SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número5Procedimiento para la formulación de oportunidades de negocios. Estudios de casos en la industria, de Villa Clara, CubaPrincipales puntos de partida y vistas conceptuales en la geopolítica de Azerbaiyán índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.5 Cienfuegos sept.-oct. 2021  Epub 02-Oct-2021

 

Artículo Original

Formación integral de estudiantes universitarios de la Licenciatura en Nutrición. Un estudio de caso de México

Comprehensive training of university students of the bachelor of nutrition. A case study from Mexico

Ángel Esteban Torres Zapata1  * 
http://orcid.org/0000-0002-6066-3258

José Jesús Matos Ceballos1 
http://orcid.org/0000-0002-5891-2411

Teresa de Jesús Brito Cruz1 
http://orcid.org/0000-0002-7030-4187

Javier Rivera Domínguez1 
http://orcid.org/0000-0001-7660-4773

Oscar Enrique Mato Medina1 
http://orcid.org/0000-0002-8159-1337

1 Universidad Autónoma del Carmen. México

RESUMEN

La formación integral de los estudiantes constituye uno de los propósitos centrales de las políticas educativas en México. El objetivo del presente estudio fue caracterizar la formación integral de seis generaciones de un programa universitario, cuya información permitirá la toma de decisiones en la actualización del programa. El enfoque es cuantitativo. La población fue no probabilística. La información fue proporcionada por el sistema institucional. Se realizó un análisis descriptivo. Los estudiantes realizaron 128 horas de actividades de formación integral, con promedio general de 37,37 % (47,83 ± 2,93 horas), fueron del programa de salud, el 26,16 % (33,49 ± 3,38 horas), del programa de identidad universitaria y el 36,48 % (46,69 ±2,88 horas), de otras. Se observó mayor inclinación hacia las actividades relacionada con la disciplina y crecimiento personal. La formación integral es uno de los pilares fundamentales de la preparación de los estudiantes universitarios para un ejercicio ciudadano y profesional exitoso. Esta consideración adquiere especial relevancia cuando se trata de la formación de nutriólogos, profesionales responsables del cuidado de la salud humana, hecho que implica una mayor responsabilidad frente a la comunidad de los profesionales de la salud y a la sociedad en general.

Palabras clave: Desarrollo humano; formación; educación superior

ABSTRACT

Integral formation involves the equilibrate and harmonic development of several subject's dimensions, which help him/her to become whole as a human, intellectual, social and professionally. To characterize integral formation of 6 student generational cohorts, whose information will be used to guide the decision making process for educational program actualization. The following study has a quantitative approach. Non-probabilistic sampling was carried out since all the registered students for the 2010 - 2015 generational cohorts were considered. analyzed data was obtained through official channels (institutional computer systems) whose primary duty is to keep record of integral formation activities. A descriptive analysis was employed. Students accrued 128 hours of integral formation activities, with a general average of 37,37% (47,83+- 2,93 hours), for the integral health program, 26,16% (33,49 +- 3,38 hours) for the university's Identity program and 36,48% (46,69 +- 2,88 hours) of others. A greater inclination towards health related and career related activities was recorded. Integral formation is one of the main pillars for university student's successful professional and civic formation. This assessment takes it to a new level when applied to nutrition students, who will in time be responsables of human healthcare, this is a fact that confers a greater responsibility among healthcare professionals and the general public.

Keywords: Human Development; formation; higher education

Introducción

La formación de todo profesional implica no solo los conocimientos adquiridos en el aula, a través de las lecturas de contenidos y el desarrollo de proyectos. La madurez profesional es la metamorfosis de individuo a sujeto social; cuando el saber, la inteligencia y la praxis se alinean para trascender en sociedad, es decir, una formación integral. La formación integral, parte de la idea de desarrollar, de manera equilibrada y armónica, diversas dimensiones del sujeto, que lo lleven a constituirse en lo humano, intelectual, social y profesional (De Luca, 2017). Por ello, la formación integral del estudiante conlleva un aprendizaje intencionado e inclinado a fortalecer una personalidad ética, crítica, responsable, creativa y solidaria, que le permita enriquecer y favorecer su identidad cultural.

Por esto, las instituciones educativas suscitan una visión multidimensional del estudiante, desarrollando aspectos como inteligencia emocional, intelectual, social y ética (Manso & Garrido, 2021), junto con la búsqueda de una excelencia profesional, en la que se promueve una actitud de servicio, perseverancia y espíritu ético y crítico, así como el compromiso de servir a la sociedad (Azpillaga, et al., 2021).

Es decir, la formación integral constituye un referente obligado de la educación superior; el concepto está presente como principio o intención educativa, como criterio de calidad en los servicios académicos, como política institucional y en las declaraciones de misión y visión universitarias. En los planes de estudio, el término aparece asociado al perfil de egreso del profesionista formado integralmente (Arechavala & Sánchez, 2007; Cauci, et al., 2020).

En México, los organismos evaluadores han recomendado a las Instituciones de Educación Superior (IES) que, además de la formación para la elaboración y apropiación de conocimientos, se implemente acciones para ampliar y fortalecer mecanismos de participación en programas deportivos y culturales, servicio social, movilidad y tutorías, para asegurar la permanencia, el buen desempeño y desarrollo integral (México. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2006). Como resultado de estas recomendaciones, se contempla en las filosofías de las IES, la formación de profesionales de alto nivel con cultura científica y humanista, con amplio sentido de la dignidad, autonomía, ética, responsabilidad ciudadana, justicia social, equidad, tolerancia y respeto por la diversidad y el medio ambiente (Moreno & Zayas, 2013).

Desarrollo

En el modelo educativo en la universidad de estudio, se propone el desarrollo del talento y de las capacidades creativas y de autorrealización del estudiante, como persona, ciudadano y profesional, en sus dimensiones cognitivas, biológicas, afectivas, éticas, estéticas; que le permita al futuro profesional un adecuado desempeño, lo convierta en un ciudadano con conciencia crítica, comprometido éticamente con el país y con la región (México. Universidad Autónoma del Carmen, 2013). Por lo tanto, la formación integral, implica más que conocimientos y habilidades técnicas específicas para el ejercicio profesional, demanda la apropiación de valores, actitudes y formas de vida que posibiliten en el estudiante su participación y dinámica, creativa, crítica y comprometida en el mejoramiento de la sociedad (Sánchez, 2016). La formación integral contempla el fomento de la justicia social, el respeto a la diversidad, la tolerancia y de la sostenibilidad ambiental.

La formación universitaria debe abordar las múltiples dimensiones del estudiante, más allá de la estrechez de una educación fragmentada que conspira contra la complejidad y mundo de vida al que se incorporará el egresado; la institución educativa debe responder al principio de integralidad, mediante la vinculación de sus funciones sustantivas (Estupiñán, 2007).

En el modelo educativo de la institución de estudio, se declaran seis áreas de formación genéricas o transversales (Tabla 1), además de las áreas interdisciplinarias y especifica. Las primeras son las que constituyen la base en la formación profesional de los estudiantes.

Tabla 1 - Áreas genéricas o transversales. 

Áreas Descripción
Cultura de salud Adquiere una cultura de salud que le permite desarrollar un estilo de vida saludable para continuar aprendiendo conforme los cambios sociales.
Comunicación y relación social Capacidad de comunicarse y relacionarse en lo social, cultural y laboral, expresar ideas y sentimientos con claridad en español y en un segundo idioma.
Cultura emprendedora educación y trandisciplina Genera conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionadas entre sí, para el logro de oportunidades en el sector económico, tecnológico y social de nuestro entorno.
Universidad, ciencia y humanismo Se reconoce a la universidad como una organización social en la que se han gestado los grandes cambios de la humanidad, y han sido factor de desarrollo; tradición que mueve a la aplicación de los conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y de innovación de bienes y servicios, durante la formación profesional en la resolución de problemas y necesidades sociales.
Educación para la sustentabilidad Promover la internalización de la necesidad de un cambio de conducta que considere la integración equilibrada de las diferentes dimensiones del desarrollo sustentable (medio ambiente, sociedad, economía, políticas, ciencia y tecnología), para contribuir al desarrollo de mejores condiciones de vida, tanto de forma individual como comunitaria.
Dominio de las tecnologías de la información y comunicación Utiliza adecuadamente las tecnologías de información y comunicación para acceder y generar información de manera efectiva y eficiente en el desempeño personal y profesional.

Fuente: México. Universidad Autónoma del Carmen (2013).

Lo anterior propone que el énfasis curricular recaiga sobre la formación integral de los estudiantes, para que cuenten con las actitudes y herramientas que le permitan un constante autoaprendizaje (México. Universidad Autónoma del Carmen, 2020). Las competencias genéricas impulsan la formación integral y pertinente del educando, promueven el desarrollo armónico, la preservación del medio ambiente, el cultivo de las artes y la práctica del deporte (México. Universidad Autónoma del Carmen, 2010).

Para el desarrollo de éstas, se definieron cursos, talleres y otras, denominadas Actividades de Formación Integral (AFIS), que se integran por el Programa Institucional de Salud Integral (PISI), el Programa Institucional de Identidad Universitaria (PIIU) y las actividades que surgen de las diferentes instancias de la Universidad (México. Universidad Autónoma del Carmen, 2013); las cuales inician desde el primer ciclo y trascienden todo el currículo, para esto, los estudiantes eligen cuales son de su interés, de las opciones que se promuevan en la Universidad y sus dependencias (México. Universidad Autónoma del Carmen, 2010).

Se denominan áreas de formación interdisciplinarias, a la afinidad de interés en la formación de estudiantes de una Facultad, sus características son similares a las de las genéricas. Se establecen como competencias interdisciplinarias la Promoción de la Salud y la Responsabilidad social en salud, siendo éstas las competencias que identificaran todas las acciones generales que un profesional en salud adquiere y desarrolla en común (Tabla 2).

Tabla 2 - Áreas interdisciplinarias. 

Áreas Descripción
Responsabilidad social en salud. Manejo crítico, ético y legal en la toma de decisiones para las diversas intervenciones en salud.
Identificación y atención de necesidades en salud. Diagnósticos para el diseño e implementación de planes y programas de intervención.

Fuente: México. Universidad Autónoma del Carmen (2013).

Asimismo, se definen las áreas específicas, como las acciones propias de la profesión, con las que se prepara al estudiante para un desempeño laboral o profesional específico. Se enfocan en las actividades de valoración, diagnóstico e intervención individual y colectiva, que se desarrollan mediante cursos, talleres y prácticas profesionales en el área de nutrición clínica y comunitaria; de igual manera, se desarrollan competencias para la valoración de la composición nutrimental de los alimentos, la transformación y conservación de estos, el desarrollo e innovación que contribuyan en el mejoramiento del estado nutricional de la población. Por otra parte, en el área de administración de servicios de alimentación y de investigación, se fortalece el desempeño de los profesionales en nutrición, mediante el abordaje de situaciones problemas en torno a la solución de situaciones reales. Lo anterior permite alcanzar el perfil de egreso del Licenciado en Nutrición declarado en el Plan de Estudios y en concordancia a las áreas de desempeño que la AMMFEN establece (Tabla 3).

Tabla 3 - Áreas específicas. 

Áreas Descripción
Valoración y diagnóstico nutricional integral individual y colectiva. Valoración del estado nutricio individual y/o colectivo, a través de métodos y técnicas específicas.
Intervención nutricional y alimentaria. Diseño, aplicación y seguimiento de planes y programas de intervención nutricional individual y/o colectivos.
Investigación nutricional Genera y difunde estudios metabólicos, diagnósticos del estado de nutrición en grupos específicos y de alto riesgo de la población; así como los relacionados en la alimentación.
Orientación Nutricional Brinda orientación nutricional que incida en cambio de conductas y hábitos alimentarios del individuo y/o colectividades.
Administración de Servicios de Alimentación Planea, gestiona y supervisa el servicio de alimentación del sector público y/o privado.
Aprovechamiento integral y procesamiento de alimentos Innova y desarrolla productos alimenticios (nutritivos y/o funcionales), conservando al máximo sus nutrientes y utilizando los recursos de la región.

Fuente: México. Universidad Autónoma del Carmen (2013).

En la Licenciatura en Nutrición, se ha dado importancia a la formación integral del estudiante desde el primer año de la carrera, por tal razón, la presente investigación tiene como objetivo caracterizar la Formación Integral de los estudiantes de las generaciones 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, cuya información permitirá la toma de decisiones en la actualización del programa educativo.

Previo a iniciar la presente investigación, la propuesta fue sometida a consideración ética por parte del grupo disciplinar “Nutrición, Educación y Administración”, descartándose conflictos de interés y obteniendo un dictamen favorable; posteriormente, se solicitó autorización por escrito al coordinador y líderes de academias del programa educativo de la Licenciatura en Nutrición plan 2010 (PEN10), indicando el objetivo general y los propósitos particulares de la investigación, puntualizando que la información obtenida sería de uso exclusivo para los fines de este estudio.

La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de alcance exploratorio-descriptivo y un diseño no experimental. Los propósitos principales fueron:

  1. Determinar el número de estudiantes por generación que contaba con el acta de cumplimiento de AFIS.

  2. Clasificar el tipo de AFIS de forma general y por generación.

  3. Determinar las principales AFIS, para identificar las más aceptadas por los estudiantes.

La población de estudio fue seleccionada de manera no probabilística, incluyendo a la totalidad de los estudiantes de las generaciones 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 del PEN10 de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de una universidad mexicana. Se excluyeron los casos de aquellos estudiantes que estaban activos, cursando alguna unidad de aprendizaje o que presentaban alguna situación que impedía su verificación en la base de datos del portal institucional.

La información utilizada fue proporcionada por el sistema institucional encargado de validar las AFIS, el cual, cuenta con información generada por los tutores del PEN10, los cuales son profesores de tiempo completo que atiende a los estudiantes de un grupo a su cargo, mediante la observación de su desempeño académico y socio afectivo, dándoles seguimiento, orientación y apoyo para su desarrollo integral; también se comunican y coordinan con otros profesores y en casos necesarios, con las unidades de servicios al estudiante y con los padres de familia.

Para la distribución de las AFIS, el PELN10 describe, que estas idealmente deben estar de la siguiente manera: el 37,5 % (48 horas) en el PISI, el 25 % (32 horas) PIIU y el 37,5 % (48 horas) genéricas.

Se analizaron los registros exportados del sistema institucional de AFIS a una base de datos en Excel. La información recolectada fue procesada y analizada con el paquete estadístico SPSS Versión 25,0 para Windows. Se realizó un análisis descriptivo, calculando frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central (media y mediana) y de dispersión.

Las Universidades contemporáneas buscan formar personas competentes e integrales. En este estudio, se documentaron las AFIS de los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición durante su formación universitaria, que los preparará para la vida profesional a la que se incorporarán; bajo el entendido que las instituciones educativas deben responder al principio de integralidad, mediante la vinculación de sus funciones sustantivas (Gil & Contreras, 2017).

La formación integral supone todo lo que intencionalmente educa, es decir, el conjunto de valores, principios, criterios, programas educativos, metodologías, actividades de formación integral y estilo de gestión que orientan toda la tarea que se realiza en una institución educativa. Esto implica que todos los actores de la institución participen en la creación y apertura de espacios para el desarrollo integral de los estudiantes, permitiendo así el logro del perfil del egresado; en otras palabras, que todas las acciones de la Institución giren en torno a lo que se busca, es decir, todos tienen que ver con todo y todos son corresponsables de este mismo propósito: la Formación Integral (México. Universidad Autónoma del Carmen, 2013).

Las AFIS son más opciones que contemplan la formación del estudiante, como parte de la carga curricular o adicionales al contenido disciplinar, por ejemplo, talleres de expresión escrita y verbal, deontología, pensamiento crítico, filosofía, bellas artes, historia nacional o universal, cultura global, desarrollo de una vida saludable, formación emprendedora, actividades deportivas, artísticas, etc. Participar en estas actividades, le permitirá al profesionista en formación, un desarrollo integral como un profesional capaz de incorporarse a la sociedad (México. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, 2018).

El estudio estuvo conformado por una población de N=174 estudiantes, de las seis generaciones bajo estudio del PLN10, de la Facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad del Sureste de México (tabla 4), de los cuales n= 136 (78,16 %) corresponden al género femenino y n=38 (21,84 %) al género masculino.

Tabla 4 - Distribución por generaciones y género. 

Generación Población Mujeres Hombres
f % f % f %
2010-2015 35 20,11 25 14,37 10 5,75
2011-2016 36 20,69 27 15,52 9 5,17
2012-2017 35 20,11 32 18,39 3 1,72
2013-2018 24 13,79 17 9,77 7 4,02
2014-2019 21 12,07 16 9,20 5 2,87
2015-2020 23 13,22 19 10,92 4 2,30
Totales 174 100 136 78,16 38 21,84

Fuente: Elaboración propia.

En el estudio, se contó con la información de 174 kardex de estudiantes universitarios, donde se pudo observar que el 100% cumplió con 128 horas de AFIS, con un promedio general de 37,37 % (47,83 ± 2,93 horas) en PISI, el 26,16 % (33,49 ± 3,38 horas) de PIIU y el 36,48 % (46,69 ±2,88 horas) de otras. En la tabla 5, se pueden visualizar los resultados por tipo de actividades y generación de estudio.

Tabla 5 Distribución por generación y por tipo de las AFIS. 

Generación PISI PIIU Otras
± ± ±
2010-2015 48 2,12 34 1,85 46,06 2,76
2011-2016 47,92 3,55 33,39 3,09 46,72 3,07
2012-2017 45,94 2,86 33,11 5,66 48,94 1,91
2013-2018 50,04 4,59 33,21 2,90 44,75 3,89
2014-2019 49,62 2,72 32,24 3,84 46,14 0,88
2015-2020 45,48 1,72 35,04 2,91 47,52 4,76

Estas actividades se orientaban a las relacionadas al área de la salud y en los aspectos personales. También se observa un acompañamiento por parte de los tutores, ya que las actividades se apegan a las proporciones ideales que se establecen en el PLN10, lo cual, es similar a lo reportado por Daza, et al. (2019), donde evalúan la percepción de la formación integral en estudiantes universitarios.

En relación con las principales AFIS, se categorizaron de acuerdo con las actividades que tenía mayor aceptación durante su formación, según el reporte del sistema institucional, los resultados se visualizan en la tabla 6.

Tabla 6 - Principales AFIS tomadas por parte de los estudiantes del PLN10. 

AFIS f %
Pláticas 174 100
Conferencias 174 100
Talleres 167 95,98
Exposiciones 156 89,66
Eventos culturales 141 81,03
Vínculo con la comunidad 133 76,44
Coloquios, jornada académicas y congresos 97 55,75
Eventos deportivos 87 50
Foros 65 37,36
Concursos locales y nacionales 36 20,69

Los formatos en los que se presentan estas actividades son diversos, el estudiante va seleccionando desde el primer hasta el octavo ciclo, cuando idealmente deben finalizar su formación. Se identificó que las actividades generalmente validaron 2 horas, tales como las conferencias, foros, coloquios, exposiciones pláticas, ciclos de cine, mesas de trabajo, eventos deportivos, concursos locales y nacionales, actividades de difusión cultural (México. Universidad Autónoma del Carmen, 2013), es decir, que en promedio el estudiante asiste o participa en 64 actividades, teniendo, de mayor a menor aceptación, en pláticas, conferencias, talleres, exposiciones, eventos culturales, vínculo con la comunidad, coloquios, simposios o congresos, eventos deportivos, foros y concursos locales y nacionales. Lo anterior indica, que los alumnos de la Licenciatura en Nutrición, se interesan constantemente en actualizarse mediante simposios, foros y congresos, dentro de la entidad como fuera de ésta.

De acuerdo con Pérez, et al. (2019), se crean perspectivas diferentes de lo que conocen dentro de la facultad y crean su propio juicio sobre temas nutricionales de actualidad. También su capacidad creativa aumenta debido a los panoramas que se existen fuera de la facultad.

Se observó una participación de los estudiantes, en actividades vinculadas con la comunidad, como parte complementaria a su formación, en programas de atención nutricional a la sociedad en general, en activaciones físicas masivas, ferias de la salud, programa integral de lactancia universitaria, PERAJ-Adopta un amigo, etc., todos de tipo multidisciplinarios, con participación de estudiantes de los diversos ciclos de formación. De acuerdo con Gregorutti & Charles (2013), la participación en la comunidad puede ser un factor clave para la educación superior, dado que la participación de los estudiantes universitarios llega a ser más relevante en las comunidades con mayor grado de marginación.

Otra de las actividades de formación integral registradas con mayor aceptación, son las brigadas nutricionales en primarias, en las 32 instituciones particulares del municipio. El estudiante de la licenciatura en Nutrición lleva a la práctica sus conocimientos sobre nutrición comunitaria, haciendo evaluaciones nutricionales a los niños y ofreciendo promoción y educación para la salud en materia alimentaria, así como realizando un proceso de detección y derivación de pacientes con problemas en su estado nutricional. Con este tipo de AFIS, se transmite el conocimiento nutricional mediante diferentes estrategias, de acuerdo a la edad de la población de estudio, así mismo, emplean y mejoran su capacidad creativa al diseñar diferentes actividades y dinámicas nutricionales, con el fin de que la población se apropie del conocimiento nutricional. También, trabajan su ética profesional y la responsabilidad hacia su población a tratar. De acuerdo con Téllez & Orzáez (2003), la presencia de los niños en los centros escolares hace que la escuela sea un medio idóneo para iniciar los conocimientos sobre alimentación y hacer que los escolares sean capaces de adaptar su propio comportamiento alimentario en función de sus gustos y costumbres, labor que requiere la implicación y el compromiso, no sólo del medio escolar, sino también del familiar.

El PELN desde el 2012, ha brindado el servicio de consulta y orientación nutricional a todo tipo de pacientes, mediante un espacio en donde los estudiantes ofrecen sus servicios de evaluación, orientación y seguimiento nutricional, generando recomendaciones y propuestas según la patología o sintomatología que presente el paciente. Se observó que los alumnos utilizan este espacio como opción de AFIS. De acuerdo con López & Tamayo (2012), con este tipo de actividades se favorece y promueve el aprendizaje basado en problemas reales, pues le permite al estudiante cuestionar sus saberes y confrontarlos con la realidad. Este tipo de actividades no solo debe ser empleada como una herramienta de conocimiento, sino como un instrumento que promueve los objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales que debe incluir cualquier dispositivo pedagógico.

La participación de los estudiantes en eventos deportivos y culturales se realiza desde los primeros ciclos de la carrera, actividades que se le reconoce un gran potencial educativo en la adquisición de valores sociales deseables; que tienen como objetivo ofrecer a los estudiantes una diversidad de opciones para su desarrollo físico y recreación cultural, que contribuyan a su formación integral, así como a direccionar sus talentos e intereses. Según Negret (2016), las actividades deportivas fomentan la educación en valores morales constatables en el deporte, el trabajo comunitario y las actividades deportivo-recreativas; aristas importantes, pero que no cubren la formación ciudadana en toda su dimensión. Por su parte, las actividades culturales desarrollan desde los valores significativos que trascienden de una generación a otra, en un proceso de creación permanente, reflejo de la identidad y las particularidades de su autoidentificación.

Una de las limitaciones en este estudio fue que, al buscar información en relación con el tema, se encontraron 16,600,000 resultados en 0,49 segundos, de los cuales ninguno aborda el tema desde un enfoque cuantitativo; se trataban de ensayos, artículos de revisión, aporte de teorías generales y un marco teórico sustentable del tema en cuestión, lo que limitó las comparaciones del estudio.

Los estudiantes del PELN10 participan en actividades complementarias a las disciplinares para su desarrollo integral; siendo esta estrategia uno de los pilares fundamentales de la preparación de los estudiantes universitarios para un ejercicio ciudadano y profesional exitoso.

Teniendo en cuenta la magnitud del compromiso social que implica el ejercicio y el proceso de formación de los futuros profesionales de la nutrición, el trabajo llevado a cabo en las instituciones universitarias no puede limitarse a la transmisión de conocimientos científicos, ni al desarrollo de habilidades técnicas, pues debe garantizar el desarrollo armónico de todas las dimensiones del individuo, involucrando en el proceso los elementos científicos, tecnológicos, éticos, culturales, sociales y humanísticos requeridos para la consolidación progresiva del profesionalismo en las áreas de salud.

El desarrollo del presente estudio permite un análisis autocrítico del estatus en la formación integral de estudiantes universitarios, en el contexto de un programa educativo adscrito al área de la salud en la provincia de México; bajo un modelo educativo integral y flexible que impulsa un abanico de mayor ángulo con respecto a los meros conocimientos disciplinares de los jóvenes. Por otro lado, resulta un punto de interés el hecho de que de manera general, los estudiantes de las seis disciplinas, se inclinen en mayor medida por temas vinculados al crecimiento profesional y personal, lo que indica que, además de considerar tópicos disciplinares como importantes, están abordando temas que involucran a su propia persona, aun cuando las causas no se indagan con este estudio, se pueden inferir motivos como el cuidado y mejora de su persona o pudiera también atribuirse a problemas que se estén presentando en la comunidad estudiantil.

Por supuesto que estudios al respecto se han desarrollado y posteriormente pudieran vincularse variables que den mayor luz al respecto con relación a las temáticas que han priorizado, esto es similar a lo encontrado por Pensado, et al. (2017). Esta tendencia de abonar a la formación integral, mejoras a las condiciones personales sanas y armoniosas, robustecen sin lugar a duda el ejercicio profesional y el círculo social al cual pertenecen. Está ampliamente demostrado que aspectos como la autoestima y la motivación, asociados con el desarrollo físico a través del deporte, determinan una formación profesional más completa que, permite afianzar el ejercicio disciplinario bajo el enfoque de competencias.

La educación tiene un compromiso y una responsabilidad social, por tanto la importancia de tomar en consideración las áreas temáticas de interés de los estudiantes universitarios abre una posibilidad, para la universidad y particularmente para las entidades que ofertan AFIS, de contribuir a alcanzar el propósito de la formación integral, de desarrollar equilibrada y armónicamente diversas dimensiones del sujeto que lo lleven a formarse en lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional (De Luca, 2017).

Conclusiones

Aun cuando sobresalen estas dos líneas en la información analizada del Sistema Institucional para validación de la AFIS, cabe resaltar la constante solicitud por parte de los alumnos, de actividades de tipo académico, lo cual hace ver una forma de equilibrar su formación desde varias dimensiones. Es comprensible que, existe desigualdad entre las áreas, debido a su naturaleza disciplinar o características de la población de dichas áreas, como en el caso de Artes, según lo muestran los resultados presentados.

Lo anterior constituye una aportación en cuanto a la oferta de AFIS por áreas y por interés disciplinario, que permita una elección personalizada a los intereses de cada alumno, lo que propiciará un fortalecimiento en la formación del estudiante universitario, quién a través de sus elecciones e intereses, perfilará su ejercicio profesional.

En este rubro de la educación, se demanda abrir nuevas líneas de investigación que pudieran generar conocimiento, que permita evaluar el impacto de las AFIS en los estudiantes universitarios, así como su implementación en su ejercicio profesional, generando valiosa experiencia para su transferencia. Es necesario seguir realizando estudios sobre el impacto de estas actividades, evaluación y percepción tanto de los estudiantes como de los tutores, para implementar los hallazgos en las actualizaciones de los programas educativos.

Referencias bibliográficas

Arechavala Vargas, R., & Sánchez Cervantes, C. F. (2017). Las universidades públicas mexicanas: los retos de las transformaciones institucionales hacia la investigación y la transferencia de conocimiento. Revista de la Educación Superior, 46(184), 21-37. [ Links ]

Azpillaga, V., Bartau, I., Aierbe, A., & Intxausti, N. (2021). Formación y desarrollo profesional docente en función del grado de eficacia escolar. Revista de Educación, (393), 155-179 [ Links ]

Cauci, A., Muniz, F., & Risso, F. (2020). La formación integral de los estudiantes de Nutrición a partir de extensión universitaria en el medio rural. +E: Revista De Extensión Universitaria, 10(13). [ Links ]

Daza, J., Castañeda, J., Tovar, C., Cortes, J., & Garza, J. (2019). Percepción de la formación integral en estudiantes universitarios. Universidad Ciencia Y Tecnología, (4). [ Links ]

De Luca, C. (2017). Implicaciones de la Formación en la Autonomía del Estudiante Universitario. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 7(18), 901-922. [ Links ]

Gil Antón, M., & Contreras Gómez, L.E. (2017). El Sistema Nacional de Investigadores: ¿espejo y modelo? Revista de la Educación Superior , 46(184), 1-19. [ Links ]

Gregorutti, G., & Charles Marcel, Z. (2013). Mejorando la relación entre la universidad Y la comunidad: el caso de la universidad de Montemorelos. Apuntes Universitarios, (2), 109 - 124. [ Links ]

López, A., & Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1),145-166. [ Links ]

Manso, J., & Garrido Martos, R. (2021). Formación inicial y acceso a la profesión: qué demandan los docentes. Revista de Educación , (393), 293-319 [ Links ]

México. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2006). Consolidación y avance de la educación superior en México. Elementos de diagnóstico y propuestas. ANUIES. [ Links ]

México. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. (2018). Metodología 2018 para la evaluación y acreditación de programas educativos (526). Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. CIEES. [ Links ]

México. Universidad Autónoma del Carmen. (2010). Programa Educativo de Licenciatura 2010 (0264). UNACAR. [ Links ]

México. Universidad Autónoma del Carmen. (2013). Procedimiento para el diseño y manejo de actividades de formación integral (086). UNACAR. [ Links ]

México. Universidad Autónoma del Carmen. (2020). Guía Metodológica para la Elaboración y Presentación de Programas Educativos de Licenciatura modalidad presencial de la Universidad Autónoma del Carmen (1026). UNACAR. [ Links ]

Moreno, G., & Zayas, F. (2013). Formación Integral: una mirada a los significados atribuidos por los estudiantes. El caso de la Universidad de Sonora. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Guanajuato, México. [ Links ]

Negret, J. (2016). Formación ciudadana, cultura física y deporte: estrategia para una formación de calidad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(1), 4-17. [ Links ]

Pensado, M., Ramírez, Y., & González, O. (2017). La formación integral de los estudiantes universitarios: una perspectiva de análisis de sus áreas de interés. Ciencia Administrativa, (2), 12-25. [ Links ]

Pérez, A., López, J., & Buendía, A. (2019). El congreso académico como espacio para la formación de investigadores. El caso del Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado en Educación. Revista mexicana de investigación educativa, 24(83), 1109-1134. [ Links ]

Sánchez, H. (2016). El rol de la universidad en la formación del estudiante universitario. Tradición, Segunda época, (13), 108-115. [ Links ]

Téllez, M., & Orzáez, M. (2003). Una experiencia de educación nutricional en la escuela. OFFARM, 22(6), 70-76. [ Links ]

Received: May 05, 2021; Accepted: July 23, 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: macronutriente@hotmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la concepción del artículo, la búsqueda de información y análisis de los documentos, así como en la redacción y revisión crítica del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons