activa en sectores estratégicos como la agricultura cañera, el sector de la construcción y el educacional, entre otros; cuestión esta que se visualiza como un efecto no deseado, emanado del propio proceso de envejecimiento acelerado de la población cubana.

El elevado índice de envejecimiento de la población cubana que emigra del campo a las ciudades, se concentra y eleva su nivel de calificación, pero ello representa un problema estratégico para el desarrollo, y viene acompañado de un conjunto de factores socioeconómicos y culturales, que transitan desde el despoblamiento de zonas y regiones, hasta la emigración hacia el exterior del país. Este último aspecto incide de manera desfavorable en la fuerza de trabajo calificada y especializada para los años presentes y futuros de la nación.

Existen opiniones que destacan la necesidad de mantener a la población envejecida en los colectivos laborales con una atención más personalizada, y de ninguna manera, reemplazarla por la fuerza laboral joven siempre que continúen siendo de utilidad para la empresa u organización de que se trate.

“Al respecto, la empresa Pricewaterhouse Coopers (PwC) ha propuesto lo que denominan el Índice de la Edad de Oro (Golden Age Index). Esta es una de las empresas de consultoría más importantes del mundo y, a través de numerosos estudios, ha determinado que los países que mejor están utilizando la fuerza de trabajo que arriba a la edad de jubilación, están obteniendo mejores resultados económicos”. (Núñez, 2017, p. 3)

Lo expuesto proclama la idea de que en las organizaciones e instituciones se proyecten un grupo de medidas proactivas en función de que se alcancen indicadores favorables de eficiencia a partir de las experiencias y conocimientos de aquellas personas, ya sea por su empiria, dedicación o estudios especializados se mantienen trabajando e innovando. Se trata de mantener un equilibrio entre la equidad resultante, la eficiencia y la justicia social. Para la población cubana el principio de no desamparar a nadie se mantiene de manera transversal en la proyección de la política económica y social de manera global.

Como se ha expresado anteriormente, el envejecimiento constituye un factor demográfico, que independientemente que pueda ser abordado desde diferentes aristas, es un reflejo de las políticas públicas que hayan sido aplicadas en un país, región o localidad. Este tipo de políticas se establece teniendo en cuenta el sistema sociopolítico de cada país (a favor de las mayorías, en menor o en mayor medida). La acción del gobierno mediante la política económica, puede ejercer su influencia directa en la regulación, planificación y desarrollo de la economía de un país, y por ello, para responder a una población envejecida mejor atendida se hace imprescindible la relación de este órgano con las demás instituciones y todo el sistema que lo compone. Las políticas públicas han sido consideradas conceptualmente desde diferentes puntos de vista. Según Maggiolo & Perozo (2007), “para analizar las políticas públicas es necesario considerar la presencia de actores políticos y sociales, partir del análisis de los actores en cada una de las fases del proceso de políticas, con el propósito de vislumbrar el mapa de actores que interactúan se podría mejorar y fortalecer el sistema de evaluación de las inversiones públicas, para aumentar la eficacia del gasto social y su gestión”. (p.12)

Pallares (1988), por su parte, realiza sus contribuciones, al referir que “para que una política pueda ser considerada como pública tiene que haber sido generada, o procesada hasta cierto punto, en el marco de los procedimientos, instituciones y organizaciones gubernamentales”. (p. 141). Por tanto, reconoce el papel que desempeña la superestructura para darle curso a la concepción e implementación de una política pública dada.

Otro criterio sobre políticas públicas es el abordado por la investigadora García (2021), al expresar: “Las políticas públicas destinadas a impulsar el crecimiento económico, el desarrollo social y aumentar la eficiencia de la gestión pública han puesto el foco sobre la innovación, entendiéndola como el resultado de una acción sinérgica entre numerosos actores entre los que se cuentan las universidades y los centros públicos de investigación, a los que se demanda transferir, de múltiples y renovadas formas, conocimientos y capacidades a la sociedad”. (p. 383)

Se enfatiza en que el objetivo de las políticas públicas no abarca solamente las transformaciones de la esfera económica, sino también en la vida social, política, ideológica, moral y cultural del hombre. En ese sentido se establece una estrecha vinculación entre política y economía, y entre política económica y política social. El papel de las universidades en la gestión del conocimiento y la innovación coadyuva a la consecución de políticas públicas atemperadas a las particularidades de cada territorio. El rol que desempeña la Cátedra del Adulto Mayor, dentro de estas, es un ejemplo fehaciente de lo planteado.

En el diseño y aplicación de la política económica deberá ajustar el conjunto de políticas públicas al nuevo contexto cubano, lo cual conlleva a una adecuada utilización de los recursos económicos, financieros y humanos, que conduzcan a lograr un impacto en la sociedad que se exprese en el aumento de la calidad y el nivel de vida de sus miembros. Tal es el caso de la población envejecida, que reclama de programas sociales, de ingentes recursos financieros, del desarrollo de infraestructura acorde a los intereses y necesidades de este segmento poblacional, que abarca, desde la atención a enfermedades y discapacidades, hasta el establecimiento de acciones para que estas personas recurran al ocio y al descanso. Ello deberá estar condicionado por las relaciones intersectoriales para brindar solución a un asunto neurálgico y multifactorial como este. Promover el envejecimiento activo, dinámico y feliz, es uno de los presupuestos esenciales que debe primar en esta política pública.

Autores como Souza (2006), puntualiza que “las políticas públicas en su esencia están conectadas fuertemente al Estado, quien determina como los recursos son usados para el beneficio de sus ciudadanos” (p.24). Fernandes (2007); y Maggiolo & Perozo (2007), ofrecen precisiones de que las políticas públicas se manifiestan a través de dos dimensiones que se complementan entre sí, la administrativa-técnica y la dimensión política, dada que está última, está relacionada con el proceso de toma de decisiones. Además, puntualizan el papel de los gobiernos y su autonomía para dar solución a los problemas derivados de las localidades y satisfacer las necesidades, al menos, las más urgentes.

En Cuba, la población con 60 años y más alcanza una cifra al cierre del año 2020 del 21,3%. En el año 2021 el Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor deberá continuar priorizando las necesidades de este segmento creciente de la población, sin dejar de fomentar su inclusión en las tareas económicas, políticas y sociales, y el empleo mayoritario de las personas aptas para trabajar, y es que Cuba reconoce el intelecto y experiencia de su población envejecida, que alcanza, en muchos casos, graduados universitarios o niveles de recalificación a través de diplomados, postgrados, maestrías, especialidades y doctorados.

Expresión de la preocupación del estado cubano por la población senil, se ejecutaron en la nación gastos de diversas índoles y continúan los programas sociales concebidos para asegurar su protección. Como ejemplo, seis nuevas casas de abuelos se abrieron en el 2020 en Matanzas, La Habana, Las Tunas y Cienfuegos con 10 258 plazas que permitieron ampliar la cobertura a este tipo de servicio. Se crece en los servicios de Geriatría, con 1 071 camas, se eleva el número de especialistas en Gerontología y Geriatría que alcanzan la cifra de 286 y 149 residentes. Además, se actualiza la estrategia nacional para la enfermedad de Alzheimer.

Lo abordado permite afirmar, que se trata de proveer de una serie de servicios indispensables a este segmento para que transite hacia un envejecimiento de manera activa, saludable y feliz. El envejecimiento en Cuba es un logro de la revolución, no es un problema.

A continuación, se muestra la población de más de 60 años en la provincia de Cienfuegos donde el municipio cabecero es el más representativo en este segmento poblacional (Figura 1).

Fuente: Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (2019)

Fig. 1 - Cuba, Provincia de Cienfuegos: Población de 60 años y más por municipios y por sexo, en el año 2019. 

La figura número 1 muestra que el municipio de Cienfuegos en el año 2019 tiene un incremento considerable de la población envejecida en relación con otros municipios (34 086). De esa población total, el sexo más favorecido son las mujeres que representan el 54 021 de la población cienfueguera. También experimenta incremento en relación con el año anterior (2018)

Por su parte, la figura 2 representa la relación entre las personas de 60 años y más y el segmento de la población entre 0 y 14 años.

Fuente: Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (2019)

Fig. 2 - Cuba: Personas de 60 años y más, respecto a la población de 0 a 14 años (V/J) * 1000, en el año 2019. 

La figura 2 muestra el aumento de la población senil y la disminución de la población más joven, por tanto, como tendencia mundial de las primeras economías, en Cuba también hay una reducción considerable de la tasa de natalidad; factor que influye de manera notable en el comportamiento de la población y, donde se sustenta, que las políticas públicas actuales deberán ser reorientadas en buena medida a estas personas.

Uno de los datos que ilustra es que existen 1208 ancianos por cada 1000 niños en el rango de 0 a 14 años. Ello evidencia que el nivel de reemplazo de la fuerza laboral activa no es visible para los próximos años. Este es uno de los efectos contraproducentes del envejecimiento de la población cubana y cienfueguera. En este mismo período (2019), el promedio de edad del 61% de los vinculados laboralmente es de 40 años, lo que confirma, que la sociedad cubana continúa envejeciendo.

La siguiente figura 3, se refiere la relación de dependencia de las personas inactivas con respecto a aquellas que trabajan, durante el año 2019.

Fuente: Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (2019)

Fig. 3 - Cuba: Relación de dependencia de Cuba y la provincia de Cienfuegos y sus municipios, 2019. 

En la figura 3 se aprecia la relación de dependencia de la edad, (RDE) donde se amplía la brecha de las personas inactivas en relación con aquellas que se encuentran como parte de la población económicamente activa, (15 a 59 años). En Cuba, en el año 2019 este indicador alcanzó una cifra de 564, en la provincia es de 557 y en el municipio de Cienfuegos, es de 540 por cada 1000 personas. Se observa a su vez, en la zona urbana no solo del municipio cabecera, sino en los demás de la provincia, es la de mayor presencia de personas, que dependen de aquellas que laboran.

Lo planteado presupone, que deberá aumentar la productividad del trabajo en respuesta a esta situación. Conllevará a que personas que se encuentren en edad de jubilación continúen en el trabajo y, además, el Estado tendrá que incrementar el número de chequeras a mediano plazo. Esta medida fue contemplada desde el año 2005 donde luego de un impase en cuanto a la elevación de los ingresos, se obtuvieron resultados satisfactorios para este segmento de la población. En julio de 2020 se incrementan los salarios y también las chequeras de jubilados y asistenciados en todo el país. También, en el 2021 con la Tarea Ordenamiento, se realizan nuevamente incrementos de ingresos a los trabajadores cubanos por concepto de salario que impactó a 3, 1 millones de trabajadores y 1 millón 671 mil pensionados y 185 000 beneficiarios de la asistencia social respectivamente, según devela el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Además, para el período 2025 y 2027 se prevé una salida mayoritaria de las personas de la vida laboral, lo que obliga a la búsqueda de nuevas alternativas.

Lo planteado apunta, que tendencialmente en Cuba, continuará el descenso de la población y aquella que se califica como envejecida se incrementará de manera considerable, lo que traerá consigo un efecto dominó en la parte de la población comprendida en la edad laboral (15 a 65), y, por ende, provocará nuevas distorsiones en el mercado laboral. Esto forma parte ya de la realidad europea, quien también se coloca como pionero en esta problemática; pues según informe sobre el envejecimiento poblacional en España, este país en el año 2050 se pronostica como “el segundo país en el mundo con la ratio más elevada (65,9 personas de más de 65 años por cada 100 personas entre 15 y 64 años), tan solo por debajo de Japón y muy por encima de las economías más avanzadas (45,8)”. (Confederación Española de Organizaciones Empresariales, 2016)

Materiales y métodos

Para el estudio del envejecimiento poblacional en Cienfuegos se hizo un levantamiento de la información sobre el tema. Se utilizaron métodos teóricos: el lógico- histórico, el cual permitió observar la evolución del tema y, sobre todo, teorizar acerca del comportamiento del envejecimiento desde el 2015 hasta el 2019. Mediante el análisis y la síntesis se realizó la descomposición e integración de las partes del tema. Como parte de los empíricos, se destaca el análisis documental con la revisión de artículos especializados en revistas indexadas; libros; tesis de grado; informes estadísticos; la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica para América Latina y de Europa; documentos que sostienen la política económica y social actual del país, entre otros.

Se adoptó la metodología propuesta por Godet (1995), conocida como método de Escenarios, con algunas modificaciones en las fases que el propone (6), ajustándolo al objeto y tipo de investigación; por ello los autores solo contemplan 4, al asumir el criterio de este investigador, cuando afirma, que se puede prescindir de algunos de los pasos de la metodología que él propone.

Estas son: Fase 0: Lanzamiento del estudio.

  • Fase 1: Análisis de la situación económica y búsqueda de variables estratégicas. (Caracterización y Diagnóstico).

  • Fase 2: Identificación de las variables claves del Sistema.

  • Fase 4: Elaboración y/o construcción de los escenarios prospectivos.

Se tomó en cuenta las consideraciones para la elaboración de un diagnóstico estratégico según la metodología de Silva (2012). Para ello, se utilizan las herramientas prospectivas, mediante los programas, MICMAC y el MORPHOL. El método MICMAC permitió mediante un software el procesamiento estadístico para la identificación de las variables claves del envejecimiento. El MORPHOL contribuyó, también mediante un software en la determinación de los escenarios del envejecimiento, alcanzó hasta los 30 escenarios, probables y posibles. Estos pasos anteriores permitieron dilucidar un grupo de acciones que quedaron a disposición de los actores gubernamentales y de instituciones asociadas con el estudio.

Los especialistas que participaron (11) fueron escogidos sobre los siguientes criterios: 1) por su experticia, 2) años de experiencia, 3) conocimiento en esa rama del saber, 4) por estar relacionados con las instituciones que abarca el estudio o incluido dentro de estas, y 5) la disposición a participar en la investigación. Ellos realizaron diferentes rondas a través de 5 talleres, y se les aplica un cuestionario con el objetivo de conocer si la propuesta de acciones derivada también del estudio puede ser generalizada, tiene pertinencia y aplicabilidad en función de mitigar los efectos desfavorables del envejecimiento, tanto a escala social, como a nivel empresarial.

A continuación, se muestra de forma graficada la metodología utilizada (Figura 4).

Fig. 4 - Metodología utilizada para el desarrollo de la investigación. 

Resultados y discusión

En estos resultados, como se explica anteriormente, se aplicó la herramienta prospectiva para la construcción de escenarios del envejecimiento en Cienfuegos hasta el 2030 y se identificaron las variables claves del envejecimiento en el municipio de Cienfuegos a partir del inicio del estudio (año 2017) hasta el 2030.

Mediante el análisis estructural (MICMAC), como método de la prospectiva estratégica se identifican y determinan las variables claves que inciden en el proceso de envejecimiento poblacional en Cienfuegos y la evaluación de las mismas por los especialistas. Además, se utiliza el programa MORPHOL de manera que permita explorar el campo de los posibles escenarios relacionados con el envejecimiento y proceder a la construcción de los mismos.

La investigación requirió de un grupo de especialistas (11), los cuales monitorearon de manera sistemática las variables de mayor incidencia en el envejecimiento y que atentaran contra el desarrollo económico-social del territorio. En un primer momento, se identificaron 6 variables, y luego se procedió, a la inclusión por parte de los especialistas de 7 variables más, para un total de 13 variables. Este proceso se realizó a través de diferentes talleres. (Ver figura 5)

Fig. 5 - Variables resultantes de la primera ronda de especialistas. 

El procesamiento estadístico en el software permite obtener un reporte de resultados, obteniéndose la estabilización de los mismos a partir de la segunda iteración. Del método MICMAC (software), resultaron variables claves del envejecimiento las siguientes:

  • -V3. Índice de envejecimiento.

  • -V5. Tasa de crecimiento.

  • -V6. Tasa de mortalidad adulta.

  • -V10. Población económicamente activa.

Los especialistas validaron un grupo de hipótesis relacionadas con las variables claves, donde se utiliza como herramienta prospectiva el MORPHOL, contribuye a la determinación de los escenarios posibles o probables de ocurrencia en relación con el envejecimiento poblacional.

A partir de aquí, los especialistas consideran las cuatro variables claves ya mencionadas. De igual forma, a través de la determinación de las mismas, concibieron las hipótesis, de las cuales resultaron el número de escenarios posibles (3 x 3 x 3 x 3 = 81) o combinaciones, a los cuales se les denominan espacio morfológico. Para ello deberá utilizarse el programa MORPHOL el cual contribuye a la reducción del espacio morfológico a través de tres listas de selección (1-preferencia, 2- exclusión, 3- obtenidos).

En la determinación del espacio morfológico se realizan dos rondas. En una primera reducción, los especialistas consideraron un total de 50 escenarios factibles o probables. En la segunda reducción, disminuyen a 30 escenarios, se tomó en cuenta como premisa, que estos son los de mayor probabilidad de ocurrencia en el contexto local.

Basado en los resultados se puede construir así un escenario exploratorio en cuanto al envejecimiento poblacional y su incidencia en el contexto socioeconómico del municipio Cienfuegos. Se precisa que, por la amplitud de los escenarios solo se exponen los cinco primeros (S1, S3, S3, S4 y S5). Se tomó en cuenta lo planteado por los especialistas, los tres primeros escenarios son los que tienen mayor probabilidad de ocurrencia. Además, en la figura se observa de manera general, la coincidencia de criterios de estos en los diferentes cuadrantes (Figura 6).

Fig. 6 - Escenarios probables y posibles del envejecimiento poblacional en Cienfuegos hasta el 2030. 

Como se observa el escenario S1 tiene mayor probabilidad de ocurrencia, constituye el escenario exploratorio. Según criterios de expertos, se necesitará crear una mayor infraestructura, dígase en equipamientos, centros asistenciales (asilo de ancianos, casa de abuelos, salas de rehabilitación, salas de geriatría, etc.) para atender de manera adecuada a la población de 60 años y más.

Ello conlleva a establecer una vigilancia más sistemática de los adultos mayores, tomando en cuenta la asistencia primaria desde el médico la familia para la prevención y el cuidado de las enfermedades crónicas y agudas, y con ello disminuir, la mortalidad de la población adulta. De igual forma, se podrá mantener este segmento poblacional que labora con mejores condiciones físicas y mentales, e incrementará la población activa, a partir de la emigración de fuerza laboral joven y especializada de otros territorios del país. Lo abordado deviene transformaciones sociales intensas y promueve un ordenamiento jurídico que las respalde.

El escenario 2 (S2) los expertos coinciden en la necesidad de una mayor infraestructura para mejorar la atención y hacerla más extensiva a la población envejecida y brindar la vigilancia adecuada a este segmento a partir de disminuir la morbilidad por enfermedades crónicas y agudas. También coinciden en el traslado de fuerza laboral joven y especializada de otros territorios hacia Cienfuegos si fuera necesario, la cual contribuiría al incremento de la población económicamente activa para la ejecución de los planes estratégicos y de desarrollo en las diferentes ramas y sectores. No coinciden los expertos en la probabilidad de ocurrencia relacionada con el ordenamiento jurídico.

En el escenario 3 (S3), coinciden en las primeras tres relaciones ya explicadas anteriormente, sin embargo, proponen mejorar las condiciones socioeconómicas, particularmente, en cuanto al fondo habitacional y su reparación (vivienda) y el nivel de ingresos.

Se precisa, que esta última probabilidad es la más lejana pues depende de un grupo de factores macroeconómicos tales como: el incremento de la productividad a escala social, de políticas macroeconómicas y su mejoramiento (política de precios, monetaria y cambiaria). También pudiera depender de factores internos, pero de implicación significativa externa, como la política relacionada con el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos hacia Cuba, que restringe al país de determinados recursos indispensables para acometer el desarrollo económico y social.

Sería provechoso la realización de manera sistemática en centros de trabajo, de estudios sobre las posibles jubilaciones, las entradas de fuerza laboral quinquenal, proyectar el monto de financiamiento para realizar actividades con personas adultas mayores, incluso, pudiera repensarse, en un incentivo empresarial por los años trabajados como estímulo a toda su vida laboral en una entidad específica más allá, de la remuneración por los años trabajados que recibirá por el Ministerio del Trabajo. Esto pudiera proyectarse en empresas líderes a escala de la economía nacional.

Se requiere de la acción gubernamental y de la conjunción de un grupo de instituciones como el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Salud Pública, las Universidades, en la disposición de acciones inmediatas, a mediano y a largo plazo para hacerle frente a este reto demográfico. Ello demanda de ingentes recursos financieros y requiere a su vez, de modificaciones en la política laboral y salarial de manera dinámica.

Se confirma por autoridades del país, el mejoramiento de la cantidad de productos ofertados por la canastilla, entre otras. En los dos últimos años (2019 y 2020), se avanza en el tratamiento a parejas infértiles; la entrega de financiamiento a las madres con tres o más hijos menores de 12 años. Se trabaja en el mantenimiento y construcción de viviendas en 32 municipios del país; con énfasis en aquellas madres que procreen más de tres hijos, así como aquellas que vivan en condiciones onerosas.

Otro de los resultados relevantes de esta investigación, lo constituye la propuesta de acciones fundamentales para una mejor atención a la población envejecida en el sistema empresarial y a escala social.

En la elaboración de la propuesta se tuvo en cuenta el diagnóstico realizado en el municipio de Cienfuegos y la participación de especialistas de diferentes instituciones mencionados anteriormente. Estos coinciden en la necesidad de fomentar políticas públicas desde el territorio, pues hay políticas nacionales que no son adaptables por su contenido. Se aclara que buena parte de las propuestas están en función de promover nuevos cambios para esa población que aun labora. A continuación, se relacionan las mismas:

-Lograr la incorporación de personas recién graduadas de nivel medio y superior a las empresas estatales. Es indispensable promover nuevos estímulos para atraer esta fuerza laboral activa en aquellas labores donde más se necesiten por ramas y territorios. Cuando esta fuerza joven ingrese a la entidad, se le debe brindar la atención necesaria por parte de los directivos y tutores, tanto desde las prácticas laborales que ejecutan desde el segundo año de la carrera, hasta su incorporación a la empresa u organización. Se hace urgente una interrelación más estrecha entre empleadores, las universidades, y las demandas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la provincia de Cienfuegos.

La Educación en valores, en la disciplina de Gerontología desde los centros de trabajo, dígase a trabajadores de distintas generaciones, es recurrente en el nuevo contexto. Hay que aprender a convivir con estas personas que han sido útiles a lo largo de su vida y hoy quizás se encuentren limitadas por enfermedades y /o discapacidades, sin embargo, el intelecto, el know-how no se pierde de manera fácil. En este sentido, González, et al. (2015), precisa sobre el papel de las universidades en función de las problemáticas que hoy inquieta a las sociedades; en su estudio sobre el envejecimiento argumenta: “Como agentes activos de nuestra sociedad, los mayores protagonizan constantemente nuevas demandas que deben satisfacerse e incorporarse a nuestro sistema. Todas las instituciones educativas, sobre todo aquellas más ligadas a la investigación, como es el caso de la universidad, deben adaptar sus contenidos y ampliar su oferta formativa con el fin de formar adecuadamente perfiles profesionales en ámbitos que den respuesta a las nuevas necesidades de nuestros mayores”. (p. 28)

Lograr eso es responsabilidad también de los dirigentes y administradores públicos. Fomentar el envejecimiento activo, potenciar la educación para la salud, ofrecer participación y seguridad a los adultos mayores, contribuye a elevar su calidad de vida con resultados favorables para la organización.

- La creación de un grupo gestor liderado por los gobiernos municipales para elaborar la estrategia por sectores y centros de trabajo y ponerla en práctica, y crear una cultura gerontológica, que pudiera ser la impulsora del cambio de conciencia en los individuos ante este reto demográfico se torna como otra de las acciones; para enfrentar el envejecimiento, el sector de la Salud Pública no puede actuar de manera aislada, sino que requiere de otros actores sociales, en las que se incluyen las organizaciones políticas y de masas, así como asociaciones no gubernamentales sin fines de lucro.

-Otras acciones se centrarían en la disminución de las barreras arquitectónicas no solo en la ciudad, sino en los centros de trabajo; potenciar la atención médica desde la coordinación del sistema empresarial con la Dirección Provincial de Salud; la mejoría en su alimentación, por ejemplo: ayuda con las dietas alimenticias, entre otras.

- Reunir con cierta periodicidad a los especialistas de múltiples disciplinas y efectuar talleres donde se pueda construir una adecuada estrategia, perfeccionar la existente o la promoción de nuevas medidas que pudieran aplicarse; es una forma de control de hacia dónde vamos y a dónde queremos llegar. Se necesita de un equipo multidisciplinario e intersectorial para ser más objetivos en las propuestas de acciones y/o políticas públicas a emprender.

-Para sostener a la población envejecida hay que incrementar la productividad del trabajo de manera continuada, ello permitirá el incremento de los ingresos de aquellos adultos mayores que se encuentran laborando, incluso pudiera generarse pagos adicionales respaldados por este indicador. Además, con la formación de un fondo de estimulación o atención a la poblacional senil del sistema empresarial, contribuirá a la creación de mejores condiciones de trabajo a este segmento.

-A nivel macroeconómico, y como parte de las políticas públicas, se considera fortalecer el Programa de Atención Integral al Adulto Mayor, atender la prevención de enfermedades muy extendidas hoy en la población cubana tales como: Diabetes Mellitus, enfermedades cerebrovasculares, la cardiopatía isquémica, enfermedades diarreicas e hipertensión, cancerígenas, entre otras. “Esto supone un importante desarrollo infraestructural por el que las sociedades tendrán que pasar para poder afrontar el reto de una sociedad en proceso de envejecimiento en el futuro” (Zaidi, 2008, p.14). Se deberá fomentar la adopción de estilos de vida que supongan mejoras en la salud y estado funcional de las personas.

-Lo anterior conllevaría a acciones más especializadas y focalizadas como es la formación de mayor número de médicos en especialidades de geriatría y gerontología, psicología, psiquiatría, ampliar salas de rehabilitación producto de las discapacidades propias de estas edades. La ampliación y construcción de casas de abuelos y asilo de ancianos donde esta población puede interactuar acorde a sus intereses.

-Se deberá trabajar en otras formas de esparcimiento, crear condiciones en centros recreativos acerca de los gustos y preferencias de los ancianos, pues hoy una de las limitaciones que presenta Cienfuegos y el territorio nacional, como tendencia, es la no disposición de locales u otros centros vinculados al ocio.

-Importante resultaría el establecimiento del cuidador domiciliario para todos aquellos que lo necesiten; y para que las personas más jóvenes y los que no hayan llegado a la edad de la jubilación puedan trabajar y asumir los gastos de las personas envejecidas en sus hogares. El cuidador domiciliario en Cuba hoy es una necesidad impostergable, no es un mero gusto. Ello presupone la protección de estas personas y disminuir la carga estatal, entre otras ventajas. Se esclarece, que actualmente esta medida abarca a aquellos ancianos que viven solos, y que no tienen familias a su amparo, por lo que esto se torna como uno de los factores limitantes a revisar y repensar.

- En esta etapa y de manera consecutiva, habrá que aumentar en número los trabajadores sociales. Al incrementarse la demanda de la población senil se incorporan nuevos servicios, atenciones, se apertura nuevos programas y cuidados para el adulto mayor. En este mismo orden, se sostiene la idea de repensar por parte del Ministerio de Educación Superior (MES) en la creación de una carrera denominada Licenciatura en Trabajo y Seguridad Social; se conoce que existe hoy la de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, que contiene un perfil amplio, donde parte de sus egresados pudieran realizar la labor del trabajador social, sin embargo, por la dimensión que abarca la atención y programas sociales el tratamiento al envejecimiento no basta, por lo que se hace imprescindible un profesional que se ocupe en toda su magnitud de este segmento de la población.

Se sostiene la necesidad de realizar un control sistemático de la situación socioeconómica específica de los hogares, pues la crisis económica cubana heredada desde los años noventa, la elevación de los precios que encarecen las condiciones de vida, la depresión de los ingresos manifestadas en un grupo de hogares, el incremento de ancianos que viven solos en esta etapa de desarrollo del país, reclama de una atención más personalizada, pues estos hogares pueden transitar diferentes situaciones e ir de un estado de vulnerabilidad, a un estado de estabilidad económica o viceversa.

De igual forma, hay que potenciar desde los centros de trabajo, la atención de los adultos mayores. Una de las propuestas que pudiera resultar alentadora y “atrevida”, es que los trabajadores sociales también formen parte del sistema empresarial, y que estos una vez ubicados en las organizaciones, puedan medir el avance o retroceso de aquellos obreros, técnicos y especialistas de edad avanzada que continúan en sus labores. Se requiere un trabajo más cercano y profiláctico con esos trabajadores, conocer su estado psicológico y sociológico, sus preocupaciones, molestias, alegrías, en fin, sus estados de ánimos, así como sus capacidades para asumir otras áreas (si fuese necesario), entre otras prerrogativas.

Conclusiones

El envejecimiento poblacional constituye uno de los retos fundamentales que deberá enfrentarse globalmente, por las afectaciones que en todas las esferas de la vida social implica. Para el caso de Cuba, se concuerda que es un proceso irreversible. La voluntad política del Estado cubano garantiza la protección a toda la población y a la de 60 años y más.

La utilización de herramientas de la prospectiva deviene en construcción de los escenarios posibles de esta problemática en el contexto socioeconómico de Cienfuegos. De la investigación resultaron cuatro variables claves del envejecimiento que, en correspondencia con su evolución, marcarán pautas en el establecimiento de políticas sociales, económicas y de innovación en la provincia. De los treinta escenarios probables y/o posibles determinados, se tomaron para el análisis los tres de más alta probabilidad de ocurrencia. El escenario uno relacionado con la creación de la infraestructura para atender a la población senil; en el dos la asimilación de fuerza laboral joven foránea para contrarrestar los efectos de la disminución de la fuerza laboral activa y el tres, particulariza en la necesidad de incrementar los ingresos y resolver la situación del fondo habitacional aun deprimido en el país y la localidad.

La propuesta de acciones, evidencia que las políticas públicas implementadas durante los últimos cincuenta años se han manifestado en lo fundamental, de manera pasiva. Mientras el acelerado proceso de transición demográfica en Cuba (2021) que alcanza la cifra de 21,3% de población de 60 años y más, reafirma la necesidad de que estas sean proactivas, y sean perfeccionadas a partir del nuevo contexto socio-económico que se avizora en la nación.

Referencias bibliográficas

Álvarez, E., & Quintana, D. (2005). El empleo y su implicación en el modelo cubano de desarrollo. En, J. Máttar y E. Álvarez, Política Social y Reformas Estructurales: Cuba a principios del siglo XXI. (pp.187-216). CEPAL. [ Links ]

Capestany, M. (2019) Sistema de acciones para contribuir al incremento de la fuerza laboral activa en el sector de la construcción en el municipio de Cienfuegos. (Tesis de grado). Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

Comisión Económica para América Latina. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://www.publicaciones@cepal.org Links ]

Confederación Española de Organizaciones Empresariales. (2016). El envejecimiento poblacional y sus efectos en el mercado laboral español. Informes y Estudios. Departamento de Asuntos Económicos y europeos. CEOE. https://contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications_docs-file-204-el-envejecimiento-de-la-poblacion-y-sus-efectos-en-el-mercado-laboral-espanol.pdfLinks ]

Cuba. Oficina Nacional de Estadística e Información. (2019). Panorama Demográfico de Cuba. Anuario Estadístico. ONEI. https://www.onei.cuLinks ]

Fernandes, A. S. (2007). Políticas Públicas: Definición y evolución del caso brasilero en política social. En, H. Dantas y J. P. Martins (coord.), Introducción a la política brasileira. (pp. 247-263). Paulus. [ Links ]

García Lorenzo, D. M. (2021). Universidad de Cienfuegos actor para el desarrollo, inspirando innovación y progreso. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 382-389. [ Links ]

Godet, M. (1995). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Alfaomega. [ Links ]

González, C., Fanjul, C., Cabezuelo, F. (2015). Uso, consumo y conocimiento de las nuevas tecnologías en personas mayores en Francia, Reino Unido y España. Revista Comunicar, 13, (45), 19-28. [ Links ]

Maggiolo, I., & Perozo, J. (2007). Políticas públicas: proceso de concertación Estado-Sociedad. Revista Venezolana de Gerencia, 12 (39), 373-392. [ Links ]

Martínez, T. J. (2011). Cátedra Universitaria para el Adulto Mayor en Cienfuegos. Un enfoque de ciencia, tecnología y sociedad. https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/enlace19universidad4.pdfLinks ]

Núñez, J. (2017). Conocimientos, experiencias y jubilaciones: La Edad de Oro, 1-3. http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/01/16/conocimientos-experiencias-y-jubilaciones-la-edad-de-oro/Links ]

Organización Mundial de la Salud. (2016). Acción multisectorial para un envejecimiento sano basado en el ciclo de vida: proyecto de estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud. OMS. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_17-sp.pdfLinks ]

Pallares, F. (1988). Las políticas públicas: El sistema político en acción. Revista Estudios Políticos. 62, 141-162. [ Links ]

Partido Comunista de Cuba (2016). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución VII Congreso. Política. [ Links ]

Silva, I. (2012). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. https://issuu.com/jllauram/docs/sgp_76_metodolog_a_para_la_elaboraci_n_de_estrateg.pdfLinks ]

Souza, C. (2006). Políticas Públicas: una revisión de la literatura. Sociologías. 16, 20-45. [ Links ]

Vila Pérez, O. L., Alarcón Guerra, A., García Báez, R. (2020). La distribución con arreglo al trabajo en la sociedad cubana actual. Realidades y contradicciones. Revista Científica Economía y Desarrollo, 163 (1), 1-19. [ Links ]

Zaidi, A. (2008). Features and Challenges of Population Ageing: The European Perspective. Policy Brief. European Centre. https://www.euro.centre.org/publications/detail/346Links ]

Recibido: 11 de Febrero de 2020; Aprobado: 18 de Marzo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: ovila@ucf.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

La elaboración del artículo es obra de cada uno de los autores.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons