SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número4Análisis estructural de dos parcelas de bosque de la región interoceánica de PanamáActitud hacia la vida y expectativa de futuro en estudiantes de educación secundaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2021  Epub 02-Ago-2021

 

Artículo Original

Consecuencias que produce la ciberadicción en los alumnos de la carrera de criminología en la Universidad Mexiquense del Bicentenario

Consequences that cyberdiction produces in students of the criminology career in the Universidad Mexiquense del Bicentenario

Octaviano García Robelo1  * 
http://orcid.org/0000-0003-3860-7054

Katherine Cruz García2 
http://orcid.org/0000-0001-9416-9779

Mary Carmén Chavéz Carrera2 
http://orcid.org/0000-0002-4840-5985

1 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México

2 Universidad Mexiquense del Bicentenario. México

RESUMEN

En esta investigación se realiza un estudio acerca de la existencia de ciberadicción y las consecuencias que esta produce en alumnos de la carrera de criminología en una universidad pública de México. Por ello se explica el concepto, causas que producen ciberadicción, tipos, así como las consecuencias encontradas en otros estudios. Por lo que para detectarse la existencia de ciberadicción se aplicó un cuestionario a 155 estudiantes, los resultados permiten determinar el nivel en que se encuentran de adicción y a su vez se determina afectaciones en áreas de tipo social, familiar, laboral, virtual. De manera importante se determinaron algunas consecuencias como bajo rendimiento escolar, dificultades en las relaciones interpersonales, se concluye que la ciberadicción es una problemática que afecta a esta población y debe ser atendida adecuadamente. Se sugiere, que, a través de los maestros y padres de familia, se prevenga, guie y eduque a los adolescentes y jóvenes para el mejor uso del internet y las TIC.

Palabras clave: Ciberadicción; relaciones sociales; salud física y mental

ABSTRACT

In this research, a study is carried out on the existence of cyber addiction and the consequences it produces in criminology students at a public university in Mexico. For this reason, the concept, causes that produce cyber addiction, types, as well as the consequences found in other studies are explained. Therefore, in order to detect the existence of cyber addiction, a questionnaire was applied to 155 students, the results allow to determine the level of addiction at which they are found and in turn determine effects in areas of social, family, work, virtual type. Importantly, some consequences were determined such as poor school performance, difficulties in interpersonal relationships, it is concluded that cyber addiction is a problem that affects this population and must be adequately addressed. It is suggested that, through teachers and parents, adolescents and young people are prevented, guided and educated for the best use of the Internet and ICT.

Keywords: Cyber addiction; social relationships; physical and mental health

Introducción

La ciberadicción es la pérdida del control frente al uso racional del internet la cual afecta de forma negativa a la vida de la persona (Tipantuña, 2013), entre otras palabras es el uso excesivo del internet a través de los medios electrónicos (computadora, teléfono celular, televisión).

En los últimos años las nuevas tecnologías de la comunicación han irrumpido (Juanes, 2016) en las vidas de las personas convirtiéndose en un elemento fundamental en el quehacer diario para el afrontamiento y resolución de un sinfín de situaciones. En México, estudios realizados por el INEGI en los últimos años; sugieren que el uso de las tecnologías digitales ha incrementado un 4.1% anualmente, también se ha analizado la accesibilidad de los alumnos a la telefonía móvil y al internet, su consumo diario y los riesgos asociados a los mismos, como son las conductas de uso problemático y adictivo, al observar estas cifras capta la atención un problema evidente que se tiene al menos en la población México, especialmente en niños y jóvenes, ya que a pesar de estos estudios muchas personas no están conscientes de este incremento y mucho menos de que es probable que la mayoría de ellos sufra un problema de ciberadicción (Arnaiz, et al., 2016).

No obstante, este medio, que se ha convertido en un elemento cotidiano en la vida de los individuos de las sociedades actuales no está exento de problemas. Su utilización requiere tiempo y la falta de autocontrol puede ocasionar evasión de la vida real e incluso inducir y concluir en estados de dependencia o adicción (Echeburúa & De Corral, 2010). Por esta razón se considera pertinente realizar la presente investigación, al tomar como base del estudio a alumnos de la carrera de Criminología del turno matutino y vespertino de la Unidad de Estudios Superiores de Ixtapaluca (UESI), del estado de México.

En este sentido la adicción se ha fundamentado en el hecho de que presenta algunas de las características que se observan en el consumo de las sustancias de acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales en su cuarta versión (DSM-IV), por ejemplo: el uso excesivo, tolerancia, síndrome de abstinencia, falta de control (Ruiz et al., 2016). Situación similar que ocurre en la ciberadicción.

La persona que sufre adicción a internet, se caracteriza por tiempos de conexión muy prolongados con fines recreativos a lo largo de cada día, que pueden llevarle a descuidar otras áreas importantes de su vida como el trabajo, las relaciones sociales, la alimentación, el descanso, la salud física y mental (Cía, 2013).

Los adictos a internet experimentan síntomas ansiosos, irritabilidad, desajuste emocional y problemas en la interacción social, los problemas con Internet surgen cuando sus usuarios recreativos descuidan sus rutinas diarias para permanecer conectados, o bien sustraen horas al sueño nocturno; algunos afectados, además llegan a eliminar comida, muestran aislamiento de la realidad, desinterés por otros, entre más.

Es importante tener en cuenta que existen diversos tipos de ciberadicción, a continuación, se mencionaran:

Adicción al teléfono móvil:

La persona adicta al teléfono móvil se caracteriza por el uso incontrolado de éste.

Adicción a los mensajes de texto: la adicción al teléfono móvil puede derivar en un uso abusivo de los mensajes electrónicos.

  • Adicción al juego online. La persona que es adicta al juego online tiene problemas con juegos a través de la red. Si puede apostar o ganar dinero a través de estos juegos, suele denominarse ludopatía.

  • Adicción al chat. Las personas adictas al chat pasan mucho tiempo en grupos, En la mayoría de ocasiones puede ser debido a que además es adicto al cibersexo.

  • Adicción a las comunidades online. Las personas con este tipo de adicción realizan un uso excesivo de las redes sociales online. Son personas que participan activamente en ellas navegando por perfiles de la gente o compartiendo información.

  • Adicción a los videojuegos: se presenta cuando la persona se la pasa todo el día jugando juegos a través de internet o en una consola.

El mundo virtual puede considerarse una vía de escape del mundo real para personas que tienen problemas, por ejemplo, en habilidades sociales, en algunos casos llega a convertirse en sustituto de la vida real. Por todo esto, se puede decir que la red cubre dos tipos de necesidades básicas.

Hay personas que tienden a sufrir este tipo de adicción ya que sufren depresión, o que por el contrario se sienten atraídas por el mundo virtual y la gran variedad de posibilidades que brinda, como puede ser el anonimato o ejercer roles opuestos a la vida cotidiana. En otras personas que buscan alguna relación, la red les permite realizar fantasías sexuales o simplemente entablar relaciones.

Normalmente la ciberadicción es más común en la adolescencia, donde actualmente el internet se ejerce como uno de sus medios de socialización principales. Según un estudio realizado por la Fundación Pfizer (2009), el 98% de los jóvenes españoles de 11 a 20 años es usuario de internet. De este porcentaje, siete de cada 10 afirman acceder a la red por un tiempo diario de 5 horas. Por lo tanto, los adolescentes dado que se suelen conectar más a internet constituyen un grupo de riesgo (Sánchez, 2016).

Un aspecto especialmente preocupante es el caso del ciberacoso, la promoción de conductas autodestructivas como anorexia y bulimia o situaciones que favorecen la pederastia. Y estas situaciones son motivo de seria preocupación para que profesionales y administraciones junto a las organizaciones sociales actúen para prevenir o remediar estas situaciones.

El uso problemático de internet, refleja en gran medida la incapacidad del individuo para mantener bajo control su uso, lo que conduce a un patrón de deterioro funcional y psicosocial, que van en línea con trastornos psiquiátricos primarios como manías o efectos fisiológicos de una droga. La poca información disponible sobre la influencia familiar y de compañeros, como desarrollador del uso problemático de internet sugieren la realización de estudios para medir dicha influencia (Pizarro, et al., 2013).

La etapa universitaria se caracteriza por un periodo de transición que en muchos casos implica la independencia del núcleo familiar, estrés ante la nueva situación o búsqueda de nuevas amistades, motivos que pueden interferir en el uso de la red, así como en cambios en estilos de vida que pueden repercutir en la salud futura.

En la educación se ha consolidado una cultura de copiar y pegar, dejando de lado en su mayoría de sus casos la investigación, la indagación de información a través de la lectura; así como sería dificultad para desarrollar conocimiento teórico, su integración y relación en documentos científicos.

Se puede mencionar que el trastornó del lenguaje escrito también proviene de las abreviaturas mal usadas en las redes sociales, cada vez se puede visualizar como los estudiantes están adoptando formas de escribir en su vida cotidiana como si estuvieran en una continua conversación a través de las redes sociales.

Entre otros problemas relacionados, existe una prevalencia de conductas adictivas de internet, teléfonos móviles y uso de videojuegos. El uso problemático de estos dispositivos TIC se ha relacionado con el consumo de drogas, el bajo rendimiento académico y problemas seros en las relaciones familiares. Este uso intensivo puede constituir un marcador de riesgo de adicción a las TIC (Muñoz-Miralles, et al., 2016).

Por otra parte, se considera que las redes sociales on-line (RSO) han significado una transformación en la manera de comunicarse y relacionarse con las personas, y han alcanzado una cierta presencia en el terreno educativo, siendo utilizadas como entorno para el trabajo colaborativo, medio alternativo de comunicación, aprendizaje de idiomas, plataforma o LMS para la formación virtual, y para la tutoría y asesoría de estudiantes. Adolescentes y jóvenes manejan las RSO como medios preferentes para su comunicación e interacción, para extender sus relaciones, para localizar y demandar información, como elemento de diversión, como medio de convivencia y para la creación de nuevos lenguajes de comunicación (Cabero Almenara, et al., 2020). El objetivo de la investigación fue determinar las consecuencias sociales que ocasiona la ciberadicción en alumnos de la carrera de Criminología de ambos turnos de la UESI.

Materiales y métodos

Una vez contextualizado el problema que se indaga, la metodología que se empleo fue de tipo de no experimental, con un diseño transeccional, ya que se midió los niveles de la ciberadicción a varios, en su contexto natural sin hacer intervención (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).

La muestra fueron seis grupos de los últimos semestres, con un total de 135 alumnos, con un rango de edad de 18-25 años, de la carrera de Criminología de ambos turnos de la Unidad de Estudios Superiores de Ixtapaluca, durante el 2020, de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, del Estado de México.

Se aplicó un cuestionario ya realizado de Kimberley y Young (Matalinares, et al., 2014). De manera complementaria, a los alumnos que presentaron ciberadicción se les realizo una entrevista, en este trabajo solo se presentan los datos del cuestionario, por cuestión de logística. El procedimiento que se llevó a cabo para la obtención de resultados para la investigación se describe a continuación:

Para Determinar la presencia de Ciberadicción en los alumnos de la Carrera de Criminología de ambos turnos de la Unidad de Estudios Superiores de Ixtapaluca se aplicó un cuestionario de Kimberley y Young. A los alumnos que presentaron ciberadicción se les realizo una entrevista, para determinar el nivel de afectación en las áreas de los alumnos (familiar, social, personal, virtual, laboral).

Resultados y discusión

De acuerdo con la Figura 1, para la mayoría de los alumnos el uso del internet es parte de su vida, en tanto 25 alumnos refieren que raramente pasan mucho tiempo navegando en internet, 49 alumnos consideran que ocasionalmente el tiempo que pasan en internet, para 29 frecuentemente el tiempo que ocupan para esta actividad, tan solo 4 personas lo utilizan muy a menudo, 10 personas respondieron que siempre y 18 personas respondieron que no tienen esa situación.

Fig. 1 - Uso del internet. 

Como se puede observar en la Fig. 2, de acuerdo al resultado el uso del internet afecta las labores de su hogar porque, 36 alumnos raramente desatienden las labores de su hogar, solo 28 alumnos ocasionalmente las desatienden, tan solo 8 desatiende sus actividades del hogar frecuentemente, 2 persona lo hace muy a menudo y o 18 más lo realiza siempre, sin embargo 43 personas no desatienden las labores del hogar por pasar tiempo en internet.

Fig. 2 - Afectación del uso del internet en labores del hogar. 

De acuerdo al resultado, con la Fig. 3, 4 alumnos establecen relaciones amistosas con personas que solo conocen en internet, 37 personas opinan que raramente llegan hacerlo, 19 sola persona ocasionalmente y 9 más opina que frecuentemente lo hace, 3 personas respondieron que muy a menudo, en tanto que 20 personas lo hacen siempre y 47 personas que no lo han hecho.

Fig. 3 - Relaciones sociales con otras personas por internet. 

De acuerdo al resultado respecto a la Figura 4, las personas les recriminan que pasan demasiado tiempo en internet, 43 personas nos dicen que raramente se los han recriminado, 25 personas dicen que ocasionalmente, 7 persona nos menciona que frecuentemente, 3 persona más que a ella muy a menudo se lo recriminan y a 17 persona más dice que siempre le recriminan el tiempo que pasa en internet mientras que a 39 no les han recriminado.

Fig. 4 - Recriminación por utilizar el internet. 

En cuanto a la Fig. 5 esta describe que, con relación a si su actividad en la escuela se ve afectado por pasar tiempo en internet, 23 personas dicen que raramente les afecta, 13 ocasionalmente les llegó afectar, tan solo 2 personas respondieron que muy a menudo, 33 personas respondieron que siempre se ve perjudicada sus actividades académicas mientras que a 64 personas no les ha afectado el tiempo que pasan en internet con sus actividades académicas.

Fig. 5 - Afectación académica por uso del internet 

De acuerdo al resultado respecto a la Fig. 6, en diferentes proporciones los estudiantes si llegan a checar su correo electrónico antes de realizar otras actividades prioritarias, puesto que 40 alumnos lo hacen raramente, 13 lo realizan ocasionalmente y 17 lo han llegado a realizar frecuentemente, 6 alumnos más lo hacen muy a menudo, 9 respondieron que siempre checan su correo electrónico mientras que sólo 50 de ellos mencionan que no la han hecho.

Fig. 6 - Revisión del correo electrónico antes de realizar otras actividades prioritarias. 

Por su parte en la Fig. 7 se muestra que, si su productividad en el trabajo se ve perjudicada por el uso de internet, 24 alumnos raramente se ven perjudicadas en su productividad por el uso del internet, 5 mencionan que ocasionalmente, solo 2 frecuentemente, 2 alumnos respondieron muy a menudo, 32 alumnos consideran que siempre, mientras que 70 alumnos no se ven perjudicadas en su productividad debido al uso del internet.

Fig. 7 - Productividad afectada por uso del internet. 

En cuanto a los resultados en la Fig. 8, los alumnos se vuelven precavidos o reservados cuando alguien le pregunta en qué dedica su tiempo que pasa navegando, 23 personas respondieron que raramente, 14 ocasionalmente, 5 alumnos respondieron muy a menudo, 3 alumnos contestaron que muy a menudo lo hacen, 31 alumnos siempre y por último 59 no son precavidas.

Fig. 8 - Precaución al responder. 

De acuerdo al resultado respecto a la Fig. 9, en menor proporción los alumnos consideran que evaden sus problemas de la vida real pasando un rato conectado a internet, 30 alumnos respondieron que lo hacen raramente, 9 alumnos lo hacen ocasionalmente, 16 alumnos mencionan que frecuentemente, 1 alumno muy a menudo, 31 alumnos opinan que siempre y 48 alumnos no lo han hecho.

Fig. 9 - Evasión de la vida real al conectarse a internet. 

De acuerdo a la Fig. 10, menos de la mitad de los alumnos se encuentra alguna vez pensando en lo que van a hacer la próxima vez que se conecte a internet, 26 alumnos raramente han pensado en realizar dicha cuestión, 13 alumnos respondieron que ocasionalmente, 14 alumno lo piensa frecuentemente, 1 alumno lo piensa muy a menudo, 26 respondieron que siempre y por último 55 alumnos no han pensado en esta cuestión.

Fig. 10 - Pensar en lo que van a hacer la próxima vez que se conecte a internet. 

De acuerdo a la Fig. 11, menos de la mitad de los alumnos teme que su vida sin internet sea aburrida y vacía. En proporción, 25 alumnos raramente lo han hecho, 12 alumnos ocasionalmente lo han hecho, 4 alumnos respondieron que frecuentemente, 4 alumnos muy a menudo lo han hecho, 26 alumnos dijeron que siempre y 64 alumnos no han hecho dicha cuestión.

Fig. 11 - Temor a una vida aburrida sin internet. 

En Fig. 12 se proyecta que, en cuanto a si se sienten molestos cuando alguien los interrumpe mientras están navegando, 28 alumnos raramente se han sentido molestos respecto a esta cuestión, 13 alumnos ocasionalmente, 27 alumno siempre se siente molesto, 67 alumnos no se sienten molestos debido a esta cuestión.

Fig. 12 - Molestia al ser interrumpidos cuando se navega en internet. 

De acuerdo a la Fig. 13, acerca de con qué frecuencia pierden horas de sueño pasándolas conectado a internet, 33 alumnos raramente pierden horas de sueño, 21 alumnos ocasionalmente pierden horas de sueño, 15 alumnos frecuentemente pierden horas de sueño, 6 alumno muy a menudo pierde horas de sueño, 36 alumnos siempre y por último 24 alumnos no pierden horas de sueño.

Fig. 13 - Pedida de horas de sueño por estar en internet. 

De acuerdo a la Fig. 14, con qué frecuencia se encuentran pensando en cosas relacionadas a internet cuando no están conectados, 25 alumnos raramente lo hacen, 16 alumnos ocasionalmente, 4 frecuentemente, 2 muy a menudo 14 alumnos siempre y 74 alumnos responden que no lo tienen en mente.

Fig. 14 - Frecuencia de pensar en cosas relacionadas en interne cuando no están conectados. 

Por su parte en la Fig. 15, en su distribución acerca de utilizar la frase “solo unos minutos más”, 36 alumnos respondieron que raramente lo dicen, 19 alumnos ocasionalmente, 9 alumnos frecuentemente, 4 alumnos muy a menudo, 30 alumnos siempre y 37 alumnos dicen que no lo piensan antes de apagar la computadora.

Fig. 15 - Uso de la frase “solo unos minutos más”. 

Como se muestra en la Fig. 16, en su intento de estar conectado a internet menos tiempo y no lo ha logrado, 39 alumnos raramente lo logran, 10 alumnos ocasionalmente, 7 alumnos frecuentemente, 3 alumnos muy a menudo, 26 alumnos contestaron que siempre y 50 alumnos despidieron que no lo han logrado.

Fig. 16 - Intento de estar conectado a internet menos tiempo sin lograrlo. 

De acuerdo a la Fig. 17, relacionado a ocultar el tiempo que pasan navegando, 10 alumno lo hace raramente, 4 alumnos respondieron ocasionalmente, 3 respondieron que frecuentemente, 1 muy a menudo, 35 siempre y 82 alumnos respondieron que no lo ocultan.

Fig. 17 - Ocultar el tiempo de pasar navegando en internet. 

De acuerdo a la Fig. 18, relacionado a preferir pasar más tiempo con amigos online que en la vida real, 18 alumnos respondieron que raramente, 9 alumnos ocasionalmente, 4 frecuentemente, 5 muy a menudo, 34 siempre y 65 alumnos respondieron que no, prefieren a sus amigos en la vida real.

Fig. 18 - Pasar más tiempo en amigos online que en la vida real. 

Como se puede analizar en Fig. 19, de sentirse ansioso, nerviosos, deprimidos, aburridos; 27 alumnos respondieron raramente, 8 ocasionalmente, 4 frecuentemente, 34 alumnos respondieron que siempre y 62 alumnos refieren que no tienen estos síntomas.

Fig. 19 - Síntomas de ansiedad, nervios, depresión o aburrimiento. 

En la Fig. 20 se observa, que 121 alumnos responden que no presentan ciberadicción mientras que se detectaron a solo 14 personas que si tienen ciberadicción, esto con relación al puntaje que cada uno obtuvo en el cuestionario que realizaron.

Fig. 20 - Alumnos que presentan ciberadicción. 

Conclusiones

En la investigación, se logró aplicar a 135 estudiantes, un cuestionario para determinar si existía ciberadicción, de los cuales 14 presentaron ciberadicción, por lo que se concluye que, si existe ciberadicción, pero en menos proporción en estudiantes Criminología de ambos turnos de la UESI, de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, del Estado de México.

Los niveles, en lo que se les logró ubicar fueron: Normal, Leve, Moderado y Severo. De modo general, se encontró que, como consecuencia de la ciberadicción, las consecuencias sociales que refieren esta muestra de alumnos son: desinterés en otras actividades por el uso de internet; afectación en las relaciones amistosas y familiares; desatención en sus actividades diarias; pérdida de interés en el ámbito escolar; un apego emocional y necesidad del teléfono celular e internet.

Existe un gran interés y amplia preferencia por el internet, ante alguna otra actividad. Aunque algunos casos presentan un nivel leve de ciberadicción, estos están en riesgo de afectar sus vidas ya que esta problemática consume la mayoría del tiempo, mientras que para los de afectaciones moderadas y severas se requiere una atención más especializada por parte de un profesional.

Como reflexión final, se puede observar que durante estos tiempos la mayoría de la población tiene una fuerte conexión a su teléfono celular, en especial los niños y jóvenes, mediante el uso de las redes sociales e internet, por lo que es importante que conozcan las consecuencias que conlleva dicho interés. Se considera que si la sociedad, las escuelas o universidad no tienen un amplio conocimiento de esta problemática, además si no es detectada y realizar programas de solución y preventivos a tiempo puede tener complicaciones mayores de las que se han encontrado en este trabajo y lo citado teóricamente. En términos del interés de realizar investigación en esta área, el objetivo de la Criminología es la prevención por lo cual es indispensable detectar esta problemática a tiempo.

Se considera que en la educación superior las tecnologías de la información y la comunicación son un excelente recurso para promover el aprendizaje de los futuros profesionales. Estos resultados plantean la necesidad de alentar a adolescentes y educadores sobre la importancia de educar en los riesgos del abuso de las tecnologías.

En poblaciones de menor edad como los niños y adolescentes, el uso del internet, así como la integración de las TIC son un recurso muy importante para el desarrollo de su aprendizaje, por lo que es conveniente cuidar su orientación y uso útil, procurando educar en estos ambientes a las nuevas generaciones desde y durante su educación escolar, hasta la universidad si es posible.

Para futuras investigaciones se propone, realizar diagnósticos, así como desarrollar y poner a prueba la eficiencia de programas preventivos y remediales, en los diferentes niveles educativos, involucrando a padres y autoridades escolares, con la finalidad de contribuir a prevenir y solucionar este tipo de problemas, que no solo afectan el rendimiento académico de los estudiantes, también su formación y vida diaria.

Referencias bibliográficas

Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A. M., & Maquilón, J. J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullyng entre adolescentes.Anales de Psicología,32(3), 761-769. [ Links ]

Cabero Almenara, J., Martínez Pérez, S., Valencia Ortiz, R., Leiva Nuñez, J., Orellana Hernández, M., & Harvey López, I. (2020). La adicción de los estudiantes a las redes sociales on-line: un estudio en el contexto latinoamericano. Revista Complutense De Educación, 31(1), 1-12. [ Links ]

Cía, A. H. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatría, 76(4), 210-217. [ Links ]

Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones, 22(2), 91-95. [ Links ]

Fundación Pfizer. (2009). La juventud y las redes sociales en Internet. Informe de resultados de la encuesta. https://www.fundacionpfizer.org/sites/default/files/informe_final_encuesta_juventud_y_redes_sociales.pdfLinks ]

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, T. C. P. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas Cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. [ Links ]

Juanes, J. A. (2016). Estado actual de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las ciencias experimentales y de la medicina en particular. Educación Médica, 17(1). [ Links ]

Matalinares, M. C., Raymundo, O. V., & Baca, D. R. (2014). Propiedades psocmétricas del Tet de Adicción al Internet (TAI). Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(2), 45-66. [ Links ]

Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., López-Morón, M. R., Batalla-Martínez, C., Manresa, J. M., Montellà-Jordana, N., Chamarro, A., Carbonell, X., & Torán-Monserrat, P. (2016). The problematic use of Information and Communication Technologies (ITC) in adolescents by the cross sectional JOITIC study, BMC Pediatrics ,16(1). [ Links ]

Pizarro, L. P., Santana, L. A., & Vial, L. B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 271-287. [ Links ]

Sánchez, L. (2016). Ciberadicción o adicción a internet: definición, síntomas y tratamiento. https://www.lifeder.com/ciberadiccion/amp/Links ]

Tipantuña Caiza, K. M. (2013). Adicción a Internet y sus consecuencias en adolescentes de la ciudad de Quito en el año 2013. Tesis de Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria. (Trabajo de titulación). Pontificia Universidad Católica del Ecuador [ Links ]

Recibido: 10 de Marzo de 2021; Aprobado: 25 de Mayo de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: grobelo@uaeh.edu.mx

Los autores declaramos que no existen conflictos de intereses.

Todos los autores hemos participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons