SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Effect of Algarroba on Grazing Cow Behavior and Milk Production. I. Dry SeasonEffect of Ground Corn Stalks on the Productive Response of Dairy Grazing Cows author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Producción Animal

On-line version ISSN 2224-7920

Rev. prod. anim. vol.28 no.1 Camagüey Jan.-Apr. 2016

 

MANEJO Y ALIMENTACIÓN

 

Influencia del algarrobo en la conducta y producción de leche de vacas en pastoreo. II. Período lluvioso

 

Effect of Algarroba on Grazing Cow Behavior and Milk Production. II. Rainy Season

 

 

Raúl V. Guevara Viera***; Alex J. Roca Cedeño*; Paola J. Lascano Armas**; Cristian N. Arcos Álvarez**; Jhon C. Vera Cedeño*; Guillermo E. Guevara Viera***; Lino M. Curbelo Rodríguez****; Diego A. Galarza Lucero***; Servando A. Soto Senra****

*Carrera Pecuaria, ESPAM MFL, Calceta, Manabí, Ecuador

**Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (UA-CAREN), Carrera de Medicina Veterinaria, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador

***Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Campus Yanuncay, Azuay, Ecuador

****Centro de Estudios para el Desarrollo de la Producción Animal (CEDEPA), Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba. rguevaraviera@yahoo.es

 

 


RESUMEN

Se evaluó la influencia de la arborización con algarrobo (Prosopis juliflora, SW) en la conducta y producción de leche de vacas en pastoreo. El ensayo se realizó en época de seca y se utilizaron seis cuartones por tratamiento de arborización (bajo grado de arborización con 1-7 árboles/ha; medio grado de arborización con 12-16 árboles/ha y alto grado de arborización 20-27 árboles/ha). El pastoreo fue racional. El reposo del pasto fue de 21 a 28 días y se utilizó riego por aspersión. En la mañana y en la tarde se observaban las actividades cada 10 min. Se registró el tiempo del animal por actividad, número de animales. Se tomó la información de la producción de leche y en un diseño al azar con seis repeticiones se comparó mediante ANAVA. No hubo diferencias significativas en el pastoreo en la mañana (118 a 203 min), pero sí fueron significativas (P < 0,05) en la tarde a favor de mayor arborización (103 a 125 min), mientras que en potreros con medio y alto grado de arborización, las vacas rumiaron más tiempo, con mayor consumo de agua y producción de leche con valores entre 11,85 y 13,76 kg/v/día.

Palabras clave: bovinos, sombra natural, época de seca, forrajes, leche.


ABSTRACT

The effect of algarroba (Prosopis juliflora, SW) arborization on grazing cow behavior and milk production was assessed. The trial was made in the rainy season, and six enclosures were used per arborization treatment (low arborization, 1-7 trees/ha; mid arborization, 12-16 trees/ha; high arborization, 20-27 trees/ha). Rational grazing was performed. The grass rested for 21-28 days, and sprinklers were used for irrigation. Each animal´s activity time, and the number of animals, were registered. Milk production values were compared using ANOVA, following a randomized design with six replicas. No significant differences were observed in the morning grazing (118 -203 min),but there were significant differences (P < 0.05) in the afternoon, positively toward more arborization (103 -125 min), whereas in lands with mid and high arborization, cows ruminated longer, with higher water consumption and milk production, and values between11.85 - 13.76 kg/v/day.

Keywords: bovines, natural shade, dry season, forages, milk.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los sistemas silvopastoriles como bancos forrajeros y árboles en potreros constituyen herramientas para la adaptación al cambio climático de los sistemas ganaderos. Ellos ofrecen follajes y/o frutos para la alimentación con los pastos como base y pueden influir en su disponibilidad y calidad de la materia seca comestible (García López, 2003; Lamela et al., 2010; Ulf, 2012). Por su parte Trujillo (2009) señala que la sombra provista por los árboles reduce la carga calórica absorbida por los animales, producto de la disminución de 2 a 3° C en la temperatura del terreno por la disipación del calor por evaporación.

Pérez Infante (2010) menciona que con altas temperaturas las vacas lecheras consumen sólo el 60 % que cuando no hay estrés calórico. Como resultado del descenso del consumo de alimento, se afecta la producción y composición de la leche. Los rendimientos lácteos disminuyen de 50 a 75 % a temperaturas superiores a 26,5° C con vacas Holstein y superiores a 29,5° C con vacas Jersey y Pardo Suizo. La temperatura crítica para el descenso en la producción láctea radica entre 21 y 26,5° C para las vacas Holstein y Jersey. Además de la disminución en la producción de leche también varía su composición.

Esta práctica repercutió gravemente en los suelos de nuestros ecosistemas tropicales y con ello se desencadenaron otros fenómenos adversos y se afectó la cobertura pratense; este proceso se ha logrado revertir en alguna medida afortunadamente para locaciones diversas del área de América tropical (Pérez Infante; 2010; Guevara et al., 2015). Flemenbaum (2008) manifiesta que si en el trópico la temperatura ambiental alcanza valores por encima de los 26° C se produce una falla en los sistemas de termorregulación, disminuirá el consumo de alimento, disminuirá también la producción de leche con un cambio en su composición.

El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de la arborización sobre la conducta de vacas en pastoreo y en la producción y calidad de la leche para sistemas ganaderos en Manabí, Ecuador en época de lluvias.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación del estudio

El trabajo se realizó en la unidad de docencia, investigación y vinculación Pasto y Forraje y en Hato Bovino, respectivamente, de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, situada a 15 m s. n. m., en el sitio El Limón, parroquia Calceta, Bolívar, provincia de Manabí, a 00° 49' 23" de latitud Sur 80° 11' 01" de longitud Oeste. El escenario productivo está enmarcado en suelos pardos sin carbonatos (Hernández et al., 2006) de media fertilidad, con manto freático cercano y contenido medio de materia orgánica y de fósforo cambiable.

Las condiciones climáticas del sitio experimental indican precipitación media de 881,4 mm anuales, con temperatura media de 25° C, los valores de humedad relativa son de 87 % anual y la cuota heliófila es de 1 325,4 h/año, que se reportaron por la Estación meteorológica de la ESPAM MFL en su informe de registro de datos del 2014.

Duración del estudio

La investigación duró 4 meses (agosto a noviembre de 2013, que es parte de la etapa de seca en la región costa). Se tomaron seis cuartones por tratamiento de grado de arborización (bajo grado de arborización con 1-7 árboles/ha; medio grado de arborización con 12-16 árboles/ha y alto grado de arborización con 20-27 árboles/ha). Se utilizó como criterio de árbol, plantas de algarrobo (Prosopis juliflora, SW) con más de 2 m de altura o más, teniendo en cuenta su aporte de hojas al suelo y como forraje arbustivo en esta etapa por animal que es consumido en la acción en pastoreo, para lo cual se tomaron los criterios informados por Febles y Ruiz (2001) en evaluaciones de ecotipos de arbustivas y arbóreas en pastoreo para medir su grado de afectación al establecimiento por la acción animal, donde esta especie fue pastada en esta etapa.

Los cuartones tenían entre 0,20-0,25 ha de área y, generalmente, estaban conformados por pastizales de pasto estrella cv africano (Cynodon nlemfuensis), pasto saboya (Panicum máximum, Jacq), en un rango de 63-86 % y leguminosas nativas de los géneros Centrosema, Desmodium, Macroptilium, Rynchosia y Desmanthus, estos últimos en menor grado. El pastoreo fue racional. Los tiempos de reposo del pasto fueron de 21 a 28 días en esta etapa. Se utilizó riego por aspersión con aplicaciones cada 15 días en forma programada a los potreros según su utilización y necesidad de suministro de agua.

Mediciones de conducta animal en pastoreo

Estos datos se obtuvieron a partir de la observación de los animales que estaban pastoreando, parados, echados, parados rumiando, en la sombra, al sol, defecando-orinando, caminando y tomando agua. La prueba se hizo mediante el método de Petit (1972), donde el tiempo empleado por el animal en cada actividad (T) es igual a multiplicar el número de animales en la actividad en cada medición por el intervalo de medición (min). Este resultado fue dividido por el total de animales en la prueba, y esos valores expresados en minutos se suman para obtener el tiempo total en cada actividad. Se observaron las actividades cada 10 min en la mañana y tarde. No se hicieron mediciones en la sesión nocturna cuando los animales pastaban hasta el ordeño de las 5:00 am. Los animales recibieron en toda la etapa 0,46 kg de balanceado/vaca a partir del quinto kilogramo de leche producida.

Se tomó la información de la producción de leche correspondiente a los cuartones con los tres grados de arborización durante esa etapa y en un diseño al azar con 6 repeticiones se comparó mediante ANAVA simple y prueba de Tukey. Se utilizó el grupo de vacas en ordeño en esta etapa, con un rango entre 25-28 vacas en producción láctea y que al inicio del trabajo tenían una variación en lactancia entre 61-89 días y una media de 3,4 partos/vaca. Estas pertenecen a la unidad de docencia, investigación y vinculación del Hato Bovino de la ESPAM-MFL. Los animales son híbridos de Brown Swiss-Cebú, Holstein-Cebú y Gyrolando. No se hicieron mediciones separadas por genotipo debido a la complejidad de la prueba y dificultades con los muestreadores. Se utilizó un diseño completamente al azar, y el proceso estadístico de los datos se realizó con el software SSPS 11.5.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Indicador vacas que pastan

La importancia de analizar el comportamiento conductual bovino en pastizales tropicales, radica en que se deben buscar estrategias de manejo y alimentación que permitan reducir el estrés térmico, tales como: modelos silvopastoriles para proporcionar microclimas, puntos estratégicos de sombra natural en los potreros y uso de genotipos que se encuentren adaptados a las condiciones climáticas de la zona (Polanía y Mora, 2013; Roca, 2011; Guevara et al., 2015).

Uribe et al. (2011) e Ibrahim (2011) indican ventajas de la arborización con géneros leguminosos de copa intermedia o semiabierta como Gliricidia, Prosopis, Leucaena y Albizia para los bovinos en pastoreo, que logran registrar incrementos en actividades de pastar y de la respuesta en producción de leche con árboles en los potreros o con sistemas de arbustivas sembradas en franjas o callejones, que contribuyen a paliar el efecto directo de las radiaciones en comparación a pastizales sin árboles.

A partir del análisis diferenciado por horario de pastoreo (Tabla 1) para la sesión de la mañana se encontraron diferencias significativas (P < 0,05) entre los tratamientos de baja, media y alta arborización para los análisis de cada mes y ambas sesiones que siempre fueron a favor de mayor tiempo de pastoreo en el tratamiento con mayor arborización lo que presupone menor efecto de la carga calórica más disipada por la presencia arbórea e incremento en el confort animal en la zona de la copa y aledaña del árbol, lo que unido a la mayor concentración de árboles en toda la extensión del potrero probablemente influyó positivamente en la actividad de pastoreo (Ramírez, 2012; Polanía y Mora, 2013; Guevara et al., 2015).

La actividad de rumiar tuvo comportamiento similar en la sesión de la mañana entre los distintos grados de arborización, excepto en diciembre que es un mes de transición entre esa época y, por lo tanto, pudo haber influido en que se apreciara mayor rumia con más arborización, y en la sesión de la tarde con más carga calórica para los dos primeros meses(P < 0,05), donde alcanzan mayor actividad animal de esta índole y sin diferencias en febrero y marzo. Todo esto pudo ocurrir por el efecto de compensación para estos dos meses entre esta actividad y la de pastar en esta sesión, que fue bien alta.

Indicador vacas rumiando

Hay un efecto positivo del sombreado en este indicador que sigue el orden en el ritmo circadiano como actividad posterior al traslado y pastoreo directo, que se acompaña de un proceso de disipación de calor y gases del metabolismo energético del animal, y que en los trópicos en los periodos de más alta radiación y temperatura del día se puede ver afectado este proceso en condiciones de baja arborización, lo que se contrarresta con la presencia de árboles con sombreado intermedio en los potreros (Guerrero, 2009; Ramírez, 2012; Serrano, 2013).

Según diversos autores como Rincón y Herrera (2012) para vacas Carora en Venezuela y los reportes de García López (2003) y Pérez Infante (2010) para vacas mestizas de Holstein x Cebú en el trópico son índices de grado de stress según el sentido de que se incremente o reduzca, esto coincide con los reportes de Pérez Infante (2010) al examinar registros del rendimiento lechero en vacas cuando pastaron en cuartones más arborizados con mejores índices de tiempo dedicados a rumiar.

Indicador vacas caminando

La actividad de caminar (Tabla 2), supone gastos de energía y mayor aprovechamiento del calor interno y también soporta la acción de pastar ya que la vaca al desplazarse para consumir el pasto hace una selección de este en cada sesión de trabajo. En la sesión de la mañana del mes de marzo hubo superioridad en la actividad caminar, para los cuartones con alta arborización (P < 0,05).

Esto coincide con los resultados encontrados por Guevara et al. (1994) en pruebas de conducta de vacas en pastoreo racional en Cuba para los meses de junio, julio, diciembre y marzo sin diferencias por sus patrones de conducta y también con lo señalado por Pérez Infante (2010) sobre la conducta trasladarse, el animal en pastoreo al explorar el pastizal en la selección en el plano vertical y horizontal para obtener su bocado y al igual que eso al trasladarse para consumir agua. En el horario de la tarde hubo menos actividad de caminar debido a mayor carga calórica y reducción del consumo de pasto, que da prioridad a otras actividades como la rumia.

Indicador vacas consumiendo agua

El consumo de agua en animales en pastoreo (Tabla 3) no sólo está ligado a los gastos del preciado líquido producto de la actividad física caminar y pastar y a la disipación de calor y pérdida de agua, sino que también está vinculado al consumo de alimento total por una situación de la distención física del rumen, el proceso de degradación de alimentos y el tipo de alimento, generalmente se separan los conceptos de necesidad de agua por litro de leche producido o incremento en tejido muscular y por kilogramo de MS de pasto consumido. En la tarde no se manifestaron diferencias significativas para este indicador.

Producción de leche

Los días que las vacas se sometieron a mayor estrés calórico en potreros con baja carga arbórea disminuyó su producción de leche, lo que coincide con diferentes autores (Pérez et al., 2010; Trujillo, 2009; Polanía y Mora, 2013; Serrano, 2013).

Salvador (2008) refiere que en medios térmicos elevados los bovinos tienden a reducir su producción de calor mediante anorexia voluntaria dando como resultado el descenso del consumo de alimento, los rendimientos lácteos disminuyen de 50 a 75 % a temperaturas superiores a 26,5° C con vacas Holstein y superiores a 29,5° C con vacas Jersey y Pardo Suizo.

Estos efectos son causantes de la reducción de las actividades de pastoreo y decrecimiento en el rendimiento lechero, de igual modo, además de la disminución en la producción de leche también varía su composición y disminuye el rendimiento en grasa (Salvador, 2008; Ramírez, 2012).

Pulido (2011) menciona que la respuesta individual del animal a las variaciones climáticas también aparte de la carga calórica, dependen de varios factores como tamaño del animal, raza, color, textura de la piel, grado individual de tolerancia al calor, estado nutricional y el potencial genético para la producción. Pérez et al. (2010) en Chiapas y Palma (2006) en el trópico seco mexicano; Lamela et al. (2010) y Ruiz et al. (2011) en Cuba y Kilgour et al. (2012) presentan datos que concuerdan con este estudio, donde registraron más producción en el mayor grado de cobertura arbórea en cuanto a pastizales solamente de gramíneas sin arborizar.

 

CONCLUSIONES

Los resultados sostienen que en potreros con baja carga arbórea, las vacas disminuían el consumo de pastos, manteniéndose paradas bajo el sol sin hacer nada, jadeando o bajo la sombra; mientras que, en los días que se las trasladaba a potreros con medio y alto grado de arborización, las vacas pasaban la mayor parte del tiempo consumiendo pasto, efectuando la rumia y registraron mayor producción de leche.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ESPAM MFL (2014). Informe de la Estación Meteorológica. Campus Politécnico El Limón, Calceta-Ecuador: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. 5pp.

FEBLES, G. y RUIZ, T. (2001). Evaluación de especies de árboles y arbustos una opción sustentable. Curso de posgrado, FIRA, México.

GARCÍA, R. (2003). Conferencia sobre nutrición y manejo de vacas en pastoreo. Tabasco, México.

GUERRERO, D. (2009). Árboles y arbusto en potreros. Extraído el 1 junio de 2013, desde http://www.cosv.org/public/progetti/files/3.Los%20ARBOLES%20Y%20ARBUSTOS%20EN%20POTREROS.pdf

GUEVARA, R.; JIMÉNEZ, A.; VALDÉS, A., CURBELO, L. (1994). Conducta de vacas lecheras en pastoreo racional. Rev. Prod. Anim., 18, (1), 6-9.

HERNÁNDEZ, A.; ASCANIO, M.; MORALES, M.; BOJORQUEZ, J.; GARCÍA, N. y GARCÍA, J. (2006). El suelo: fundamentos sobre su formación, los cambios globales y su manejo. México: Ed. Universidad de Nayarit.

IBRAHIM, M. (2011). Diseño de sistemas silvopastoriles como estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático de sistemas ganaderos del trópico Centroamericano. Extraído el 4 de junio de 2013, desde http://www.fontagro.org/sites/default/files/stecnico/pp_POA_10_29_2011.pdf

KILGOUR, R. J.; UETAKE, K.; ISHIWATA, T.; MELVILLE, G. (2012). The Behaviour of Beef Cattle at Pasture. Applied Animal Behaviour Science, 138, 12-17.

LAMELA, L.; SOTO, R.; SÁNCHEZ, T.; OJEDA, F.; MONTEJO, I. (2010). Producción de leche de una asociación de Leucaena leucocephala, Morus alba y Pennisetum purpureum CT-115 bajo condiciones de riego. Revista de Pastos y Forrajes, 33 (3), 1-9.

MARTÍNEZ, E. (2006). Efectos climáticos sobre la producción del vacuno lechero: estrés por calor. Argentina. REDVET, 7 (10), 1-22.

PALMA, J. (2006). Los sistemas silvopastoriles en el trópico seco mexicano. Revista Científica Producción Animal, 14 (3), 95-104.

PÉREZ, F. (2010). Ganadería eficiente, bases fundamentales. La Habana, Cuba: MINAGRI.

PÉREZ, E.; SOCA, M.; DÍAZ, L.; CORZO, M. (2008). Comportamiento etológico de bovinos en sistemas silvopastoriles en Chiapas, México. Pastos y Forrajes, 31 (2), 35-40.

PETIT, M. (1972). Emploi du temps des tropeaux de vaches meres et de leure sur les pasturages daubrac. Ann. Zootec., 21 (2), 5.

POLANÍA, Y. Y MORA, J. (2013). Movimiento del ganado en un sistema silvopastoril de Clima cálido en el valle del Tolima en Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 6, (1), 59-69.

PULIDO, E. (2011). Efecto del enfriamiento por aspersión y ventilación en la producción de leche en ganado Holstein. Tesis en opción al título de médico veterinario zootecnista. Morelia, Michoacán, México.

RAMÍREZ, I. A. (2012). Efecto de la cobertura arbórea sobre el movimiento, comportamiento y preferencia de árboles por vacas lecheras en Rivas, Nicaragua. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Tesis de Maestría, Turrialba.

RINCÓN, J. y HERRERA, J. (2012). Comportamiento animal de vacas mestizas Carora en pastoreo en condiciones semiáridas. Mundo Pecuario, 8, (3), 153-165.

ROCA, A. (2011). Efecto del estrés calórico en el bienestar animal, una revisión en tiempo de cambio climático. Bolívar, Manabí. Revista ESPAMCIENCIA, 1 (1), 15-25.

RUIZ, T.; FEBLES, G.; CASTILLO, E.; JORDAN, H.; GALINDO, J.; CHONGO, B. et al. (2011). Tecnología de producción animal mediante Leucaena leucocephala asociada con pastos en el 100 % del área de la unidad ganadera. Extraído el 10 julio de 2013, desde http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas_cultivadas_megatermicas/112-leucaena.pdf

SALVADOR, A. (2013). Efectos del estrés calórico en vacas lecheras. Extraído el 1 junio de 2013, desde http://www.miditecavipec.com/manejo/171208.html

SCHUTZ, E. (2008). How Important is Shade to Dairy Cattle? Choice Between Shade or Lying Following Different Levels of Lying Deprivation. ELSEVIER, 114 (2), 307-318.

SERRANO, R. (2013). Interacción entre cobertura arbórea y comportamiento animal durante las épocas seca y húmeda en pasturas del Magdalena medio Tolimense. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Palmira.

TACHID, N. (2013). Bienestar animal en bovinos lecheros. (Extraído el 9 de febrero de 2014, desde http://www.engormix.com/MAganaderialeche/manejo/articulos/bienestar-animal-bovinos-lecheros-t5191/124-p0.htm

TRUJILLO, E. (2009). Silvopastoreo, árboles y ganado, una alternativa productiva que implementa Colombia. Extraído el 1 junio de 2013, desde http://www.cofama.org/Portal/BOLETINES/Infoexport/cofama/SILVOPASTOREO.pdf

ULF, O. (2012). Importancia del árbol en la producción animal (subtrópico seco argentino). Extraído el 1 junio de 2013, desde http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/manejo%20silvopastoril/129-IMPORTANCIA_ARBOL.pdf

URIBE, F.; ZULUAGA, A.; VALENCIA, L.; MURGUEITIO, E.; ZAPATA, A.; SOLARTE, L. et al. (2011). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. En Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (Manual 1). Bogotá, Colombia: GEF, Banco Mundial, FEDEGAN, CIPAV, Fondo Acción, TNC.

 

 

Recibido: 22-9-2015
Aceptado: 1-10-2015

 

 

Raúl V. Guevara Viera, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Campus Yanuncay, Azuay, Ecuador, rguevaraviera@yahoo.es

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License