SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número5Inbound marketing como enfoque estratégico en el contexto de las Start-ups tecnológicas dirigidas a negociosModos de aprendizaje en los contextos actuales para mejorar el proceso de enseñanza índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.5 Cienfuegos sept.-oct. 2021  Epub 02-Oct-2021

 

Artículo Original

Un espacio de aprendizaje participativo: lecturas comunitarias sobre medioambiente

A participatory learning space: community readings on the environment

Yamilys María Bagué Luna1  * 
http://orcid.org/0000-0003-0919-2523

Eugenia del Carmen Mora Quintana1 
http://orcid.org/0000-0001-8773-0003

Virginia Bárbara Pérez Payrol1 
http://orcid.org/0000-0002-0800-5987

María de los Ángeles Luna Castro1 
http://orcid.org/0000-0001-7259-7502

1 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba

RESUMEN

En las condiciones concretas que se encuentra el medioambiente y el conocimiento que sobre él debemos asumir todos, adquieren significado especial, el aprendizaje y la comunidad. Desde esta perspectiva presentamos una experiencia de la Facultad de Educación, donde se evidencia la efectividad de la intervención educativa en la comunidad y su transformación en espacio de aprendizaje participativo, al promover y analizar diferentes lecturas comunitarias sobre medioambiente. Se ha demostrado que facilitar el acceso a la información sobre este tema, es fundamental para obtener el apoyo de todos a la problemática medioambiental y reforzar nuestro compromiso con esto. Su objetivo es potenciar este conocimiento en un clima de intercambio educativo, franca comunicación e interacción con su entorno social, propiciando resolver problemáticas comunes, a la vez que se adquiere una cultura general que sirve de base a las presentes y futuras generaciones.

Palabras clave: Medioambiente; comunidad; aprendizaje

ABSTRACT

In the concrete conditions of the environment and the knowledge that we must all assume about it, learning and community acquire special meaning. From this perspective, we present an experience of the Faculty of Education, where the effectiveness of educational intervention in the community and its transformation into a participatory learning space is evidenced, by promoting and analyzing different community readings on the environment. It has been shown that facilitating access to information on this subject is essential to obtain the support of all to the environmental problem and strengthen our commitment to this. Its objective is to enhance this knowledge in a climate of educational exchange, frank communication and interaction with their social environment, promoting solving common problems, while acquiring a general culture that serves as a basis for present and future generations.

Keywords: Environment; community; learning

Introducción

Mejorar cada vez más los resultados de aprendizaje se ha convertido en un reto prioritario para el desarrollo de la sociedad actual. En este sentido se están implementando métodos de enseñanza basados en una implicación más activa de cada una de las personas de la comunidad para lograr un aprendizaje cada vez más participativo, teniendo en cuenta que aprender constituye uno de los principales pilares para el desarrollo de cualquier sociedad y poder asumir todos los retos que se nos presentan. Buscar los mejores espacios para aprender en colectividad es una necesidad apremiante, pero buscar el ideal para objetivos puntuales y muy urgentes como las problemáticas del medioambiente, es imprescindible.

De acuerdo con nuestra experiencia investigativa y docente, coincidimos, en que la comunidad es el sitio por excelencia que brinda la oportunidad de cooperación colectiva de los que allí conviven, si la utilizamos como un espacio de aprendizaje participativo con el objetivo de sensibilizar a sus pobladores con los problemas agravantes que existen en este sentido. Es de destacar que la Educación Ambiental y la Educación para el desarrollo sostenible se han convertido en herramientas importantes para proteger el medio ambiente y garantizar el desarrollo en este sentido. Si bien este principio es ampliamente aceptado, es aún más pertinente la enseñanza sobre el cambio climático y el medio ambiente, de manera que exista apoyo de todo un público mayoritario, por lo que asumimos que en este sentido no debemos aislarnos de la comunidad y sí utilizarla cada vez más como un lugar donde siempre se aprende.

La Organización de las Naciones Unidas (2018), expone que la salud está directamente relacionada con la salud del medio ambiente. Los riesgos del aire, el agua y los productos químicos matan a unos 12.6 millones de personas al año y esto no debe continuar. Se conoce además que los efectos de las fuertes sequías, las inundaciones y los ciclones en países que no son Cuba, dejan familias enteras separadas y desempleadas, así como material pedagógico inservible, pues sus gobiernos no tienen un sistema como el cubano, donde se tiene informada a la población por fases de cómo irá aconteciendo, por ejemplo, un ciclón y a dónde irán las personas que necesitan evacuarse por estar en lugares de peligro. Por todo ello, es una necesidad que los miembros de cada comunidad conozcan estas problemáticas desde lo global para poder entender los riesgos locales y participar entre todos en la mitigación o eliminación de los daños en cada uno de sus contextos.

Desarrollo

No es posible hablar hoy de educación ambiental si no se concibe para ello el espacio de la comunidad. Ella ocupa en la actualidad un lugar privilegiado por sus potencialidades para responder al desarrollo sostenible, lo que exige a los profesionales que en ella conviven una rigurosa formación para interpretar integral y científicamente su realidad, y simultáneamente, los prepare para coordinar, inducir o sugerir las iniciativas, proyectos o programas de desarrollo, que produzcan los cambios oportunos en lo político, social y económico, por ello se hace cada vez más necesario la concepción de actividades educativas, no limitadas al interior de la universidad, sino que se desplacen a los espacios de la cotidianidad que permitan la búsqueda de alternativas para perfeccionarla.

Para ello, es imprescindible utilizar la investigación, describir, explicar, predecir y analizar las actitudes de los sujetos que participan en la comunidad, pues en muchas ocasiones son los protagonistas de los cambios que se producen diariamente en ellas. Se coincide con Tréllez (2015), que expresa que, las poblaciones deben examinar y valorar de manera participativa sus situaciones ambientales, asumir las responsabilidades y tomar las decisiones requeridas a fin de realizar los cambios y las acciones que se consideren necesarias para el mejoramiento tanto de la situación ambiental local como de su propia calidad de vida.

En los momentos actuales que nos encontramos el país requiere que cada espacio de la comunidad sea valorado y estimado para llevar a cabo transformaciones necesarias que nos harán alcanzar un mayor desarrollo en todos los aspectos de la vida. En este sentido Díaz - Canel (2020) nos señala que, será necesario reforzar sentimientos de identidad cultural para que puedan valorar las problemáticas que se presentan en su contexto, intercambiar ideas y opiniones entre las personas de la comunidad para que comprendan y puedan ser críticos sobre la perspectiva actual de su entorno y su país en general, deben crear expectativas de desarrollo social y personal así como de preparación que favorezcan el bienestar colectivo como un factor que los impulse a participar de manera consciente. Coincidimos que para ello son imprescindibles los espacios comunitarios.

En este sentido las autoras de este trabajo consideraron necesario definir espacios comunitarios de aprendizaje participativo como, los espacios destinados a aprender de forma colectiva, a motivar a que el pensamiento de todos se una para lograr soluciones grupales en el contexto donde viven o trabajan, es el espacio para soñar siempre qué hacer para cambiar lo mal hecho, es el espacio donde entre todos se identifican necesidades y educamos para vivir en paz, prosperidad y mitigar los efectos del cambio climático desde una educación ambientalista, humanista y desde la concepción de pensar como país; que a decir de Díaz - Canel (2020) no es más que pensar en Cuba, es que todos nos entreguemos en cuerpo y alma al servicio de la nación, sacando el mayor provecho de la fuerza más formidable y poderosa de la Revolución: la unidad. En esa misma línea de pensamiento también enfatiza que es importante que en el escenario comunitario se tenga en cuenta siempre, cómo hacer de nuestra comunidad el hogar que siempre soñamos y al hacerlo así estaremos cumpliendo con esa máxima para con nuestro país Cuba.

Actualmente, los problemas ambientales en el ámbito mundial y local hacen más indispensable la necesidad de repensar y diseñar acciones que promuevan una relación más armónica del hombre con el medio ambiente. En el contexto mundial actual, el desarrollo de una cultura ambiental supone un cambio de concepción del hombre sobre sí mismo, su lugar en el mundo y consecuentemente su posición respecto a los otros hombres, la sociedad y la naturaleza.

Este cambio dependerá de la capacidad que alcancemos para percibir adecuadamente los diferentes elementos que conforman el medio en el cual se desarrolla la sociedad y en especial la comunidad donde vivimos, pues es allí donde primeros debemos conocer e interactuar. Hay que pensar que las percepciones ambientales, tanto individuales como colectivas, condicionan las actitudes, sensibilidades, e influyen considerablemente en la forma en que nos comportemos. Por ello, la educación ambiental se presenta como uno de los instrumentos imprescindibles para crear una cultura orientada a la preservación y uso sustentable del medio ambiente.

Cuba tiene implementadas estrategias que responden a la educación ambiental. En la década del 90 aparecieron los primeros intentos por incorporar la educación ambiental en las políticas nacionales y desde entonces, no se ha descansado tratado de perfeccionar los mismos. No obstante, la práctica nos dejar ver aún, de manera general, a muchas personas desentendidas y con pocos conocimientos referentes al medio ambiente, así como un deterioro de los sistemas naturales que han ido agravándose.

En este sentido Zequeira, et al. (2018), expresan que, muchas manifestaciones del daño del medioambiente apuntan al daño de la salud comunitaria, al complicarse más y más el procedimiento de eliminación de los residuos industriales, resultando cada vez más difícil asegurar al hombre y a la población el aire relativamente puro y el agua dulce.

Surgen entonces algunas preguntas: ¿Cómo contribuir a la educación ambiental en Cuba? ¿Hacia quiénes dirigir nuestras estrategias? ¿Cómo articular las estrategias nacionales con las comunitarias? ¿Quiénes somos responsables de esa educación? Sin lugar a dudas pensamos que uno de los agentes educativos más importantes para abordar este tema, son los maestros, profesores, en fin, todos los educadores y miembros de la comunidad que de conjunto quieran transformar su realidad para mejorarla. Según Tréllez (2015), la educación ambiental comunitaria requiere especiales esfuerzos para contribuir a la construcción de ese nuevo saber ambiental, para lo cual se precisan alternativas metodológicas y acercamientos que permitan la formación para la acción y el pensamiento creativo para la renovación de las ideas y la imaginación, para la orientación de los cambios , para la toma de conciencia y la profundización acerca de las características dinámicas de los contextos en los cuales transcurre la cotidianidad de la población.

Presentación de la experiencia

En la propuesta que se presenta se tuvo en cuenta el diseño de acciones que eduquen a la mayor parte de la población y un espacio que incluya a la mayor cantidad de personas a acceder a ese conocimiento. La comunidad es por excelencia uno de los que debemos tener en cuenta, a partir de convertirlo en espacios de aprendizajes participativos que motiven a aprender. Se selecciona el análisis de lecturas relacionadas con el medioambiente como una vía de transmitir y guiar el aprendizaje de manera agradable. Para el trabajo con la lectura, se tuvo en cuenta un diagnóstico realizado por una de las investigadoras sobre el hábito de leer en la comunidad, así como la necesidad de favorecer este aspecto por las implicaciones que trae en la educación de los niños y jóvenes.

La experiencia se desarrolló en la Comunidad Las Minas donde está enclavada la escuela primaria donde acciona la Facultad de Educación con acciones del proyecto comunitario. A continuación, se describen las etapas en que se trabajó:

-Primera etapa

Sondeo de las dificultades ambientales que presenta la comunidad, así como acciones anteriores desarrolladas para transformar esa realidad. Se detectaron principalmente como problemas ambientales: Acumulación de desecho en la zona, sobre todo de materiales de construcción inservible, por la cantidad de edificaciones que se están construyendo, quema de basura cercana a la escuela y viviendas, solares yermos, así como en otras instalaciones que no se utilizan, criadero de cerdos, volumen inadecuado de aparatos de música, uso inadecuado de la voz en los cuatro establecimientos de venta cercanos a la escuela donde se reúnen muchas personas por las colas que se hacen, entre otros.

Selección de los espacios de la comunidad donde se realizarían las acciones.

-Segunda etapa:

Selección de las obras literarias y textos que se utilizarían para motivar e ilustrar daños al medioambiente y la manera de poder intervenir con ellos.

Coordinación con algunos especialistas que tratarían los temas ambientales, se escogieron primero los de la comunidad y posteriormente los de la universidad.

-Tercera etapa:

Implementación de las acciones.

-Cuarta etapa:

Valoración de las acciones atendiendo a los indicadores siguientes:

  • ¿Qué actitudes fueron atenuadas en los miembros de la comunidad? Incluyó escuela, familia, la comunidad en general y profesores de la Facultad de Educación que interactúan en la escuela.

  • ¿En qué medida se aprecia el protagonismo de todos los factores de la comunidad?

  • ¿Cómo fueron dando respuestas, los miembros de la comunidad, a las acciones que ellos mismos proponían para transformar su realidad?

  • ¿Cómo se aprecia el conocimiento alcanzado por todos, acerca de aspectos del medioambiente tratados a través de las lecturas y temas impartidos?

  • Cómo se desarrollaron las actividades a través de lecturas comunitarias sobre medioambiente en la tercera etapa:

Para el desarrollo de las actividades se confecciona un cartel que se colocó en el lugar más visible de la comunidad, en él se promociona la obra objeto de estudio y el lugar dónde se realizará, solo se les invita a leer y reflexionar sobre ella, las obras literarias que se seleccionan para estas actividades son aquellas que tienen relación con el medioambiente. Para su acceso a las mismas, se colocaron ejemplares en la biblioteca de la escuela de la comunidad y los que no se contaba con ellos se fotocopiaron con la ayuda de varios miembros del equipo y la facultad de manera que se pudiera hacer el préstamo para su estudio.

Un especialista de literatura, seleccionado por el coordinador de la actividad, da a conocer a los espectadores la esencia de la obra, año en que fue escrita o sea la ubicación contextual, autor, datos de su vida, y otros aspectos extraliterarios. Se leen fragmentos y se le pide que digan qué relación ellos creen que tiene con el medioambiente, haciendo énfasis en los problemas de su comunidad. Para cada día que se trabajó, la escuela presentó algún número cultural relacionado con el tema de la lectura. Se incorporaron en tres ocasiones estudiantes de la Facultad de Educación que su tema de investigación estaba relacionado con el hábito de leer y el medioambiente, sabemos que vincular a los estudiantes con la realidad de las comunidades influye directamente en su formación futura, relacionado con ello, Hernández, et al. (2016), exponen que este vínculo posibilita el acercamiento directo a la realidad sociocultural de las comunidades y al estudio y evaluación de las posibles soluciones de sus problemas que pueden promoverse desde el contacto directo con los pobladores, lo que constituye un elemento esencial en su formación como profesionales de la educación competentes.

La intervención educativa de la Facultad de Educación dentro de la comunidad a través de actividades de lectura, es una experiencia de reorientación sociocultural en su propio contexto, pues parte del análisis y divulgación de diferentes obras de forma amena y con temas específicos, con los vecinos de la comunidad, en aras de fomentar la educación ambiental, en un clima de respeto y tolerancia a los disímiles criterios expuestos por los participantes, siempre abogándose por las buenas prácticas comunicativas que conllevan no solo lo que se dice, sino cómo se dice y el papel que juega el contexto seleccionado para la educación que se quiere brindar.

Lluch & Sánchez (2017), consideran que, es necesario trabajar la lectura en diferentes contextos y con múltiples estrategias. Desde nuestra experiencia pedagógica, el trabajo de la lectura y su utilización en la comunidad para la apropiación de prácticas socioculturales en función de educar, se hace imprescindible en estos tiempos por los resultados satisfactorios que se obtienen, es incuestionable lo que apunta De Souza (2016), relacionado con que, la lectura se presenta como una fuente de reducción de deformaciones, indiferencias y ayuda en la construcción de oportunidades para una vida mejor… lo que contribuye al progreso del individuo. Recordemos que leer no solo proporciona información, instrucción, sino que también educa en la misma medida que en su propio acto se reflexiona, analiza, recrea y distrae.

La actividad de presentación de obras literarias u otros textos, relacionados con el medioambiente, propicia que el vecindario presencie obras de la literatura cubana y universal que con ayuda de especialistas de la zona motiven a su promoción, conocimiento y comprensión y a entender de forma atractiva problemáticas locales y globales que afectan a todos, como lo es el medioambiente.

Lecturas comunitarias sobre medioambiente.

El poder de la palabra exacta en espacios de libre intervención donde el individuo pueda participar libremente, expresar sus opiniones en un clima ameno y agradable es, una manera de practicar la comunicación, incorporar saberes, socializarse con sus semejantes, y prepararse como miembro participante de una comunidad, para lograrlo, nada mejor que promover la lectura. Muy a tono con estas consideraciones los autores Hernández, et al. (2016), refieren que, promover el arte de leer, implica la estimulación de la lectura a través del desarrollo de habilidades o destrezas para comprender lo leído. La verdadera comprensión de lo leído lleva a conclusiones, valoraciones críticas, emitir juicios sobre la obra o el autor y permite establecer relaciones entre contenido del texto, buscar en él las experiencias, sus vivencias.

Ejemplos de algunas obras analizadas y actividades realizadas:

Análisis de obras

Obra a analizar: Bosque…jas, del poeta, de Gonzalo Ramos Aranda, mexicano defensor del Medio Ambiente, ilustra con su poesía la desolación de ver, cómo un magnífico hábitat creado a lo largo de muchos años como el de la reserva ecológica Estribo Grande dentro de la Región de Pátzcuaro en Michoacan (México) desaparece en solamente 2 días el 12 y 13 de abril del 2013, debido al catastrófico incendio que se llevó por delante un 90% de la masa forestal, y asfixió a la numerosa fauna que tenía su residencia en este lugar. Un desastre medioambiental que tardará mucho tiempo en olvidarse.

Además de lo hermoso de la obra se abordan los daños que causan al medioambiente los incendios y cómo ellos en la comunidad pueden contribuir a la mitigación de esos daños desde la educación.

Se ilustran algunos versos de la obra mencionada anteriormente analizados en la comunidad:

Los árboles sufren de pie,

por sus raíces, asidas a la fe,

enferman, lloran, fenecen,

tan cruel suerte no merece

El más humilde follaje

es víctima del ultraje,

¿quién resarcirá su orgullo,

¿quién les dará tierno arrullo?

Soy el alma de los bosques

que, por culpa de unos torpes,

“vegetan” con flora inerte

o han encontrado la muerte.

Robles, caobas maderas

tropicales arboledas,

de la vida son las vetas,

hay que imponer serias vedas.

Contingencias ambientales,

Algunas monumentales,

Destruyen su ecosistema

por imperio, por sistema.

¡A impedir que eso suceda,

¡Que su grandeza no muera!

Son los pulmones del orbe,

oxígeno que se absorbe.

Talamontes infelices

que no siguen directrices,

incendiarios despiadados

que, del diablo, son aliados.

Dejen en paz nuestros bosques,

ya somos sus guardabosques,

¡muy pronto tendremos fiesta,

¡nuestro amor los reforesta!

Dos obras de Jesús Orta Ruiz el Indio Naborí

Obra a analizar: Décima improvisada por el Indio Naborí en el Cine “Continental”

El progreso me ha borrado

la cañada y la arboleda

pero en mi recuerdo queda

todo como dibujado.

Se ha convertido en poblado

lo que en mi niñez fue monte;

se transforma el horizonte

hay columna en vez de palma,

pero aquí, dentro del alma,

traigo el último sinsonte.

Según Orta (2020), este es un tema abarcador, de poesía popular, por el alcance masivo que pueden lograr los contenidos. Derivada de esta obra se analizan las consecuencias del progreso, la transformación del paisaje por la mano del hombre y qué hacer para no dañarlos.

Obra a analizar: “A través de un olor” de 1940 (fragmento)

En una Y griega del monte

y una piedra del camino

anda la muerte de un trino

registrando el horizonte.

Canta feliz un sinsonte

Ante el verde atril del llano;

quédese un flechero enano

distraído en sus endechas

dulces…! y hay un tira flechas

cayéndose de una mano!

En todos estos versos desde sus inicios se aprecia el entorno del campo, el autor dibuja con sus palabras un paisaje campestre y cubanísimo, lo que más le interesa dejar en nosotros es ese paisaje tan cubano. No obstante, en esta obra además de ver su belleza poética, es propicia para el análisis de las conductas de algunos al utilizar tira flechas para cazar pájaros y palomas y de qué forma todos en la comunidad podemos contribuir a que estas sean cambiadas entre todos. A partir de un especialista en Pedagogía- Psicología de la facultad se comentan algunas ideas para trabajar con niños y a veces con algunos mayores, la forma más adecuada para favorecer una adecuada disciplina ante este hecho.

Valor ambiental en poemas de Guillén

Obra a analizar “Ay señora mi vecina”.

Guillén es un intelectual que en su obra sentó, además, pautas y patrimonio que heredan estas luchas de hoy, como es el caso del ambientalismo. Este autor sufre y lucha contra la violencia antropocéntrica a otras especies que no por cotidiana supuestas justificaciones de todo tipo, deja de ser, también, (y, es más) antihumana; así. Estos preceptos se ponen de manifestó en la poesía “Ay señora mi vecina”. Es de destacar que esta obra aparece en los textos de la primaria, por ello es necesario que los maestros estudien y analicen cada poesía que aparecen en los libros antes de realizar el análisis con los niños, pues en ocasiones no se le da la necesaria importancia a este tipo de texto, pues piensan que leer y analizar una poesía, sobre todo si es corta, resulta fácil, hay que saber comprender lo que el autor nos quiere decir y transmitir, es decir, su verdadero mensaje.

Martí y el Medio Ambiente

La realidad ambiental, sus problemáticas y posibles soluciones, las vislumbró el Maestro desde la perspectiva de toda su obra en la poesía, oratoria, entre otras. Sin dudas podemos considerarlo educador ambiental aun cuando el término educación ambiental no se manejaba en su época pues frecuentemente en sus escritos manejaba la importancia del amor a la naturaleza y su conservación. Con su pluma y su palabra anticipó desde su tiempo, la imperiosa necesidad de una conducta responsable íntegra del hombre con la naturaleza, ese pensamiento es de total vigencia.

Algunas actividades que se realizaron en la comunidad están relacionadas con el análisis de las siguientes ideas, se les pidió que buscaran otras y que contextualizaran las mismas a partir de su actualidad.

Frases seleccionadas y analizadas, posteriormente discutir entre todos, cómo atenuar problemáticas como la deforestación, talas indiscriminadas de árboles, causas de los deslizamientos de tierra entre otros:

De la naturaleza dijo José Martí dijo:

  • El mundo sangra sin cesar de los crímenes que cometen en él contra la naturaleza.

  • En los bosques como en la política, no es lícito derribar, sino para edificar sobre las ruinas.

  • No hay contradicciones en la naturaleza. La tierra basta a sustentar todos los hombres que cría. El conflicto vendría de acumular población excesiva en los centros grandes, pletóricos y lujosos de población, que no necesitan de ella.

  • La naturaleza gime sin que los poderosos quieran escuchar.

  • Las masas de árboles favorecen las lluvias, dan humedad al aire, evitan que la tomen de las plantas agrícolas, y las agoten; sujetan las tierras y las aguas, evitan los hundimientos, los arrastres, las inundaciones, y los torrentes y dan frescura al suelo y permiten así que crezcan buenos pastos; forman abrigos en las regiones meridionales para preservar los cereales del viento solano levante, en el período crítico de la granazón: son, en una palabra, los árboles, además de un de riqueza, los mejores amigos de la agricultura y la ganadería. Gran elemento.

  • La preservación de la riqueza forestal una cuestión vital para la prosperidad de nuestras tierras.

  • Sobre la deforestación nos dice: comarca sin árboles, es pobre. Ciudad sin árboles es malsana. Terreno sin árboles llama poca lluvia y da frutos violentos, hay que cuidar de reponer las maderas que se cortan.

  • Las revoluciones son estériles cuando no se firman con la pluma en las escuelas y con el arado en el campo.

  • Se debe lograr un equilibrio y la armonía desarrollando lo natural con el conocimiento científico y la experiencia de transformar la naturaleza y auto transformarnos para desarrollar el espíritu afectivo y pensante.

  • Debiera exigirse a cada hombre, como título a gozar los derechos públicos, que hubiese plantado cierto número de árboles.

  • Conversatorio con los más longevos de la comunidad. Acción que se sumó a las actividades literarias por recomendación de uno de los miembros de la comunidad.

  • Se realizó invitando a los más longevos de la comunidad y que han permanecido en ella siempre, para que leyeran o expresaran sus experiencias de cómo era su comunidad cuando ellos eran niños, cómo la ven ahora y qué recomiendan para rescatar muchas cosas que piensan no debemos perder. Se les pide además compartir si han sobrevivido a un desastre natural en el pasado, contando sus historias, debatir sus estrategias de supervivencia y la diferencia de esa época con la actual.

Algunos resultados obtenidos:

  • El aprender rebasó las formas tradicionales de enseñanza abriéndose los espacios fuera del marco de la escuela, de manera que se fortalecieron los procesos enseñanza - aprendizaje.

  • Se generaron acciones colectivas entre, comunidad, escuela, universidad a partir del análisis de problemáticas ambientales, creándose redes de colaboración entre ellas a partir de las necesidades e inquietudes de los agentes educativos que intervienen en la comunidad.

  • El trabajo con los textos constituyó gran motivación para introducir temas ambientalistas, de la misma manera que conocieron sobre diferentes autores y su obra.

Conclusiones

Utilizar la comunidad como espacios de aprendizaje participativo propició fortalecer la concepción de grupo, la toma de decisiones acertadas en sus problemáticas y la implicación de todos en el papel que le toca a cada uno de los agentes que intervienen en su desarrollo.

La comunidad es un espacio ideal e imprescindible para trabajar los temas medioambientalistas y facilitan los procesos de cambio en ella.

Trabajar con la comunidad en temas sobre medioambiente facilita entre otras cosas diagnosticar las brechas entre las metas propuestas en este tema y la capacidad para logarlas generando una cultura de participación y un espacio educativo imprescindible.

Las lecturas comunitarias sobre medioambiente confieren una orientación medioambiental y sociocultural mediante el intercambio dialógico con los vecinos de la comunidad en aras de fomentar la educación ambientalista y la mitigación de los daños.

Referencias bibliográficas

De Souza Siqueira, T. G. (2016). Lectura, biblioteca e inclusión social: importancia de la promoción de la lectura en comunidades ribereñas en Amazonas, Brasil. Información, Cultura Y Sociedad, (34), 93-106. [ Links ]

Díaz-Canel, M.M. (2020). ¿Qué significa para usted pensar como país? https://www.presidencia.gob.cu/es/pensar-como-pais/que-significa-para-usted-pensar-como-pais/Links ]

Hernández, Y., León, Y. M., Rodríguez, M., & Pérez, Y. (2016). La promoción de lectura desde el trabajo comunitario de estudiantes de carreras pedagógicas del centro universitario municipal. Tlatemoani Revista Académica de Investigación, 7(21), 1-22. [ Links ]

Lluch, G., & Sánchez-García, S. (2017). La promoción de lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación. Revista Española de Documentación Científica, 40(4).Links ]

Organización de las Naciones Unidas. (2018). ONU Medio Ambiente y la OMS enfrentarán unidas los riesgos ambientales para la salud. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/onu-medio-ambiente-y-la-oms-enfrentaran-unidos-losLinks ]

Orta, F. (2020). El verde imán de mi suelo: el Indio Naborí en la lírica popular cubana. http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/09/30/el-verde-iman-de-mi-suelo-el-indio-nabori-en-la-lirica-popular-cubana/Links ]

Tréllez, E. (2015). Educación ambiental comunitaria, participación y planificación prospectiva. Voces en el Fénix, 6(43), 186-191. [ Links ]

Zequeira, M., Corrales, N., Rodríguez, N., Miñoso, M. D., Labrada, L., & Utra, K. (2018). Martí y la educación ambiental. Revista Médica Electrónica, 40(6), 2262-2284. [ Links ]

Recibido: 03 de Mayo de 2021; Aprobado: 21 de Julio de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: ybague@ucf.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons