SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue2-3Nutritional Management in the Prefattening and Fattening Stages on an Integrated Swine FarmEffects of Supplementation with Microminerals on Production Indicators and Blood, Feces, and Urine Traces of Grazing alpaca (Lama lama) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Producción Animal

On-line version ISSN 2224-7920

Rev. prod. anim. vol.28 no.2-3 Camagüey May.-Aug. 2016

 

MANEJO Y ALIMENTACIÓN

 

Suplementación con Norgold + miel urea al 3 % de bovinos cebú en crecimiento-ceba en sistema de pastoreo en época de seca

 

Norgold Supplementation + Urea Molasses (3 %) for Pasture Fattening Growing Zebu Bovines in the Dry Season

 

Raul V. Guevara Viera*; Guillermo E. Guevara Viera*; Paola J. Lascano Armas**; Cristian N. Arcos Álvarez**; Mariluz Salcedo Cedeño***; Maira N. Martínez Freire**; Lino M. Curbelo Rodríguez***; Carlos S. Torres Inga*; Francisco Hernán Chancusig**; Jorge A. Armas Cajas**; Guillermo V. Serpa García*; Hernán P. Bastidas Pacheco**

* Facultad de Ciencias Agrícolas, Campo Yanuncay, Universidad de Cuenca, Provincia de Azuay, Ecuador

** Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (UA-CAREN), Carrera de Medicina Veterinaria, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador

*** Centro de Estudios para el Desarrollo de la Producción Animal (CEDEPA), Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agranmonte Loynaz, Cuba. rguevaraviera@yahoo.es

 

 


RESUMEN

Con el objetivo de determinar el alcance productivo en bovinos cebú al utilizar como suplemento Norgold + melaza-urea al 3 % durante la etapa de crecimiento-ceba bajo sistema de pastoreo, se emplearon 60 toretes, de iguales pesos y características raciales, conformándose cuatro grupos experimentales; sometido a 9 h diarias de pastoreo, sobre pasto pitilla (Dichantium annulatum) + tejana (Paspalum notatum) de calidad regular; 3 kg de forraje de Penisetum Cuba CT - 115; 1,0; 1,5 y 2,0 kg de Norgold para los grupos I, II, III y IV, respectivamente y sal mineral y agua ad libitum. Se determinó el peso vivo inicial y final, crecimiento absoluto, ganancia media diaria y consumo, así como se estimó el beneficio/costo. Los animales del tratamiento 4 lograron alcanzar 401 kg de peso vivo; es decir, el 47,43 % de su peso respecto al peso vivo inicial en 180 días, y como promedio para todo el período, una ganancia media diaria y conversión de 716,66 g y 10,37 kg de alimento/kg de peso vivo, respectivamente. Se concluye que los tratamientos donde se incluye 2,0 y 1,5 kg de Norgold, respectivamente, lograron ganancias medias diarias y conversión alimentaria superiores (P< 0,05) a los sistemas tradicionales con base de melaza-urea y otros subproductos, así como la producción de carne que se logra permite una relación costo/beneficio positiva, lo cual significa que el sistema es factible, productivo y económico.

Palabras clave: ganado vacuno, pastizal, engorde, alimentos suplementarios, economía, ambiente.


ABSTRACT

With the objective of determining the productive reach in bovine Cebú when using as supplement Norgol + molasses-urea to 3 % during the stage of growth-it feeds low shepherding system, 60 properly uniformed toretes was used as for weight and characteristic racial conforming to subjected four experimental groups at nine daily hours of shepherding, on grass PITILLA (Dichantium annulatum) + Tejana (Paspalum notatun) of regular quality; 3 kg of forage of Penisetum Cuba CT - 115; 1.0, 1.5 and 2.0 kg of Norgold for the groups I, II, III and IV, respectively and salt mineral and it dilutes ad libitum. The weight alive initial was determined and final, absolute growth, daily half gain and I consummate as well as was considered the benefit/cost. The animals of the treatment four were able to reach 401 kg of live weight , that is to say, 47.43 % of their weight regarding the weight live initial in 180 days and like average, for the whole period, a daily half gain and conversion of 716.66 g and 10.37 food kg / kg of weight lives respectively. It concludes that the treatments where it is included 2.0 and 1.5 Norgold kg respectively they achieved earnings daily stockings and conversion alimentary superiors significantly (P < 0.05) to the systems that traditionally have been orchestrated with the help of molasses-urea and the employment of other by-products, as well as the meat production that is achieved allows a relationship positive benefit / cost, that which means that the system is feasible, productive and economic.

Keywords: cattle, pastureland, fattening, supplementary food, husbandry, environment.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las producciones de carne bovina han sido siempre un negocio atractivo, debido, fundamentalmente, a las posibilidades que tienen los rumiantes de utilizar elevados volúmenes de fibra como fuente energética. Bajo condiciones tropicales es posible la explotación de los pastos y forrajes durante todo el año y la utilización de alimentos autóctonos (Guevara et al., 2012; Cino et al., 2014; Mulliniks et al., 2015).

En Cuba la ceba comercial de bovinos ha tenido limitantes fundamentales, entre ellas está la relacionada con la utilización de sementales mestizos de línea lechera, la cual ha mostrado pérdidas de peso vivo o ganancias inferiores a 200 g/animal/día en algunas etapas del año (Cino et al., 2014).

La búsqueda de fuentes proteicas alternativas sigue siendo objeto de estudio para la producción de carne de bovino, pues aún no se han explotado todas las posibilidades que ofrece el clima de Cuba; por tanto, el reto radica en aplicar técnicas eficaces en el manejo del pastizal, empleo de leguminosas, los suplementos y el tipo de animal (Milera, 2013).

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto en los índices productivos, económicos y ambientales del suplemento melaza-urea al 3 % + Norgold durante la etapa de crecimiento-ceba de bovinos Cebú en sistemas de pastoreo en la época de seca.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se realizó en la Empresa Ganadera "Grito deYara" en la provincia Granma, desde el 6 de octubre de 2010 hasta el 8 de abril de 2011, con una duración de 180 días (Tabla 1).

Tratamiento y diseño experimental

Se empleó un diseño completamente aleatorio, formados por cuatros grupos experimentales de 15 toros cada uno, con suministro de sal común, mineral y el agua se ofertaron ad libitum. Los animales son clínicamente sanos y con iguales pesos vivos. Los tratamientos fueron los siguientes:

Tratamiento I (control): 9 h de pastoreo + 2,00 kg de melaza-urea al 3 % + 3,00 kg de forraje de Pennisetum purpureum cv. Cuba CT-115.

Tratamiento II: 9 h de pastoreo + 1,00 kg de Norgold + 2,00 kg de melaza-urea al 3 % + 3,00 kg de forraje de Pennisetum purpureum cv. Cuba CT-115.

Tratamiento III: 9 h de pastoreo + 1,50 kg de Norgol + 2,00 kg de miel-urea al 3 % + 3,00 kg de forraje de Pennisetum purpureum cv. Cuba CT-115.

Tratamiento IV: 9 h de pastoreo + 2,00 kg de Norgol + 2,00 kg de miel-urea al 3 % + 3,00 kg de forraje de Pennisetum purpureum cv. Cuba CT-115.

Procedimiento experimental

Se puso en práctica un sistema intensivo de ceba semi-estabulado a base de pastos + suplementación. Se utilizaron 60 toretes cebú de 18 meses de edad promedio, los cuales recibieron 9 h diarias de pastoreo (de 7:00 a.m.-12:00 a.m. y 2:00 p.m.-6:00 p.m.). Entre ambos horarios de pastoreo se estabularon y recibieron la suplementación indicada. El período de adaptación a la dieta fue de 14 días. El área de pastoreo está dividida en 12 cuartones de 2 ha cada uno. Se estableció un sistema de rotación con ocupaciones de 5 días, y con un tiempo de reposo de 60-120 días, según momento dentro de la época.

Variables evaluadas

Se estimó el consumo de pastos y se determinó el consumo de los suplementos ofertados por diferencia de peso entre la oferta y el rechazo. El peso vivo se determinó mensualmente por pesaje individual. La determinación de la materia seca y los análisis de la composición química se realizaron en el Laboratorio de Suelos y Agroquímica de Bayamo. Se determinó el contenido de materia seca (MS) y proteína bruta (PB) por la metodología por la AOAC (2000). Los requerimientos nutritivos de los animales se tomaron de las tablas de requerimientos del NRC (2000).Se determinó la relación beneficio-costo para el grupo de animales, aplicando el análisis de la ficha de costo, acorde a las normas y procedimientos para la planificación y determinación del costo de producción de carne y leche, recomendadas por Luening (1998).

En cuanto al impacto ambiental se utilizó el método de análisis del ciclo de vida (LCA), según IPCC (2010), para estimar la emisión de metano como equivalente , para lo cual se utilizaron los coeficientes del IPCC (2010) según los pesos vivos iniciales-finales como una diferencia, ganancia media diaria/toro y se presentaron los estimados como producción diaria (kg) de metano-eq por kg de peso vivo de incremento en cada tratamiento.

Análisis estadísticos

Se realizó un análisis de varianza de clasificación simple y para hallar la diferencia entre los medias se aplicó la prueba de rango múltiple de Duncan (1955) con el programa STATISTIC, versión 6,0 (2000).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El concentrado (Norgold) presenta 89,50 % de materia seca (MS); 27,0 % de proteína bruta (PB); 2,95 Mcal/kg de MS de energía metabolizable (EM); 0,35 % de calcio (Ca) y 0,95 % de fósforo. Estos valores se corresponden con los recomendados en piensos para ceba de bovinos (NRC, 2000). Desde el inicio hasta 120 días fue notable la diferencia del por ciento de proteína bruta (4,8 y 7,2 %, respectivamente) y el aporte de energía metabolizable en el caso del pasto natural pitilla (Dichantum annulatum) + tejana (Paspalum notatun) y el king grass (Pennisetum Cuba CT-115). A los 60 días, tanto el pasto natural como el forraje superaron el 5 % de proteína; por lo que pueden considerarse como pasto y/o forraje de calidad aceptable, pues niveles inferiores a 5-7 % de proteína bruta afectan la digestibilidad de los demás nutrientes. Diversos autores plantean que cuando se dispone de pasto a voluntad con más de 7 % de PB en la época poco lluviosa y se ofrece una suplementación minero-proteico-energético se puede esperar ganancias de peso vivo de aproximadamente 700 g/animal/día (Tabla 2).

Para definir el éxito de la producción de carne bovina hay que lograr la combinación armónica del máximo cuantitativo y la mejor calidad al menor precio de producción. En esto es determinante el sistema de alimentación que se tome en cuenta, en este caso el Norgold es el alimento más caro de todos los que intervienen en el proceso productivo. Los animales comenzaron con un peso inicial de 272 kg y este se incrementó considerablemente (P < 0,05) hasta lograr un peso final a los 180 días entre 351-401 kg de peso vivo. Algunos autores han tenido resultados similares con animales alimentados a base de pastos y forrajes suplementados con melaza-urea y otros subproductos. Castillo et al. (2013) reportó experiencia similar con pesos finales de 403 kg en trabajo realizado con machos bovinos. Estos pesos pudieran estar asociados al sistema de alimentación que pudo originar efectos favorables en el comportamiento del animal. En la Tabla 3 se muestra la evolución de los indicadores evaluados en el experimento y el desarrollo de los animales en correspondencia con la etapa de vida en que se desarrolla. Es muy importante para un cebador lograr un buen ritmo de crecimiento-engorde y no menos importante es lograr disminuir tiempo de ceba (Cino et al., 2014; Milera, 2013; MacDonald et al., 2015).

Otros autores encontraron valores similares a este trabajo en ceba de vacuno con empleo de diferentes suplementos alternativos. Cino et al. (2014) al estudiar el manejo de machos bovinos en pastoreo suplementados con miel-urea indicaron que se pueden lograr pesos vivos de 400 kg con sólo 20 meses, con ganancias de peso de 520 g/animal/día, siempre que el nivel de urea en la miel sea de 10 %. Estos resultados también fueron similares a los reportados por Milera et al. (2013) con gramíneas en asociación o en bancos de proteína de leguminosas y suplementación. Coinciden además con los de Cino et al. (2014) cuando suplementaron pastizales de Leucaena.

Perú asociada con pasto Estrella y se obtuvieron ganancias de 798 g/animal/día. Resultados similares reportó Ray (2000) al cebar bovinos mestizos lecheros en un área de segregación (30 % del área de una finca lechera en época de lluvia) y obtuvo ganancias de 520 g/animal/día durante 161 días de pastoreo sobre pasto Brachiaria humidicola y leguminosas nativas con mejoras en el consumo de materia seca del pasto, del alimento total y de sus nutrientes como la energía.

Todos los tratamientos (Tabla 3) se encontraron dentro de este rango aceptable para los requerimientos de los animales en ceba, a pesar que la mejor eficiencia alimentaria se logró en el tratamiento IV con 10,37 kg de materia seca de alimento/kg de peso vivo incrementado. Esto benefició el valor del metano emitido como kg eq-/kg de incremento de peso, que indicó en este tratamiento IV, un valor de 1,02 kg, muy cercano a los valores reportados por el IPCC (2010) y FAO (2010) para la actividad de ceba final bovina, con cifras entre 0,82 y 1,06 kg eq- de metano y es cercano a los reportes para sistemas de ganado de ceba en Argentina porel INTA (2015), de Cederberg y Stadig (2003) y porKristensenet al.(2011) para granjas de doble propósito en el norte de Europa y por Mulliniks et al. (2015) en empresas de ceba en Estados Unidos. En la Tabla 4 se presenta la ficha de costo de los animales, alimentos y materiales utilizados en la ceba.

El sistema permitió realizar ceba con indicadores productivos beneficiosos y factibles en las áreas de producción, con pesos comerciales que respondan a las necesidades tanto económica como alimentaria; teniendo como base los siguientes resultados: el tratamiento IV reportó las mejores ganancias financieras del experimento con valores de $ 37 098, se tuvo en cuenta los indicadores: costo/beneficio, costo/peso producido y costo/kg de PV incrementado tal y como aparecen en la tabla para el sistema en general por tratamientos.

 

CONCLUSIONES

Los tratamientos donde se incluye Norgold lograron ganancias medias diarias y conversión alimentaria superiores significativamente que los sistemas que tradicionalmente se han instrumentado a base de melaza-urea y el empleo de otros subproductos y la producción de carne que se logra permite una relación costo/beneficio positiva, lo cual significa que el sistema es factible, productivo y económico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CEDERBERG, C. y STADIG, M. (2003). System Expansion and Allocation in Life Cycle Assessment of Milk and Beef Production. International Journal of Life Cycle Assessment, 8 (6), 350-356.

CINO, D.; DÍAZ, A.; CASTILLO, E.; HERNÁNDEZ, J. L. (2014). Ceba vacuna en pastoreo con Leucaena leucocephala: algunos indicadores económicos y financieros para la toma de decisiones. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 47 (1), 7-10.

FAO (2010). Greenhouse Gas Emissions from the Dairy Sector. A Life Greenhouse Gas Inventories-Ch. 10: Emissions from Livestock and Manure Management. Animal Feed Science and Technology, 16 (6-7), 16-28.

GUEVARA, R.; DEL RISCO, G. S.; GUEVARA, G.; CURBELO, L. y SOTO, S. (2012). Evaluación del comportamiento productivo de vaquerías comerciales en relación con el patrón de pariciones anuales. Revista de Producción Animal, 24 (2), 81-91.

INTA (2015). Informe sobre MEA y el aprovechamiento del metano (pp. 1-2). Buenos Aires, Argentina: Estación INTA de Castelar.

IPCC (2010). Intergovernamental Panel on Climate Change Guidelines for National Estimations. EFSA Journal, 10 (5), 26-64.

KRISTENSEN, T.; MOGENSEN, L. y KNUDSEN, M. T. (2011). Effect of Production System and Farming Strategy on Greenhouse Gas Emissions from Commercial Dairy Farms in a Life Cycle Approach. Livestock Science, 140, (1-2), 136-148.

LUENING, R. (1998). Manual de Administración de empresas lecheras. EE.UU: Universidad de Wisconsin.

MACDONALD, J. C.; WATSON, A. K.; KONONOFF, P. J. y KLOPFENSTEIN, T. J. (2015). Forages and Pastures Symposium: Optimizing the use of fibrous residues in beef and dairy diets. Journal of Animal Sciences, 93 (6), 2616-2625.

MILERA, M. (2013). Fundamentos del Premio Nacional del MINAGRI acerca de los principios de manejo y utilización de gramíneas, leguminosas y otras forrajeras para la producción de leche y carne vacuna en Cuba. Matanzas, Cuba: Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey.

MULLINIKS, J. T.; EDWARDS, S. R.; RIUS, A. G.; HOBBS, J.D. y NAVE, R. G. (2015). Forages and Pastures Symposium: Improving Efficiency of Production in Pasture-and Range-Based Beef and Dairy Systems. Journal of Animal Sciences, 93 (6), 2609-2615.

NRC (2000). Nutrient Requerimients of Beef Cattle. EE.UU: The National Academies Press.

RAY, J. V. (2000). Sistemas de pastoreo racional para la producción de leche con bajos insumos en suelo vertical. Tesis de doctorado en Ciencias Veterinarias. Universidad Agraria de La Habana, ICA.

STATISTIC (2000) Statistic For Windows (v. 6.0). EE.UU.

 

 

Recibido: 11-2-2016
Aceptado: 21-2-2016

 

 

Raul V. Guevara Viera, Facultad de Ciencias Agrícolas, Campo Yanuncay, Universidad de Cuenca, Provincia de Azuay, Ecuador. rguevaraviera@yahoo.es

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License