SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Producción científica de los asesores de tesis de una universidad pública de la Amazonía peruanaImpacto de las investigaciones científicas en las carreras de ciencias técnicas de la universidad de Cienfuegos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.3 Cienfuegos mayo.-jun. 2023  Epub 30-Jun-2023

 

Artículo Original

Análisis de impacto de políticas públicas destinadas al fortalecimiento de los componentes de la demanda agregada autónoma, Ecuador, período 2017-2021

Analysis of the impact of public policies aimed at strengthening the components of autonomous aggregate demand, Ecuador, period 2017-2021

0000-0003-1296-1047Janeo José Cerezo Piedrahita1  *  , 0000-0002-5768-922XFreddy Eladio Torres Matamoros1  , 0000-0002-0718-2834Víctor Julio Pizarro Vargas1  , 0009-0006-8521-7998Andrés Antonio Sotomayor Aspiazu2  , 0000-0002-7558-2995Patricio Xavier Fray Villacres1  3 

1Universidad de Guayaquil, Ecuador.

2Universidad de Las Artes, Ecuador.

3Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Ecuador

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito analizar el impacto de las políticas públicas destinadas a fortalecer la Demanda Agregada Autónoma durante el periodo 2017-2021 en Ecuador. La investigación fue de tipo básica y cuantitativa por el tratamiento de los datos; de nivel descriptiva - explicativa; y el diseño fue no experimental, de corte transversal con la aplicación de técnicas de recolección de datos: La observación y análisis documental. Para procesar los datos se utilizaron las técnicas denominadas: clasificación y organización de datos, tabulación de datos, cuadros y representaciones estadísticas Se utilizaron cuadros estadísticos para representar la información. La revisión documental permitió analizar lo reportes macroeconómicos que proporcionan el Banco Central del Ecuador y el Instituto de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC). El estudio se centró en el análisis del crecimiento que impulsa la demanda agregada en sus componentes: consumo de los hogares e inversión, por lo tanto, la intervención del gobierno con la implementación de políticas públicas se justifica por las políticas de incentivos con el fin de superar procesos de crisis económicas e incluso de déficit fiscal. Los resultados de la investigación indican que la recuperación de la economía ecuatoriana será lenta, dado por la complejidad de los desequilibrios macroeconómicos que no son de fácil resolución y que exigen reformas económicas e institucionales de mediano y largo plazo.

Palabras-clave: Demanda Agregada; Consumo de los hogares; PIB; Gasto público; Políticas públicas

ABSTRACT

The purpose of this study was to analyze the impact of public policies aimed at strengthening the Autonomous Aggregate Demand during the period 2017-2021 in Ecuador. The research was of a basic and quantitative type due to the treatment of the data; descriptive - explanatory level; and the design was non-experimental, cross-sectional, applying data collection techniques: Observation and documentary analysis. To process the data, the techniques called: classification and organization of data, tabulation of data, tables and statistical representations were used. Statistical tables were used to represent the information. The documentary review allowed us to analyze the macroeconomic reports provided by the Central Bank of Ecuador and the Institute of Statistics and Censuses of Ecuador (INEC). The study focused on the analysis of growth that drives aggregate demand in its components: household consumption and investment, therefore, government intervention with the implementation of public policies is justified by incentive policies in order to overcome processes of economic crisis and even fiscal deficit. The results of the research indicate that the recovery of the Ecuadorian economy will be slow, given the complexity of the macroeconomic imbalances that are not easy to resolve and that require economic and institutional reforms in the medium and long term.

Key words: Aggregate demand; Household consumption; GDP; Public spending; Public policies

Introducción

La Constitución de la República del Ecuador 2008 reconoce al Buen Vivir como un régimen de desarrollo orientado al fomento de la participación ciudadana en el desarrollo del país para, garantizar el ejercicio de los derechos y consecutivamente con ello generar políticas públicas que permitan satisfacer las principales necesidades sociales y económicas que se entienden como atributo inherente al hombre (Ponce & Bedi, 2010). Con la Constitución del 2008 se reconoce al “Plan Nacional de Desarrollo” como un instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado bajo los siguientes lineamientos: Derechos para todos durante toda la vida; Economía al servicio de la sociedad; Más sociedad, mejor Estado (Pazmay & Pazmay, 2020). Uno de los principales retos del gobierno ecuatoriano es lograr el crecimiento económico y la estabilidad macro, como requisito idóneo incorporar políticas públicas que permitan alcanzar los objetivos de reducción de la pobreza y redistribución de los recursos (Ponce et al., 2018).

Las políticas de demanda agregada son un conjunto de medidas cuyo objetivo es regular la expansión o recesión del Producto Interno Bruto (PIB). La Demanda Agregada es aquella que abarca en la totalidad a la demanda de la economía de un país. Se encarga de todos los bienes y servicios demandados. Considerada principalmente como la variable más representativa del crecimiento económico. Además trata de erradicar o disminuir la inflación y el desempleo (Correa, 2021).

La teoría de John Maynard Keynes se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue intentar dotar a las instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que, según Keynes, se produce ante un incremento en la demanda agregada. Es decir que a un mayor gasto publico el bienestar de la sociedad aumentará de igual manera es decir habrá más dinero para todos y por tanto se podrá disfrutar de mayor cantidad de bienes y servicios para toda la población, por lo tanto, al haber mayor dinero habrá una mayor redistribución y se experimentará una reducción de la desigualdad.

En el marco de análisis macroeconómico de Keynes, se considera que el PIB de un país en el corto plazo está determinado por la demanda agregada, debido a que el gasto público puede aumentar el crecimiento económico y el empleo. Sin embargo, en épocas de recesión o depresión el motivo se debe a que la demanda no alcanzó la capacidad productiva de la economía, por lo que fue necesario estimular la demanda, siendo este punto de vista el más utilizado en la mayoría de análisis macroeconómicos en la actualidad (Correa, 2021). Ecuador y el mundo vivieron una recesión sin precedentes, debido a la pandemia Covid 19, por lo que las políticas económicas proyectadas para el periodo 2017-2021 sufrieron un alto impacto (Erazo et al., 2021). La principal afectación en el periodo de estudio se debe a las medidas adoptadas por los países para disminuir los contagios como: cuarentenas, paralización parcial de actividades económico-productivas, cierre de fronteras, restricciones a la libre movilidad y el distanciamiento social. Esto ha generado efectos económicos negativos, como la disminución de la producción, el aumento del desempleo, la reducción de la confianza de inversionistas, entre otros; que no ha hecho más que profundizar las desigualdades en los países (Maldonado, et al., 2021).

Económicamente, la demanda es el requisito para obtener algo, y la demanda es la cantidad total de un determinado bien o servicio que la persona quiere obtener. Incluye una amplia gama de bienes y servicios, que pueden ser adquiridos por consumidores específicos o por todos los consumidores en un lugar específico a precios de mercado para satisfacer sus necesidades y deseos. Por otro lado, la oferta consiste en un conjunto de bienes y servicios prestados en el mercado a una hora y precio específicos. La cotización es la cantidad de productos y servicios que se pueden consumir (Uquillas & González, 2017). Con la diversificación y modernización de la economía, el concepto de oferta ha evolucionado constantemente.

El consumo autónomo (Co) Es una función matemática simple que se usa para expresar el gasto del consumidor. Es uno de los determinantes de la demanda agregada, especialmente en los determinantes de la demanda del consumidor, de hecho, la demanda de bienes de consumo no se mantiene constante, sino que aumenta con el nivel de ingreso actual (Y). La función de consumo describe la relación entre el consumo y la renta.

El crecimiento de la economía ecuatoriana en 2011 atendiendo al destino de la producción se explica principalmente por el impulso de la demanda interna, conformada por el consumo de los hogares y del gobierno, así como por la variable inversión, que compensa el creciente desequilibrio en las balanzas de bienes y servicios.

La curva de demanda agregada representa gráficamente todas las combinaciones entre el nivel de precios y la producción nacional con el mercado monetario y el mercado de bienes. Cuantos más altos sean los precios, menor será la demanda agregada. El modelo representa la curva de demanda agregada. Ver figura 1

Fuente: (Correa, 2021).

Fig. 1 - Curva de demanda agregada. 

La curva de demanda agregada tiene una pendiente negativa con respecto al precio, lo que significa que, manteniendo todos los demás factores constantes, en la economía, el nivel de precios baja, la cantidad de bienes y servicios demandados tiende a aumentar. La curva es descendente en relación con el precio, pero por razones diferentes a las microeconómicas, es la curva de demanda de precios de las materias primas.

Hay varios hechos que pueden desviar la demanda agregada de su curva origina. En (Blanchard, 2006) se consideran los siguientes hechos: (Tabla 1)

Tabla 1 - Hechos que modifican la demanda agregada. 

La política fiscal Modificación de tarifas públicas, impuestos y transferencias. Un aumento del gasto público o una disminución de los impuestos hacen que la curva de demanda agregada se desplace hacia la derecha.
La política monetaria: A través de la oferta monetaria o las tasas de interés. Una expansión monetaria que aumenta la cantidad de dinero hará que la demanda agregada se desplace hacia la derecha. Un aumento en las tasas de interés o una disminución en la cantidad de dinero desplazan la demanda agregada hacia la izquierda.
Factores internacionales Por ejemplo, el tipo de cambio de moneda de un determinado país, los ingresos en moneda extranjera, y las remesas en otras monedas.
Expectativas futuras del ingreso e inflación Políticas económicas que adopte una nación y proyectos futuros

Fuente: (Blanchard, 2006).

La economía ecuatoriana se ha caracterizado permanentemente por su modelo primario-extractivista exportador. Esto se traduce en una alta dependencia en la venta de productos mineros, agrícolas y pesqueros, con una participación minoritaria de la manufactura en la composición de las exportaciones. Este esquema presenta, entre otros, un problema particular: los precios de los productos exportados por el Ecuador se determinan a través de bolsas de valores internacionales, y especialmente el precio del petróleo, a través del mercado de futuros.

El gasto público es indispensable para compensar al menos en parte las desigualdades en la sociedad, sobre todo para los grupos más vulnerables y desfavorecidos reinvirtiendo estos recursos en la creación de infraestructura, y prestación de servicios de forma gratuita y de calidad como es educación, salud, bonos, subsidios entre otros. La estructura económica de Ecuador se basa principalmente en la extracción de recursos naturales, principalmente del petróleo cuyo precio ha experimentado estrepitosas caídas de precios lo cual ha llevado al gobierno a tomar medidas de austeridad (Garrochamba, 2017).

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto económico y social de la adopción de políticas públicas para fortalecer la demanda agregada en forma general en el periodo 2017-2021. El periodo de investigación se considera relevante por dos acontecimientos económicos fundamentales: caída del precio del petróleo en 2015-2018, que se vio marcado por un ritmo creciente del gasto público de 2,17% y una nueva deuda externa; y el impacto social y económico provocado por la pandemia del COVID-19. Se tomaron como base de análisis las políticas públicas previstas en el Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 (CEPEI, 2017).

El Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 “Toda una vida” de Ecuador, aborda el eje “Economía al servicio de la sociedad” a partir de 27 políticas públicas para Consolidar, Impulsar y Desarrollar la economía ecuatoriana. De manera específica, se han escogido dos políticas para analizar su impacto en la demanda agregada. El impacto de políticas públicas destinadas al fortalecimiento de los componentes de la demanda agregada autónoma en Ecuador está relacionada al bienestar y la calidad de vida percibida por los ciudadanos. Esta investigación tiene como finalidad analizar el impacto de las políticas públicas en el periodo 2017-2021.

Existen investigaciones relacionadas, que realizaron estudios en periodos de tiempo diferente. En 2009 la investigación “Políticas de demanda agregada vs. políticas focalizadas” desarrollada por (Camacho, 2009) realizó una comparación entre los sectores económicos: hogares, sector público y comercio exterior. Los resultados sugieren que la aplicación de políticas de incremento del gasto gubernamental que impulsen la demanda agregada son más efectivas sobre el crecimiento económico ya que tanto la tasa de crecimiento del PIB como de las principales variables consideradas en el marco del crecimiento económico (ingresos del gobierno, ingreso total de la economía, inversión y valor agregado), aumentan en los escenarios en que el incremento gubernamental es impulsado.

Materiales y métodos

La investigación fue de tipo básica y cuantitativa por el tratamiento de los datos; de nivel descriptiva - explicativa; y el diseño fue no experimental, de corte transversal con la aplicación de técnicas de recolección de datos: La observación y análisis documental. Para procesar los datos se utilizaron las técnicas denominadas: clasificación y organización de datos, tabulación de datos, cuadros y representaciones estadísticas Se utilizaron cuadros estadísticos para representar la información.

La metodología empleada requiere de la información de la contabilidad nacional de las finanzas públicas de los países de América Latina, la cual es facilitada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y los reportes macroeconómicos que proporcionan el Banco Central del Ecuador y el Instituto de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC).

Para el estudio de la demanda agregada se distinguiéndose dos tipos de política económica enfocada en la demanda:

  • Política fiscal, la cual utiliza dos medidas macroeconómicas principales, que incluye el gasto público y los impuestos para impulsar el crecimiento económico, mejorar la estabilidad macroeconómica y mejorar los resultados sociales. La primera se refiere a los impuestos: tasas impositivas más altas, causan un efecto negativo en la demanda, tanto en el consumo como en la inversión; lo contrario sucede con tasas impositivas menores. La segunda se refiere al gasto público: un mayor nivel de gasto público estimula la demanda en la economía por introducción de mayores recursos.

  • Política monetaria, la cual influye en la demanda a través de modificaciones en la cantidad de dinero de la economía, en las tasas de interés o compra (venta) de títulos de deuda pública.

Los componentes de la demanda agregada (Tabla 2) tomados en cuenta fueron (Cornejo, 2014):

Tabla 2 - Componentes de la demanda agregada. 

Consumo (C) Este es el gasto del hogar en bienes y servicios, incluidos los bienes y servicios que se producen en extranjero pero que se consume en el mercado interno.
Inversión (I) Representado por todos los productores la cual indica todas las inversiones que han hecho las empresas en mercaderías, maquinaria o bienes de capital, equipos, vivienda, plantas de producción, etc. Se representa por la “I” a la vez que ya viene determinado por una suma autónoma.
Gasto público (G) Son las compras que realiza cualquier administración pública; gastos que hace a cambio de bienes y servicios. Dentro de éstas no están incluidas los gastos en desempleo, pensiones…porque son transferencias que se hacen a cambio de ningún bien ni servicio. Su formulación es solo la “G” porque su monto viene determinado por políticas económicas.
Exportaciones (X) Las exportaciones son productos producidos en un país o región y comprados por residentes de otro país. Para el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, una exportación es el régimen aduanero cuyo fin es permitir la salida definitiva de mercancías en libre circulación, fuera del territorio aduanero ecuatoriano o a una Zona Especial de Desarrollo Económico, con sujeción a las disposiciones establecidas en la normativa legal vigente.
Importaciones (M) Son bienes y servicios producidos en el exterior y adquiridos por residentes de ese país. Las importaciones suceden al un país compra mercancías o servicios producidos en el extranjero para su consumo interno.

Fuente. Elaboración propia

Impacto económico

La demanda agregada está compuesta por el consumo (C), la inversión (I) el gasto del gobierno (G), exportaciones (X) y las importaciones (M). El nivel de consumo depende del ingreso disponible (Yd), definido como el ingreso que queda después de pagar los impuestos. La función de consumo tiene una propensión marginal a consumir (c), que toma valores entre cero y uno; además, tiene un componente autónomo (Co). La inversión depende en parte de la tasa de interés (i), pero también tiene un componente autónomo (Io). Los gastos del gobierno (G) y los impuestos (t) son exógenos. Finalmente, las exportaciones son autónomas (Xo), las importaciones tienen un componente autónomo (Mo) y una propensión marginal a importar (m) que depende del nivel de ingreso disponible (Yd). Ver expresiones 1, 2 3 y 4

Co = Consumo autónomo C= Co + c (Y- t Y) (1)

c = Propensión marginal a consumir

t = Tipo impositivo

Io = Inversión autónoma I = Io - b i (2)

b = Sensibilidad de la inversión ante cambios a la tasa de interés

i = Tasa de interés

Go = Gasto público

Xo = Exportaciones XN= Xo - Mo + (m Y) (3)

Mo = Importaciones

m = Propensión marginal a importar

Y = Demanda Agregada Y = C + I + G +(X - M) (4)

Resultados y discusión

Los conjuntos de datos económicos a analizar se exponen en las Tablas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

Tabla 3 - Oferta y utilización final de bienes y servicios. Tasas de variación (a precios de 

Variables 2017 2018 2019 2020 2021
Producto interno bruto (PIB) 2,4 1,3 0,0 -7,8 4,2
Importaciones de bienes y servicios (CIF) (M) 12,2 4,4 0,3 -13,8 13,2
Total oferta final 4,4 2,0 0,1 -9,2 6,2
Gasto de consumo final total 3,6 2,4 -0,2 -7,6 7,8
Gobierno general (Cg) 3,2 3,5 -2,0 -5,1 -1,7
Hogares residentes (Ch) 3,7 2,1 0,3 -8,2 10,2
Formación bruta de capital fijo (FBKF) -11,7 1,7 -3,2 -19,0 9,0
Variación de existencias (VE) 2305 -171 -715 -4 146 -948
Exportaciones de bienes y servicios (FOB) (X) 0,7 1,2 3,6 -5,4 -0,1
Demanda interna (Ch+Cg+FBKF+VE) 5,5 2,2 -0,9 -10,2 8,1

Fuente: Información Económica del Banco Central del Ecuador (BCE).

La caída de ingresos tributarios y el mantenimiento de gastos corrientes inflexibles conducen inevitablemente a procesos de alto endeudamiento público, tanto interno como externo que propicia condiciones de insostenibilidad fiscal que luego se transfieren a la balanza de pagos vía crecientes pagos de intereses y capitales al exterior.

Tabla 4 - Análisis de indicadores económicos (2017-2021) 

Variables 2017 2018 2019 2020 2021
Tasas de variación anual
Producto interno bruto total 2,4 1,3 0,0 -7,8 4,2
Producto interno bruto por habitante 0,6 -0,5 -1,7- 9,2 2,8
Producto interno bruto por sectores económicos
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 5,5 0,1 1,6 0,4 3,4
Explotación de minas y canteras -2,8 -5,9 3, 2 -7,6 0,8
Industrias manufactureras y de petróleo 3,6 0,6 - 0,8 -6,3 4,2
Suministro de electricidad, gas y agua 9,6 3,5 9,8 -5,1 0,8
Construcción y obras públicas -4,4 0,6 -4,7 -20,0 -6,6
Comercio al por mayor y al por menor 5,5 2,3 0,0- 9,9 11,9
Transporte y almacenamiento 0,4 4,4 0,2 -10,8 11,9
Servicios de intermediación financiera -1,1 3,0 1,8 -5,3 5,5
Otros servicios 2,2 2,0 -0,7 -4,8 -0,1
Producto interno bruto por tipo de gasto
Gasto de consumo final 3,6 2,4 -0,2 -7,6 7,8
Consumo del gobierno 3,2 3,5 -2,0 -5,1 -1,7
Consumo privado 3,7 2,1 0,3 -8,2 10,2
Formación bruta de capital -11,7 1,7 -3,2 -19,0 9,0
Exportaciones de bienes y servicios 0,7 1,2 3,6 -5,4 -0,1
Importaciones de bienes y servicios 12,2 4,4 0,3 -13,8 13,2
Tasas anuales medias
Tasa de participación 68,1 66,7 66,2 62,2 65,8
Tasa de desempleo 3,8 3,5 3,8 6,2 4,5
Tasa de subempleo visible 17,0 15,4 16,6 26,6 23,1

Fuente: Información Económica del Banco Central del Ecuador (BCE).

La economía ecuatoriana, esta decreció a un 12,4% en el segundo trimestre de 2020 (Banco Central, 2020), si según datos de las Cuentas Nacionales publicados por el Banco Central del Ecuador (BCE), en el segundo trimestre de 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) decreció en 12,4% con respecto a igual período de 2019, la mayor caída trimestral observada desde el 2000. El PIB totalizó USD 15.790 millones en términos constantes y USD 23.550 millones en valores corrientes (Acosta Paredes, 2022).

En 2021, la economía ecuatoriana creció un 4,2% en términos reales, tras la fuerte contracción del 7,8% en 2020, pero eso no fue suficiente para volver a los niveles prepandemia de 2019, donde el PIB se mantuvo constante.

Tabla 5 - Evolución del PIB en Ecuador. 

PIB 2017 2018 2019 2020 2021
PIB anual M€ Var. M€ Var. M€ Var. M€ Var. M€ Var.
92.356 2,4 91.039 1,3% 96.560 0,0% 87.000 -7,8% 89.703 4,2%
PIB Per Cápita Var. Var. Var. Var. Var.
5.505 0,8% 5.348 -2,9% 5.592 4,6% 4.968 -11,2% 5.052 1,7%

Fuente: Información Económica del Banco Central del Ecuador (BCE).

En el mandato de Lenin Moreno el gasto público pasó de $ 2.713.251 miles de dólares desde el tercer trimestre de 2017 a $ 2.470.601 miles de dólares en el segundo trimestre de 2020, donde una reducción de 9% en el periodo mencionado. Ante una situación crítica para la economía ecuatoriana, se decidió el recorte de la inversión, por ello, el año 2017 cerró con $2.733.955 miles de dólares mismos que fueron designación estrictamente para lo necesario como en Educación en 5.198 millones de dólares; Salud 2.779 millones de dólares; Vivienda 1.157 millones de dólares; Bienestar Social 1.048 millones de dólares; y Seguridad, Riesgos y Defensa 3.453 millones de dólares en 2017 (Negrete, 2019).

El (PIB) creció 4,2% en 2021, superior a la proyección más reciente de 3,55% presentada por el Banco Central del Ecuador (BCE). Este aumento respondió a la variación de 10,2% del Gasto de Consumo Final de los Hogares, cuyo nivel superó el período de prepandemia. Este resultado refleja una recuperación de las actividades económicas y productivas en el país.

A nivel de industrias, las principales actividades que reportaron un mayor crecimiento fueron:

  • Refinación de petróleo creció en 23,9% por un aumento en la producción nacional de petróleo.

  • Alojamiento y servicios de comida tuvo un aumento de 17,4% debido al incremento de del turismo y a la reactivación del consumo interno, impulsada por el plan de vacunación y una mejora en el mercado laboral.

  • Acuicultura y pesca de camarón tuvo un crecimiento de 16,2% por el aumento de las exportaciones de camarón.

  • Transporte creció en 13,1% por la reactivación de varias industrias a escala nacional.

  • Comercio creció 11% debido al incremento de las importaciones de bienes y servicios.

Es importante destacar que las exportaciones no petroleras alcanzaron niveles históricos en términos nominales en 2021, en especial productos como: camarón, pescado, flores y minería. Las exportaciones decrecieron 0,1%, principalmente por la disminución de las ventas de petróleo crudo, banano, café y cacao. Por otro lado, la tasa de variación de las importaciones fue de 13,2%, que se explica por mayores adquisiciones de aceites refinados de petróleo, maquinaria, aparatos eléctricos y equipo de transporte.

En el cuarto trimestre de 2021, el PIB presentó una tasa interanual de 4,9%, como resultado del desempeño favorable del Gasto de Consumo Final de los Hogares (9,6%), Gasto de Consumo Final del Gobierno (4,4%) y Formación Bruta de Capital Fijo (3,9%). Por su parte, las exportaciones mostraron un decrecimiento de 3,7%, por la disminución de las ventas al exterior de productos como petróleo crudo, banano, café y cacao; en cambio, las importaciones registraron una variación de 7,3% explicadas por el incremento en las compras de aceites refinados de petróleo, productos químicos básicos, maquinaria y aparatos eléctricos. Durante el cuarto trimestre de 2021, las industrias que registraron un mayor crecimiento fueron: suministro de electricidad y agua (26,9), acuicultura y pesca de camarón (22,2%) alojamiento y servicios de comida (19,4%), pesca (11,8%), transporte (10,8%), y comercio (10,2%) (Banco Central de Ecuador) (2017-2020)

Tabla 6 - Gasto público en miles de dólares y porcentaje de variación (Tasas de variación t/t-1, 2007=100). Ecuador 2017-2021. 

Periodo Gasto gobierno % Variación
2017 T1 2.670.662 2,1
T2 2.672.139 0,1
T3 2.713.251 1,5
T4 2.733.955 0,8
2018 T1 2.733.137 0,0
T2 2.795.010 2,3
T3 2.794.099 0,0
T4 2.844.942 1,8
2019 T1 2.740.228 -3,7
T2 27.760.664 0,7
T3 2.720.778 -1,4
T4 2.723.654 0,1
2020 T1 2.748.447 0,9
T2 2.568.927 -6,5
T3 2.531.362 -1,5
T4 2.541.884 0,4
2021 T1 2.478.734 -2,5
T2 2.537.305 2,4
T3 2.546.355 0,4
T4 2.652.494 4,2

Fuente: (Banco Central de Ecuador) (2017-2020)

El gasto público en Ecuador al año 2020, disminuyó 3.878 millones, un 11,45% hasta un total 35.476 millones de dólares. Esta cifra evidencia que el gasto público en 2020 logró el 35,9% del Producto Interno Bruto, una disminución de solo 0,5 puntos con relación al año anterior, donde el gasto fue 36,4% del PIB. La medida constituyó un fuerte recorte del gasto público para afrontar emergencia sanitaria por Covid-19. Por tal emergencia, el gobierno ecuatoriano realizó ajustes al presupuesto general del estado en 2020, y adoptó medidas de austeridad que permitan optimizar el gasto. Dentro de las políticas económicas adoptadas se determinó disminuir el tamaño del estado mediante la eliminación de empresas públicas y dependencias estatales, lo que contribuye a disminuir el gasto público corriente.

El análisis econométrico se efectúa para determinar la relación entre el crecimiento económico y el gasto de gobierno ecuatoriano. Las variables sujetas al diagnóstico se detallan en la Tabla 7, previo a la estimación econométrica.

Tabla 7 - Comportamiento de las variables del análisis econométrico en miles de dólares (2007=100). Ecuador. 

Periodo PIB Importaciones (Fob) Demanda interna Gasto Hogares Gasto Gobierno Inversión-FBKF Exportaciones (Fob)
2017 T1 17.497.935 4.847.348 17.471.891 10.759.891 2.670.662 4.104.274 4.873.392
2017 T2 17.685.968 4.982.000 17.750.534 10.816.040 2.672.139 4.171.809 4.917.434
2017 T3 17.819.405 5.121.848 17.999.660 10.922.922 2.713.251 4.230.772 4.941.593
2017 T4 17.952.383 5.242.600 18.295.755 11.078.702 2.733.955 4.255.444 4.899.228
2018 T1 17.762.564 5.280.576 18.066.160 10.943.529 2.733.137 4.274.960 4.976.980
2018 T2 17.943.194 5.188.314 18.198.478 11.046.394 2.795.010 4.292.930 4.933.030
2018 T3 18.080.826 5.307.135 18.425.574 11.189.794 2.794.099 4.313.990 4.962.387
2018 T4 18.083.933 5.307.144 18.405.265 11.307.325 2.844.942 4.211.127 4.985.812
2019 T1 17.970.651 5.354.583 18.338.888 11.153.387 2.740.228 4.128.725 4.986.346
2019 T2 18.009.165 5.367.090 18.168.033 11.148.536 2.760.664 4.085.013 5.208.222
2019 T3 18.075.353 5.336.578 18.182.999 11.180.116 2.720.778 4.195.374 5.228.932
2019 T4 17.824.048 5.093.114 17.758.497 11.133.554 2.723.654 4.119.638 5.158.665
2020 T1 17.647.247 5.197.493 17.654.709 10.726.516 2.748.447 3.695.616 5.190.031
2020 T2 15.504.941 3.838.425 14.942.022 9.547.200 2.568.927 3.111.263 4.401.344
2020 T3 16.454.336 4.285.579 15.844.578 10.056.082 2.531.362 3.222.125 4.895.337
2020 T4 16.675.022 4.902.644 16.593.148 10.627.597 2.541.884 3.353.884 4.984.518
2021 T1 16.929.406 5.083.638 17.188.233 10.940.511 2.478.734 3.487.602 4.824.811
2021 T2 17.298.695 4.973.647 17.338.635 11.182.807 2.537.305 3.450.780 4.933.707
2021 T3 17.367.296 5.321.854 17.801.401 11.370.913 2.546.355 3.539.786 4.887.749
2021 T4 17.493.339 5.259.077 17.952.267 11.648.448 2.652.494 3.484.299 4.800.149

Fuente: Información Económica del Banco Central del Ecuador (BCE).

Las condiciones económicas en que Ecuador llegó a 2017, obligó a realizar un recorte del gasto público que significó una reducción de -8,9% al pasar de destinar $ 2.713.251 miles de dólares en el tercer trimestre de 2017 a $ 2.470.601 miles de dólares en el segundo trimestre de 2020; en tanto, que la participación del gasto en el PIB fue de 15,3% con una fluctuación de 0,3% en este periodo.

El análisis de sostenibilidad de la deuda pública permite conocer cuándo la posición fiscal del país estuvo deteriorada por un bajo crecimiento económico, altas tasas de interés por pago de la deuda contraída, déficits primarios recurrentes, o por un nivel de deuda elevado. Si los niveles de endeudamiento sobrepasan la capacidad de pago de los países, la economía se orienta a enfrentar una crisis de deuda (Quito & Montero, 2020). En 2021 la deuda pública en Ecuador fue de 55.864 millones de euros, creció 2.879 millones desde 2020 donde fue de 52.985 millones de euros. Esta cifra supone que la deuda en 2021 alcanzó el 62,28% del PIB de Ecuador, una subida de 1,38 puntos respecto a 2020, en el que la deuda fue el 60,9% del PIB. Al analizar los datos de la tabla 8, donde se observa la evolución de la deuda pública en Ecuador, se puede ver que la deuda ha crecido de forma constante desde 2011. En términos de deuda global en 2017 fue de 43.436 millones de euros y también en porcentaje del PIB, que fue del 47,03%.

Tabla 8 - Evolución de la deuda en Ecuador. 

Deuda 2017 2018 2019 2020 2021
Deuda total (M.€) 43.436 44.658 49.643 52.985 72.095
Deuda (%PIB) 47,03% 49,05% 51,41% 60,90% 67,9%
Deuda Per Cápita 2.589 € 2.623 € 2.875 € 3.026 € 3.146 €

Fuente: Banco Central del Ecuador. 2017-2020

Respecto a la deuda externa, destaca la contribución de los créditos multilaterales (46%) y de los bonos emitidos en los mercados internacionales (38,5%). Frente a diciembre de 2020, se observó un incremento del 6,7% en los préstamos externos dirigidos al país, como consecuencia de los desembolsos de los organismos multilaterales (12%), frente a la reducción del 16% y del 5%, respectivamente, en los convenios originales de los bancos y los gobiernos. Entre los acreedores multilaterales, sobresalen el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que representaron un 33,5% y un 32,4%, respectivamente, lo que refleja la estrategia de la administración actual de recurrir a fuentes de financiamiento externo más asequibles. En cuanto a los convenios gubernamentales, resalta la significativa participación de las líneas de crédito otorgadas por el Banco de Exportaciones y de Importaciones (44%) y del Banco de Desarrollo de China (34%) en el total de dichos convenios, por lo que el proceso de renegociación de la deuda bilateral con este país cobra particular relevancia. Por su parte, los bonos emitidos en los mercados internacionales se redujeron un 1% durante el mismo período.

En 2021 el déficit público en Ecuador alcanzó el 1,61% del PIB, por lo que se encuentra en el puesto 56, de 192 países, del ranking de déficit respecto al PIB ordenado de menor a mayor. Ecuador ha ganado posiciones en el ranking respecto a 2020, donde ocupaba el puesto 116 con un déficit del 7,13% del PIB. En la tabla 9 se muestra la Evolución del déficit de Ecuador en el periodo 2017-2021.

Tabla 9 - Evolución del déficit en Ecuador. 

Déficit 2017 2018 2019 2020 2021
Déficit (M.€) -5.343 -2.553 -3.334 -6.202 -1.442
Déficit (%PIB) -5,79% -2,80% -3,45% -7,13% -1,61%

Fuente: Banco Central del Ecuador. 2017-2020

Para que una deuda sea sostenible, la tasa de crecimiento de la deuda debe ser igual o menor a la tasa de crecimiento de la renta nacional, lo que se produce si el efecto bola de nieve se reduce por el aumento de las tasas de crecimiento económico nominal frente a las tasas de interés implícitas de la deuda, y desde una perspectiva de su descomposición, si el efecto crecimiento y la inflación son negativos (Quito & Montero, 2020). Es insostenible si la tasa de interés excede la tasa de crecimiento, y el país no logra mantener un superávit primario para estabilizar la deuda en su nivel actual. En el periodo 2017-2021, Ecuador tiene un indicador de insostenibilidad, en esto tiene gran incidencia las pérdidas ocasionadas por las paralizaciones a partir del Covid-19.

Los resultados de esta investigación durante el periodo 2017-2021 indican que el Gasto de consumo final de Gobierno general (Cg), consumo de Hogares residentes (Ch), Inversión-FBKF (I) y Exportaciones de bienes y servicios (FOB) (X), tienen un impacto positivo en el crecimiento económico (PIB), mientras que la variable Importaciones de bienes y servicios (CIF) (M) tiene un impacto negativo. Los resultados sugieren que la demanda agregada es el motor de la economía mantiene dicha relación a largo plazo. Por otro lado, las políticas públicas que fortalecen las exportaciones, tuvieron una moderada influencia sobre el crecimiento económico ecuatoriano durante el periodo de análisis. Sin embargo, el impacto de las políticas públicas implementadas, aún son insuficientes para estabilizar la economía ecuatoriana y reducir la deuda.

Impacto social

Según los datos reportados por Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo 2021 (ENEMDU) (Urcuango & Villavicencio, 2021), para 2021 se considera a una persona pobre por ingresos si percibe un ingreso familiar per cápita menor a USD84,71 mensuales, y pobre extremo si percibe menos de USD47,74. La Figura 2 muestra que las líneas de pobreza y pobreza extrema en el periodo 2017-2021.

Fuente. Elaboración propia con datos del INEC.

Fig. 2 - Comportamiento del indicador pobreza y pobreza extrema en Ecuador 2017-2021. 

En 2021, la pobreza por ingresos en Ecuador llegó a 32,2%. Mientras que la pobreza extrema alcanzó 14,7%.

En cuanto a los niveles de empleo y desempleo, una gran parte de los empleos existentes son precarios y mal pagados. El resultado de las estrategias de contratación ofrecido por la política económica, así como las reformas laborales y el deterioro de la protección social, no han sido efectivas, en especial para el sector obrero, que es el más afectado con la depresión salarial.

Para finales de 2020, el desempleo afectaba a al 7% de la población económicamente activa; 4,5 millones de personas estaban bajo la categoría de subempleo, trabajador no remunerado y otro empleo no-pleno; y tan solo 2,5 millones de personas con empleo adecuado o con garantías sociales y económicas.

La intensidad de la crisis económica y social que está viviendo Ecuador ha puesto de manifiesto la fragilidad de los fundamentos del crecimiento económico. Muchos de los problemas de hoy tienen su origen en la desigualdad de la sociedad ecuatoriana (Bravo & Mogro, 2017). El gobierno debería entonces mantener un gasto público sujeto a la prestación de servicios para que de esta manera todas las personas tengan igualdad de oportunidades priorizando a las personas que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad (Camacho et al., 2020). Un mayor control sobre los ingresos del gobierno y su destino, con sistemas de fiscalizaciones competentes, transparentes y verdaderamente fiables (Garrochamba, 2017).

La pobre dinámica económica del periodo analizado provocó un deterioro del mercado de trabajo, por el comportamiento negativo de sus principales indicadores; así, la tasa de desempleo nacional en los años 2016-2018 tuvo la siguiente dinámica: 5,2%; 4,6% y 3,7%, respectivamente; la tasa de empleo adecuado nacional pasó dentro del periodo señalado de 41,2% a 42,3% y 40,6%; mientras que la tasa de empleo inadecuado nacional se elevó de 53,4% a 52,9% y 55,2% (INEC, 2018a).

En la investigación se identificó que no han sido suficiente las políticas de inversión extranjera

Directa (IED). Resulta necesario que en Ecuador se reevalúen las políticas públicas para así lograr incentivar la atracción de IED, con la creación de políticas atractivas para la inversión foránea que permitan el crecimiento económico. Este hallazgo, también fue analizado en periodos anteriores por (Cedeño et al., 2021).

De manera general, Ecuador vive una crisis política económica, que es consecuente con la reducción de los ingresos personales, la intensificación de la desigualdad y el aumento de la pobreza. La crisis provocada por la pandemia Covid 19 es uno de los detonantes con mayor impacto en este sentido.

Discusión

La economía ecuatoriana presentó un crecimiento económico de 3% al cierre del 2017, por una variación importante a favor del gasto del consumo final de los hogares asociado al incremento del crédito de consumo ordinario en 59% y el productivo en 66%, lo que propicia un mayor dinamismo de las diferentes actividades económicas, en el caso del Producto Interno Bruto alcanzó los 103.057 millones de dólares (León-Serrano, 2021).

En el 2018, la evolución favorable se debe principalmente a la interacción del consumo de los hogares en 3.2%, por el incremento de las actividades comerciales de tejidos y transporte, disminuyendo las importaciones en 0.2% para aumentar las exportaciones. Por otro lado, los gastos de consumo del Gobierno experimentaron un incremento de 2.3%, que representa un leve aumento del gasto en sueldos y en consumo de bienes y servicios, factores que aportaron al crecimiento de la economía en su conjunto.

En marzo del 2019, el Ecuador firmó un acuerdo de facilidad extendida de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional, por USD 4.200 millones y otros organismos por USD 6.000 millones, por un monto total de USD 10.200 millones. Las Reservas Internacionales (RI) tuvieron un comportamiento muy dinámico durante el período 2017-2021 y su saldo se tuvo que ajustar continuamente. Al final de 2019, las RI se ubicaron en USD 3.397 millones. Esta recuperación se logra gracias al acceso al financiamiento externo.

Al finalizar el 2020, las finanzas públicas han sido duramente afectadas por la pandemia del Covid-19, debido a las pérdidas de ingresos fiscales y a la necesidad de incrementar gastos sanitarios y sociales para enfrentar la actual crisis socioeconómica. En esta fecha el déficit fiscal se calculaba alrededor de - 4.900 millones de dólares, desde un déficit inicial presupuestado de -3.200 millones. Este creciente nivel de déficit fiscal del SPNF ha conducido a un incremento considerable de las necesidades de financiamiento público, del 10,5% del PIB en 2019 al 16% del PIB en el 2020.

Al cierre de diciembre de 2021, la liquidez total (M2) y la oferta monetaria (M1) mostraban una tendencia al alza, con una tasa de variación anual del 9,8% y el 6,5%, respectivamente. Por su parte, destaca una reducción del 6,1% de los encajes legales respecto al mismo mes de 2020, que en parte ha permitido ampliar el acceso al crédito de los hogares y las empresas para sostener la recuperación económica.

los impuestos elevados y la subida de combustible desencadenaron el furor del pueblo y la posterior salida de la silla presidencial de Lenin Moreno, como refiere OPLAS (ob. cit.) la crisis en Ecuador se evidencio debido a que no existía un adecuado manejo de la economía, muchos especialistas lo afirman, que la política ha cooptado a la economía, y solo se manifestaron medidas populares, por lo cual desmontarlo sería difícil de manejar, todo lo anterior para que el FMI pudiese dar el préstamo y disminuir el riesgo país que tiene Ecuador. El saldo de reservas internacionales ascendió a 7.898 millones de dólares, equivalentes a un 7,4% del PIB, lo que refleja una variación anual del 9,8%8. La acumulación de reservas internacionales se caracterizó por el importante aumento de un 21% en el componente “inversiones, depósitos a plazo y títulos” con respecto al mismo mes de 2020, frente a una caída del 7,4% en el oro no monetario.

Finalmente, lo más acertado es que se logre aplicar adecuadas políticas económicas para resistir la sinergia de embates negativos y buscar elementos congruentes que permitan su sostenibilidad a largo del tiempo. Dicha sostenibilidad no se pude constituir solamente sobre la base de discursos y voluntades políticas, sino que requiere de condiciones económicas concretas que solo se pueden construir con políticas acertadas, acuerdos amplios entre diferentes sectores y la superación del canibalismo político que impera en nuestra sociedad polarizada (Cabrera, 2023).

Conclusiones

Las políticas de gobierno implementadas no llegaron a tener el impacto y la plenitud por la que inicialmente fueron diseñadas. Los impuestos elevados y la subida de combustible desencadenaron el furor del pueblo y la posterior salida de la silla presidencial de Lenin Moreno. La crisis en Ecuador se evidenció debido a que no existía un adecuado manejo de la economía, muchos especialistas lo afirman, que la política ha cooptado a la economía, y solo se manifestaron medidas populares, por lo cual desmontarlo sería difícil de manejar, todo lo anterior para que el FMI pudiese dar el préstamo y disminuir el riesgo país que tiene Ecuador.

La sostenibilidad económica proporciona bienestar en la población, dado que, en escenarios de crecimiento existe una plena disponibilidad de fuentes de trabajo para los individuos que conforman la sociedad. Además, la intervención activa del gobierno cumple un rol importante en la economía, pues una adecuada distribución del gasto público puede estabilizar la tasa de crecimiento de un país.

Finalmente, la evolución de la economía ecuatoriana en el período 2017- 2021 demuestra que el sistema monetario de la dolarización, le sigue brindado a la nación la confianza necesaria para el desarrollo en las principales áreas de impulso económico donde se logra estabilidad a pesar de períodos de bajas productividad y contracciones por shocks internos y externos, déficits de balanza comercial, inflación moderada, ajustes continuos a las Reservas Internacionales, crisis políticas y económicas mundiales. Sin embargo, no debemos subestimar las vulnerabilidades del régimen monetario, ya que no son atendidas de manera suficiente.

Los resultados de la investigación indican que la recuperación de la economía ecuatoriana será lenta en el periodo 2021 - 2025, dado por la complejidad de los desequilibrios macroeconómicos que no son de fácil resolución y que exigen reformas económicas e institucionales de mediano y largo plazo.

Es por ello que considera que los efectos depresivos sobre la actividad económica que provoca el Covid-19, más un perfil productivo eminentemente primario, con una baja articulación productiva sectorial y territorial; más una escasa diversificación de exportaciones; más una baja productividad y una creciente informalización del mercado de trabajo; todos estos factores limitan las posibilidades de crecimiento económico.

Referencias bibliográficas

Acosta Paredes, V. I. (2022). Economía política del Ecuador. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13008Links ]

Blanchard, O. (2006). Macroeconomics, 4th Prentice Hall New Jersey. [ Links ]

Bravo, G. A., & Mogro, S. C. (2017). Inequidades socioeconómicas en el uso de servicios sanitarios de atención primaria en Ecuador. Estudios Gerenciales, 33(144), 292-301. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592317300530Links ]

Cabrera, J. J. (2023). Ecuador: análisis de perspectivas económicas a la sostenibilidad de la dolarización en un modelo IS-LM: Ecuador: analysis of economic perspectives to the sustainability of dollarization in an IS-LM model. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 13(1), 49-70. https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/727Links ]

Camacho Cárdenas, M. I. (2009). Políticas de demanda agregada vs. políticas focalizadas. FLACSO-Sede Ecuador; Abya-Yala. http://biblioteca.ribei.org/id/eprint/33/Links ]

Camacho, M. R. M., del Valle, G. M. A., González, M. I. G., Chacán, P. J. C., Aguiar, F. d. R. N., Nájera, L. M. G., Delgado, J. B. G., & González, C. A. G. (2020). Violencia intrafamiliar y su repercusión en menores de la provincia de Bolívar, Ecuador. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(1), 23-28. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745018300490 Links ]

Cedeño, M. V. M., Cedeño, J. J. V., & Vásquez, J. A. C. (2021). Crecimiento económico e inversión extranjera directa en Ecuador, periodo 2000-2020. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 291-305. http://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/152 Links ]

Cornejo, J. E. (2014). Manual de macroeconomía básica: Ejercicios y prácticas. McGraw-Hill. [ Links ]

Correa Varga, E. A. (2021). Gasto público y crecimiento económico en el Ecuador desde una perspectiva keynesianahttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32472Ecuador. Estadística Banco Central 2017-2020 [ Links ]

Ecuador, CEPEI. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “TODA UNA VIDA", https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/infographic/files/Ecuador-muestra.pdfLinks ]

Erazo, E. E. P., Velásquez, M. J. A., Chávez, I. G. S., & Pullas, D. E. P. (2021). Factores relacionados con efectos adversos psiquiátricos en personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Ecuador. Revista Colombiana de Psiquiatría , 50(3), 166-175. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021000317Links ]

Garrochamba, A. (2017). Gasto público y su efecto en la desigualdad de Ecuador. Revista Económica, 3(1), 63-73. http://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/395 Links ]

León-Serrano, L. A. (2021). Ecuador: Incidencia del Producto Interno Bruto en el Gasto de consumo final hogares, 2000-2020. Polo del conocimiento, 6(1), 1404-1416. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2338 Links ]

Maldonado-Chávez, D. F., Vinueza-Calderón, J. C., Oviedo-Esparza, J. I., & Ramírez-Salas, A. E. (2021). Estrategias para reactivación económica del Ecuador. Revista Científica FIPCAEC . ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 6(1), 685-695. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/366 Links ]

Negrete Basantes, A. L. (2019). Impacto económico de la optimización del gasto público en el presupuesto general del estado ecuatoriano en los ejercicios fiscales 2016-2017-2018 y en la elaboración de la proforma 2019 Quito: UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18845Links ]

Pazmay-Pazmay, S. F., & Pazmay-Pazmay, P. D. (2020). El Ecuador, plan nacional de desarrollo 2017-2021 toda una vida, derechos y sociedad. Domino de las Ciencias, 6(4), 408-421. https://www.dominiodelasciencias.com/index.php/es/article/view/1475 Links ]

Ponce-Jara, M., Castro, M., Pelaez-Samaniego, M., Espinoza-Abad, J., & Ruiz, E. (2018). Electricity sector in Ecuador: An overview of the 2007-2017 decade. Energy Policy, 113, 513-522. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301421517307826 Links ]

Ponce, J., & Bedi, A. S. (2010). The impact of a cash transfer program on cognitive achievement: The Bono de Desarrollo Humano of Ecuador. Economics of Education Review, 29(1), 116-125. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272775709000752 Links ]

Quito, G. M. M., & Montero, P. A. (2020). Análisis de la dinámica y sostenibilidad de la deuda pública en Amércia Latina. Cuestiones Económicas, 30(2), 162-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8488845Links ]

Uquillas, A., & González, C. (2017). Determinantes macro y microeconómicos para pruebas de tensión de riesgo de crédito: un estudio comparativo entre Ecuador y Colombia basado en la tasa de morosidad. Ensayos sobre política económica, 35(84), 245-259. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120448317300507 Links ]

Urcuango, A., & Villavicencio, W. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Documento Metodológico. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2021/Septiembre-2021/202109_Metodologia_ENEMDU.pdfLinks ]

Recibido: 02 de Abril de 2023; Aprobado: 07 de Junio de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: janeo.cerezop@ug.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la búsqueda y recopilación de la información, redacción y revisión del artículo.

Creative Commons License