INTRODUCCIÓN
La actual crisis sanitaria provocada por la COVID-19 a nivel mundial, ha inducido cambios en la forma de vivir de las personas, así como en la forma en que se relacionan los individuos, lo que conlleva a la aparición de cambios en los estilos de vida y en la salud. 1
La Región Metropolitana de Chile, es el territorio de mayor población del país con aproximadamente 7 millones de personas, siendo esta región la más afectada en comparación con otras, tanto en el número de personas contagiadas, como en el número de fallecidos por COVID-19. 2 Esta situación ha afectado el sistema de salud tanto público como privado en Chile.
Por ello se decretaron una serie de medidas con el fin de controlar la acción de la COVID-19, siendo algunas de ellas: las aduanas sanitarias, los cordones sanitarios y las cuarentenas, según el nivel de propagación del virus. Para esclarecer algunos términos se definirá como:
Aduana sanitaria: al recinto o lugar de parada obligatoria en el que la autoridad establece medidas de control y requisitos de tránsito entre un territorio y otro.
Cordón sanitario: medida que prohíbe el ingreso y salida de un lugar determinado.
Cuarentena: es la separación y restricción de movimiento de personas que estuvieron expuestas a una enfermedad infecciosa. 2
Dentro de las medidas anteriormente mencionadas, las cuarentenas impuestas hicieron que las personas tuvieran que estar en sus hogares durante periodos prolongados de tiempo, generando el distanciamiento social que, si bien es la mejor medida para prevenir la propagación de esta enfermedad, ha incrementado los niveles de estrés y el sedentarismo en la población. 3
El sedentarismo está considerado como cualquier comportamiento de vigilia caracterizado por un gasto energético menor a los 1,5 equivalentes metabólicos (MET), (por sus siglas en inglés), se consideran actividades como, estar sentado o descansando. Los períodos prolongados de cuarentena, trajeron consigo la disminución en la actividad física (AF) de las personas, siendo esta definida como “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía”. 4 En relación a los conceptos anteriormente mencionados, los niveles de AF en la población chilena se caracterizan por ser bajos, con un nivel de sedentarismo que alcanza el 86,7 % a nivel nacional y un 68,4 % en la Región Metropolitana. 5
La conducta sedentaria es un factor de riesgo que se asocia a un aumento de mortalidad prematura, así como a un aumento de la presencia de enfermedades crónicas. El sedentarismo desde el 2012 se considera una pandemia, por lo que se hace necesario que existan acciones urgentes a nivel de políticas de Salud Pública para prevenirla y controlarla. 6
Si se tienen en cuenta los niveles de sedentarismo en la población, provocados por las medidas de aislamiento, se podría hablar de una pandemia dentro de otra, lo que agrava la situación de la conducta sedentaria en Chile. Un estudio desarrollado a través de un proceso de entrenamiento de ejercicios multicomponentes de 9 semanas de duración se asoció con un menor riesgo de caídas, mayor equilibrio, mayor fuerza muscular de miembros inferiores, capacidad funcional y calidad de vida relacionada en personas mayores chilenas. 7 Un segundo estudio en población sedentaria chilena, mostró mayor presencia de enfermedades cardiovasculares en las personas sedentarias. 8,9
En estudios anteriores se ha evidenciado una disminución de los niveles de actividad física durante el periodo de pandemia en la Región Metropolitana de Chile, 10 pero surgieron interrogantes acerca de qué factores son los predominantes en esta disminución, en el presente estudio se analizaron el nivel socioeconómico y la sensación de bienestar y su influencia sobre los METS.
El objetivo del estudio fue verificar si existe relación entre el nivel socioeconómico y los niveles de actividad física en adultos pertenecientes a la Región Metropolitana de Chile.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal. El universo estuvo compuesto por personas residentes en la comuna La Florida, de la Región Metropolitana de Chile. La población total comunal es de 394,821 habitantes.
Participaron en el estudio 130 personas correspondientes al rango de edad de 20 a 65 años, las cuales fueron reclutadas a través de un muestreo del tipo no probabilístico por conveniencia, conforme a la declaración de principios éticos de Helsinki. Los participantes fueron invitados a colaborar mediante redes sociales, los cuales contestaron un cuestionario que estuvo disponible desde el 3 de enero del 2021 al 29 de julio del mismo año. Se firmó un consentimiento informado antes de contestar la encuesta y se realizó una recopilación de datos de forma retrospectiva. En la encuesta se indagó sobre sus niveles de actividad física durante el mismo periodo anteriormente mencionado.
Se incluyeron en la investigación a las personas que tomaron medidas de confinamiento, mayores a 1 mes, personas a partir de los 20 años, personas que vivían en la comuna La Florida y que hablaban español. Se excluyeron a quienes padecían una enfermedad que le restringiera la movilidad, a las mujeres en condición de puérperas y a las personas con deterioro cognitivo.
Para medir el nivel de actividad física (AF) durante la pandemia, se utilizó el Cuestionario Internacional de la de Actividad Física versión corta (IPAQ-SF), (por sus siglas en inglés) el cual ha sido utilizado en diversos estudios internacionales, sugiriendo su uso en diferentes países e idiomas, además de ser propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un instrumento a utilizar para la vigilancia epidemiológica. 11 Los datos fueron reportados en minutos por día (m/día) para cada uno de los dominios de AF, y para estimar el total de AF realizada se corrigió el tiempo reportado por su equivalente metabólico (METs), el cual correspondió a 3,3 METs para AF ligera (caminar), 4 METs para AF moderada y 8 METs para AF vigorosa. El total de AF fue reportado como la suma de los METs para cada una de las intensidades y se utilizó la unidad de METS-min/semana para el análisis del gasto energético, dado que los datos se comportan de forma no normal. Adicionalmente se consultó acerca del estado de bienestar y la condición socioeconómica percibida por cada encuestado. La sensación de bienestar subjetiva se realizó a través de la escala Personal Well-Being Index (PWI) o Índice de Bienestar Personal de 0 a 10, en la cual 0 es completamente insatisfecho y 10 es completamente satisfecho, y que la suma de los resultados es de 0 a 100, sus propiedades psicométricas han sido publicadas en varios artículos. (12 Por otro lado, la condición socioeconómica se clasificó mediante las categorías: media-baja y baja; media-baja y media-alta; media y baja; media y alta; baja y media-alta; baja y alta; media-alta y alta. Se realizó el coeficiente alfa de Cronbach para el cuestionario utilizado, obteniéndose un resultado de 0,84.
RESULTADOS
Se observan los datos descriptivos de la muestra, con las respectivas medidas de tendencia central para las distintas variables reportadas. (Tabla 1).
Se analizaron los equivalentes metabólicos para los diferentes tipos de actividad física, ya fueran: actividad física vigorosa, media, liviana y la suma de ellos. (Tabla 2).
Tabla 2 Equivalentes metabólicos (METS) para actividad física vigorosa, media, liviana y la suma de ellos

Se realizó la prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis para determinar si existían diferencias estadísticamente significativas entre los distintos niveles socioeconómicos y la cantidad de METS, para los valores ajustados mediante la corrección de Bonferroni para varias pruebas, se obtuvo una significancia menor al 0,001. Se obtuvo diferencia entre los grupos Media-Baja y Baja; Media-Baja y Media-Alta; Media y Baja; Media y Alta; Baja y Media-Alta; Baja y Alta; Media-Alta y Alta. (Tabla 3).
Se realizó la prueba de U de Mann-Whitney para determinar si existían diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de vivienda y la cantidad de METS, la cual obtuvo una significancia menor al 0,001. Se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. (Tabla 4).
Finalmente se realizó una prueba de correlación de Spearman para las variables, satisfacción y suma de METS, obteniéndose que no existe una correlación importante (0,09). (Fig 1).
DISCUSIÓN
En múltiples estudios, se menciona que producto de las medidas de confinamiento provocadas por la COVID-19 a nivel mundial, se ha observado una disminución de todos los niveles de actividad física (AF) con la consecuente disminución de los METS, 13,14 no obstante, se necesita saber cuáles son los factores sociales más relevantes al momento de determinar los niveles de AF en la población de la comuna La Florida, en la Región Metropolitana de Chile.
En relación a si existen diferencias entre los niveles socioeconómicos y la cantidad de METS, se observaron diferencias estadísticamente significativas en los grupos: Media-Baja y Baja; Media-Baja y Media-Alta; Media y Baja; Media y Alta; Baja y Media-Alta; Baja y Alta; Media-Alta y Alta. A pesar de que existen diferencias entre los distintos grupos, llama la atención que esta no es significativa en los grupos extremos, siendo estos resultados poco concluyentes para poder realizar alguna afirmación sobre la influencia del estrato social y los METS.
Cuando se analiza el lugar donde se realiza el ejercicio, los datos obtenidos demuestran que es mayor la cantidad de METS en personas que viven en casas, en comparación con los que viven en departamentos, esto podría deberse a que, quienes viven en casas, podrían tener más metros cuadrados o mayor espacio para realizar AF, se necesitan más estudios para determinar cómo influye esta variable en la realización del ejercicio, como también menciona Butani. 15
En relación a la satisfacción, esta tiene un nivel de correlación muy débil y es positiva, pero el valor es pequeño desde una perspectiva estadística.
El presente estudio cuenta con limitaciones que son necesarias conocer antes de interpretar sus hallazgos. En primer lugar, la muestra de la Región Metropolitana fue pequeña; segundo, al ser un cuestionario autoadministrado en línea se incorporaron preguntas simples y cerradas que no permiten interpretar las respuestas dejando fuera la esfera psicológica.
El estudio apunta a que al determinar la disminución de los niveles de AF en la población, se deben tomar medidas para mitigar los efectos cardiovasculares provocados por la poca actividad física que la pandemia puede generar en las distintas personas.
Para la muestra obtenida, durante el confinamiento por COVID-19 en la Región Metropolitana, en la comuna La Florida en Santiago de Chile, se observó que existen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de AF y el nivel socioeconómico percibido, también es significativo el tipo de vivienda y el nivel de actividad física entre los sujetos. Lo anterior podría incidir en que el espacio físico, es decir, el espacio intradomiciliario, es un factor influyente a la hora de poder realizar algún tipo de actividad física, por lo tanto se debe considerar una variable relevante al momento de planificar acciones preventivas por ser un factor protector en este periodo de pandemia. En relación a lo anterior, no se debe dejar de considerar a la salud como un constructo multidimensional que se ve influenciado por diversos factores, entre ellos los biomédicos, sociales, psicológicos, históricos, entre otros.