SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2El trabajo colaborativo en la enseñanza-aprendizaje de la geografíaEl derecho natural convergente y la justificación ética del derecho índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.2 Cienfuegos mar.-abr. 2022  Epub 02-Abr-2022

 

Articulo original

Concepción metodológica para la reafirmación profesional en el proceso de formación del profesorado

A methodological conception for professional reaffirmation in the teacher training process

Adalia Lisett Rojas Valladares1  * 
http://orcid.org/0000-0001-7070-1898

Yideira Domínguez Urdanivia2 
http://orcid.org/0000-0003-4088-6750

¹ Universidad Metropolitana. Ecuador.

²Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba.

RESUMEN

Los profesionales de la educación constituyen piedra angular en la marcha de cualquier sociedad, por cuanto responden en gran medida por la formación de los ciudadanos. Por esta razón, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, advierte que, para logar la calidad de los sistemas educativos, es necesario prestar atención a la formación docente, en aras de avanzar hacia la disponibilidad de educadores altamente competentes y motivados por la profesión pedagógica. En el presente artículo se aborda la concepción teórica y metodológica del proceso de reafirmación profesional en la formación inicial del profesorado, a través de la propuesta de una metodología. De manera particular los resultados de las valoraciones de los expertos constatan su pertinencia y aplicabilidad como herramienta para el desempeño de profesores, tutores y directivos, para contribuir a la reafirmación profesional de los estudiantes.

Palabras clave: Formación; profesorado; reafirmación profesional

ABSTRACT

Education professionals are a cornerstone in the progress of any society, since they are largely responsible for the education of citizens. For this reason, the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization warns that, in order to achieve the quality of educational systems, it is necessary to pay attention to teacher training, in order to advance towards the availability of highly competent educators motivated by the teaching profession. This article addresses the theoretical and methodological conception of the process of professional reaffirmation in initial teacher training, through the proposal of a methodology. In particular, the results of the experts' evaluations confirm its relevance and applicability as a tool for the performance of teachers, tutors and directors, to contribute to the professional reaffirmation of students.

Keywords: Training; teachers; professional reaffirmation

Introducción

La formación inicial del profesorado y su significación para el proceso educativo, han ocupado en los últimos tiempos un lugar importante en los análisis y debates desde una perspectiva metodológica, pedagógica y científica en aras de su perfeccionamiento. El encargo social de la universidad y su responsabilidad en la formación y desarrollo de los profesionales exige respuestas a las demandas sociales contemporáneas (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2015).

En la actualidad, la formación docente requiere del desarrollo de conocimientos y habilidades que le permitan un desempeño de manera consciente en su práctica educativa, donde el interés por la profesión se convierta en un proceso mediante el cual el proceso formativo de los estudiantes posee como propósito que configuren su identidad como agentes educativos, con un adecuado dominio de los saberes y habilidades pedagógicas profesionales. En este contexto, resulta pertinente encauzar el proceso de orientación profesional hacia la carrera, desde el ingreso, de manera que contribuya a la reafirmación profesional, a partir del enfoque personológico y las características de contexto formativo.

Desde esta perspectiva, apuntan Hernández & Mederos (2018), que “la identidad del rol del orientador y las características contextuales determinan, en gran medida, el estilo o modelo de trabajo, que puede ser de tipo intervencionista, facilitador o colaborativo”. (p.40)

El presente artículo posee como propósito abordar la concepción de una metodología para la reafirmación profesional en la formación inicial del profesorado, se emplean métodos teóricos, empíricos, estadísticos que permiten acercarse a la solución del problema planteado y de manera particular los resultados de las valoraciones de los expertos que constata su pertinencia y aplicabilidad como herramienta para el desempeño de profesores, tutores y directivos, para contribuir a la reafirmación profesional de los estudiantes.

En el ámbito internacional, la concepción de la reafirmación hacia la profesión, se aborda atendiendo a otras denominaciones y desde otras aristas, teniendo en cuenta la concepción del desarrollo vocacional. En este sentido alude King (2001), al desarrollo vocacional del sujeto en el transcurso de la carrera y por otra parte coinciden con la implicación personal del sujeto en la gestión de la carrera una vez que ingresa al proceso de formación profesional; Pérez & Cupani (2006), afirman que el proceso relacionado con los intereses vocacionales, hacen posible la orientación, con mayores posibilidades de éxito, a partir de considerar las características del contexto educativo y sociocultural en que desenvuelve el estudiante en el transcurso de su formación, que inciden en su desarrollo. Kossek, et al. (2006); Ribeiro (2009), consideran que es necesario el proceso de adaptación cuando tiene lugar el ingreso a la carrera, desde una visión cognitiva y social, en que la gestión personal para el desarrollo de los diferentes momentos de la carrera se centra en la búsqueda de información, la planificación y el tratamiento a los problemas y su solución.

Por su parte Larrosa Martínez (2010), puntualiza que, aunque la vocación hacia la profesión, influye en el rendimiento y satisfacción laboral, no puede deducirse su ausencia como causa directa del fracaso de la escuela, porque en el sistema educativo existen otros factores más influyentes en los aprendizajes deficientes y la insatisfacción.

Otros autores aluden a la reafirmación profesional, como es el caso de García (2010); García (2016); Aulet-Álvarez (2016); Villalón, et al. (2016), avalan la necesidad de la participación individual y consciente de los estudiantes universitarios en el proceso de desarrollo personal hacia la carrera, desde la concepción de la orientación vocacional, como elemento que representa la relación de un vínculo afectivo con la profesión, en el que se precisa la implicación personal del sujeto, pero no menos importante resulta la escuela como espacio contribuyente a su formación. Sin embargo, quedan sin abordar las particularidades de este proceso, teniendo en cuenta que se manifiesta en un ciclo para su formación, según el año en que se encuentre el estudiante, lo cual posee un extraordinario valor en la consecución del proceso formativo.

Por su parte refieren Daza, et al. (2021), que entre las características de la formación, es importante considerar la equidad educativa, que posee relación con el acceso, permanencia y titulación de los jóvenes y de inserción profesional.

Estos referentes se insertan de manera coherente con las aportaciones de Ferreira (2021), quien alude que en el ámbito universitario, el sistema de orientación se desarrolla a partir de diferentes profesionales involucrado, en que se manifiestan varias figuras que son identificadas de manera heterogéneo y amplia, en las que se destaca el perfil del tutor y del orientador, aunque existen otros que permiten atender aspectos de bienestar.

En esta perspectiva aluden Domínguez & Rojas (2021), que en la formación del profesorado es importante considerar relaciones entre la carrera y las escuelas, con una concepción de la tutoría desde una visión integral que permita la reafirmación profesional hacia la carrera.

Materiales y métodos

Los métodos teóricos posibilitaron la fundamentación de la propuesta en relación con el sistema conceptual que se expresa y la interpretación de los datos empíricos. Se emplearon los siguientes:

El analítico-sintético para el procesamiento de la información empírica, la valoración del estado inicial en que se expresa la reafirmación profesional en el proceso de formación inicial y sus particularidades en la muestra seleccionada, así como la determinación de los factores vinculados y las relaciones e interrelaciones existentes entre dichos factores.

El inductivo-deductivo para la determinación de inferencias y generalizaciones a partir de las cuales se establecieron las regularidades que fundamentaron las exigencias de la metodología propuesta.

La modelación para reproducir las etapas, acciones y proceder metodológico que tipifican la reafirmación profesional y concretar la representación del proceso de construcción de la metodología.

Se utiliza Criterio de expertos para la valoración de la pertinencia y aplicabilidad de la metodología propuesta.

Concepción de la metodología para la reafirmación profesional

Según refieren De Armas y Valle (2011), la metodología como resultado científico es “sistema de métodos, procedimientos y técnicas que regulados por determinados requerimientos nos permiten ordenar mejor nuestro pensamiento y nuestro modo de actuación para obtener determinados propósitos cognoscitivos”. (p. 41). Concepto que se asume por considerar la utilidad de la metodología como un diseño funcional para el logro del objetivo de esta investigación.

Fig. 1 - Concepción de la Metodología para la Reafirmación Profesional. 

Aparato teórico-cognitivo en el que se sustenta la metodología

  • Cuerpo categorial.

El cuerpo categorial que se presenta (Figura 1), integrado por la definición de los conceptos fundamentales abordados en la metodología, se ha podido determinar por el estudio de diversas fuentes bibliográficas. En esta investigación, se determina como categorías principales de la metodología que propone las siguientes: reafirmación profesional, relaciones carrera- escuela, tutoría de acompañamiento, práctica profesional y ciclo de formación, que constituyen un soporte significativo para la metodología que se presenta, los cuales aparecen explicitados en el primer capítulo de esta investigación, pues definen aspectos esenciales del objeto de estudio.

  • Cuerpo legal.

El cuerpo legal de la metodología está amparado por todos los documentos legales que pautan el proceso de formación del profesional y de manera particular en el área de la educación.

Aparato metodológico o instrumental de la metodología en sus dos dimensiones

Como proceso (etapas que la componen, sus acciones con su instrumentación metodológica)

La metodología consta de cuatro etapas fundamentales con sus objetivos, en cada una de ellas se proponen acciones con su instrumentación metodológica.

  • Etapa I: Preparación de docentes, tutores y directivos para la reafirmación profesional.

  • Etapa II: Determinación de necesidades y potencialidades en los estudiantes de la carrera para la reafirmación profesional.

  • Etapa III: Ejecución de las acciones para la reafirmación profesional en la formación inicial.

  • Etapa IV: Evaluación de los resultados.

La evaluación de la metodología se diseña para comprobar de forma sistemática, la validez de las acciones de preparación de los profesores y tutores en las acciones desarrolladas con los estudiantes para el proceso de reafirmación profesional.

Resultados y discusión

Una vez elaborada la metodología, previo a su instrumentación en la práctica pedagógica, se aplica el método criterio de expertos con el objetivo de valorar su pertinencia y para conocer si su concepción y estructura permiten su implementación; es decir, si es viable y consistente, si cuenta con los elementos necesarios para contribuir a la reafirmación profesional en la carrera Licenciatura en Educación Primaria.

Según Crespo (2007), los expertos es el grupo de personas capaces de ofrecer con un máximo de competencia, valoraciones conclusivas acerca de un determinado problema, hacer pronósticos reales y objetivos sobre efecto, aplicabilidad, viabilidad, y relevancia que pueda tener en la práctica la solución que se propone y brindar recomendaciones de qué hacer para perfeccionarlo.

Para la aplicación práctica del método se tuvo en cuenta estos momentos:

  • Determinar el número de expertos.

  • Confeccionar la lista de los posibles candidatos a encuestar.

  • Consentimiento de los expertos en su participación.

  • Definir la competencia de los expertos a través de una autovaloración de los niveles de información y argumentación que poseen sobre el tema en cuestión.

  • Proceso de selección final de los expertos.

Para la determinación del número de expertos existen diferentes criterios, no obstante, algunos autores coinciden en los aquí expuestos. El número mínimo de expertos se puede representar en el siguiente gráfico, para lo que se considera la cantidad de expertos en el grupo y el error medio grupal.

Fuente: Crespo (2007)

Fig. 2 - Gráfico para la selección del número mínimo de expertos en el grupo. 

En la figura 2 se demuestra que al escoger un número de expertos menor que 10 el error medio grupal comienza a aumentar, pero con un número de expertos mayor que 25 baja y la disminución del error medio grupal es prácticamente nula.

Se elabora la lista de los 33 posibles candidatos a encuestar teniendo en cuenta el análisis de la información disponible respecto a los conocimientos que poseen sobre el tema, su relación directa con la formación de docentes, años de experiencia como docente o investigador, trabajos realizados que abordan de alguna manera el tema tratado y el vínculo que tienen con el problema y se les hace llegar la comunicación en la que aceptan o no en participar en la investigación. Una vez que hayan accedido se le entrega un cuestionario que permite medir el coeficiente de competencia del experto a partir de obtener un valor medio entre el conocimiento y la argumentación del experto acerca del tema mediante la siguiente expresión (Ec 1):

Dónde:

Kc

- es el coeficiente de conocimiento que tiene el experto acerca de la temática que se aborda, el cual se calcula mediante la autovaloración del propio experto en una escala de 0 a 10 y multiplicado por 0,1. Estas consideraciones permiten identificar la autovaloración de los expertos, que comienzan desde ningún conocimiento (valor 0), hasta el máximo de conocimiento e información, valor 10.

Ka

- es el coeficiente de argumentación del experto acerca del tema que se obtiene del grado de las fuentes de argumentación en correspondencia a una tabla patrón, de igual manera, es un valor entre 0 y 10 multiplicado por 0,1.

Una vez obtenidos los resultados, estos se analizarán según la siguiente escala:

  • 0,8 < K < 1.0 entonces el coeficiente de competencia es alto.

  • Si 0,5 < K < 0,8 entonces el coeficiente de competencia es medio.

  • Si K < 0,5 entonces el coeficiente de competencia es bajo.

De la valoración hecha a partir de las respuestas al primer cuestionario, se muestra la autoevaluación realizada por los expertos del nivel de conocimiento y argumentación acerca de la temática y los resultados obtenidos de los coeficientes kc, ka y k para cada experto. Sobre la base de estos resultados, se determina la utilización de los 30 expertos coincidentes con los que poseen un alto nivel de competencia, con un promedio de K= 0,871. Se desecharon los 3 que obtuvieron calificación media, a los efectos de considerar los criterios para la valoración que se propone en la investigación.

Los 30 expertos seleccionados son graduados del nivel superior. Del total de expertos el 76,6% pertenece a la Universidad de Cienfuegos, 10% a la Universidad Central de Las Villas, 6,6% pertenece al Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) y un 6,6 % a Educación. Su labor investigativa ha estado dirigida de forma fundamental a la educación. Veintiséis (26) de ellos laboran como docentes en universidades cubanas. Tan solo dos (2) especialistas tienen el título de maestría en Educación y veintiocho (28) son doctores en Ciencias Pedagógicas y profesores Titulares. En el ejercicio profesional puede catalogarse una gran experiencia para todos los participantes, pues el 80% tiene más de 25 años de experiencia en Educación y tienen 24 años como promedio de experiencia en la formación de profesionales de la educación. El 100% ha estado vinculado indistintamente o de manera permanente a la carrera de Educación Primaria. Como característica distintiva del grupo de expertos es que todos demostraron disposición para participar en la investigación.

Se requirió a los expertos su valoración sobre la propuesta de metodología para la reafirmación profesional en la carrera Licenciatura en Educación Primaria a través de una encuesta compuesta por siete indicadores a ser evaluados en una escala desde Inadecuado hasta Muy Adecuado. Se ofreció la posibilidad de que los expertos procuraran recomendaciones o cualquier observación adicional, que permitiera mejorar la metodología propuesta.

Se aplica el Método Delphi en dos rondas, donde los expertos valoraron los diferentes elementos de la metodología, opinaron y sugirieron modificaciones para mejorarla. Los resultados cualitativos y las sugerencias de los expertos permitieron identificar los elementos de la metodología que debían ser modificados.

En la encuesta diseñada a los expertos, se solicitó valorar la pertinencia y aplicabilidad de la metodología según la siguiente escala: I (Inadecuada- valor más bajo), PA (Poco Adecuada), A (Adecuada), BA (Bastante Adecuada) y MA (Muy Adecuada- valor más alto). Para el análisis de los resultados de la evaluación por los expertos a la Metodología, se aplicó el método de la comparación por pares, descrito por Crespo (2007, pág. 46); se realizaron los cálculos con la introducción de los datos en hojas de cálculo del tabulador electrónico Microsoft Office Excel, programadas con ese fin. A continuación, se expresan los resultados obtenidos en cada una de las rondas:

Se aplica el Método Delphi en una primera ronda, los resultados obtenidos:

En el primer indicador concerniente a la fundamentación de la metodología, 3 expertos lo consideran Muy Adecuado, lo que representa el 15%, en tanto 23 lo evalúan de Bastante Adecuado, para un 76 % y 4 (13%) de adecuado. Proponen concretar y sintetizar los fundamentos filosóficos y psicológicos, revisar otros postulados del enfoque histórico cultural que también se ponen de manifiesto y no quedan declarados.

El indicador 2 relacionado con el cuerpo categorial es valorado de Muy Adecuado por 21 expertos, lo que constituye el 70% y 9 de Bastante Adecuado, lo que significa el 30%. Señalan la definición de tutoría de acompañamiento como innecesaria, una vez que se define tutoría. Al analizar este criterio dado por los expertos, la autora considera necesario definir la tutoría de acompañamiento, una vez que es la que se defiende se aplique en esta investigación por tener en cuenta las dimensiones académicas, personal social y profesional.

Por su parte el indicador 3 relacionado con el cuerpo legal es valorado de Muy Adecuado por 22 expertos, que representa el 73,3% y 8 de Bastante Adecuado, para un 26,6%. Refieren se debe abordar lo que contienen la Resolución Ministerial No. 170 (2000) y 700 (2000) del Ministerio de Educación y la No. 67 (2012) del Ministerio de Educación Superior.

El cuarto indicador a diferencia de los anteriores, es evaluado de la siguiente forma: 2 expertos lo califican Muy Adecuado, lo que representa 6,6%; 3 Bastante Adecuado, lo que constituye 10% y 25 de Adecuado, lo que significa el 83,3%, con la mayor coincidencia de valoración de los expertos. Sugieren sean revisados los requerimientos de manera que en su redacción queden claros que son condiciones, exigencias. Precisar la extensión de cada uno, así como su fundamentación o explicación.

Las etapas y acciones que componen la metodología son valoradas en el indicador 5 en los que 5 expertos las consideran de Muy Adecuadas, lo que representa el 16,6%, 19 expertos de Bastante Adecuado, lo que constituye el 63,3%, en tanto 6 de adecuado para un 20%. Proponen mejorar la redacción de las acciones. Con respecto a la Etapa I consideran que no debe limitarse solo a la preparación de profesores y tutores, sino a otros agentes educativos que se relacionan con el proceso de formación inicial de esta carrera. En la Etapa II opinan que la acción 4 puede ser parte de la acción 5; la autora al analizar este criterio dado considera necesario deslindar una acción de otra ya que la acción 4 ofrece una información preliminar, un conocimiento básico y general de los estudiantes que ingresan a la carrera con un tiempo adecuado para que la carrera tome la delantera con la elaboración del diagnóstico y luego de acciones necesarias para su intervención.

La instrumentación metodológica de las acciones fue valorada en el indicador 6, en los que 22 expertos la consideran de Bastante Adecuada, lo que representa el 76,6% y 8 expertos de Adecuada lo que constituye el 26,6%. Opinan que se debe precisar en los métodos, procedimientos y técnicas que se van a utilizar en cada una de las etapas para que quede preciso cómo y con qué se puede lograr la reafirmación profesional, tener en cuenta, además, las características de la modalidad semipresencial y las posibilidades que ofrecen los Centros Universitarios y sus claustros para su instrumentación. Consideran que se debe revisar cómo las etapas y acciones transitan por el ciclo de formación de la reafirmación profesional (iniciación, adaptación y ajuste, asentamiento profesional y desarrollo profesional), así como explicitar mejor cómo lograr las relaciones entre la carrera y la escuela para ser consecuente con la idea que se defiende.

El indicador 7 relacionado con la evaluación y recomendaciones es valorado de Muy Adecuado por 1 experto, que representa 3,3%; 28 Bastante Adecuado, que constituye el 93,3% y 1 experto de Adecuado, que significa el otro 3,3%. Proponen sean revisadas las recomendaciones de la metodología y de igual manera tener en cuenta las características de la modalidad semipresencial y las posibilidades que ofrecen los Centros Universitarios Municipales y sus claustros.

Como se explica anteriormente se ofreció la posibilidad de que los expertos procuraran recomendaciones o cualquier observación adicional, que permitiera mejorar la metodología propuesta y aunque el objetivo general de la metodología ni su representación gráfica estuvieran concebidos dentro de los indicadores a ser valorados, sí se obtuvo recomendaciones al respecto. En el caso del objetivo varios coinciden que está redactado de manera muy general y en el caso de la representación gráfica, que se debe incluir los momentos del ciclo de formación para la reafirmación profesional.

Las categorías obtenidas y su comportamiento se muestran mediante tablas. Del análisis de los puntos de corte se infirió que las valoraciones de los encuestados se ubicaran en la clasificación de Bastante Adecuado. Todos los valores, resultaron menores que el punto de corte de esa categoría, o sea, N-P< 1,7282.

Se determinó el grado de acuerdo entre los expertos con la prueba no paramétrica del coeficiente de concordancia ω- Kendall con m = 30 jueces o expertos, en consecuencia gl= m - 1 = 29 grados de libertad y N=7 elementos a valorar. El nivel de significación asumido, para un 95% de confiabilidad, para la cual se asume el diseño estadístico siguiente:

Hipótesis nula H0: Los expertos no concuerdan; el coeficiente de concordancia de Kendall es significativamente bajo;

Hipótesis alternativa H1: Los expertos concuerdan; el coeficiente de concordancia de Kendall, es significativamente alto.

Criterios para determinar el nivel de concordancia:

ω≤0,2→Concordancia muy baja

0,2<𝜔≤0,4→ Concordancia baja

0,4<𝜔≤0,6→ Concordancia media

0,6<𝜔≤0,8→ Concordancia alta

𝜔>0,8→Concordancia muy alta

Se realizaron los cálculos con el paquete estadístico SPSS para Windows, versión 25.0. El coeficiente de concordancia ω-Kendall resultó de 63,7%, o sea alto en la escala asumida y significativo, ya que ; lo cual indica que puede rechazarse la hipótesis nula. Con un 95% de confiabilidad puede afirmarse que hay consenso en los expertos de alta correspondencia.

Los resultados generales de la primera ronda de expertos se muestran en la tabla 1:

Tabla 1 Resultados generales de la primera ronda de expertos. 

Indicadores Categorías Total
1 2 3 4 5
1 PA A BA MA
I1 Fundamentación de la metodología 0 0 4 23 3 30
I2 Cuerpo categorial 0 0 0 9 21 30
I3 Cuerpo legal 0 0 0 8 22 30
I4 Requerimientos 0 0 25 3 2 30
I5 Etapas y acciones que componen la metodología 0 0 6 19 5 30
I6 Instrumentación metodológica de las acciones 0 0 8 22 0 30
I7 Evaluación y recomendaciones para su instrumentación 0 0 1 28 1 30
Total 0 0 44 112 54
(0%) (0%) (20,9%) (53,3%) (25,7%)

Una vez concluida la primera ronda de trabajo con los expertos, analizados los resultados alcanzados y teniendo en cuenta las sugerencias recogidas, la autora decide efectuar algunas reformas a la Metodología propuesta, de manera que los elementos que la componen queden más precisos, sea más factible su aplicación en la práctica educativa y se alcancen mejores resultados en el proceso de formación inicial en la carrera Licenciatura en Educación Primaria.

Una vez rediseñada la Metodología propuesta se aplica el Método Delphi a una segunda ronda de trabajo con los expertos, cuyos resultados:

En el primer indicador concerniente a la fundamentación de la metodología, 22 expertos lo consideran Muy Adecuado, lo que representa el 73,3%, 7 lo evalúan de Bastante Adecuado, para un 23,3 %, en tanto 1 de adecuado para un 3,3%.

El indicador 2 relacionado con el cuerpo categorial es valorado de Muy Adecuado por 29 expertos, lo que constituye el 96,6% y 1 de Bastante Adecuado, lo que significa el 3,3%.

Por su parte el indicador 3 relacionado con el cuerpo legal es valorado de Muy Adecuado por los 30 expertos, que representa el 100%. En este sentido se clarificó el contenido de las resoluciones ministeriales señaladas.

El cuarto indicador es evaluado de la siguiente forma: 17 expertos lo califican Muy Adecuado, lo que representa 56,6%; 9 Bastante Adecuado, lo que constituye 30% y 4 de Adecuado, lo que significa el 13,3%.

Las etapas y acciones que componen la metodología son valoradas en el indicador 5 en los que 20 expertos las consideran de Muy Adecuadas, lo que representa el 66,6%, 8 expertos de Bastante Adecuado, lo que constituye el 26,6%, en tanto 2 de adecuado para un 6,6%. Se mejora la redacción de las acciones y se tuvo en cuenta en la Etapa I a otros agentes educativos que se relacionan con el proceso de formación inicial de esta carrera.

La instrumentación metodológica de las acciones fue valorada en el indicador 6, en los que 12 las valoran de Muy Adecuada, que constituyen el 40%, 13 expertos la consideran de Bastante Adecuada, lo que representa el 43,3% y 5 expertos de Adecuada lo que constituye el 16,6%.

El indicador 7 relacionado con la evaluación y recomendaciones es valorado de Muy Adecuado por 19 expertos, que representa 63,3% y 11 Bastante Adecuado, que constituye el 36,6%.

Se reelabora el objetivo general de la metodología y su representación gráfica.

Los expertos consideran que la metodología propuesta responde al problema de investigación, con acciones en cada etapa que se corresponden con su objetivo y con indicaciones metodológicas que permiten al profesor alcanzar el éxito de su implementación. No sugieren cambios adicionales en la segunda ronda.

Del análisis de los puntos de corte se infirió que las valoraciones de los encuestados se ubicaran en la clasificación de Muy Adecuado. Todos los valores, resultaron menores que el punto de corte de esa categoría, o sea, N-P< 1,2074.

Se determinó el grado de acuerdo entre los expertos con la prueba no paramétrica del coeficiente de concordancia ω- Kendall, siguiendo el mismo diseño estadístico. El coeficiente de concordancia ω-Kendall en la segunda ronda resultó de 79,1%, o sea alto en la escala asumida y significativo, ya que ; lo cual indica que puede rechazarse la hipótesis nula. Con un 95% de confiabilidad puede afirmarse que hay consenso en los expertos de alta correspondencia.

Los resultados generales de la segunda ronda de expertos se muestran en la tabla 2.

Tabla 2 - Resultados generales de la segunda ronda de expertos. 

Indicadores Categorías Total
1 2 3 4 5
1 PA A BA MA
I1 Fundamentación de la metodología 0 0 1 7 22 30
I2 Cuerpo categorial 0 0 0 1 29 30
I3 Cuerpo legal 0 0 0 0 30 30
I4 Requerimientos 0 0 4 9 17 30
I5 Etapas y acciones que componen la metodología 0 0 2 8 20 30
I6 Instrumentación metodológica de las acciones 0 0 5 13 12 30
I7 Evaluación y recomendaciones para su instrumentación 0 0 0 11 19 30
Total 0 0 12 49 149
(0%) (0%) (5,7%) (23,3%) (70,9%)

Los expertos manifiestan que la metodología, ofrece las herramientas necesarias para la implementación de la reafirmación profesional en el proceso de formación inicial. En ella se concretan los objetivos, las etapas, acciones y pasos metodológicos, que permite su implementación. Su estructura tiene una adecuada coherencia en todos los elementos que la componen.

Los expertos valoran que la metodología propuesta, soluciona la carencia teórica y metodológica existente y propicia su implementación en el proceso de formación inicial, por lo que la consideran muy pertinente en los momentos actuales. Consideran, además, que la misma es aplicable tanto en las escuelas por tutores y directivos, como en la carrera por profesores y tutores, por lo que evalúan de forma positiva su aplicabilidad y pertinencia.

Conclusiones

La reafirmación profesional en el proceso de formación inicial se manifiesta como una necesidad y es una alternativa viable en los estudiantes de la carrera, es por ello que se consideran particularidades, concretadas en la actividad práctica profesional, la tutoría de acompañamiento, los momentos del ciclo de formación, las relaciones carrera escuela y la presencia del vínculo afectivo motivacional y actitudinal.

Para la evaluación de la metodología, se utiliza como criterio de rigor, a través de someter la propuesta al Método Delphi, como criterios de expertos; se realizaron dos rondas donde valoraron los diferentes aspectos de la metodología para la reafirmación profesional. Los resultados y las sugerencias de los expertos fueron considerados para la versión definitiva de la propuesta.

Referencias bibliográficas

Aulet-Álvarez, O. B., Carbonell-Lahera, N., & Cabezas-Salmon, M. (2016). La Reafirmación Profesional Pedagógica en la formación de educadores. Maestro y Sociedad, Especial 2, 120-133. [ Links ]

Crespo, T. (2007). Respuesta a 16 preguntas sobre el empleo del criterio de expertos en la investigación pedagógica. https://isbn.cloud/9789972348358/respuestas-a-16-preguntas-sobre-el-empleo-de-expertos-en-la-investigacion-pedagogica/ Links ]

Daza, L., Llanes, J., & Rojas, D. (2021). La equidad en la calidad de la inserción: un análisis de los indicadores subjetivos. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 351-371. [ Links ]

De Armas, N., & Valle, A. (2011). Resultados Científicos en la Investiación Educativa. Pueblo y Educación. [ Links ]

Domínguez Urdanivia, Y., & Rojas Valladares, A. L. (2021). La tutoría de acompañamiento, desde un enfoque inclusivo, en la formación del profesional en la Educación Superior. Universidad Y Sociedad, 13(5), 223-233. [ Links ]

Ferreira, C. (2021). El sistema de orientación universitaria en Finlandia: Identificación de buenas prácticas aplicables al contexto español. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(1), 7-29. [ Links ]

García, A. (2010). La estimulación para la reafirmación profesional pedagógica en estudiantes de primer año en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Cienfuegos. (Tesis doctoral). Univerdsidad de Cienfuegos. [ Links ]

García, Y. (2016). El diagnóstico de la reafirmación profesional en la formación del profesor. Didáctica y Educación, 8(5). [ Links ]

Hernández Rivero, V., & Mederos Santana, Y. (2018). Papel del orientador/a educativo como asesor/a: funciones y estrategias de apoyo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía , 29(1), 40-57. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.1.2018.23293Links ]

King, Z. (2001). Career self-management: A framework for guidance of employed adults, British Journal of Guidance and Counseling. Career self-management: Its natue, causes and consequences. Journal of Vocational Behavior, 29(1), 65-78. [ Links ]

Kossek, R., Roberts, K., Fisher, S., & Demarr, B. (2006). Career self-management: A quasi-experimental assessment of the effects of a training intervention. Personnel Psychology, 51(4), 935-960. [ Links ]

Larrosa Martínez, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 13(3), 43-51. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Políticas docentes como desafío de Educación Para Todos más allá del 2015. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Apuntes-2014-n1-carlos-eugenio-beca-esp.pdfLinks ]

Pérez, E., & Cupani, M. (2006). Desarrollo y validación de un inventario de intereses vocacionales. Psicothema, 18(2), 238-242. [ Links ]

Ribeiro, M. A. (2009). A trajetória da carreira como construção teórico-prática e a proposta dialética da carreira psicossocial. Cadernos de Psicologia Social Do Trabalho, 12(2), 203-216. [ Links ]

Villalón, I., González, A., & Odio, C. M. (2016). Sistema de acciones para la reafirmación profesional en la especialidad Agronomía. EduSol, 16(57), 155-170. [ Links ]

Recibido: 12 de Enero de 2022; Aprobado: 20 de Marzo de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: lisyrojas59@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores trabajaron en la elaboración total del artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons