SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número5Derechos políticos y principios democráticos en el marco de la desconfianza del sistema electoral: el centro del debateGeneración de valor agregado a través del marketing digital en las Mipymes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.5 Cienfuegos sept.-oct. 2021  Epub 02-Oct-2021

 

Artículo Original

La internacionalización de la educación superior. Experiencias de la fundación metropolitana

The internationalization of higher education. Experiences of the fundación metropolitana

Emilio Cedeño Espinoza1  * 
http://orcid.org/0000-0002-4858-6237

Blas Yoel Juanes Giraud2 
http://orcid.org/0000-0001-8390-5726

Ricardo David Haro Calero3 
http://orcid.org/0000-0003-3215-6264

1 Fundación Metropolitana. Quito. Ecuador

2 Convenio Universidad Metropolitana del Ecuador- Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba

3 Metropolitan Languages School. Quito. Ecuador

RESUMEN

El tema de la internacionalización ha ido cobrando una importancia cada vez mayor dado el crecimiento en la demanda de este nivel de estudios y su consecuente masificación; representa por lo que representa un desafío para el sistema de educación superior en términos de calidad y equidad. En este sentido, la movilidad puede ser una forma de incorporar elementos de calidad mediante el reconocimiento y verificación de créditos obtenidos en otras instituciones extranjeras. El propósito del presente artículo es analizar el concepto y significado de la internacionalización y las estrategias para potenciar la dimensión internacional desde la Fundación Metropolitana en la Universidad Metropolitana. Esto requiere un análisis de significados, definiciones de términos y descripciones de varios enfoques de internacionalización, para valorar la importancia de la internacionalización en la educación superior y análisis de estrategias apropiadas para integrarla en la Universidad Metropolitana de Ecuador.

Palabras clave: Internacionalización; educación superior; globalización

ABSTRACT

The issue of internationalization has become increasingly important given the growth in demand for this level of studies and its consequent overcrowding; therefore, it represents a challenge for the higher education system in terms of quality and equity. In this regard, mobility can be a way of incorporating quality elements through the recognition and verification of credits obtained in other foreign institutions. The purpose of this article is to analyze the concept and meaning of internationalization and the strategies to enhance the international dimension from the Fundacion Metropolitana at the Universidad Metropolitana. This requires an analysis of meanings, definitions of terms and descriptions of several approaches to internationalization, to assess the importance of internationalization in higher education and analysis of appropriate strategies to integrate it into the Universidad Metropolitana de Ecuador.

Keywords: Internationalization; higher education; globalization

Introducción

En la era actual de mayor globalización de la economía, la tecnología y las comunicaciones, todavía existen amenazas potenciales a la identidad nacional y la supervivencia cultural. Los países pequeños y / o los países en desarrollo a menudo señalan la posibilidad de homogeneidad cultural como un riesgo. Algunos países lo consideran sinónimo de desnacionalización y, a veces, incluso sinónimo de occidentalización. Otros lo etiquetarán como moderno y como una forma de resolver problemas globales como el medio ambiente, la salud y la delincuencia.

La internacionalización está relacionada con la calidad de la educación, Tuirán (2019), señala a la infraestructura como un elemento clave de ésta, en tanto “las universidades tienen la responsabilidad de proporcionar ambientes de aprendizaje adecuados, lo que incluye la calidad y la funcionalidad de las instalaciones físicas, la suficiencia de aulas, la disponibilidad de bibliotecas y espacios necesarios para el desarrollo de métodos de enseñanza innovadores, la conectividad, entre otros”. (p. 151)

Por lo tanto, la inversión de capital público es el eje central para lograr la internacionalización a través de la infraestructura, de manera que se obtenga una educación de alta calidad.

La internacionalización no puede entenderse sin analizar el tema de la calidad de la educación superior; si un sistema educativo es de alta calidad, el mundo debe comprenderlo y participar de su garantía, perdurabilidad y mejoramiento. Por tanto, la internacionalización es un medio que permite a las instituciones de educación superior (IES) tejer redes de conocimiento e investigación; con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las redes sociales y otras herramientas estratégicas, ayudarlas a promover la construcción del conocimiento científico a nivel local, escala regional y global Y el nuevo proceso de difusión, el nuevo compromiso social (Comas, 2021).

Sin embargo, si la internacionalización se interpreta como una respuesta a la desnacionalización de la globalización, entonces algunos países utilizarán la internacionalización como un mecanismo para fortalecer y promover su identidad nacional. Por lo tanto, se convierte en una razón política de peso a nivel nacional.

Lo mismo ocurre con los intercambios culturales, científicos y educativos internacionales, ya que a menudo se los considera un medio para mantener activas las relaciones diplomáticas. Sin embargo, la tendencia a tratar la educación como un producto de exportación más que como un acuerdo cultural es más prominente.

En vista del crecimiento exponencial de la popularización de la educación superior, los países, grandes y pequeños, han expresado un gran interés en la exportación de productos y servicios educativos como parte importante de su política exterior (Navarrete & Navarro, 2015). De hecho, la política exterior ha sufrido grandes cambios: antes la educación era vista como una actividad que contribuía al desarrollo o proyectos culturales; ahora se considera básicamente como un proyecto de exportación.

En aquellos países que creen que la internacionalización es una forma de respetar la diversidad cultural y contrarrestar el efecto homogeneizador de la globalización, el poder de proteger y promover la cultura nacional está aumentando. El reconocimiento de la diversidad cultural y étnica dentro y entre países se prioriza como una razón de peso para la internacionalización del sistema educativo de un país. En este punto, es necesario que haya más comprensión y comunicación intercultural.

Muchos académicos creen que proporcionar a los graduados una base sólida de conocimiento intercultural, relaciones interpersonales y comunicación es una de las razones más poderosas para internacionalizar la experiencia docente de estudiantes de pregrado y posgrado. De hecho, mucha gente argumentará que el enfoque en las relaciones interculturales debería haber comenzado mucho antes de la etapa de educación superior.

Así como el enfoque de competencia internacionalizada se enfoca en el desarrollo de habilidades internacionales y transculturales, las razones socioculturales se enfocan en el desarrollo de "estudiantes, personal o maestros" individuales más que en el estado o la institución educativa. La atención se centra en el desarrollo general del individuo como ciudadano local, nacional e internacional. La ciudadanía significa más que ser un miembro productivo del sector generador de riqueza, es un sector enfatizado por la racionalidad económica. En resumen, vale la pena reiterar que estos cuatro conjuntos de razones no son categorías completamente diferentes o exclusivas. Los principios básicos de la internacionalización de individuos, instituciones o países son un conjunto complejo y de múltiples niveles de principios básicos que evolucionan con el tiempo y responden a necesidades y tendencias cambiantes.

Por tanto, el propósito de aplicar estas categorías es intentar ilustrar la amplitud y complejidad de los factores que deben tenerse en cuenta al argumentar las razones más importantes para la internacionalización de la educación superior. La interrelación y, a veces, incluso la integración de estas cuatro categorías está aumentando, por lo que a veces las ideas se vuelven confusas y aumenta la necesidad de determinar razones claras.

Desarrollo

A medida que las instituciones educativas prestan cada vez más atención a la importancia y el significado de la internacionalización, ha surgido un nuevo vocabulario diferenciado para describir y expresar ciertos significados de este. Al mismo tiempo, los conceptos existentes o antiguos reciben nuevos significados. El uso impreciso de la terminología refleja la complejidad y evolución de la educación superior a nivel internacional, global, transnacional y regional.

En este sentido, el concepto de internacionalización de la educación superior suele incluir una variedad de estrategias, que incluyen: la movilidad académica de estudiantes y docentes; el establecimiento de redes, asociaciones y proyectos internacionales; nuevos programas académicos y programas de investigación; a través de universidades afiliadas o franquicias, además de, el derecho a transferir la educación a otros países en persona o de forma remota. Por estas razones, este concepto está relacionado con la comercialización y, al mismo tiempo, es necesario pensar en las funciones de la docencia, la investigación y la promoción de manera global, para generar una reforma curricular por competencias y redefinir el campo según la competencia, los requisitos y la certificación contextualizada a un mercado global (Gijón & Puertas, 2012).

Si bien esta dimensión internacional ha sido parte de la universidad desde sus inicios, como flujo e intercambio de académicos y ciencia, ha adquirido características diferentes desde la segunda mitad del siglo XX. En este contexto, se ha incrementado la importancia de las redes de cooperación internacional impulsadas por diferentes países e instituciones y actores internacionales que buscan promover la internacionalización de la educación superior, así como, la internacionalización de las titulaciones y el financiamiento conjunto de acciones.

Debido al creciente interés y comprensión de la dimensión internacional de la educación superior, el término "internacionalización" se utiliza cada vez más. Por un lado, esto puede explicarse como un síntoma de la creciente aceptación de la internacionalización, que es el núcleo de la educación superior. Sin embargo, por otro lado, es obvio que la internacionalización tiene diferentes significados para diferentes personas, lo que lleva a una interpretación muy diversa de este concepto. Muchos términos a menudo se confunden o se usan junto con la internacionalización. El más común es la globalización, por lo que la relación entre los dos debería explorarse más a fondo, pues la globalización se describe o define de muchas formas (Gacel, 2018).

Para Delgado, et al. (2011), las razones académicas de la internacionalización están directamente relacionadas con la historia y el desarrollo de la universidad. El concepto de universo inherente al nombre de la universidad ilustra este punto. La movilidad de los profesionales y la dimensión internacional de la investigación existen desde hace cientos de años. Al mismo tiempo, también es conveniente considerar nuevas tendencias, una de las cuales es la influencia de los métodos de mercado de la educación superior y el énfasis en la calidad desde la perspectiva de la superación y la responsabilidad.

Desde una perspectiva política, las razones de la internacionalización pueden ser más relevantes desde un carácter nacional que desde carácter institucional. Históricamente, la educación internacional siempre se ha considerado una herramienta útil de política exterior, especialmente, en términos de seguridad nacional y paz entre naciones. Aunque se le sigue prestando atención, en la actualidad, ha perdido un poco su importancia a partir de la entrada en el contexto universitario de otros componentes educacionales.

En el ámbito institucional, la motivación económica o la orientación al mercado también se está volviendo cada vez más importante. La racionalización del sistema de educación superior y los severos recortes presupuestarios en el sector han llevado a las instituciones a buscar otras fuentes de financiamiento. Muchas instituciones educativas ponen su mirada en el mercado internacional para exportar sus productos y servicios, que es una actividad importante que genera ganancias. Sin embargo, esto ha provocado un fuerte debate sobre si exportar productos educativos al mercado internacional realmente contribuye a la dimensión internacional de la enseñanza, la investigación y los servicios, o si solo ayuda a aumentar los ingresos del presupuesto operativo de la institución.

Una de las principales razones de la internacionalización del sector de la educación es cumplir con los estándares académicos internacionales en la enseñanza y la investigación, que es un tema muy debatido actualmente. Aunque es preocupante el énfasis excesivo en la uniformidad y homogeneidad causado por las normas reconocidas internacionalmente, en especial las normas anglosajonas. Los factores que juegan un papel en este debate son muchos y complejos, y existe una preocupación en los debates educativos sobre utilizar métodos que sean "todos del mismo modelo", incluso si se siguen cumpliendo los estándares internacionales.

Otro factor importante relacionado con el mercado laboral es la identificación de la competencia, ya que se considera fundamental que los egresados ​​ingresen a un entorno laboral más internacional (Díaz, 2010). Hasta ahora, la investigación en esta área ha sido esporádica, lo que solo muestra que el tema necesita ser estudiado en profundidad. Esta tarea requerirá de una estrecha cooperación entre el sector privado y el sector educativo, y dado que dicha cooperación es escasa, en el caso latinoamericano, lo que requerirá esfuerzos y un cambio de actitud de ambos lados.

Es evidente la relación directa y beneficiosa que puede existir entre la orientación del mercado internacional y la internacionalización de las principales funciones de la universidad. Sin embargo, la frase "posible relación" es clave porque implica que no siempre es así. El problema fundamental es que las Instituciones de Educación Superior (IES) expresan claramente las razones de su internacionalización y se aseguran de que sus objetivos, prioridades y estrategias fueran consistentes con las razones dadas, deben asegurarse de que el objetivo principal de la internacionalización es mejorar la calidad de la educación superior, en lugar de desarrollar un mercado de exportación internacional, debe encontrar un equilibrio entre la motivación generadora de ingresos y los intereses académicos (Beltrán, et al., 2014).

Este cambio hacia la orientación del mercado proporciona una base económica para la internacionalización de la educación superior. Las razones económicas se vuelven importantes y relevantes en la actualidad debido a la globalización económica, la creciente interdependencia entre países y la revolución de la información. En este sentido, los países están prestando más atención a su propia competitividad económica y tecnológica. Algunas formas efectivas de mejorar y mantener la competitividad incluyen capacitar a una fuerza laboral con conocimientos actuales, e invertir en investigación aplicada a la solución de problemas actuales de la sociedad. Ambas estrategias involucran al sector de la educación superior. Por lo tanto, a nivel nacional y regional, la internacionalización de la educación superior y el desarrollo económico y tecnológico han fortalecido cada vez más los vínculos entre ellos.

La descripción (De Wit, 2002) más importante y adecuada para analizar la dimensión internacional del sector de educación superior es como sigue:

  • de la educación superior es el proceso de integrar la dimensión internacional/intercultural en la enseñanza, la investigación y el servicio de la institución.

En resumen, se puede destacar que, ambos conceptos, aunque distintos, están vinculados dinámicamente. La globalización puede considerarse como el catalizador, en tanto que la internacionalización es la respuesta, si bien, una respuesta proactiva.

Estas definiciones tienen varios conceptos básicos intrínsecos, debido a que la internacionalización es un proceso dinámico, más que un conjunto de actividades aisladas. Asimismo, el concepto de integración es fundamental para asegurar que la dimensión internacional sea una parte central de los planes, políticas y procedimientos, más que elementos marginales que se pueden descartar fácilmente. Por tanto, esta integración contribuye a la sostenibilidad a nivel internacional.

La dimensión internacional y la dimensión transcultural también se incluyen para resaltar que la internacionalización no es solo para los estados-nación, sino que también incluye diferentes grupos étnicos / culturales en un país. Pensar que la internacionalización es solo un concepto basado en la geografía (ya sea fuera de nuestras fronteras o entre diferentes países) es una visión limitada porque es una razón neutral en sí misma; es decir, no incluye una institución.

La definición debe ser universal y reconocer las diferencias entre la organización y los antecedentes y la cultura en la que opera. Las razones de la internacionalización de las instituciones varían y deben ser claras. Por tanto, la definición no debe relacionarse con ninguna serie concreta de razones, sino que, debe relacionarse con las funciones principales y generales de las instituciones de educación superior, principalmente la docencia, la investigación y el servicio a la sociedad.

La organización, por tanto, utiliza varios métodos comunes al planificar e implementar una amplia estrategia de internacionalización. En la Tabla 1 se resumen algunos tipos de métodos de internacionalización a nivel institucional a partir de criterios de Klasek (1992), cuyo propósito es ilustrar cómo diferentes investigadores, profesionales e instituciones de educación superior enfrentan la internacionalización. El propósito de esta tipología es promover la reflexión sobre los tipos de métodos adoptados implícita o explícitamente por la institución.

Tabla 1 - Enfoques sobre la internacionalización. 

Enfoque Descripción
Actividad Categorías o tipos de actividades para describir la internacionalización: el currículo, intercambios de académicos/estudiantes, apoyo técnico, estudiantes internacionales, proyectos.
Competencia Desarrollo de nuevas aptitudes, conocimientos, actitudes y valores en los estudiantes, el personal académico y el administrativo.
Proceso Integrar la dimensión internacional o intercultural en la enseñanza, la investigación y el servicio mediante la combinación de una amplia gama de actividades, políticas y procedimientos.

Como se puede apreciar, al describir la dimensión internacional de acuerdo con diferentes enfoques en las actividades también es una característica del período actual. El enfoque de actividad está más estrechamente vinculado, es decir, considerar la calidad en términos de conocimientos, habilidades, intereses, valores y actitudes de los estudiantes.

En contraste, en el enfoque por competencias se enfatizan los factores humanos en la academia: estudiantes, académicos y personal de apoyo técnico administrativo. Pero la cuestión central de este método es cómo se puede utilizar la generación y difusión de conocimientos para desarrollar las capacidades del personal en las instituciones de educación superior, de modo que tengan una comprensión completa del campo internacional y sean capaces de aspectos transculturales.

Por tanto, el desarrollo de cursos y proyectos internacionalizados no es un fin en sí mismo, sino un medio para cultivar las correspondientes habilidades de estudiantes, académicos y directivos, además de potenciar el interés por identificar y medir las capacidades de internacionalización. El enfoque en la competencia es interesante porque la investigación y el discurso ahora tienen un lugar en su definición, a veces denominada competencia internacional, global o transnacional (Corti, et al., 2015).

El enfoque en el proceso enfatiza la integración de las dimensiones internacionales y/o transculturales en los planes de estudio académicos y las políticas y procedimientos de gestión institucional. Cabe señalar que la sostenibilidad a nivel internacional es el núcleo de este enfoque. Como resultado, los aspectos de planificación y los elementos organizativos, como políticas y procedimientos, han recibido más atención a través de los años.

Experiencias de la Fundación Metropolitana

Uno de los principales objetivos del Canciller de la UMET, PhD. Carlos Xavier Espinoza Cordero, ha sido impulsar y fomentar la internacionalización de las Instituciones de Educación Superior en el Ecuador (IES), y con más precisión de la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET).

Con la creación de la Fundación Metropolitana, Inc. en el estado de Massachusetts (Fundación Metropolitana, 2021), se establecen acciones poder impulsar de manera óptima los planes de internacionalización que se han venido desarrollando a lo largo de los años a través de la Fundación Metropolitana Inc (2021). En este campo específico que corresponde a la educación, algunos de los proyectos que corresponden al ámbito de la internacionalización incluyen:

  • Convenios entre IES.

  • Redes de cooperación académica.

  • Intercambio de profesorado y estudiantado.

  • Visitas y tours académicos.

  • Programas de titulación doble.

  • E-learning entre instituciones.

En este sentido se han trazado algunas estrategias organizacionales para potenciar el proceso de internacionalización de la Fundación Metropolitana, Inc. (FM) sobre la base de 4 componentes (Tabla 2):

Tabla 2 Componentes. 

Gestión Participación con el personal académico y administrativo
Articulación de objetivos para la internacionalización en los procesos de la FM
Reconocimiento de la dimensión internacional en los documentos de la FM
Operaciones Creación de estructuras organizacionales adecuadas
Creación de un sistema de comunicación (formal e informal) para la potenciación de la Internacionalización
Gestión de un respaldo financiero adecuado y sistemas de asignación de recursos
Servicios de apoyo Participación de todas las áreas de la FM
Participación en el proceso de las unidades académicas y de apoyo de la UMET
Desarrollo de recursos humanos Políticas de promoción que fortalezcan la participación del personal académico y administrativo en la internacionalización
Actividades de desarrollo profesional del personal académico y administrativo

Acciones realizadas a partir de la creación de la Fundación Metropolitana, Inc.

Otros elementos importantes para destacar es la firma además de diversos convenios entre la Fundación Metropolitana, Inc. e Instituciones internacionales como:

  • Firmas de convenios institucionales:

    • Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA): Convenio para la creación de redes de cooperación universitaria, así como de programas (de pre y postgrado) de esta manera impartir programas de maestrías conjuntas con una universidad europea. Los interesados podrán obtener una segunda titulación.

    • Corporación Internacional para la Gestión del Conocimiento (CORCIGEP): Se estableció un mecanismo para la creación del Centro de Movilidad Internacional (CIMA), el cual permitirá la movilidad de estudiantes de pregrado y postgrado de diversas universidades latinoamericanas hacia la UMET. Gracias a este convenio, los estudiantes que sean parte, de este podrán realizar procesos académicos y de homologación de contenidos, con el fin de certificar sus estudios en Ecuador.

    • Florida National University (FNU): Convenio para desarrollar proyectos de investigación colaborativos que involucren facultades de la UMET y FNI. Además de organizar actividades académicas y/o científicas conjuntas, como cursos o conferencias, intercambiar personal investigador y docente, e intercambiar estudiantes de pregrado y posgrado. Como parte del convenio se podrán realizar colaboraciones conjuntas de publicaciones académicas y otros materiales de interés común.

    • Framingham State University (FSU): Convenio para el intercambio de docentes y estudiantes, así como la impartición de programas académicas conjuntos. Además, se organiza del I Congreso Internacional con la participación de Instituciones internacionales. El mismo tiene como objetivo Propiciar un espacio de intercambios científico, así como de generación, disfunción y aplicación de conocimientos, acerca de los principales avances en los campos de la educación y la inclusión, en respuesta al desarrollo humano y social de estos tiempos.

    • Miami Dade College: Convenio para el desarrollo de proyectos de investigación colaborativos, la organización de actividades académicas y/o científicas conjuntas, como cursos o conferencias, el intercambio de personal investigador y docente, intercambio de estudiantes de pregrado y posgrado y el intercambio de publicaciones académicas y otros materiales de interés común.

    • Consejo Nacional de Observatorios Ciudadanos del Ecuador (CNOCE): Convenio para contribuir de manera conjunta con actividades académicas y de vinculación; y potenciar de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad.

    • FUVIDA: Convenido para desarrollar el Programa de Educación, Formación e Información en Diabetes, para crear Padres de Familia Líderes que pueden controlar de manera efectiva la Diabetes Tipo1 en sus hijos y crear Jóvenes lideres capaces de apoyar a niños más pequeños.

La colaboración en 3 áreas específicas, educativa, docente y proyectos, con el objetivo realizar actividades relacionas con capacitaciones sobre el tema de la Diabetes Mellitus, la formación de líderes comunitarios para socializar y enfrentar la enfermedad, la producción de artículos científicos, y participación en eventos en los cuales se pueda socializar el trabajo de FUVIDA, desarrollo de Foros sobre la enfermedad, talleres y charlas en los Campamentos Dulces Amigos como parte de las convivencias, así como la promoción de campamentos vacacionales, becas de la Unidad Académica de Formación Técnica y Tecnológica para familias con personas con Diabetes Mellitus y donaciones a partir de las acciones sociales que realiza FUVIDA.

Conclusiones

En la actualidad es un desafío encontrar una definición de internacionalización adecuada y acorde para el sistema de educación superior, dado la amplia gama de países y culturas. Las definiciones operativas aquí valoradas tienen una orientación básicamente institucional, con el objetivo de basarse en la universalidad de las funciones de las instituciones de educación superior.

La internacionalización en sí misma es un fin, es un medio para lograr un fin, es decir, un medio para mejorar la calidad de la educación. Esto puede ser objeto de fuertes debates. Potenciar la dimensión internacional de la enseñanza, la investigación y el servicio agrega valor a la calidad del sistema de educación superior. Esta premisa se basa obviamente en el supuesto de que la internacionalización forma parte de la misión de la universidad actual, no una tarea marginal.

En el marco de esta política, a partir de la nueva gestión institucional se vienen impulsando convenios de trabajo y alianzas estratégicas para intercambios académicos y de investigación, orientados a la consolidación de la internacionalización de la FM y la UMET. Estos proyectos constituyen una herramienta privilegiada para lograr el propósito que se persigue.

Referencias bibliográficas

Beltrán Llevador, J., Iñigo Bajo, E., & Mata Segreda, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(5), 3-18. [ Links ]

Comas Rodríguez, O. J. (2019). La internacionalización de la educación superior. Revista de la Educación Superior, 48(192), 165-168. [ Links ]

Corti, A. M., Oliva, D. L., & De la Cruz, S. (2015). La internacionalización y el mercado universitario. Revista de la Educación Superior , 2(174), 47-60. [ Links ]

De Wit, H. (2002). Internationalization of Higher Education in the United States of America and Europe: A Historical. Comparative and Conceptual Analysis. Greenwood Press. [ Links ]

Delgado Márquez, B. L., Hurtado Torres, N. E., & Bondar, Y. (2011). La internacionalización en la enseñanza superior: investigación teórica y empírica sobre su influencia en las clasificaciones de las instituciones universitarias RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(2). [ Links ]

Díaz, M. A. (2010) ¿Quién creó este monstruo? Educación y globalización. Revista Iberoamericana de Educación Superior , 2(1), 3-19. [ Links ]

Fundación Metropolitana Inc. (2021). Informe del Plan de Desarrollo Institucional 2021-2022. FM. [ Links ]

Gacel, J. (2018). Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva. UNESCO - IESALC y UNC. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/08/educacion_superior_internacionalizacion.pdfLinks ]

Gijón Puerta, J., & Crisol Moya, E. (2012). La internacionalización de la Educación Superior. El caso del EEES. Revista de Docencia Universitaria, 10(1). [ Links ]

Klasek, C. (1992). Bridges to the Future: Strategies for Internationalizing Higher Education. Association of International Education Administrators. [ Links ]

Navarrete Cazales, Z., & Navarro Leal, M. A. (2015) Internacionalización y Educación Superior. Revista de la Educación Superior , 176(4), 165-170. [ Links ]

Tuirán, R. (2019). La educación superior: promesas de campaña y ejercicio de gobierno. Revista de la Educación Superior , 48(190), 113-183. [ Links ]

Recibido: 09 de Mayo de 2021; Aprobado: 28 de Julio de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: ecedeno@fundacionmetropolitana.org.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la concepción del artículo, la búsqueda de información y análisis de los documentos, así como en la redacción y revisión crítica del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons