SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Estudio de la calidad de los servicios turísticos y seguridad turística en Huanta, PerúCreencias docentes en la integración curricular de las TICs en educación religiosa en Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.1 Cienfuegos ene.-feb. 2023  Epub 27-Feb-2023

 

Artículo Original

Lectura y escritura desde otros escenarios, tradición oral con los abuelos

Reading and writing from other scenarios, oral tradition with the grandparents

0000-0002-1823-6447Yolanda Suescún Cárdenas1  * 

1Unidades Tecnológicas de Santander. Colombia

RESUMEN

El artículo presenta los resultados de estudio realizado con estudiantes de primer semestre de las Unidades Tecnológicas de Santander de la ciudad de Bucaramanga - Colombia, quienes presentan dificultades en las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva. El objetivo del estudio es mejorar las prácticas lectoescritoras mediante la realización de actividad lúdica creativa desde otros escenarios, representadas en la tradición oral narrada de viva voz por los abuelos en la pasada etapa de confinamiento social ocasionada por la pandemia Covid 19. Para recopilar los relatos, se realiza mediante el método de estudio de caso con enfoque sociocultural siguiendo las fases metodológicas de inducción, exploración, recopilación de tradiciones orales, evidencias y edición documental. En esta última, se realiza la producción y redacción de textos breves y variados donde se involucran acontecimientos de la vida familiar dando rienda suelta a la imaginación. Como resultado, se obtiene un libro compendia de las tradiciones orales de autoría de estudiantes, cuya escritura refleja placer, creatividad, diferentes emociones, lo cual permite que los niños, jóvenes, adultos se diviertan con la lectura de los cantos, coplas, relatos, leyendas, mitos y la tradición oral sea contada y revivida de generación en generación, y la vez se mejoren las competencias comunicativas superando las dificultades lectoescritoras de los estudiantes durante su carrera profesional.

Palabras-clave: Competencias comunicativas; Escenarios; Lectoescritura; Tradición oral; Goce literario

ABSTRACT

The article presents the results of a study conducted with first semester students of the Technological Units of Santander in the city of Bucaramanga - Colombia, who present difficulties in the interpretative, argumentative and propositional skills. The objective of the study is to improve reading and writing practices by means of creative ludic activities from other scenarios, represented in the oral tradition narrated orally by grandparents in the past stage of social confinement caused by the Covid 19 pandemic. To compile the stories, it is done by means of the case study method with sociocultural approach following the methodological phases of induction, exploration, collection of oral traditions, evidence and documentary edition. In the latter, the production and writing of short and varied texts involving events of family life is carried out, giving free rein to the imagination. As a result, we obtain a book compendium of oral traditions authored by students, whose writing reflects pleasure, creativity, different emotions, which allows children, young people, adults to have fun with the reading of songs, couplets, stories, legends, myths and oral tradition is told and revived from generation to generation, while improving communication skills overcoming the literacy difficulties of students during their professional career.

Key words: Communicative competencies; Scenarios; Literacy; Oral tradition; Literary enjoyment

Introducción

En las Unidades Tecnológicas de Santander cuando los estudiantes ingresan al primer semestre académico, como requisito de entrada deben presentar una prueba diagnóstica, los resultados obtenidos no son los esperados, demuestran que no tienen ningún interés en leer ni escribir ningún tipo de texto, no leen los textos para contestar la prueba, marcan las respuestas al azar, es decir presentan dificultades en las competencias: interpretativa, argumentativa, propositiva y a través del transcurso de la carrera profesional presentan serios problemas al momento de estudiar las diferentes asignaturas. En este sentido, la lectura y escritura se convierten en tropiezo a lo largo de la carrera al no permitir la construcción y difusión de nuevo conocimiento, diversos estudios demuestran que en el nivel universitario existe gran dificultad para escribir textos académicos. Según esto, Aguilar (2021) se refiere a la situación que enfrentan los estudiantes cuando ingresan a cursar sus estudios de pregrado que presentan debilidades lectoescritoras y con la modalidad remota que se afrontó por la contingencia de pandemia Covid 19 son más notorias, esto significa que no están preparados en las habilidades cognitivas de análisis, síntesis, contrastación de ideas y mucho menos demuestran actitud crítica en cuanto a su profesión se refiere. Es por esta razón que en el presente artículo se busca mejorar las prácticas lectoescritoras, mediante estrategias innovadoras de lectura y escritura, en este caso desde casa, se aprovecha la estadía de los estudiantes en sus respectivos lugares de procedencia para realizar un sinnúmero de actividades lúdico creativas desde otros escenarios, representadas en la tradición oral narrada de viva voz por los abuelos en la pasada etapa de confinamiento social.

Para el desarrollo de las actividades se aprovecha la modalidad de clase remota para invitar a personas versadas, quienes realizan conversatorios motivacionales sobre la importancia de la lectura y escritura en la vida cotidiana, la tradición oral en entornos socioculturales y mediante la realización de talleres abordando diferentes temas se detecta que los estudiantes presentan dificultades de redacción, análisis y producción de texto sobre todo en el trabajo remoto se evidencian con más relevancia, pues el trabajo en todas las asignaturas tiene que ver con la lectura y la escritura…. existe apatía por aprender, lo cual se une a la frustración que experimentan al no aprobar las asignaturas y en algunos casos abandonan la asignatura como una solución momentánea a sus deficiencias (Rodríguez et al., 2020)

Es de resaltar que la apatía para leer un texto en las diferentes asignaturas, esta se presenta, porque los estudiantes en su gran mayoría solo se limitan a realizar lecturas que son de carácter obligatorio de contenidos solicitados en las diferentes asignaturas del semestre, sin tener dominio de las habilidades que se requieren para el análisis e interpretación de los mismos y sumado a ello, se hace evidente que no existe coherencia entre los escritos que realizan sin tener en cuenta la información de los referentes bibliográficos que citan como soporte de su trabajo de grado, los estudiantes no saben leer y escribir textos, no tienen conocimiento de cómo resumir, tienen serias dificultades para reconocer una idea principal o secundaria en un párrafo, lo cual dificulta la capacidad de redactar un texto llámese ensayo, informes, monografía, trabajos de investigación (Medina, 2020)

En este sentido Coronado (2021) define la escritura académica como una práctica social, una actividad que comunica el conocimiento desde diferentes disciplinas que usan la investigación y reflexión científica como quehacer central, por lo tanto la escritura académica es una dimensión del quehacer epistémico y forma parte de la labor de producción y enseñanza del conocimiento en espacios de la comunidad universitaria. En este contexto, la escritura académica toma forma en el género discursivo académico e incluye una variedad de clases textuales con distinta función cognoscitivo-comunicativa , pero en este quehacer, los saberes argumentativos no muestran signos de haber sido adecuadamente asimilados ni indicios de formar parte del ejercicio escrito habitual de los estudiantes, quienes no disponen de los conocimientos necesarios y básicos acerca de los recursos escriturales que les permitan elaborar satisfactoriamente documentos de tipo argumentativo, textos que, en todo caso, son producidos sin satisfacer las condiciones de coherencia, cohesión y claridad; las ideas se reproducen desde otras fuentes sin ser orientadas hacia la toma de una posición propia; no se ve ni escucha la voz propia de los estudiantes autores y las formas idiomáticas no se organizan ni distribuyen según los sistemas internos que tipifican las clases textuales.

En este aspecto, la lectura y escritura son académicas cuando permiten la construcción y difusión del conocimiento disciplinar y científico. Sin embargo, diversos estudios demuestran que en el nivel de educación superior existe gran dificultad para escribir textos académicos. Según esto, Vásquez (2017) afirma que estudiantes universitarios de un curso taller de expresión escrita tienen dificultades para planificar y textualizar ideas en párrafos, y que los textos elaborados no se ciñen a la estructura ni secuencia exigida. Asimismo, la escritura es un proceso cognitivo, el cual implica transformar el pensamiento en ideas por escrito; en este sentido las investigaciones han determinado que los universitarios redactan, pero no guiados por procesos cognitivos que permitan pensar críticamente, sino que reproducen las ideas de los textos originales. Para Rodríguez & Giraldo (2019), los estudiantes presentan diferentes actitudes ante el aprendizaje de la argumentación, por ejemplo: los poco motivados, solamente desean aprobar una asignatura sin ningún esfuerzo, presentan trabajos con ideas reproducidas literalmente, es decir un aprendizaje superficial. La escritura académica es una práctica insuficiente, situación que causa sorpresa, debido a que es una práctica social que permite aprender nuevos conocimientos, empero, es la que menos interés recibe. León (2020) sostiene que son escasas las prácticas de escritura que desempeñan los jóvenes de educación superior para desarrollarse satisfactoriamente en el campo de la redacción.

De acuerdo con lo anterior, es evidente que estas situaciones se reflejan continuamente a medida que los estudiantes avanzan en su carrera profesional, se encuentran con grandes tropiezos, como es el caso cuando deben elaborar el informe final del trabajo de grado como requisito para la graduación ya sea en el nivel tecnológico o profesional, las dificultades de redacción y construcción de texto ha ocasionado que muchos estudiantes no se gradúen en los tiempos oportunos y muchas veces pierden el dinero de la inscripción de las modalidades de grado, otro caso que también se ha detectado es que cuando van a presentar las pruebas saber pro como requisito para su graduación presentan dificultades en las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva (Abad, 2019)

En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional, ha señalado públicamente la dificultad que tienen los estudiantes universitarios para comprender y escribir textos. Los resultados de las pruebas (Saber PRO) que el ICFES realiza anualmente a los estudiantes universitarios de último semestre continúan reflejando que los estudiantes manifiestan dificultad para interpretar, argumentar y proponer en los textos que leen y escriben. Los resultados que el ICFES presenta son el producto de una evaluación diagnóstica de comprensión lectora en la que sólo evalúa aspectos cognitivos. Las investigaciones realizadas en torno al tema de la lectura y la escritura académica en la universidad han permitido develar que existen factores de tipo pedagógico y didáctico que no permiten un adecuado aprendizaje de la lectura y la escritura de las diversas tipologías textuales que se desarrollan en estos contextos y que las instituciones de educación superior han ignorado por completo. Tales factores tienen que ver con las estrategias y los modos de aprender y de enseñar los contenidos de los textos que los estudiantes leen y escriben en el aula de clase (Castellar et al., 2021)

Es de anotar que la lectura y la producción escrita, son complejos procesos de construcción de sentido, que exigen la coordinación de diversas acciones, informaciones, índices o niveles textuales, es una compleja actividad cognitiva, donde además intervienen también, la afectividad , las relaciones sociales y culturales del sujeto (Guadalupe & Salazar, 2021)

Por consiguiente , para mejorar las practicas lectoescritoras en los estudiantes ,en la asignatura de procesos de lectura y escritura que se realizó de manera remota, se plantea la realización de un sinnúmero de actividades lúdico recreativas desde la oralidad en diferentes entornos socioculturales, en este caso la convivencia familiar que tuvo incidencia en etapa de confinamiento social, estas actividades están enfocadas a escuchar la narración de la tradición oral de los abuelos , esto con el propósito de hacer de las practicas orales una actividad agradable y a la vez escribir dichas narraciones, las cuales se retroalimentan en las respectivas clases , haciendo que los procesos de lectoescritura se conviertan en actividades en que los estudiantes manifiesten satisfacción en la producción de sus propios escritos de la vida familiar como un reflejo de los valores, actitudes del orden social, es decir, desde lo sociocultural. Como resultado de estas prácticas lectoescritoras se obtiene un libro compendia de las tradiciones orales donde los estudiantes reflejan placer, creatividad y a la vez despiertan diferentes emociones dando rienda suelta a la imaginación para hacer que la tradición oral sea contada y revivida de generación en generación y con esto se mejoren las competencias comunicativas y se superen las dificultades de lectura y escritura de los estudiantes a lo largo de su carrera profesional.

Desarrollo

En la asignatura de procesos de lectura y escritura, se da paso al desarrollo de actividades desde el enfoque sociocultural en el escenario de la narración donde se motiva a descubrir mundos posibles, revivir la tradición oral; escuchando la sabiduría de los abuelos en diferentes géneros discursivos, esto con el fin de hacer del tiempo libre y las celebraciones especiales un sano esparcimiento en unión familiar.

Para la recopilación de las narraciones de la tradición oral se realiza con el método de estudio de caso con enfoque sociocultural siguiendo las fases metodológicas de inducción, exploración, recopilación de tradiciones orales, evidencias y edición documental.

La fase de evidencias y edición documental es la fase más relevante en el desarrollo metodológico porque esta corresponde a la producción y redacción de textos, es aquí donde la retroalimentación juega papel importante en la producción textual de los estudiantes. Echeverriborda et al., (2021) argumentan que en las prácticas de lectura y escritura, la retroalimentación interviene sobre la calidad de la producción de los textos académicos y que para desarrollar estas prácticas es necesario favorecer la potencialidad cognitiva de la elaboración escrita.

El desarrollo de estas prácticas se fundamenta en un proceso que para que los estudiantes aprendan a escribir y escriban para aprender es necesario contribuir a mejorar la escritura como parte de la enseñanza de las asignaturas, es por esta razón que esta experiencia innovadora se realiza con las tradiciones orales de los abuelos y la elaboración y transcripción de textos orales se realiza mediante la escritura en las clases de procesos de lectura y escritura , esto con el propósito de promover la producción de textos que no estén destinados exclusivamente a contenidos de la asignaturas sino en leer y escribir desde otros escenarios , en este caso desde casa con la tradición oral narrada de viva voz por parte de los abuelos y que esto a su vez, exija utilizar la producción de textos para aprender infinidad de enseñanzas impartidas y compartidas por los abuelos , es aquí donde la lectoescritura se convierte en pilar fundamental en los procesos de aprendizaje , porque es necesaria para pensar y desarrollar ideas. De acuerdo con esto, es fundamental desarrollar prácticas de retroalimentación escritural para dar la oportunidad a los estudiantes de releer y reescribir sus textos y de esta manera obtener como resultado reescrituras de texto con mejoras significativas centradas en la organización, estructuración, adición, eliminación y expansión de contenido. Desde esta perspectiva, la producción de textos, incorporando la retroalimentación a partir de la cual se pueda reescribir las producciones coherentes dignas de publicar en un libro con autoría propia de los estudiantes como producto de la investigación cualitativa, libro para que futuras generaciones revivan la tradición oral de los abuelos y la lectura y escritura se convierta en verdaderas.

Por otra parte, el desarrollo de estrategias lúdico creativas es una nueva practica letrada donde los estudiantes de primer semestre adquieren bases sólidas en lectura y escritura, ya que es en este nivel deben dominar nuevas prácticas letradas para convertirse en seres que analicen, reflexionen y construyan diferentes tipos de textos. Entonces, es en el nivel superior donde se pretende introducirlos a una nueva cultura, recorriendo un nuevo camino a través de la escucha y escritura de la tradición oral que plasmada por escrito permite dar solución a las dificultades lectoescrituras que presentan los estudiantes al comenzar sus estudios de educación superior y con seguridad estos resultados se ven reflejados en el mejoramiento de las prácticas lectoescritoras.

La literacidad como posibilidad de la construcción del sujeto

A partir de un enfoque sociocultural, la lectura y la escritura son repensadas desde el concepto de literacidad. Dichas prácticas letradas responden a las actitudes, valores y usos que se hacen de ellas en un contexto determinado. La literatura más relevante sobre la lectura y la escritura desde el enfoque sociocultural, el cual exige una nueva mirada hacia ellas a partir de conceptos como cultura de lo escrito y el más reciente: literacidad (Gamboa et al., 2016)

En este sentido, se toma la concepción de lectura y escritura según el término literacidad, pues este se relaciona con todo lo que se hace con los escritos desde otros escenarios, para entender los discursos como un reflejo de la visión, los valores, actitudes del orden social, es decir, desde lo sociocultural, abriendo caminos para la multilateralidad de escritos en diferentes géneros, entendida como la lectura de muchos textos en breves y variados espacios de la vida familiar ,visionando de esta manera leer y escribir desde diferentes perspectivas en el caso de los estudiantes Uteistas de acuerdo con sus lugares de procedencia y desde casa, para encontrar prácticas de placer reflejadas en las diferentes actividades lúdico pedagógicas donde la creatividad se convierte en un despertar de emociones en el ejercicio del desarrollo del pensamiento reflejándose en los escritos .

Importancia la oralidad en la cultura contemporánea

Es de reconocer que los abuelos poseen un cúmulo de saberes populares y es aquí donde se hace uso de la comunicación como parte de la disciplina que se ocupa de la lengua y que, apuesta a un sinnúmero de enseñanzas hacia los nietos, convirtiendo la lectura y la escritura en un verdadero goce literario, donde los protagonistas permiten que los oyentes gocen con esa sabiduría reconociendo en ellos el verdadero sentido que tiene la literatura en los contextos socioculturales.

Así Abad (2019) se refiere a la oralidad como la primera expresión y mediación de la comunicación entre las personas oyentes, a lo largo de la vida se constituye como sistema cultural pues permite la transmisión de creencias, formas de vida y saberes abarcando distintos espacios y que en palabras de Montemayor (1996) hace alusión a las diferencias que forman la oralidad, para lo cual propone tres grandes bloques: el arte de la lengua, como el conjunto de conocimientos que son transmitidos a través de cantos, rezos, discursos, leyendas, cuentos y conjuros; la comunicación oral, entendida como la forma de relacionarse con el otro, tratando de encontrar la mediación necesaria, en cuanto a acercamiento de lenguajes, corpus, conocimientos, referentes y definiendo en sí sus propias leyes; y el habla, como la capacidad de entablar diálogos, utilizada en la vida cotidiana, referida a la forma específica de hablar de cada persona, aunque no se descarta que el habla pueda ser también social, es decir, que a través de ella se compartan los mismos referentes, el lenguaje y los conocimientos (p.34).

¿Qué es la oralidad? Rojas-Álvarez (2020), presenta la oralidad en tres momentos y entornos determinantes. En primer lugar, hace referencia a lo netamente oral. En seguida menciona un entorno de oralidad secundaria, condicionada por la escritura y en tercer lugar la oralidad y la escritura se combinan con formas propias de la era electrónica, en la que lo audiovisual y lo virtual marcan nuevos rumbos de comprensión e interacción. Esta mirada sobre las variaciones y transformaciones de la oralidad, en esos tres momentos referidos, evidencian que la lectura y la escucha, como procesos de recepción, quedan subsumidos a los procesos de producción: escritura y habla. En otras palabras, lo oral sirve como punto de encuentro desde donde contar e intercambiar sus historias y también como lugar para compartir sus experiencias y donde las personas sienten que pertenecen a un lugar y a una cultura determinada.

Al transcribir la oralidad, esta se convierte en un goce estético moderno en la contemporaneidad y de esta manera se transforma la lectoescritura en verdaderas aventuras, dicho de otra manera, en lo político, lo cultural, lo social y la vida cotidiana familiar. Los relatos míticos y de fábula, como los cantos, las coplas y los arrullos son una manera de recrear la imaginación, de acercarse a lugares desconocidos, a épocas remotas y a sentimientos comunes; al mismo tiempo transmiten una serie de enseñanzas que contadas de una generación a otra, fortalecen el vínculo social y el sentido de pertenencia a una comunidad o sociedad en particular.

En este contexto, para llevar a cabo el desarrollo de las diferentes actividades lúdico creativas y recolectar el cúmulo de sabiduría de la tradición oral narrada por los protagonistas se cuenta con un promedio de 180 estudiantes y se hace uso de las Tics en tiempo de confinamiento social, como prevención del contagio Covid 19, desde cada uno de los hogares se realizan las actividades, después de haber participado en charlas de preparación y adquisición de nuevo conocimiento.

Mediante la realización de talleres y conversatorios con conferencistas especializados, se procede a desarrollar las actividades de acuerdo con la metodología cualitativa, siguiendo paso a paso cada una de las fases, esto con el fin de recopilar el cúmulo de sabiduría que existe en los diferentes núcleos familiares y que los abuelos narran a los nietos, con lujo de detalles donde se enfatizan en acontecimientos de la vida pasada.

Se da prelación a conversatorios, los cuales permiten crear confianza con los abuelos y a la vez, escuchar de viva voz las narrativas en diferentes géneros discursivos, para lograr mayor eficacia se realiza siguiendo las diferentes fases diseñadas de acuerdo con la metodología cualitativa, la cual permite recopilar la tradición oral de los abuelos, algunas expresadas en lenguas nativas debido a que en la institución hay estudiantes que pertenecen a comunidades de grupos étnicos, la característica primordial de las narrativas contadas por los abuelos son expresadas con afinidades afectivas y emocionales, el saber popular dentro del contexto sociocultural hace parte del reconocimiento con la naturaleza y su cuidado, sus costumbres, historias de vida y arraigo cultural.

De acuerdo con la metodología de caso, para la recopilación de los relatos se realiza teniendo en cuenta cinco fases metodológicas, donde el factor primordial fue aprovechar el confinamiento social, encontrando la manera de cuidar y hacer felices a los abuelos. En primer lugar, se inicia con la fase de inducción, en la cual se realizan conversatorios a nivel familiar en tiempo de descanso, las celebraciones especiales. En esta fase , se realizan preguntas para permitir entrar en confianza y hacer un diálogo natural y espontaneo , las cuales están encaminadas a crear suspicacia, confianza, centradas en los siguientes temas: ¿cómo fue su niñez y adolescencia?,¿cómo conoció a su pareja?, ¿qué es lo que más recuerda de su crianza?, ¿qué cosas le gustaría volver a realizar?, ¿cómo se sintió en el tiempo de confinamiento?, ¿qué cosas positivas puede resaltar del aislamiento?, ¿Qué cambios puede notar en la nueva normalidad?.

En la segunda fase que corresponde a la exploratoria, se realizan actividades lúdico recreativas con la participación de todos los miembros de la familia, actividad cuyo propósito es demostrar bienestar, risa en fin sentir felicidad y sano esparcimiento. En la tercera fase de recopilación de tradiciones orales, las expresiones de cariño son las pioneras como preámbulo para pedir a los abuelos, bisabuelos, tatarabuelos (adultos mayores) que permitan realizar audios, videos, fotos; esto con el fin de facilitar la escritura de esos bellos relatos para luego plasmarlos en un libro donde la tradición oral no morirá con el tiempo porque esta será leída de generación en generación.

En la cuarta fase de evidencias, después de haber entrado en confianza se pide a los abuelos, tíos parientes cercanos que narren tradiciones orales como: historias de su vida pasada, coplas, mitos, leyendas, cuentos, vivencias sobre las fiestas patronales, villancicos, relatos, cantos, fábulas, entre otros y para dar paso a la lectura y la escritura se procede a la quinta fase documental ,es aquí donde las habilidades de lectura y escritura se desglosan en la edición documental, en primer lugar se redactan los escritos transcribiendo las evidencias que han sido recopiladas en material video gráfico, también se edita un video documental que contiene videos obtenidos en la fase de evidencias, el cual permite que la tradición oral quede escrita en un libro y se pueda observar para hacer que los niños, jóvenes y adultos se diviertan con los cantos, coplas, relatos, leyendas, mitos y además sea propagada de generación en generación, según Morán (2015), “ las bellezas de una obra aparecen siempre mal a la primera lectura. En la juventud hay que andar entre los libros como se va por el mundo, para buscar entre ellos los amigos, pero cuando estos amigos han sido encontrados, basta para enriquecer una vida”. Lo mismo sucede cuando se observa una película, la primera vez que se observa deja grandes interrogantes, y si se le observa dos o tres veces se dilucidan y se puede entrar la crítica sobre ella y para que desde la perspectiva de los abuelos se potencie la autoestima al comprender esta expresión cultural como parte de su identidad sociocultural disminuyendo el silencio que representa la pérdida de su entorno y el origen de sus ancestros.

Conocer la tradición oral narrada de viva voz por los abuelos y lograr ampliar el repertorio para plasmarlo en un libro para ser leído por generaciones venideras, se está haciendo remembranza al cúmulo de saberes de nuestros ancestros que no morirá con el tiempo y se destaca el valor de la oralidad como forma de recuperar la memoria, como posibilidad de intervenir en la producción de relatos propios que forman parte de la trama discursiva de la sociedad y a la vez una manera de proponer versiones alternativas de la historia, como se evidencia en la siguiente narración que hace parte del libro compendia de la tradición oral.

Mis abuelos Guillermo Hernández de 81 años y Adela Jiménez de 82 años, me contaron pequeñas partes de sus historias, nacieron en la una vereda de Santander llamada la peña baja, eran vecinos. Se conocieron hace 60 años más o menos, se casaron cuando tenían 18 y 19 años de edad y hasta la fecha siguen juntos, atravesando cualquier adversidad, tuvieron 7 hijos y por cuestiones de la vida perdieron tres de ellos. Mi abuelo desde sus 7 años tuvo que aprender a trabajar en las labores del campo y la agricultura, en ese tiempo para sus padres no era importante estudiar sino trabajar y trabajar, por lo tanto, él se dedicó a esta labor durante toda su vida hasta ahora sigue sembrando sus cultivos y dice que esa es la vida de él, trabajar y tener su labranza… bonita siempre. También, me contaron unas breves historias de algunos hechos paranormales que en su tiempo vivieron, historias ya conocidas como la llorona, mi abuela me contó que una noche, cuando ella tenía 7 años de edad, estaba con su padre caminando en la noche cuando en una piedra a lo lejos vio una mujer peinándose, ella creía que era su madrina. El padre al percatarse que no era una mujer real se la llevó de ahí corriendo, pero… había algo extraño, cada vez que esa mujer se peinaba el cabello le crecía más y más. Mi nono cuenta que una vez se encontró a un hombre que lo siguió y el apenas llegó a la finca donde vivía, cayó al piso privado, cuando los vecinos lo encontraron acostado en el piso inconsciente todos se alarmaron creyendo que estaba muerto, pero por suerte no fue así… (L. Bautista, comunicación personal, 15 de agosto de 2020)

Es así que en esta historia oral los abuelos narradores involucran sus vivencias, percepciones e ideologizaciones, en el relato que cuentan, hacen énfasis en lo local y regional, en pequeños detalles de la vida cotidiana que según Navarro (2019) hace referencia a las historias de la vida de los personajes.

Durante el proceso de redacción de escritos en diferentes géneros discursivos, se realiza una ruta de actividades de acuerdo con el enfoque cualitativo, despertando interés y gusto por la construcción de textos narrados por los abuelos de los estudiantes, esto con el fin de perpetuar y revivir la tradición oral de diferentes regiones colombianas y hacer de la oralidad una actividad agradable para luego plasmarla por escrito y acomodarla de acuerdo a las vivencias. En las circunstancias presentadas por SARS COVID-19 se realizan actividades lúdico creativas, donde se comparte y se integran los miembros de la familia para escuchar de viva voz el cúmulo de saberes de los abuelos en diferentes géneros , en los que se expresa el sentir de las vivencias de la tradición oral, que en otras palabras esto es dibujar claramente en el campo de la composición de textos orales y escritos mediante la práctica discursiva propias de las diferentes esferas de la actividad social reflejadas en géneros discursivos (Hessling et al., 2020).

El género constituye, por tanto, un elemento central dentro de aprendizaje de las habilidades lingüístico-comunicativas ya que los géneros radican en entender los textos como producto y medio para las interacciones sociales y en considerar sus características -temáticas, de estilo y de construcción- de acuerdo con las circunstancias de la interacción, en este caso la interacción socio cultual y familiar en las circunstancias actuales de confinamiento social (Dorronzoro, 2020).

De acuerdo con lo anterior descrito, desde cada uno de los hogares, se plantea el desarrollo de actividades lúdico creativas, donde se integra a todos los miembros de la familia para intercambiar diferentes destrezas y habilidades, se cambia una parte de la rutina diaria por escuchar y narrar la tradición oral para convertir estos espacios en un sano esparcimiento, aprendizaje y reconocimiento de la sabiduría reflejada en los relatos en diferentes géneros discursivos como: coplas, mitos y leyendas, historias de vida, cuentos, vivencias sobre las fiestas patronales, entre otros; para luego transcribirlos en diferentes textos, dando paso a que la lectura y la escritura se conviertan en verdaderas aventuras de comunicación en los diferentes escenarios de la vida familiar y sociocultural, Salazar (2020) afirma que los mitos, leyendas y cuentos que la humanidad ha construido a lo largo de la existencia, representan la fuente viva que la tradición oral ha conservado y sigue conservando en el imaginario de las comunidades como una forma de mantener sus orígenes y explicar los grandes fenómenos de la naturaleza que los seres humanos se han interrogado a lo largo de la vida.

En otras palabras, el aprendizaje de la escritura no se concibe como un conjunto de destrezas y técnicas descontextualizadas, sino como el uso consciente del lenguaje escrito para participar en las prácticas discursivas propias de las diversas esferas de la actividad social. Así el uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados orales y escritos concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la praxis humana (los abuelos) y la transcripción de los relatos por parte de los estudiantes, en este caso se convierte en goce estético moderno en la contemporaneidad para transformar la lectoescritura en goce literario (Zuriaga & Pereira, 2021) .

Dar rienda suelta a la imaginación y creación literaria, escribiendo todos aquellos acontecimientos sucedidos en un contexto de la vida pasada, relacionados con la vida familiar y social, narrados de viva voz por parte de los abuelos da paso a revivir los valores que aún en esta sociedad se han perdido, es por esta razón que plasmar la tradición oral, seguramente con el paso de los años esta no morirá y se revivirán los valores cuando las generaciones venideras lean ese legado de los abuelos para hacer remembranza al cúmulo de saberes de nuestros ancestros que no morirá en el tiempo y en el espacio (Hessling et al., 2020)

La lectura y escritura desde otros escenarios representados en la tradición oral con los abuelos, es transcrita en un libro por parte de los estudiantes, quienes demuestran mucho interés y responsabilidad en el desarrollo de las diferentes actividades lúdico creativas, siguiendo paso a paso cada una de las fases metodológicas, esto permite alcanzar el propósito planteado, como es mejorar las prácticas lectoescritoras y las competencias comunicativas y hacer de la tradición oral un cúmulo de sabiduría que seguramente quien lea los escritos plasmados en el libro, expresará goce y curiosidad por conocer más a fondo el verdadero sentido de la tradición narrada de viva voz por los abuelos, que con el trasegar por el tiempo y el espacio va cobrando vida al ser transformada, reinventada y revivida. Así Zuriaga & Pereira (2021) destacan la importancia de la tradición oral, porque a través de la narración oral como herramienta clave en la lectura y escritura, pues desde tiempos inmemoriales, la necesidad de contar las cosas ha estado presente en la vida del hombre y los relatos ancestrales, mitológicos narran los acontecimientos representan, de algún modo, el registro de los sentimientos, las emociones, la historia misma.

Es así que la tradición oral y sus diferentes formas, transfiere la sabiduría no de cada uno de los seres humanos sino de una comunidad. A través de ella en las diferentes regiones se conoce la riqueza de sus suelos, las actividades a las cuales se dedican sus habitantes, el origen de sus ancestros, de sus familias y de su formación como comunidad; las formas de pensar y de actuar de cada uno de sus integrantes, las consejas que utilizan para corregir, la lectura de los astros para la época de la siembras, sus creencias, sus agüeros, sus chistes, la diferentes formas que utilizan para curarse las enfermedades del cuerpo y del espíritu, las formas de divertirse, entre otras. Y al transmitirse de generación en generación y de boca en boca emerge, se modifica y se regenera por los siglos.

En definitiva, la tradición oral de los abuelos es caudal de la memoria viviente de las diferentes regiones de Colombia, es con la oralidad que los abuelos y sus familias han disfrutado y padecido las creaciones de la imaginación y las recreaciones de la realidad expresadas a través de la magia y la belleza de la palabra. Las personas que se han recreado escuchando mitos, leyendas, cuentos fantásticos, cuentos de deidades y espantos, chistes, entre otros, narrados por estos adultos mayores, han experimentado toda clase de sentimientos, los cuales los hacen vibrar de emoción o de tristeza, y conocer el mundo que los rodea (Zuriaga & Pereira, 2021).

Queda, entonces la tarea hacer de la lectura y escritura un verdadero goce literario, escuchando, narrando y escribiendo el cúmulo de sabiduría y de esta manera descubrir mundos posibles y revivir la tradición oral permitiendo que los niños, jóvenes y adultos se diviertan con los cantos, coplas, relatos, leyendas, mitos y esta se propague como legado de sabiduría de los abuelos para fortalecer una nueva sociedad, cuyo valor principal se encuentra en el conocimiento logrando un individuo integral generador de cambios para la sociedad y la lectoescritura se convierta en un verdadero goce literario.

Conclusiones

El aprendizaje de la escritura no se concibe como un conjunto de destrezas y técnicas descontextualizadas, sino como el uso consciente del lenguaje escrito para participar en las prácticas discursivas propias de las diversas esferas de la actividad social. Así el uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados orales y escritos concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la praxis humana en este caso los abuelos y la transcripción de los relatos por parte de los estudiantes, en este caso se convierte en goce estético moderno en la contemporaneidad para transformar la lectoescritura en goce literario.

Por consiguiente , para mejorar las practicas lectoescritoras en los estudiantes , se aprovecha que el manejo de las asignaturas se realiza de manera remota, para plantear la realización de un sinnúmero de actividades lúdico recreativas desde la oralidad en diferentes entornos socioculturales, en este caso la convivencia familiar en etapa de confinamiento social, estas actividades están enfocadas a escuchar la narración de la tradición oral de los abuelos , esto con el propósito de hacer de las practicas orales una actividad agradable y a la vez escribir dichas narraciones, las cuales se retroalimentan en las respectivas clases , haciendo que los procesos de lectoescritura se conviertan en actividades en que los estudiantes manifiesten satisfacción en la producción de sus propios escritos de la vida familiar como un reflejo de los valores, actitudes del orden social, es decir, desde lo sociocultural.

Dar rienda suelta a la imaginación y creación literaria, escribiendo todos aquellos acontecimientos sucedidos en un contexto de la vida pasada, relacionados con la vida familiar y social, narrados de viva voz por parte de los abuelos da paso a revivir los valores que aún en esta sociedad se han perdido , es por esta razón que plasmar la tradición oral, seguramente con el paso de los años esta no morirá y se revivirán los valores cuando las generaciones venideras lean ese saber de los abuelos para hacer remembranza al cúmulo de saberes de nuestros ancestros que no morirá en el tiempo y en el espacio.

Como resultado de estas prácticas lectoescritoras se obtiene un libro compendia de las tradiciones orales donde los estudiantes reflejan placer, creatividad y a la vez despiertan diferentes emociones dando rienda suelta a la imaginación para hacer que la tradición oral sea contada y revivida de generación en generación y con esto se mejoren las competencias comunicativas y se superen las dificultades de lectura y escritura de los estudiantes a lo largo de su carrera profesional.

Referencias bibliográficas

Abad, L. (2019). Oralidad contemporánea y patrimonio cultural inmaterial: cómo registrar, catalogar y estudiar las expresiones populares de los jóvenes europeos de ahora. Revista de Estudios Europeos, 73, 129-147. [ Links ]

Aguilar, J. L. (2021). Estudio de caso la praxis en escriturura-lectura en estudiantes de pregrado (UNAM SI). Ciencia y Filosofía, 4(2594-2204), 39-56. https://doi.org/https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v4i4.24Links ]

Castellar, A., Villadiego, D., Gamero, H., & Gamarra, J. (2021). Plan de acompañamiento académico: Incidencia en el desarrollo de competencias genéricas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(2), 256-271. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35917Links ]

Coronado, S. P. (2021). La escritura académica en la formación universitaria. Educare et comunicare: Revista de Investigación de La Facultad de Humanidades, 9, 5-16. https://doi.org/10.35383/educare.v9i2.653Links ]

Dorronzoro, M. I. (2020). Los géneros textuales: instrumento de mediación en el contexto de la educación superior. Revista Estudios de Lenguas, 3, 41-52. [ Links ]

Echeverriborda, M., Espasandín, C., & Mallada, N. (2021). Prácticas de lectura y escritura guiadas al inicio de los estudios universitarios. Revista Dilemas y Transiciones de La Educación Superior, 8(1), 60-70. [ Links ]

Gamboa, A., Muñoz, P., & Vargas, L. (2016). Literacidad: Nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 53-70. [ Links ]

Guadalupe, M. L., & Salazar, C. (2021). La escritura textual narrativa en el aprendizaje de estudiantes en Educación. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrrollo Educativo. D.E.L.T.A., 35-2, 2019 (1-32): e2019350201. http://dx.doi.org/10.1590/1678-460X2019350201Links ]

Hessling, F. D., Florencia, R., & Grabosky, S. G. (2020). Enseñanza virtual en una universidad periférica: reflexiones desde la cátedra Comprensión y Producción de Textos durante la pandemia Covid-19. Revista Argentina de Comunicación, 11, 39-60. [ Links ]

León, B.L. (2020). Habilidades de argumentación escrita en la universidad. Revista Estudios λambda. Teoría y práctica y de la didáctica en Lengua y Literatura, 5(1), 1-31. https://doi.org/10.36799/el.v5i1.102Links ]

Medina, F. (2020). Diagnóstico y percepciones de estudiantes universitarios sobre la producción escrita de textos expositivos. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18, 49-57. [ Links ]

Montemayor, C. (1996). El cuento indígena de tradición oral. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Instituto Oaxaqueño de las Culturas [ Links ]

Morán, A. C. (2015). ¿Qué piensan, quieren y esperan los jóvenes de hoy?: investigaciones sobre las creencias de los estudiantes de colegios oficiales de Bogotá. Kimpres S.A.S. [ Links ]

Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos. D.E.L.T.A, 35-2, 1-32. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/1678-460X2019350201Links ]

Rodríguez, M. N., Amaya, G., & Portilla, S. (2020). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la competencia de comunicación escrita en estudiantes universitarios. I+D Revista de Investigaciones, 15, 6-15. https://doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020001Links ]

Rodríguez, D., & Giraldo, M. (2019). Una propuesta para enseñar argumentación desde el modelo de Biggs. Revista Enunciación, 24(2), 199-210. http://doi.org/10.14483/22486798.14444Links ]

Rojas-Álvarez, G. M. (2020). Tres momentos de la oralidad. Una mirada sobre lo escuchado y lo escrito. Revista de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad, 6(2539-4932), 1-15. [ Links ]

Salazar, D. E. (2020). La tradición oral de Pasco-Perú: una experiencia de investigación cualitativa. Horizonte de La Ciencia, 11, 59-69. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.767Links ]

Vásquez, A. (2017). Taller de redacción académica en la Universidad: El ensayo argumentativo. Revista Umbral, nueva etapa, 3(3), 11-31. [ Links ]

Zuriaga, C., & Pereira, I. L. (2021). La narración oral como herramienta pedagógica en la promoción de la ficción breve. Revista Científica Uisrael, 8, 11-27. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.267Links ]

Recibido: 12 de Septiembre de 2022; Aprobado: 27 de Noviembre de 2022

*Autor para correspondencia. Email: ysuescun@correo.uts.edu.co

El autor declara no tener conflictos de intereses.

El autor participó en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License