SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número6Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizajeTecnología globalizadora y oposición social en tiempos pandémicos por covid19: una experiencia de investigación educativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.6 Cienfuegos nov.-dic. 2021  Epub 10-Dic-2021

 

Artículo original

Lo social en la innovación: aportes desde la línea de los estudios históricos antropológicos

The social in innovation: contributions from the line of anthropological historical studies

0000-0002-5511-5054Nereyda Emelia Moya Padilla1 

1 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba.

RESUMEN

La línea de Estudios históricos antropológicos de la Universidad de Cienfuegos, en los últimos diez años de trabajo logra aportaciones significativas a la comprensión de la innovación social. El presente artículo se inicia con el análisis crítico de la conceptualización de la innovación social, desde los fundamentos de los Estudios Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Desde esta noción, se visualizan las aportaciones que los estudios histórico antropológicos realizan al generar proyectos innovativos, crear nuevas narrativas que llenan vacíos historiográficos y utilizar para ello el método etnográfico que al describir los entornos comunitarios, crea una imagen realista y fiel, lo que contribuye a la producción de transformaciones a escala comunitaria que son significativas para el desarrollo local. Se argumenta además que el trabajo de la línea de investigación universitaria se fundamenta en el Modo 3 de producción de conocimientos en el que investigación e intervención se articulan estrechamente. Para la elaboración del artículo se utiliza la metodología de análisis de contenido, en un sentido que supera la tradicional manera de su comprensión como objeto de estudio y se enfoca en entenderlo como fenómenos simbólicos, lo que se ajusta a las áreas de conocimientos estudiadas.

Palabras-clave: Innovación social; proyectos; histórico antropológicos; método etnográfico

ABSTRACT

The line of Anthropological Historical Studies of the University of Cienfuegos, in the last ten years of work, achieves significant contributions to the understanding of social innovation. This article begins with the critical analysis of the conceptualization of social innovation, from the foundations of Science, Technology and Society Studies (CTS). From this notion, the contributions that anthropological historical studies make are visualized when generating innovative projects, creating new narratives that fill historiography gaps and using the ethnographic method that, when describing the community environment, creates a realistic and faithful image, which contributes to the production of transformations on a community scale that are significant for local development. It is also argued that the work of the university research line is based on Mode 3 of knowledge production in which research and intervention are closely articulated. For the preparation of the article, the content analysis methodology is used, in a sense that goes beyond the traditional way of understanding it as an object of study and focuses on understanding it as symbolic phenomena, which is adjusted to the areas of knowledge studied.

Key words: Social innovation; projects anthropological history studies; ethnographic method

Introducción

Una de las temáticas más abordadas en la actualidad es el de la innovación social, esta diversidad hace que el concepto se torne muy polisémico. En mayor medida se asocia de manera limitada a las transformaciones, novedades y mejoras que se producen solo en la escala comunitaria y se articula a la actividad pública ajena al lucro. La línea de investigación de estudios históricos antropológicos desplegada por la Universidad de Cienfuegos, en su resultado y desde la lógica de los estudios CTS asume como premisa que lo social es consustancial a todo tipo de innovación, en la misma medida que su surgimiento, despliegue y los fines para los que se realizan parten y llegan a la sociedad.

La adecuada comprensión de lo tecnológico, se utiliza para fundamentar esta conceptualización, al articular los elementos técnicos, culturales y de valores. La innovación social tiene en los estudios históricos y antropológicos el anclaje contextual histórico, económico y cultural que aporta la materialización de proyectos, la creación de nuevas narrativas desde el modo 3 de producción de conocimientos, en su articulación con las metodologías particulares de estos estudios que se entrelazan en la inter y transdisciplinariedad. Los aportes innovativos avanzan desde el reconocimiento de los valores y creencias compartidas en el contexto comunitario para lograr que estos se asuman como autodefinición y autotransformación comunitaria. Las nuevas narrativas que se producen han generado trabajos de investigación que además han cerrado ciclos de superación y formación postgraduados de los investigadores en estudios de master y doctorado.

Desarrollo

Más allá de que la comprensión de que todo proceso innovativo es un proceso eminentemente social, en las ciencias contemporáneas y los estudios académicos sobre ello, se mantiene el sesgo y esquema de la división entre los diferentes tipos de innovación. Todavía encontramos artículos muy recientes que refieren “lo incipiente de estos estudios” y para ello se fundamentan en criterios de disímiles autores (Santamaría-Ramos & Madariaga Orozco, 2019).

Para estos autores la interpretación de innovación tecnológica e innovación social, se fundamenta entonces en el sentido utilitarista que las diferencian e incluso se destacan los fines lucrativos que pueden estar presentes en la primera. Los autores antes mencionados además distinguen tres líneas específicas para la comprensión de la innovación social:

  1. La primera busca un consenso a nivel teórico que permita un merco general de referencia.

  2. La segunda plantea el problema de medición de la innovación social, la construcción de indicadores que permitan consolidar el concepto y la posibilidad de identificar ese tipo de iniciativas, además de cuantificar las capacidades de innovar en términos sociales.

  3. La tercera remite a investigaciones que permitan reconocer sus características, su proceso de diseminación y replicabilidad a fin de que puedan gestionarse como políticas públicas (Santamaría-Ramos & Madariaga Orozco, 2019).

Estas líneas que aportan lógicas para la interpretación de un proceso tan significativo para la sociedad en la actualidad, nos sirven de matrices para orientar el trabajo de la línea de la investigación.

  1. Lo social en lo innovativo necesidades de consenso teórico

Las limitaciones que presenta la comprensión de la innovación a partir de sus diferentes tipos, es una resultante de la separación de este proceso de los contextos culturales y comunitarios. Además de una no menos limitada conceptualización de la tecnología, en su sentido estrecho, solo como elemento técnico.

Esta herencia de la “tecnocrática visión de túnel” del factor técnico, conduce a limitaciones en la medida que las relaciones sociales en que las tecnologías se producen, las condicionantes sociales que las determinan y las implicaciones sociales que ellas producen quedan opacadas tras el velo de imágenes intelectualistas o artefactuales. Tanto una como otra implican visiones fundamentadas en la consideración de la tecnología dependiente de otros saberes, en particular la ciencia o que su utilidad está dada en las creaciones materiales (García Palacios, et al., 2001).

Son disímiles las maneras en que se conceptualiza la innovación definida como social. En la revisión de la literatura resulta significativo destacar como al plantear el estado del arte de la temática, autores como Parada, et al. (2017), realizan un recorrido que se inicia en Schumpeter (1960); Kanter (1983); y Porter (1990), en los que el elemento que alude a lo social en la innovación está dado en la respuesta de la misma a los contextos comunitarios.

Vale significar que, al aplicar la metodología de análisis de contenido, según Krippendorff (1990), verificamos como esta técnica se transforma en metodología, en la medida que el desarrollo de las tecnologías de la comunicación impacta en la transformación del mensaje, el emisor, los medios y canales. El análisis de contenido “procura comprender los datos no como un conjunto de acontecimientos físicos, sino como fenómenos simbólicos, el análisis de contenido está desarrollando una metodología propia que permite al investigador, programar, comunicar y evaluar críticamente”. (p. 4)

Para este artículo la autora realizo una revisión bibliográfica sobre la base de algunos de los principales repositorios de información como Dialnet y Google Académico, lo que permitió afirmar el elevado número de información que existe sobre la innovación social. Lo más significativo aparece en Dialnet que maneja un total de 12, 317 fuentes bibliográficas que se distribuyen como sigue: (Tabla 1)

Tabla 1 - Resultados sobre Innovación Social en Dialnet. 

Artículos 6,294
Artículos libros 4,392
Tesis 1,295
libros 336
Total 12,317

Señalan de igual forma que organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Comisión Europea y la Organización de Naciones Unidas, adoptan criterios semejantes. Esta mirada nos lleva a cuestionar si las soluciones técnicas, no impactan también de una manera u otra en los contextos comunitarios.

La conceptualización de lo social en la innovación avanza en la misma medida que se producen los cambios tecnológicos, que implican a su vez “los cuatro modelos de implementación de la innovación”, la mirada social de la “apropiación del conocimiento” y su carácter transdisciplinario a partir de la expresión de “los modos de producción del conocimiento”. Estas ampliaciones teóricas tienen su implicación en la comprensión de la innovación ya que “el concepto de innovación comienza a evolucionar de procesos tecnológicos centrados en las empresas, a procesos de gestión creativa entre diferentes actores generadores de innovación”. (Córdoba-Cely, et al., 2014, p. 33)

Los cambios conceptuales que desde esta mirada se producen siguen marcados por el sesgo de la separación de los elementos que conforman el corpus de lo tecnológico. Obviar las dimensiones de la tecnología entendida como práctica tecnológica, dar prioridad al artefacto y separarlo de su uso y finalidad social se mantiene como lastre que diferencia la innovación tecnológica y la innovación social. De ahí que también y a tono con las disonancias que se producen entre las disciplinas la primera se desarrolle desde las ciencias económicas y técnicas y la innovación social desde la sociología y otras disciplinas sociales. Todo ello amén de que en el Informe Mundial de la Ciencias o Informe Gulbenkian (1996), se realizó una crítica oportuna a estas improductivas separaciones, que tuvieron lugar en correspondencia con los momentos de desarrollo de las ciencias.

Si bien este informe tuvo repercusión internacional sus principales aportaciones al campo de las ciencias y en especial a la educación superior no se han materializado. Conceptualmente se avanzó desde aquellos años hasta nuestros días en las relaciones inter y transdisciplinarios, en la crítica a la burocracia universitaria, pero en esencia no podemos decir que se debe trabajar para lograr que las Ciencias Sociales jueguen un rol más significativo en el hacer y en la práctica científica, por lo que todavía es una asignatura pendiente (Moya, 2018).

Desde las nociones antes expuestas se interpreta también de manera mediada que:

“La innovación social se caracteriza entonces porque no se produce en el artefacto técnico ni en su proceso productivo sino en la práctica social del mismo. Es decir, que se asume que la innovación ya no se centra en los procesos sino en los actores que se benefician o se ven perjudicados por este cambio”. (Córdoba-Cely, et al., 2014, p. 34)

Hasta este punto la responsabilidad social prima y marca la imagen conceptual de la innovación, pero esto no basta, es preciso trazar con fina punta los elementos que la tipifican de manera tal que el consenso se levante desde presupuestos epistémicos sólidos.

Los autores antes mencionados, no cierran el debate en torno a la innovación social, proponen el estudio como una primera aproximación que permita “identificar aquellas dimensiones que podrían configurar el marco teórico de este constructo conceptual”. Para lo que determinan las siguientes dimensiones: “En primer lugar la responsabilidad social como política pública (tolerancia cultural), en segundo lugar el emprendimiento social (talento humano) y por último las llamadas tecnologías colaborativas (tecnologías apropiadas)”. (Córdoba-Cely, et al., 2014, p. 37)

Esta dimensión final es la que desde la mirada social de los estudios Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), conduce a la comprensión de que todo proceso innovativo es social, que este se produce sobre la base de los siguientes aspectos:

  1. La innovación en su sentido amplio es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado, producto, bien o servicio, un nuevo método organizativo, de comercialización, en las prácticas de la empresa, en la organización del lugar de trabajo o en las relaciones exteriores (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2005).

  2. En correspondencia con los cambios que se producen en el entorno o contexto sociocultural, la innovación se ha distinguido para su estudio en diversas dimensiones, modelos y generaciones. De ahí que se ubique la denominada innovación social en los modelos de la quinta generación.

  3. Se reconoce la innovación social centrada más en los actores que en los procesos y en la responsabilidad social. Lo que ha derivado, además, diversas teorizaciones como la Triple y la Cuádruple Hélice.

La significación de la innovación social y la necesidad de profundizar en su marco teórico generan a partir de los años 2003 la creación de un conjunto de organizaciones y redes como la Stanford Social Innovation Review, la Social Innovation Exchange, en 2006 y en el año 2010 la publicación de The Open Book the Social Innovation (Espiau, 2017).

En estas organizaciones, redes y publicaciones encontramos nuevos enfoques que marcan la Innovación Social, vale destacar:

  1. Las iniciativas de innovación social deben actuar en la integralidad de lo normativo, lo cultural. Los proyectos deben ser el hardware de la innovación y el software se encontrará en las nuevas narrativas trasformadoras basadas en valores, creencias, comportamientos y aspiraciones comunes, es decir los factores culturales.

  2. La innovación social debe atender al conjunto de la comunidad y no solo a los talentos o personas consideradas excepcionales. Todos pueden comportarse de manera innovadora.

  3. Los proyectos que abordan temáticas específicas son las formas más generalizadas que asumen las iniciativas de innovación social (Espiau, 2017).

Por todo ello asumimos que lo social es la forma que asumen todos los procesos de innovación, por lo que reconocer las dimensiones técnicas, culturales y de valores de la práctica tecnológica, posibilita una comprensión que sitúe en la base de este proceso. Tal y como expresan Cerezo & González (2013), “la viabilidad de la innovación depende en última instancia de un contexto social receptivo y favorable, en el cual se valore un resultado como algo nuevo y de interés. La novedad y la rentabilidad no son por tanto rasgos esenciales de productos o procesos, sino que dependen de contextos sociales dados, lo que en la literatura sociológica se llama anillos de creencia y acción”. (p. 19)

Desde esta mirada asumimos que todo proceso innovativo sea denominado tecnológico o social, incremental o radical, tiene que ver con un contexto social que es a su vez heterogéneo y con actores diversos donde tiene lugar la apropiación social de la innovación. “Del mismo modo, también la innovación es constitutivamente social, un producto social con referente material, y su destino se encuentra sometido a factores que trascienden los entornos científicos, tecnológicos y económicos”. (Cerezo & González, 2013, p. 21)

Por último, en este recorrido teórico es preciso apuntar el indiscutible papel de los procesos innovativos en la sociedad contemporánea, el aumento de las insatisfacciones y necesidades comunitarias que generan acciones que se han reconocido como innovación social, con la finalidad de acotar o cerrar su conceptualización a un ámbito muy específico, sin tener en cuenta que ciencia, tecnología e innovación son procesos sociales.

Tanto en la innovación definida como tecnológica, como en la social se produce la satisfacción de necesidades sociales, por ello no son excluyentes, al mismo tiempo la idea de la satisfacción de las necesidades de mercado es tan válida para una como para otra. En fin “toda innovación es en cierto sentido innovación social: porque está hecha por la sociedad, porque está orientada a la sociedad o porque necesita de la sociedad para tener éxito”. (Cerezo & González, 2013, p. 23)

Estos criterios sobre la innovación aportados por un campo teórico sólido, que lleva más de cuatro décadas de trabajo, por lo que ha dejado de ser emergente, como son los estudios CTS, es el marco conceptual que permite entender lo social de lo innovativo. Desde estas bases se pueden clarificar, interpretar y conceptualizar la innovación toda en su sentido social, borrar la polisemia que ha acompañado a la denominada innovación social entendiendo en esencia el sentido que la distingue y destacar sobre todo su significación en la sociedad actual, la sociedad de la innovación.

  1. Medir o cuantificar la innovación en términos sociales

Uno de los aspectos más debatidos en torno a la innovación que se determina como social, está articulado al sesgo positivista de la necesidad de medición como criterio de objetividad. De hecho, esta dificultad desde el punto de vista metodológico, además incide en la polisemia conceptual que la ha marcado al vincular la innovación tecnológica con valores de mercados, por tanto, cuantificable, medible, generadora de valores económicos y la social vinculada solo a valores sociales.

Las aportaciones de la innovación solo tienen razón en la medida que estas pueden ser medibles por sus impactos en los contextos de aplicación, los que pueden ser las empresas, las comunidades, los territorios. No obstante, persiste la idea de que la medición es esencialmente para la innovación denominada tecnológica, así Pastor & Balbinot (2019), destacan a autores que fundamentan está limitada consideración cuando plantean que “en general, la medición de la innovación cuantifica los insumos del proceso -tales como el gasto y personal destinado a las actividades de investigación y desarrollo tecnológico y los resultados -patentes, publicaciones científicas, ventas de nuevos productos, entre otros-, además a partir del enfoque de los sistemas de innovación, las interacciones entre los actores se vuelven relevantes”. (p.104)

Más adelante exponen también las consideraciones de medidas duras y medidas blandas, que no logran superar las limitaciones del punto de partida sesgado en la consideración de la innovación. Es muy significativa y abarcadora la medición de la innovación social que elaboran, en la que utilizan categorías como “comparación de costos beneficios, creación de valor, evaluación del impacto social, medición orientada al usuario, salud y bienestar, enfoques a la sustentabilidad, experimentales y no experimentales y otras tipologías”. (Pastor & Balbinot, 2019)

En uno los textos revisados para este artículo destacan la espiral de la innovación social, que, desde nuestra óptica, es un modelo valido para cualquier forma de innovación. Vale señalar que dicha espiral se conforma de los siguientes pasos: “La exploración de oportunidades y retos, la generación de ideas, el desarrollo de prototipos, la explicación de beneficios para la sociedad, el desarrollo y comprobación del resultado, el escalado y el deseado cambio estructural o sistémico”. (Espiau, 2017, p. 145)

Sobre la base de estos momentos de la espiral, se realiza una fundamentación en la que llama la atención que en el aspecto de buscar evidencias para explicar los beneficios sociales se destaque que al abordarse problemas complejos relacionados con la salud, la educación, seguridad social, es más difícil de medir su impacto y al mismo tiempo es más proclive a planteos críticos sobre su utilidad, en la experiencia que aquí se expone son precisamente los impactos y aportaciones que lo histórico antropológico aporta (Moya, 2020).

Los cambios en los paradigmas científicos tecnológicos impactan también en los giros que se producen en el papel de las universidades, en la actual comprensión de la universidad en el Modo 3 de producción de conocimientos, reconocido también como el modo epistemopolítico, en el que el uso social del conocimiento debe implicar las transformaciones de los contextos, no desde la perspectiva neoliberal, sino que “intervengan con sus competencias en un nuevo modelo de desarrollo”. (Pérez, 2016, p. 77)

La Universidad Cubana tiene ese reto, por ello la organización de su actividad científica en líneas de investigación es un elemento que, desde el punto de vista teórico y metodológico, permite desplegar su accionar, en la misma medida que estas poseen:

  1. Capacidad para plantear problemas relevantes, abordarlos con originalidad y atraer hacia ellos investigaciones de calidad nacional, local e internacional.

  2. Eslabonan tareas creativas de impacto teórico, práctico, cultural y social.

  3. Deben involucrar diversas ramas del conocimiento, asociada a la interdisciplinariedad, al trabajo en equipos y redes del conocimiento.

  4. El impacto de la investigación no será inmediato.

  5. Logra aprovechar las oportunidades sistemáticas para aprendizajes avanzados en condiciones de escasez.

  6. Crea nuevos circuitos de conocimiento, potencia el conocimiento tácito y el explícito (Moya, 2016).

Desde estos presupuestos en el año 2010 en la entonces Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Cienfuegos se inició la línea de investigación de Estudios Históricos Antropológicos. Su conformación se produce para dar anclaje teórico a las investigaciones que se desplegaban desde el programa de Maestria de Estudios históricos y de antropología sociocultural cubana que se inició en el año 2009, al mismo tiempo favoreció la gestión de ciencia de la recién creada - a nivel de país - carrera de Estudios Socioculturales (ESC) y luego integró las actividades investigativas de la carrera de Historia, que se iniciaba también para la formación de profesionales de las provincias centrales del país. La línea de estudios históricos y antropológicos ha tenido así un recorrido significativo para la gestión de las ciencias sociales y humanísticas de la Universidad.

En el año 2014 la línea fue aprobada por el Consejo Científico de la UCf como línea universitaria, lo que le ha permitido mantener un lugar relevante en el trabajo científico de la institución. Está estructurada en 6 sublíneas.

  • Pertinencia de la línea

Los objetivos de la línea satisfacen las necesidades sociales para el área de los servicios por lo que los nexos entre lo histórico antropológico logran resultados que constituyen innovación social. Vale citar Proyectos de Desarrollo local, espacios culturales, aportaciones al sector turístico, educativo y patrimonial. Contribuye esencialmente a la formación académica de docentes e investigadores universitarios y de instituciones culturales.

Los objetivos de la línea se enfocan en dar solución a las necesidades del desarrollo económico social y cultural del país, sobre las pautas teórico metodológico de la innovación social asumida en su concepción teórica y metodológica. La línea ha contribuido a dar respuesta a una de las problemáticas actuales de las ciencias sociales en Cuba: limitada formación de profesionales en los estudios antropológicos y necesidad de socialización de estos conocimientos para la fundamentación de nuevos espacios y transformaciones económicas sociales y comunitarias.

Sublíneas y grupos de investigación

Está organizada en 6 sublíneas con amplios resultados de investigación. En ella se insertan las investigaciones del programa. La línea tiene además tres Cátedras Honorificas Universitarias y se cimentan en ella una parte de las investigaciones del Centro de Estudios Socioculturales, la del programa de Maestría en Estudios Socioculturales. La línea sostiene, además, los Coloquios “Samuel Feijóo. In Memoriam”, el Coloquio “Bartolomé de las Casas. In Memoriam”, el Coloquio “Por los caminos de la Música” y los Talleres internacionales de Estudios Sociorreligiosos y de Estudios Socioculturales, que son parte de la Conferencia Científica Internacional de la Universidad.

En la línea se han desplegado los siguientes proyectos con las investigaciones del programa: Historia de la Revolución Cubana, Historia Pensamiento y Cultura. Se trabajó en los proyectos “Historia, Pensamiento y Cultura”, el proyecto “Historia de la Revolución”, proyecto “Cátedra de Antropología sociocultural”, el proyecto comunitario “AfroAtenas” en Matanzas, el proyecto de salud “Mariposa”, y el proyecto “Ruta Turística Bartolomé de las Casas” que comenzó su ejecución en el 2016 y se mantiene como parte del proyecto Plataforma Articulada para el Desarrollo Innovativo Territorial (Padit). Actualmente se despliegan un grupo de sublíneas de las Facultades de Ciencias Sociales y La Facultad de Humanidades. Esta línea tiene amplios resultados en reconocimientos y premios.

La línea extiende su gestión a otras instituciones del país, vale destacar los proyectos de investigación que se desplegaron por los maestrantes en la Universidad de Pinar del Rio se ajustaron a nuestra línea de investigación, se obtuvieron resultados que abarcan estudios de lo local a lo nacional, como el Proyecto Asociado a Programa PAP-14 (La estructura de programa y proyectos de I+D+I en Cuba asume esa nomenclatura). Modelos de interpretación regional para el análisis de los procesos históricos y patrimoniales de la provincia de Pinar del Rio y sus localidades durante el siglo XX del Programa Nacional de Historia de Cuba, Proyecto P.1- 225. Perfeccionamiento de la dirección del Proceso Docente Educativo desde el Plan E en la Disciplina Preparación para la Defensa, PNAP Proyecto Institucional La historia local de Pinar del Rio y su contribución a la identidad nacional en la etapa de la revolución en el poder” y PAP.

Particular mención merece actualmente los resultados del Proyecto Asociado al Programa Nacional de identidad: Formación académica en gestión integral del patrimonio histórico cultural y natural (PHCH) para actores sociales y articulantes del desarrollo local en Cienfuegos. Vale citar la siguiente valoración del mismo:

Resulta destacable la incidencia del proyecto “Formación académica en gestión del Patrimonio Histórico Cultural y Natural para actores sociales y articulantes del desarrollo local en Cienfuegos”. Sus acciones se encaminaron a la protección de las memorias históricas y culturales… Distintivo de este proyecto resulta el uso sistemático de programas radiales y televisivos para dar a conocer las buenas prácticas de la gestión del Patrimonio Cultural e Histórico en el territorio (García Rodriguez, et al., 2021).

Línea de estudios de antropología y salud. Esta línea se despliega en colaboración con la Universidad de La Habana. Con el proyecto De la mano de Martí yo cuido mi salud. Esta sublínea obtiene también Premio Provincial del Citma. Tiene excelentes resultados en la educación para estudiantes de escuelas del nivel primario de las provincias de Cienfuegos y La Habana.

Las líneas de investigación que están articuladas al programa tienen gran impacto en el trabajo científico metodológico y en la formación de pregrado y postgrado en las universidades, al mismo tiempo han logrado extender esos resultados, a través de la actividad de egresados y maestrantes que participan en los mismos. Como resultado de las investigaciones es significativo el número de artículos publicados por los maestrantes, la participación en eventos, así como la inclusión de las tesis en estudios monográficos. Todo ello expresa la calidad del trabajo científico metodológico.

Problemáticas científicas identificadas para el trabajo de la línea

  1. La articulación de los estudios históricos y antropológicos. Una limitación esencial estaba en la fuerza de lo histórico, su primacía sobre las otras áreas de saber, la línea articula además con lo sociológico, lo filosófico, logra así la articulación planteada en el Informe Gulbenkian de “abrir las ciencias sociales” y borrar los límites entre lo social y lo humanístico.

  2. La necesidad de ampliar la perspectiva de la innovación social. Romper con la tradicional y estrecha mirada de la innovación solo en lo tecnológico. La necesidad de crear espacios, generar nuevos conocimientos, articular el saber tradicional y el saber regularizado es otro de los elementos que se plantea la línea como problemática a superar en las ciencias sociales hoy.

  3. La necesidad de socializar la memoria histórica y la identidad cultural como base para el desarrollo local. Esta es una de las problemáticas más significativas que alcanza la línea y en la que está desplegando el trabajo en los últimos 5 años. El desarrollo local necesita de estos elementos.

2.2 aportaciones fundamentales de la línea de estudios histórico antropológico a la innovación social

  1. La generación de proyectos como hardware de la innovación: Los proyectos de innovación social que se han desplegado como parte de la investigación tiene su anclaje en los contextos históricos sociales y en las comunidades que se encuentran en los territorios. El contexto cultural y geográfico en concordancia con su extensión territorial se propone la transformación específica de una organización, barrio o ciudad. En la línea de estudio se han generado generados como: Ruta Patrimonial Bartolomé de Las Casas, el Callejón de las Tradiciones, el proyecto educativo De la mano de Martí aprendo a cuidar mi salud, el Proyecto de formación de capacidades innovativas para actores articulantes del desarrollo local y Proyectos de transformación en comunidades de Pinar del Rio. Estos proyectos se proponen un conjunto de cambios sistémicos en los contextos comunitarios para lo que se articulan indicadores cualitativos y cuantitativos.

  2. Estos proyectos constituyen aportes significativos a la comprensión de la innovación, en ellos se entrelazan cambios, mejoras y transformaciones de productos, de procesos, de organización desde la dimensión cultural, lo que confirma la conceptualización de que toda innovación es social. Los proyectos de investigación generados desde la línea aportan a la comprensión teórica y metodológica de la innovación al articular transformaciones comunitarias significativas, con impactos en los planos económicos, culturales, sociales y medioambientales.

  3. La producción de narrativas desde el modo de 3 de producción de conocimientos como software de la innovación: Los estudios históricos y antropológicos se han desplegado a partir de la generación de nuevas narrativas fundamentadas en la relaciones inter y transdisciplinarias, en la que los fundamentos teóricos de estas áreas de conocimiento humanas y sus metodologías se entrelazan para desde el conjunto de valores y creencias que se comparten en una comunidad determinada, al tiempo que llenan vacíos historiográficos y también logran renovar la perspectiva historiográfica de análisis de las tradiciones. Las historias que se asumen condicionan la realidad y las posibilidades de cambio. Las narrativas que se utilizan al expresar valores, tradiciones, costumbres, se trasforman en mecanismos de autodefinición, autotransformación generan actitudes y comportamientos que se derivan de la interacción de estos elementos. Estas narrativas se fundan en las dinámicas de cambio que hacen avanzar a la comunidad y en el caso de nuestra línea de investigación se conforman en resultados investigativos que aportan a la historia local y regional lo que es reconocido y avalado por las instituciones educativas que utilizan estos resultados en la docencia y en organizaciones como la Unión de escritores y artistas de Cuba (Uneac) y la Unión de historiadores de Cuba (Unhic). Es significativo señalar que estos resultados se han socializado en libros, artículos, monografías, que por su calidad han obtenido premios y reconocimientos de la Academia de Ciencias de Cuba.

  4. Los métodos históricos antropológicos: la etnografía es el método por excelencia de los proyectos que se han desplegado en la línea. Al describir los estilos de vida de las comunidades, barrios, localidades, ciudades y grupos, la perspectiva etnográfica apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se internalizan y generan regularidades que pueden explicar de manera realista la conducta y la actividad de los mismos. Este tipo de investigación desplegada desde el modo 3 de producción de conocimientos, se concreta en proyectos de investigación, intervención, acción, participación (Pérez Lindo, 2016). No a la manera de los Modos 1 y 2, sino en un proceso de uso social del conocimiento que implica nuevos planteos éticos, la responsabilidad social se transforma en corresponsabilidad y creación de valor social compartido. Estos proyectos generan la posibilidad de realizar no una intervención desde afuera, sino de activar un diálogo público sobre la posibilidad de construir una nueva narrativa de transformación social que supere las bases del proyecto y se convierta en un verdadero movimiento transformador a escala de la comunidad, el grupo, la localidad o el territorio, lo que impregna el verdadero espíritu innovativo.

La línea de investigación de estudios históricos y de antropología sociocultural cubana, tiene indicadores de desempeño que evidencian los niveles de asimilación del carácter social de la innovación en los entornos locales. Esto ha generado una amplia producción científica que alcanza más de 50 publicaciones en revistas indexadas en la etapa (Tabla 2). En el contexto cubano uno de los indicadores de desempeño clave es la capacidad que tienen los resultados de investigación de ser premiados a escala territorial y nacional. Este último nivel de premiación tiene un elevado reconocimiento social, al ser otorgados por la Academia de Ciencias de Cuba. Los resultados obtenidos por la línea en este nivel se destacan en la Tabla 3. En ambas tablas se registran resultados de los últimos 5 años.

Tabla 2 - Publicaciones fundamentales de la etapa. 

Año Titulo Autores Lugar de publicación
2021 Las políticas públicas: una nueva mirada del envejecimiento poblacional en las condiciones actuales de Cuba. Olga Vila Pérez y Nereyda Moya Padilla Revista Universidad y Sociedad. Scopus
Red de estudios de Identidad Cultural Cubana y Latinoamericana: Su génesis y fundamentos metodológicos. Revista Universidad y Sociedad Odalys Medina Hernández (Coautora) Revista Universidad y Sociedad. Scopus
2020 Innovación social en los estudios históricos antropológicos Nereyda Moya Padilla Revista Ciencia y Sociedad. Latindex.
El principio de precaución entre los fundamentos del plan de prevención y control de la Covid- 19 en Cuba, Nereyda Moya Padilla Revista Humanidades Medicas. Scielo
Responsabilidad y riesgos: conceptos claves en el debate ético generado por la COVID-19. Nereyda Moya Padilla Revista Medisur. Scielo
Enfoques metodológicos para la comprensión de lo territorial - local en el desarrollo. El caso cubano Nereyda Moya Padilla, Marianela Morales Calatayud. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Eumednet.
Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Nereyda Moya Padilla. Boletín Número 1 de Clacso. El ejercicio de Pensar en http: Clacso.org
Cienfuegos, aquellas otras historias. Estudio Monográfico Miguel Pulido Cárdenas, et. al Monografía Premio Provincial de Investigación Científica
2019 Ciencia, tecnología y sociedad en la educación superior para el acompañamiento agrario sostenible. Marianela Morales, Nereyda Moya Padilla, Gilberto Suarez. Universidad y Sociedad. Scielo
Vínculos redes de familia y música. Breve abordaje teórico. Beatriz Neninger Vega y Nereyda Moya Padilla Universidad y Sociedad. Scielo
Los lineamientos en el proceso cubano actual. Revista Temas, Nereyda Moya Padilla y Olga Vila Revista Temas. Citma.
2018 Contribución al estudio de la burocracia pública estatal y su impacto en la gestión de la ciencia. Revista Universidad y Sociedad. Nereyda Moya Padilla Universidad y Sociedad. Scielo
Transformaciones socioculturales territoriales en la gestión de proyectos históricos antropológicos. Colectivo de maestria de estudios históricos Premio de Innovación Provincial 2017
2016 El debate vanguardias artísticas versus realismo socialista.: visión de José Antonio Portuondo. Kisimira Díaz Machado y Nereyda Moya Padilla Revista Santiago.

Fuente: Informe de la línea de investigación al Consejo Científico Universitario. 2021.

Tabla 3 - Premios Provinciales del Citma y Premios Academia de Ciencias de Cuba. 

Año Premios obtenidos
2016 Premio Provincial de Investigación del Citma: Dos instituciones martianas
Premio Academia de Ciencias de Cuba: Las redes sociales del Conocimiento.
Premio Academia de Ciencias de Cuba: Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación.
2017 Premio Provincial de Investigación del Citma: Cienfuegos: Aquellas otras historias.
Premio Provincial de investigación del Citma: Los Clubes revolucionarios en Las Villas Occidentales, en el periodo de 1895 - 1898.
2018 Premio Academia de Ciencias Los pueblos de América Latina y el Caribe. Diccionario etnográfico
Premio Academia de Ciencias de Cuba: Génesis y desarrollo de la arqueología colonial cubana.
2019 Premio al mérito científico de la UCF: Transformaciones socioculturales territoriales en la gestión de proyectos históricos antropológicos.
Premio Provincial del Citma: Eticidad y Humanismo en el pensamiento filosófico de Manuel Martinez Méndez.
Premio Florentino Morales de investigación histórica del Citma: Los Clubes revolucionarios en Las Villas Occidentales, en el periodo de 1895 - 1898.
2020 Premio Provincial de Investigación del Citma de Cfgos: La familia Aguado. Su impronta en la música Cienfueguera.
Premio de Innovación Provincial del Citma: Transformaciones socioculturales en los estudios históricos y antropológicos.
Premio de Investigación Provincial del Citma: Sistematización del trabajo de investigación científica en el proyecto “Formación académica en gestión del patrimonio Histórico, Cultural, Natural en actores sociales y articulantes del desarrollo local en Cienfuegos”.
Premio Academia de Ciencias de Cuba: Cuba arqueología y legado histórico
Premio de Academia de Ciencias de Cuba: Red de estudios de identidad cubana y latinoamericana

Fuente: Cuba. Ministerio de Educación Superior (2021).

Conclusiones

La línea de investigación desde estas bases ha contribuido a la socialización de un modo de producción de conocimiento innovativo que tiene en principio la comprensión de que lo social está en la base de este proceso. Al aportar una conceptualización clara de la innovación como proceso social, se eliminan las seudodivisiones en esta actividad fundamental para la vida contemporánea.

La gestión de proyectos, la elaboración de nuevas narrativas desde la necesidad de llenar vacíos historiográficos con nuevos saberes y el uso de la etnografía como metodología posibilitan la transformación comunitaria, que se asume desde la corresponsabilidad y el valor social compartido.

Los proyectos aportan desde lo teórico una nueva comprensión que debe generalizarse, así como tienen importantes impactos en lo económico, social, cultural y lo medioambiental.

El carácter social de la innovación constituye base teórica y metodológica para el desarrollo del trabajo de la línea de estudios históricos y de antropológicos, revela el grado de madurez alcanzado y contribuye a las transformaciones locales y comunitarias, lo que se ha socializado en publicaciones de grupos fundamentales y reconocidos con premios de nivel provincial y nacional.

Referencias bibliográficas

Córdoba Cely, C., Villamarin Martínez, F. J., & Bonilla, H. (2014). Innovación Social: Aproximación a un marco teórico desde las disciplinas creativas del diseño y las ciencias sociales. Colombia, Revista Tendencias, 15(2), 30-44. [ Links ]

Espiau Idoiaga, G. (2017) Nuevas tendencias de la innovación Social. España. Revista Española del Tercer Sector, (36), 139-168. [ Links ]

García Palacios, E. M., Gonzalez Galbarte, J. C., López Cerezo, J. A., Lujan, J. L., Martin Gordillo, M., Osorio, C. & Valdés Menocal, C. (2001). Ciencia, tecnología, Sociedad. Una aproximación conceptual. OEI. [ Links ]

García Rodriguez, Y. V., Martinez Casanova, M., Torres Alfonso, A. M., & Medina Hernández, O. (2021) Red de estudios de Identidad Cultural Cubana y Latinoamericana: Su génesis y fundamentos metodológicos. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 361-369) [ Links ]

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Paidós. [ Links ]

Moya Padilla, N. E. (2018). Las Ciencias Sociales hoy: La construcción de saberes alternativos, para un desarrollo humano, inclusivo y sostenible. (Ponencia). Congreso Internacional Universidad 2018. La Habana, Cuba. [ Links ]

Moya Padilla, N. E. (2020). Innovación social en los estudios históricos antropológicos (2020). República Dominicana. Ciencia y Sociedad, 45(1), 51- 61. [ Links ]

Moya Padilla, N.E. (2016). Innovación e Investigación estratégica: Experiencias en la Universidad de Cienfuegos. (Ponencia). Congreso Internacional Universidad 2016. La Habana, Cuba. [ Links ]

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2005) Manual de Oslo Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. EUROSTAT. [ Links ]

Parada Camargo, J. E., Ganga Contreras, F. A., Rivera Jiménez, Y. Y.. (2017) Estado del arte de la innovación social: una mirada a la perspectiva de Europa y Latinoamérica. Opción, 33(82), 563-587. [ Links ]

Pastor Pérez, M. P., & Balbinot, S. (2019) Innovación Social y Frugal: ¿De qué estamos hablando? Colombia. Innovar, 29(73), 113 - 132. [ Links ]

Pérez Lindo, A. (2016) El Modo 3 de producción de conocimientos, las universidades y el desarrollo inteligente de América del Sur. Revista Integración y conocimiento, 2(5), 70-81. [ Links ]

Santamaría-Ramos, J., & Madariaga Orozco, C. A. (2019) Determinantes de la innovación social en las fundaciones de cuarta generación de Barranquilla, Colombia. Innovar , 29(73), 113 - 132. [ Links ]

Recibido: 20 de Julio de 2021; Aprobado: 18 de Septiembre de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: nmoya@ucf.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis e de los documentos.

Creative Commons License