SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número5Identificación de factores determinantes en la carencia de educación sexual y reproductiva en la comunidad San José, Cantón de ArajunoMovilidad forzada y mendicidad infantil desde el contexto de la ciudad de Santo Domingo Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.5 Cienfuegos sept.-oct. 2022  Epub 30-Oct-2022

 

Artículo original

La atención a la diversidad de estudiantes. Experiencia en la educación superior

Attention to the diversity of students. Experience in higher education

Jorge Félix Massani Enríquez1  * 
http://orcid.org/0000-0003-1942-5546

Yiddishy Rodríguez Veloz1 
http://orcid.org/0000-0002-6643-6136

1Universidad de Cienfuegos. Cuba

RESUMEN

En este artículo se presenta la experiencia desarrollada en la carrera Licenciatura en Educación, Logopedia que tuvo como propósito contribuir a la atención a la diversidad de los estudiantes mediante el trabajo en equipos cooperativos desde las asignaturas de la disciplina Psicología. Para desarrollarla se utilizó predominantemente el enfoque cualitativo, guiado por un método de investigación acción participativa que se fundamentan en la unidad entre la práctica y el proceso investigativo. Los métodos y técnicas utilizados fueron: el análisis de documentos; la observación participante; entrevistas en profundidad y grupos de discusión con los docentes. La triangulación metodológica permitió contrastar los diferentes métodos y fuentes de datos con la correspondiente recogida de información en cada momento. Para la determinación de necesidades en estudiantes y docentes se elaboraron las categorías y subcategorías, teniendo en cuenta los resultados se elaboraron procedimientos metodológicos para el trabajo en equipos cooperativos en las clases de la disciplina Psicología. La implementación se realizó en el 3er año de la carrera Licenciatura en Educación, Logopedia. Los resultados permitieron constatar en los estudiantes actitudes de aceptación y respeto a la diversidad, así como resultados superiores en su aprendizaje y desempeño docente.

Palabras clave: Diversidad; Aprendizaje; Equipos cooperativos; Disciplina psicología

ABSTRACT

This article presents the experience developed in the Bachelor of Education, Speech Therapy career whose purpose was to contribute to the attention to the diversity of students through cooperative teamwork from the subjects of the Psychology discipline. To develop the experience, the qualitative approach was predominantly used, guided by a participatory action research method based on the unity between practice and the research process. The methods and techniques used were: document analysis; participant observation; in-depth interviews and discussion groups with teachers. The methodological triangulation made it possible to contrast the different methods and data sources with the corresponding collection of information at each moment. For the determination of needs in students and teachers, the categories and subcategories were elaborated, taking into account the results, methodological procedures were elaborated for the work in cooperative teams in the classes of the Psychology discipline. The implementation was carried out in the 3rd year of the Bachelor of Education, Speech Therapy career. The results made it possible to verify in the students attitudes of acceptance and respect for diversity, as well as superior results in their learning and teaching performance.

Keywords: Diversity; Learning; Cooperative teams; Discipline psychology

Introducción

Una universidad es más inclusiva en la medida que atiende la diversidad de su alumnado, y favorece el aprendizaje de todos. Un sistema inclusivo, por otra parte, no considera a la diversidad como un obstáculo o problema, sino como una realidad que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El término diversidad, es un constructo que engloba toda la amplia gama de necesidades que, de modo particular e individualizado, pueden presentar los seres humanos.

El Diccionario de la Real Academia Española (en su edición de 2001) considera que “diversidad” (del latín diversitas-atis) hace referencia a la variedad, desemejanza, diferencia. Pero la misma fuente señala que la variedad implica también, abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas.

La diversidad humana se concibe como la expresión de la riqueza cultural e histórica de la humanidad y como una vía para la comprensión de las posibilidades del desarrollo social de todas las personas independientemente de sus diferencias físicas, sociales, psicológicas.

Hoy es un hecho real que, dentro de las aulas universitarias existe una gran diversidad de estudiantes, unos se diferencian de otros en múltiples aspectos, tales como:

  • Características y peculiaridades físicas, psicológicas que configuran la personalidad con un carácter único e irrepetible.

  • Cada persona se inserta en una cultura o contexto que le permite perfilar su historia.

  • Los distintos mecanismos de interacción.

  • Situación económica y condiciones de vida.

  • Relaciones con sus compañeros (as), posición en el grupo; habilidades comunicativas, estilos de redacción o comunicación con los demás; expectativas que tiene con respecto al grupo, a sus profesores y otras personas.

  • El ritmo de aprendizaje, estrategias y estilos que utiliza para aprender.

  • Los conocimientos previos que poseen.

Pero también son comunes las necesidades no satisfechas en los estudiantes, a las cuales deberán enfrentarse los docentes tales como: falta de motivación, de interés por el estudio, pérdida de confianza en sí mismos, falta de atención en el hogar, presión exagerada de parte de los padres, entre otras.

Es por ello que el conocimiento de la problemática que implica la diversidad y su tratamiento educativo es una necesidad permanente puesta de manifiesto por los docentes e implica incorporar estrategias pedagógicas que consigan desarrollar las potencialidades de cada estudiante en particular, así como las competencias necesarias para su futuro desempeño profesional.

En Cuba, la formación de Licenciados en Educación en la especialidad Logopedia constituye una valiosa contribución al propósito de lograr igualdad de oportunidades para todos y justicia social, toda vez que ofrece la respuesta educativa oportuna para el desarrollo de los niños, adolescentes y jóvenes con trastornos del lenguaje y la comunicación.

Entre las cualidades del maestro logopeda declaradas en el modelo del profesional se encuentran la solidaridad, el humanismo y la intransigencia ante cualquier forma de exclusión, discriminación o menoscabo de la dignidad humana, por tanto, la formación inicial y toda la actividad que desarrolla el profesor universitario deberá ser organizada con un enfoque inclusivo.

La concepción del proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera, le exige y le propicia al profesor organizar una enseñanza que concentre su atención en los aprendizajes de los estudiantes, en los recursos de que dispone, en las estrategias que utiliza, todo ello se favorece entre otros factores, por las posibilidades que ofrece el diagnóstico que se realiza de las necesidades y potencialidades y la flexibilidad de un modelo educativo que permite adaptar el proceso docente a sus características.

En tal sentido, el trabajo en equipos, es condición necesaria para lograr unidad, pues en la diversidad se puede hallar luces para solucionar un problema, una duda. Con la participación de varios pensando en lo mismo, pueden hallarse soluciones creativas imposibles de lograr con “una mente brillante”. Además, el trabajo en equipo pone las bases para crear, mantener y mejorar el ambiente de comunidad, tan necesario en una universidad. El equipo crea comunidad, y la comunidad permite la concordia, porque en el fondo sustenta la fraternidad y el amor de amistad (Gorrochotegui, 2006).

Hoy se requiere cada vez más que el profesor sea un orientador, un guía en el aprendizaje de sus estudiantes, en ese sentido, las metodologías de aprendizaje participativo posibilitan asumir un papel protagónico en la construcción de conocimientos y valores en un ambiente dialógico donde se promueva la identidad, la autorregulación con respeto y la tolerancia (García, 2020).

Al realizar un análisis de la literatura referida al trabajo en equipos, se puede apreciar que algunos autores distinguen entre el trabajo cooperativo y el trabajo colaborativo teniendo en cuenta esencialmente el tipo de interacción que se produce entre los estudiantes y el rol asumido por el profesor.

Según Zañartu (2003) el aprendizaje cooperativo requiere de una división de tareas entre los componentes del grupo mientras que el colaborativo cambia la responsabilidad del aprendizaje del profesor como experto, y asume que el profesor es también un aprendiz.

Para Durán & Durán (2013) el aprendizaje cooperativo es cada vez más utilizado en la enseñanza al vincular al estudiante con la práctica social y laboral, contribuyendo a elevar su rendimiento académico. Al respecto plantean que: “la utilización de problemáticas reales para ser resueltas en función de fundamentos teóricos (…) contribuye a la disminución de la ansiedad y la frustración que producen los exámenes, pues la responsabilidad de los resultados es compartida por los miembros del equipo” (p.3).

Por su parte, Riera (2017) expresa “el aprendizaje cooperativo tiene en cuenta las potencialidades de cada alumno, las aprovecha y las desarrolla en la interacción entre el alumnado y de este y el profesorado” (p.7).

Muchos son los autores que han propuesto los rasgos distintivos que caracterizan al aprendizaje cooperativo, entre ellos es posible señalar a Johnson, Johnson & Holubec (1999); Toledo (2001); Pujolàs (2001); Casal (2014); Riera (2017) algunos de los rasgos distintivos son los siguientes:

  • Interdependencia positiva: cada miembro es responsable del éxito del equipo y debe ser consciente de que su éxito individual depende del éxito de los demás.

  • Interacción cara a cara: la dinámica de la tarea implica interacciones continuas y directas entre los miembros, se ayudan, se refuerzan y gratifican mutuamente.

  • Responsabilidad individual: de cada estudiante depende el éxito o logros del grupo, asumiendo como propias las conclusiones o procedimientos consensuados.

  • Desarrollo de habilidades sociales: el estudiante debe adquirir, desarrollar y emplear habilidades sociales de trabajo en equipo.

  • Reflexión sobre el trabajo en equipo realizado: el equipo debe desarrollar actividades de reflexión y evaluación del trabajo.

La realización de la experiencia partió de la necesidad de fortalecer la atención a la diversidad de estudiantes de la carrera licenciatura en Educación, Logopedia mediante la utilización del trabajo en equipos cooperativos como alternativa, toda vez que, al realizar la reflexión inicial, se observó que el tratamiento de la diversidad desde las asignaturas que integran la disciplina Psicología no satisface las necesidades de los estudiantes en formación.

Se revelaron las carencias siguientes: aún persisten insuficiencias en los estudiantes para desarrollar relaciones interpersonales manifestadas en rivalidad y competencia en el grupo, falta de una actitud cooperativa e inclusiva de sus miembros; no se emplean convenientemente las técnicas para el trabajo en equipos cooperativos toda vez que no se conoce su metodología; las asignaturas del currículo de la carrera ofrecen amplias posibilidades para materializar en la práctica pedagógica el trabajo en equipos cooperativos, sin embargo no se aprovechan suficientemente ni se conocen los requerimientos para su utilización en la clase y los futuros docentes, licenciados en Educación, especialidad Logopedia, deberán formarse para atender la diversidad desde una educación inclusiva, por tanto la formación inicial y toda la actividad que desarrolla el profesor universitario debe ser organizada con un enfoque inclusivo, lo cual no se hace evidente en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente artículo es: proponer procedimientos metodológicos para la atención a la diversidad de estudiantes en las asignaturas de la disciplina Psicología mediante el trabajo en equipos cooperativos.

Materiales y métodos

Para desarrollar la experiencia se utilizó predominantemente el enfoque cualitativo, guiado por un método de investigación acción participativa que según De Miguel (1989) se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que permiten obtener conocimientos colectivos sobre una determinada realidad social.

Fue asumido el enfoque metodológico cualitativo que según Rodríguez (2008); Moré (2010); Jara (2012) entre otros autores, permite una práctica investigativa realizada por grupos de personas que comparten valores y fines, cuya aspiración radica en mejorar sus condiciones de vida y aprender de su propia experiencia. Se fundamentan en la unidad entre la práctica y el proceso investigativo, lo que se logra a partir de acciones planificadas que permiten desplegar una permanente reflexión crítica sobre sí mismas y sus efectos.

La facultad de Educación de la Universidad de Cienfuegos fue el escenario, el proceso investigativo se desarrolló en la carrera licenciatura en Educación, Logopedia. Las unidades de análisis fueron los estudiantes del segundo y tercer año de la carrera que suman 26 y los cinco docentes que imparten asignaturas correspondientes a la disciplina Psicología para un total de 31 participantes.

Los métodos y técnicas utilizados en el proceso de investigación fueron: el análisis de documentos normativos de la carrera licenciatura en Educación, Logopedia (Modelo del profesional) y de la disciplina Psicología que permitieron constatar las posibilidades que ofrecen para la realización del trabajo en equipos cooperativos. La observación participante permitió obtener información y valorar las actividades realizadas durante la clase para ofrecer atención a la diversidad de estudiantes mediante las actividades de trabajo en equipos.

De igual forma se aplicaron entrevistas en profundidad a los docentes que integran el colectivo de la disciplina Psicología para conocer el estado de opinión respecto a las posibilidades que ofrece el aprendizaje cooperativo para atender la diversidad de estudiantes en la universidad. También se entrevistaron a los estudiantes con el propósito de indagar en sus conocimientos y actitudes para el trabajo en equipos cooperativos. A su vez los grupos de discusión con los docentes posibilitaron determinar las categorías y subcategorías de análisis que se pondrán de manifiesto en la realización del diagnóstico, así como elaborar los procedimientos para el trabajo en equipos cooperativos que serán utilizados en las clases de las asignaturas correspondientes a la disciplina Psicología.

La triangulación metodológica se utilizó para contrastar los diferentes métodos y fuentes de datos con la correspondiente recogida de información en cada momento, constituye una técnica de gran significación en la investigación como criterio del rigor metodológico de la misma.

El análisis temático de la información, propició la reflexión sobre los resultados de la experiencia en correspondencia con Berenguera (2014) quien enfatiza el sentido del texto mediante la descripción y/o interpretación del contenido temático de los datos, donde el significado de las palabras y de las expresiones viene dado por la significación literal.

Partió de la fragmentación de los datos para luego integrar las partes y arribar a la comprensión global a partir de las tareas siguientes: transcripción literal de los datos; lectura; codificación e interpretación de la información obtenida; elaboración de inferencias y regularidades.

Resultados y discusión

En la determinación de necesidades en estudiantes y docentes para el trabajo en equipos cooperativos, se elaboraron las categorías y subcategorías que son el resultado del proceso reflexivo llevado a cabo con los sujetos participantes, así como la experiencia del investigador en el objeto de estudio.

El sistema categorial se socializó en grupo de discusión integrado por cinco profesores que hicieron valiosas sugerencias tomadas en cuenta para la determinación definitiva de las categorías y subcategorías de análisis que se pondrán de manifiesto en la realización del diagnóstico al grupo de estudio en el contexto donde se desarrolla la experiencia.

Las categorías y subcategorías son:

  • Categoría I. Conocimientos en relación con el trabajo en equipos cooperativos

    • Sub categorías

      • Conocimiento de las técnicas para el trabajo en equipos cooperativos.

      • Dominio de las reglas para trabajar en equipos cooperativos.

      • Conocimiento de los roles a desempeñar en el equipo.

      • Conocimientos de propuestas para organizar de forma cooperativa el aprendizaje en el aula.

      • Posibilidades que ofrece el trabajo en equipos cooperativos al estudiante y al profesor.

  • Categoría II. Actitud hacia el trabajo en equipos cooperativos

    • Sub categorías

      • Disposición favorable al trabajo en equipos cooperativos.

      • Motivación por el aprendizaje en equipos cooperativos.

      • Disposición espontánea para la participación en actividades que impliquen cooperación y no competencia.

  • Categoría III. Comportamiento manifestado en el trabajo en equipos.

    • Sub categorías

      • Respeto y aceptación ante las ideas, valores y soluciones aportadas por otros.

      • Cumplimiento de las responsabilidades y roles asignados en el equipo.

      • Mejoramiento de las relaciones interpersonales.

      • Compromiso individual y colectivo de cada miembro del equipo

      • Solución creativa y constructiva de los conflictos que surgen.

A partir de las categorías y subcategorías de análisis asumidas se proyectaron las direcciones a ejecutar relacionadas con el diagnóstico y se planificó un cronograma que incluyó las acciones siguientes:

  1. Estudio de los documentos normativos de la Educación Superior, en particular los de la carrera licenciatura en Educación, Logopedia.

  2. Diagnóstico de las necesidades del colectivo pedagógico de la disciplina Psicología para dirigir el trabajo en equipos cooperativos y atender a la diversidad de estudiantes.

  3. Determinación de los conocimientos y actitudes de los estudiantes para el trabajo en equipos cooperativos.

Dando continuidad a la investigación se precisaron los métodos y técnicas a utilizar, además se elaboraron los instrumentos siguientes: guía para el análisis de documentos, guía de observación a clases y guía de entrevista en profundidad para profesores y estudiantes.

Sobre la base de las categorías y subcategorías planteadas y concretadas en el grupo de discusión se determinaron las necesidades del grupo de estudio planteado anteriormente.

Las observaciones realizadas a clases tuvieron como objetivo valorar las actividades realizadas por los docentes para ofrecer atención a la diversidad de estudiantes así como el desarrollo del trabajo en equipos con énfasis en las manifestaciones evidenciadas por los participantes. Se observaron cinco clases correspondientes a la asignatura Psicología, tres de ellas en el segundo año y dos en tercero.

De manera general se pudo constatar que:

  • Los profesores no cuentan con un diagnóstico preciso e integral de los estudiantes que posibilite atender la diversidad durante la clase.

  • Las acciones planificadas en las clases se dirigen hacia la atención a estudiantes con dificultades ortográficas y en la expresión oral fundamentalmente, utilizando la tutoría y la consulta como alternativas para dar respuesta a dichas necesidades.

  • Los profesores muestran una disposición favorable al tratamiento inclusivo de la diversidad en la clase mediante la utilización del trabajo en equipos, pero no proceden adecuadamente ya que no están suficientemente preparados en cuanto a los recursos y alternativas con que pueden contar.

  • Los estudiantes no muestran dominio de las técnicas y reglas para trabajar en equipos cooperativos, en su generalidad no muestran disposición favorable al trabajo en equipos cooperativos, se aprecia falta de independencia al solucionar problemas, así como de confianza en sí mismo y en el trabajo de los demás.

  • La toma de decisiones en los equipos es limitada al no existir consenso debido esencialmente a las rivalidades existentes.

Las entrevistas realizadas a los docentes tuvieron como propósito conocer el estado de opinión respecto a las posibilidades que ofrece el aprendizaje cooperativo para atender la diversidad de estudiantes en la clase universitaria. Se concretaron en la reunión del colectivo de disciplina correspondiente al mes de diciembre del 2019. Los resultados obtenidos fueron:

Todos los docentes entrevistados coinciden en que el aprendizaje en equipos cooperativos ofrece amplias posibilidades para brindar atención a la diversidad de estudiantes presente en el grupo clase. Algunas expresiones fueron:

  • “Le permite a los estudiantes resolver tareas comunes y aprender unidos”.

  • “Propicia la formación de valores, al mejorar la afectividad y las relaciones interpersonales entre los estudiantes”.

  • “Contribuye a mejorar el rendimiento académico y la motivación por el aprendizaje”.

  • “Tiene en cuenta las potencialidades y las necesidades de cada estudiante”.

  • “Posibilita el intercambio y la búsqueda activa de información”.

  • “Con una buena utilización del aprendizaje en equipos cooperativos se pueden manifestar resultados positivos en la comprensión y solución de problemas, adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo del pensamiento creador”.

Sin embargo reconocen la necesidad de realizar actividades en el colectivo pedagógico donde se produzcan debates, intercambio de experiencias y preparaciones metodológicas que les garanticen una adecuada actualización acorde con las exigencias de la clase en la Educación Superior.

También se entrevistaron a los estudiantes con el propósito de indagar en sus conocimientos y actitudes para el trabajo en equipos cooperativos. Se obtuvo como resultado que:

  • Manifiestan no poseer conocimiento de las técnicas para el trabajo en equipos cooperativos ni de las reglas existentes para ello.

  • No conocen los roles a desempeñar al realizar trabajo en equipos, plantean que cuando se agrupan cada cual realiza la actividad que más le gusta o conviene, en otras ocasiones se unen de acuerdo a la afinidad que tienen sus miembros. En la mayoría de los casos son unos pocos quienes asumen el trabajo del equipo, mientras otros solo esperan el resultado final.

  • Declaran que el trabajo en equipos cooperativos ofrece al estudiante y al profesor posibilidades para atender a todos, confiar en sus posibilidades, realizar actividades donde cada cual muestre y desarrolle sus potencialidades, pueden aprender juntos, pero siempre y cuando se organice de manera adecuada.

  • Revelan una disposición favorable al trabajo en equipos cooperativos, sin embargo, no se muestran motivados pues según plantean cuando se ha realizado han surgido contradicciones, no todos han tenido el mismo interés y se han manifestado rivalidades.

Triangulación

El estudio valorativo de cada una de las indagaciones empíricas realizadas facilitó efectuar una triangulación metodológica de los resultados, lo que permitió identificar un grupo de situaciones que a modo de resumen se expresan a continuación:

  • Los profesores muestran una disposición favorable al tratamiento inclusivo de la diversidad en la clase mediante el trabajo en equipos, pero no proceden adecuadamente ya que no están suficientemente preparados en cuanto a los recursos y alternativas con que pueden contar.

  • Manifiestan que el aprendizaje en equipos cooperativos ofrece amplias posibilidades para brindar atención a la diversidad de estudiantes presente en el grupo clase.

  • Reconocen la necesidad de preparación contextualizada a las exigencias actuales en lo referente a la atención a la diversidad en la clase y la utilización del aprendizaje cooperativo.

  • Los estudiantes no dominan las técnicas y reglas para trabajar en equipos cooperativos, tampoco conocen los roles a desempeñar por cada uno de los miembros del equipo.

  • Manifiestan una disposición favorable al trabajo en equipos cooperativos, pero no se muestran motivados para ello.

  • Reconocen las ventajas que puede tener el trabajo en equipos tanto para el profesor como para los estudiantes.

Teniendo en cuenta el diagnóstico de las categorías de análisis en el grupo de estudio y la teoría de partida se dio inicio al segundo ciclo de la investigación que tuvo como propósito elaborar procedimientos metodológicos para el trabajo en equipos cooperativos en las clases de la disciplina Psicología y de esta manera ofrecer atención a la diversidad de estudiantes.

Los procedimientos metodológicos que se presentan se derivan de los estudios teóricos ejecutados por el investigador, así como de los análisis realizados mediante la técnica de grupo de discusión donde participaron los profesores de la disciplina Psicología y otros con amplia experiencia en la Educación Superior.

En la primera sesión, se realizó una introducción donde se enfatizó en la importancia de contar con las reflexiones, opiniones, criterios, apreciaciones y puntos de vista de los presentes, así como las sugerencias que contribuirán a definir los procedimientos metodológicos para el trabajo en equipos cooperativos en las clases de la disciplina Psicología.

La discusión se desarrolló durante tres sesiones de dos horas aproximadamente y la totalidad de las aportaciones fueron debidamente registradas por el investigador.

Luego del análisis en el colectivo de disciplina se elaboraron los procedimientos metodológicos para el trabajo en equipos cooperativos en las etapas de planificación, ejecución y control de la clase (tabla 1).

Tabla 1 - Procedimientos metodológicos para el trabajo en equipos cooperativos durante la clase 

Etapas de la clase Acciones
Planificación

  • Análisis del contenido de la unidad temática y de la clase.

  • Determinación de los objetivos que se deberán alcanzar (instructivo y educativo) en la clase.

  • Selección adecuada de las técnicas de aprendizaje cooperativo que se utilizarán.

  • Establecimiento de la forma en que se conformarán los equipos de trabajo.

  • Estudio detallado de la caracterización del grupo y de cada estudiante en particular.

  • Selección de los integrantes del equipo en función de los niveles de desarrollo actual y potencial de los estudiantes teniendo en cuenta también sus intereses y motivaciones.

  • Negociación y distribución de los roles en correspondencia con las particularidades de los estudiantes.

Ejecución

  • Explicar con claridad a los estudiantes la actividad de aprendizaje que se persigue, el tipo de estructura cooperativa, la actividad que se espera realicen mientras trabajan en forma cooperativa y puntualizar que no se trata de competir con ningún otro grupo.

  • Disponer el aula de modo que los miembros de cada equipo puedan interactuar mutuamente e intercambiar materiales e ideas.

  • Precisar el tiempo de que disponen para el trabajo y la necesidad de ajustarse a él.

  • Mientras se desarrolla el trabajo orientado de acuerdo a la organización dada, realizar aclaraciones individuales y por equipo, el docente interactúa con todos los estudiantes (atención personalizada), evalúa sus logros y al mismo tiempo supervisa la efectividad de los grupos de aprendizaje cooperativo e interviene para enseñar destrezas de colaboración y asistir en el aprendizaje académico cuando se considere necesario.

  • Socializar los resultados teniendo en cuenta la estructura de aprendizaje cooperativo utilizada.

  • Aclarar las posibles dificultades detectadas en la participación.

  • En la parte final del desarrollo se debe informar la evaluación recibida por cada estudiante (auto; hetero y coevaluaciòn) unido a la valoración del trabajo realizado por el equipo.

Control

  • El profesor debe procurar que todos los grupos y todos los estudiantes tengan éxito en la tarea que están realizando.

  • Evaluar los trabajos del grupo tanto desde el punto de vista global como en relación con lo aportado por cada uno de sus miembros.

  • Para conseguir que cada estudiante sea responsable individualmente de hacer una parte equitativa del trabajo del equipo, es necesario que los profesores evalúen con cuanto esfuerzo está contribuyendo cada uno al trabajo del equipo.

  • Asegurarse de que cada participante es responsable de una parte del resultado final.

  • Al finalizar el profesor deberá actualizar la caracterización de sus estudiantes a partir de la observación del desempeño de los mismos durante la clase.

  • Valorar como los estudiantes van resolviendo o erradicando las dificultades que presentan.

También se elaboraron un grupo de recomendaciones metodológicas dirigidas a garantizar la atención a la diversidad durante el trabajo en equipos cooperativos, ellas son:

  • Cuidar la actitud personal del profesor, no hacer excepciones entre los estudiantes, ni imprimir a su labor un carácter individualista o competitivo.

  • Enseñar que los éxitos individuales forman parte del éxito colectivo, y que los fracasos y errores individuales son también fracasos y errores colectivos.

  • Que las rectificaciones a respuestas equivocadas la hagan, con frecuencia los estudiantes; y hacerles comprender que esta forma de trabajo no es otra cosa que una ayuda mutua.

  • Propiciar en cada estudiante el espíritu de colaboración nunca el de competencia. Nunca debe surgir un vencedor, sino que todo el grupo debe ser vencedor.

  • En el caso de la crítica y autocrítica debe lograr un ambiente de serenidad, de normalidad y al final saber valorar la actitud de los estudiantes.

  • Propiciar en las discusiones sobre la temática en estudio la participación de todos los estudiantes, debe buscar la forma de ponderar el esfuerzo y el interés de todo aquel que participa en la discusión y estimular a los menos inclinados a intervenir.

Para la implementación del trabajo en equipos cooperativos correspondiente al tercer ciclo de la investigación, se seleccionó las asignaturas Psicología IV y V que se imparte en el 3er año de la carrera Licenciatura en Educación Logopedia. Pertenece a la Disciplina Psicología, conformada por 5 asignaturas. Se ubica desde el II y III semestre del primer año hasta el 3er año de la carrera. Con un total de 340 h/c.

La experiencia de desarrolló en las clases prácticas de la asignatura.

Los grupos de estudiantes que conforman la muestra se caracterizan por poca cohesión, comunicación y limitaciones con el trabajo en equipo, en el logro de objetivos comunes de aprendizaje entre sus miembros. Se agrupan por afinidad, en atención al aprovechamiento académico, aislando a los de menor rendimiento; la responsabilidad recae sobre estudiantes aventajados y por esa razón se ha creado conflictos interpersonales.

De acuerdo con los resultados del diagnóstico de conformaron los equipos de trabajo cooperativo, se asumió no agruparlos por igualdad de capacidades, madurez intelectual, sexo, cultura.

Fueron discutidos los roles a desempeñar por los miembros y se distribuyó de forma coordinada las distintas responsabilidades a emprender.

Se les explico a los equipos que para que sean cooperativos, debe existir en ellos una interdependencia positiva bien definida y los integrantes tienen que fomentar el aprendizaje y el éxito de cada uno cara a cara, hacer que todos y cada uno sea individual y personalmente responsable por su parte equitativa de la carga de trabajo.

Valoración de los participantes en el proceso investigativo en relación con la transformación lograda.

Para valorar la transformación lograda en los estudiantes se realizó un taller de reflexión al finalizar el semestre, en el que participaron los docentes que formaron parte del colectivo pedagógico de la disciplina Psicología seleccionado para participar en la investigación y como invitados los miembros del Consejo Científico de la facultad.

Se acudió a la triangulación metodológica y de datos, para lo cual se tuvo en cuenta la información obtenida durante las observaciones a clases, el registro sobre la observación a los comportamientos manifestados por los estudiantes durante el desarrollo de las acciones planificadas, los criterios emitidos por los docentes, así como las notas de campo registradas en el proceso.

Se tuvieron en cuenta las categorías y subcategorías empleadas, para lo cual se le pidió a los estudiantes que reflexionaran acerca de los principales cambios ocurridos en ellos en cuanto a la adquisición de conocimientos, de actitudes y comportamientos que manifestaron en las diferentes acciones y que propusieran elementos que a su juicio evidenciaran esas transformaciones.

Se pudo determinar que, la aplicación del aprendizaje en equipos cooperativos ha permitido:

  • Un elevado grado de igualdad y de relación en los roles que desempeñan los participantes dentro de una actividad grupal.

  • Promoción de la planificación y la discusión en conjunto e intercambio de roles.

  • Se ha logrado que cada miembro del grupo sea responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes.

  • Atención a las necesidades de los estudiantes y desarrollo de las potencialidades en el seno del grupo. Ejemplo: desarrollo de las habilidades para caracterizar, evaluar, valorar, interpretar, argumentar, así como en la expresión oral y escrita.

  • Disminución de la rivalidad y competencia presente en el grupo.

  • Fortalecimiento de la unidad del grupo y actitud cooperativa e inclusiva de sus miembros.

  • Respeto a la diversidad, a las particularidades y ritmos de aprendizaje de cada uno.

  • Mayor autoestima y confianza en los logros.

  • Elevación de la motivación e interés por la actividad de estudio.

  • Desarrollo en los futuros profesionales de la educación (Logopedia) de una actitud de cooperación y respeto hacia la diversidad humana, así como sensibilidad y compromiso para ofrecer ayuda.

Los principales criterios emitidos por los estudiantes en cuanto a la contribución al desarrollo académico fueron:

  • “Me permitió mejorar los resultados académicos al recibir ayuda de mis propios compañeros”.

  • “Pude ofrecer ayuda a los estudiantes que aún no habían alcanzado los resultados académicos deseados”.

  • “Con el intercambio y la reflexión conjunta pude aclarar dudas, que antes me daba temor plantear en clases”.

  • “Me propició mayor seguridad y confianza a la hora de exponer los resultados derivados del trabajo en equipos, pues sabía que contaba con el apoyo de mis compañeros”.

  • “Me facilitó autoevaluar mi desempeño académico y conocer con mayor certeza donde radican mis fortalezas y mis debilidades”.

  • “Tuve la posibilidad de aclarar dudas relacionadas con el contenido de las asignaturas, sin temor a la crítica”.

  • “Valoro como algo muy positivo que cuando se cometen errores o se da respuestas equivocadas, las rectificaciones las realizan los propios compañeros de equipo”.

  • “Tuve una mayor participación en mi propio proceso de evaluación”.

En relación con las actitudes y comportamientos los estudiantes plantearon:

  • “Cuando se trabaja en equipos cooperativos se respira un espíritu de colaboración, no de competencia”.

  • “Me permitió mejorar las relaciones interpersonales”.

  • “Me sentí útil al poder ofrecer ayuda a los demás”.

  • “Aprendí a cambiar mi opinión en relación con algunos compañeros con los cuales antes no había interactuado”.

  • “Confiar en mis posibilidades y en las de los demás me ayudó a ser una persona más segura y firme en mis decisiones”.

  • “Me enseñó a respetar las normas del equipo y pude compartir la información con otros compañeros”.

  • “Me pareció importante la necesidad de respetar las opiniones y criterios de los demás aunque no se parezcan a los míos”.

En cuanto a la contribución a su futuro desempeño profesional manifestaron:

  • “Aprendí los pasos y las técnicas para trabajar en equipos”

  • “Una vez graduada, podré aplicar las técnicas para trabajar en equipos tanto con los alumnos como con las familias y docentes de las instituciones educativas”.

  • “Me enseñó a escuchar y a valorar las opiniones de los demás”.

  • “Comprendí que el trabajo en equipos cooperativos es esencial para influir en la autoestima de los alumnos y por consiguiente en su potencial de aprendizaje.

  • “Me dio la oportunidad de aprender de las diferencias”.

  • “Me transmitió una forma diferente de responder a la diversidad de alumnos y familias para aplicar en el contexto educativo donde me desempeño”.

  • “Contribuyó al desarrollo de habilidades comunicativas tan necesarias en la formación de un logopeda”.

En sentido general los estudiantes manifestaron satisfacción con el trabajo en equipos cooperativos puesto en práctica durante el desarrollo de la experiencia, toda vez que contribuyó a su desarrollo académico, personal y profesional, permitiendo encontrar respuesta educativa a sus necesidades y potencialidades, así como apropiarse a su vez de una metodología de trabajo que propicia la inclusión.

Es importante destacar que aunque la valoración parcial presentada en este trabajo es positiva, aún la formación inicial debe garantizar la eficiente preparación de los docentes para satisfacer las exigencias y necesidades de escuelas verdaderamente inclusivas, lo cual demanda de un magisterio dinámico y creador, sensible y consciente del rol que le corresponde, tal como plantean Gamboa et al. (2015) la formación de profesores con competencias para el trabajo en contextos y estudiantes cada día más complejos y heterogéneos es el gran reto de las instituciones formadoras de docentes, es por ello necesario repensar en los perfiles profesionales y los modelos formativos de cara a las transformaciones que exige la pedagogía basada en los principios de la inclusión educativa.

Conclusiones

El aprendizaje en equipos cooperativos constituye una alternativa eficaz para atender la diversidad de estudiantes en la educación superior, toda vez que se basa en la interacción y el trabajo colectivo, propicia un elevado grado de igualdad entre todos los miembros del equipo, promueve la planificación y la discusión en conjunto, se favorece el intercambio de roles y se delimita la división del trabajo entre los miembros.

En la formación inicial de docentes es imprescindible que preparemos al estudiante para que adquiera recursos prácticos, diversidad de métodos y estilos de trabajo para enfrentar la diversidad de alumnos presentes en las instituciones educativas, para ello se precisa orientar cada actividad o acción hacia la práctica, desde los postulados y principios de la educación inclusiva, desarrollar en los estudiantes un pensamiento alternativo a través de la reflexión, ampliar la independencia, la flexibilidad y la originalidad, así como establecer normas que permitan el desarrollo de actitudes consecuentes con el respeto a la diversidad, que los capaciten para su desempeño futuro, les proporcione un modo de actuación y contribuyan a su desarrollo personal.

Los procederes metodológicos para la utilización del aprendizaje en equipos cooperativos constituyen una herramienta metodológica necesaria y eficaz para el trabajo del colectivo pedagógico de la disciplina Psicología en la carrera Logopedia.

Referencias bibliográficas

Berenguera, A., Fernández de Sanmamed, M. J., Pons, M., Pujol, E., Rodríguez, D. & Saura, S. (2014). Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Instituto Universitario de Investigación y Atención Primaria, Barcelona: Jordi Gol (IDIAP J. Gol). [ Links ]

Casal, S. (2014). Aprendizaje cooperativo: Siete principios básicos para un aprendizaje optimo entre estudiantes. Sevilla, España: Magazin-Extra. [ Links ]

De Miguel, M. (1989). El desarrollo profesional docente y las resistencias a la innovación educativa. Asturias: Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo, p. 73. [ Links ]

Durán, E. & Durán, M. (2013). Aprendizaje cooperativo en la Enseñanza de Termodinámica: Estilos de Aprendizaje y Atribuciones Causales. Journal of Learning Styles, 6(11), 1-22. [ Links ]

Gamboa, M.A.; Mendoza, E. & Marín, R.; Ramírez, M. (2015). La formación docente en posgrado y los retos de la inclusión. En R.M. Gamboa, et.al. Formación docente y prácticas inclusivas. (pp.260 - 285). México: IFODES. [ Links ]

García Leos, J. L. (2020). La inclusión: un compromiso en la educación básica en México. En J. A. Trujillo Holguín, A. C. Ríos Castillo y J. L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: reflexiones y experiencias de inclusión en el aula (pp. 31-40), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. [ Links ]

Gorrochotegui, A. (2006). Ser profesor universitario. Reflexiones en torno a la docencia universitaria. Concienciactiva21, 11 (1). [ Links ]

Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y Evaluación aproximaciones desde tres ángulos. - pp. 56-70. Revista Internacional sobre Investigación en Educación Global y para el Desarrollo. 1 (2). [ Links ]

Johnson, D. W., Johnson, R.T. & Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Moré, M. (2010). La formación ambiental permanente del directivo educacional del siglo XXI. Tesis doctoral. Villa Clara. [ Links ]

Pujolàs, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Granada. España: Algibe S.L. [ Links ]

Riera, G. (2017). El aprendizaje cooperativo como metodología clave para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo. Recuperado de http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Aprendizaje-cooperativo-como-metodologia.pdfLinks ]

Rodríguez, L. (2008). Vínculo entre la investigación-acción, el constructivismo y la didáctica crítica. Revista electrónica de pedagogía Odiseo. Recuperado de http://www.odiseo.com.mx/2008/5-10/pdf/rodriguez-vinculo.pdf Links ]

Toledo, P. (2001). Los procesos grupales en el aula. Pedagogía, 53(1), 115-127. [ Links ]

Zañartu, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal en red. Educación y nuevas Tecnologías. Recuperado de http://contextoeducativo.com.ar/2003/4/nota02.htmLinks ]

Recibido: 13 de Septiembre de 2022; Aprobado: 24 de Octubre de 2022

*Autor para correspondencia. Email: jmassani@ucf.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons