SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Algoritmo de organización de la gestión del conocimiento para la innovación. Caso municipios de Ciego de Ávila, CubaGestión del gobierno local con apoyo en el conocimiento y la innovación. Lecciones aprendidas en Yaguajay, Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Retos de la Dirección

versión On-line ISSN 2306-9155

Rev retos vol.9 no.1 Camagüey ene.-jun. 2015

 

Untitled Document

ARTÍCULO

 

Programa de gestión del conocimiento para el desarrollo local

 

Knowledge Management Program for Local Development

 

 

MSc. Niria Castillo Arzola y MSc. Fidel Rosendo Molina Sanso

Filial Universitaria Municipal de Florencia, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.niria@sum.unica.cu

 

 


RESUMEN

Se tiene como objetivo socializar una herramienta concreta que contribuya, desde la gestión del conocimiento, al desarrollo local de un municipio. Se utilizaron métodos descriptivos, estadísticos y participativos. Es realizado desde y para el gobierno, con la participación de actores del conocimiento como: la Universidad (representada por la Filial Universitaria Municipal) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. El aporte más significativo es que desarrolla las capacidades del gobierno municipal en la gestión del conocimiento para el desarrollo. Cuenta además con un sistema de indicadores para monitorear su aplicación. El trabajo evidencia la necesaria articulación entre los actores locales, teniendo como nodo la estrategia de desarrollo local. El programa de gestión del conocimiento para el desarrollo local funciona como momento táctico de la Estrategia de Desarrollo Local del municipio Florencia.

Palabras clave: gestión del conocimiento, desarrollo local, programa de gobierno, estrategia de desarrollo local.


ABSTRACT

The purpose of this article is to socialize a concrete tool on knowledge management that contributes to municipalities' local development. Descriptive, statistical and participative methods were used in this research, supported by local authorities and the involvement of knowledge actors such as the University (represented by the Municipal University Branch in the municipality) and the Ministry of Science, Technology and Environment. Its most significant contribution is the development of capacities for knowledge management development in the municipality's authorities. It also includes a system of indicators to monitor its application. The research makes evident the need for an integration of local actors by means of the use of a local development strategy. The program of knowledge management for local development functions as tactical moment of the local development strategy in the municipality of Florencia, Cuba.

Key words: knowledge management, local development, government program, local development strategy.


 

 

 

INTRODUCCIÓN

Este artículo presenta como eje teórico central, la relación gestión del conocimiento-desarrollo local, materializado en el entorno de un municipio, donde la Universidad, representada por la Filial Universitaria Municipal (FUM) asume roles que devienen dinamizadores del desarrollo económico y social.1

Conforman antecedentes del estudio del desarrollo local según, la literatura analizada, las investigaciones de autores como Arocena (1995), Vázquez-Barquero (2002) y Gallicchio (2004). Un antecedente inmediato de la presente investigación, lo constituye el resultado científico elaborado por un colectivo de autores del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas en 2009, quienes abordaron sus criterios acerca de este proceso y los desafíos actuales para América Latina (Rivero y Cabrera, 2012).

El trabajo demuestra en la práctica los elementos que se entretejen y sirven de anclaje teórico a la red de Gestión Universitaria del Conocimiento para la Innovación y el Desarrollo (GUCID).

El término de gestión del conocimiento que ha sido acuñado en el sector empresarial, actualmente se relaciona con el desarrollo, y en especial con el desarrollo local y las acciones que puedan acometer las filiales universitarias municipales (FUM). Desde esa óptica aparecen reflejadas en investigaciones y reflexiones teóricas realizadas por dos autores paradigmáticos del tema en Cuba: Jorge Núñez Jover y Agustín Lage Dávila (Núñez Jover, 2010; Lage, 2013).

Probablemente nunca antes ha sido tan imperiosa para Cuba, la búsqueda de diseños de desarrollo local con fuerte sostenibilidad. En estas circunstancias emerge una experiencia del Centro de Estudios de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL), que propugna un desarrollo local basado en el empoderamiento de los gobiernos locales, fomenta la autogestión local y persigue maximizar el uso de los recursos locales (humanos, naturales, materiales), la descentralización de decisiones y funciones en temas vinculados con la escala municipal y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, mediante mayores y variadas producciones locales y eficientes sistemas de servicios (Guzón, 2011).

En diciembre de 2009, con la voluntad expresa de la Asamblea Municipal del Poder Popular, es aprobada la Estrategia de desarrollo local de Florencia, provincia Ciego de Ávila, Cuba, con el acompañamiento de CEDEL (Santana et al., 2014). A partir de su implementación, surge la necesidad de un momento táctico, el cómo instrumentar las principales líneas estratégicas.

Este trabajo tiene como objetivo, proponer aspectos metodológicos que permitan el diseño de un programa de gestión del conocimiento para el desarrollo local.

 

DESARROLLO

El término de la gestión del conocimiento surge en los años 90 del siglo XX con el objetivo de llevar el conocimiento relevante a donde fuera necesario y la novedad del concepto interesó en el mundo académico.

La gestión del conocimiento surgió legitimada por los intereses y las necesidades del empresariado capitalista contemporáneo y fue concebida para utilizar mejor las potencialidades del conocimiento en las organizaciones, permitiéndoles crecer en eficiencia y eficacia y obtener ventajas competitivas que aseguraran la permanencia y dominio en el mercado. El gran reto es que el conocimiento propiamente dicho no se puede gestionar como tal. Sólo es posible gestionar el proceso y el espacio para la creación de conocimiento.

De acuerdo con las características de esta investigación, sus autores consideran importante la definición propuesta por (Núñez Jover, 2010, p. 34), quien afirma que la gestión del conocimiento: "Es la capacidad para identificar necesidades de conocimiento asociadas a problemas sociales y evaluarlas; buscar, producir, transferir, diseminar, aplicar conocimientos, tecnologías, que sirvan para atender esas necesidades sociales del más diverso carácter".

En esa definición la función social del conocimiento tiene su expresión en la articulación de los actores, es bidireccional, parte de que todos tienen conocimientos, pero sus nexos son posibles en las redes sociales, en el sistema de relaciones que se alcance, donde se produce el diálogo entre los diferentes saberes a partir de la conexión entre los actores que tienen las necesidades y quienes poseen los conocimientos socialmente relevantes, de acuerdo con los imperativos contextuales (Núñez, 2014)

La revisión bibliográfica realizada acerca de las tendencias internacionales y nacionales más representativas sobre la gestión del conocimiento permite plantear que este proceso puede aplicarse en el desarrollo local, a través del despliegue de dimensiones como pueden ser las determinadas por Raúl Garcés en su tesis doctoral, y con las cuales se coincide: identificación, adquisición, desarrollo, difusión, utilización y retención (Garcés, 2013).

La Gestión del Conocimiento es un proceso social, que adquiere características propias de acuerdo a las condiciones y el accionar de los actores que intervienen en su aplicación; su contribución es significativa por el carácter estratégico del conocimiento relevante en contextos específicos; pero sólo es viable si se crean sinergias efectivas entre los actores involucrados y se articulan redes sociales que unan instituciones y personas en correspondencia con los intereses locales expresados en planes, estrategias o proyectos.

La relación entre el conocimiento y los procesos del desarrollo local puede beneficiar a la transformación del municipio, porque:

… el desarrollo dependerá cada vez más de aquellos factores de naturaleza intangible que dependen de la capacidad de los actores locales para crear o mantener las condiciones e institucionalidad apropiadas para el fomento de las innovaciones, y que actúan objetivamente como propiciadores del desarrollo. En esta perspectiva pueden asociarse elementos tales como el nivel de capacitación de la fuerza de trabajo y su capacidad para asimilar nuevos know how, el espíritu emprendedor … Estos pueden ser los que marquen la diferencia entre localidades y ser determinantes en el éxito de las iniciativas de desarrollo local" (D`Angelo, 2003, p. 20).

A partir de esas ideas es comprensible la conclusión de que los esfuerzos orientados a potenciar los procesos de desarrollo local tienen que pasar por la gestión del conocimiento.

El concepto de desarrollo tiene múltiples acepciones. Si entendemos desarrollo como "proceso que integra mejoramiento material de formas de existencia y reproducción de lo social, [basado en el] despliegue creciente de las potencialidades de autocrecimiento individuales y colectivas [sostenible y participativo]" Espina (2010);2 la referencia a lo "local" que interesa significar desde esta perspectiva es el municipio como unidad político-administrativa, es donde se ubican estructuras de gobierno, productivas y de servicios y que a su vez están conformadas territorialmente por consejos populares, circunscripciones y asentamientos poblacionales, urbanos y rurales.

La estrategia de desarrollo local es entendida como una herramienta de trabajo para los gobiernos municipales que permite integrar los disímiles instrumentos de planificación3 con los cuales se enfrenta el gobierno municipal para ejercer su función.

Generalmente las estrategias son formuladas por especialistas, basados en amplios diagnósticos, estudios e investigaciones, quienes aplican complicadas metodologías que necesitan largo tiempo para tener resultados. En la propuesta que se analiza es el gobierno municipal, en su condición de "equipo líder", quien elabora las ideas básicas y diseña e implementa la gestión integrada para dirigir y coordinar el proceso de desarrollo, con el apoyo de los especialistas.Se recomienda para la conformación de la mencionada estrategia los siguientes pasos metodológicos: identificación de los potenciales, identificación de barreras para el desarrollo, reconocimiento del contexto, la visión o sueño común que se desea construir, aliados y fuentes de financiamiento, prioridades o líneas estratégicas y por último los programas y proyectos o tipos de proyectos.

En este caso el acento se coloca en los programas; al recurrir a su definición (término derivado del latín programma que, a su vez, tiene su origen en un vocablo griego) se encuentran múltiples acepciones. Puede ser entendido como el anticipo de lo que se planea realizar en algún ámbito o circunstancia; el temario que se ofrece para un discurso; la presentación y organización de las materias de un cierto curso o asignatura; la descripción de las características o etapas en que se organizan determinados actos o espectáculos artísticos; y serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto.

La acepción más conveniente para el presente trabajo es la de programa de desarrollo: conjunto de acciones que se organizan con el propósito de mejorar las condiciones de vida de una determinada región.

El programa constituye un escalón de la planificación entre la Estrategia Municipal de Desarrollo y los proyectos de transformación, que representa la proyección de la línea estratégica traducida en la previsión a corto y mediano plazo de una serie de acciones, servicios, proyectos de transformación y otros, donde se define una estructura de gestión, mecanismos efectivos de funcionamiento, las prioridades de ejecución y los indicadores claves para medir la implementación de la línea, para lo cual se requiere la concertación y responsabilidad de los órganos y actores locales involucrados (Guzón, 2011).

Uno de los principios que debe seguirse en la elaboración y gestión de un programa, es el respeto a la integralidad, procurando mantener el enfoque territorial y la articulación armónica con los programas de las otras líneas estratégicas; con ello se evita la réplica de fórmulas sectoriales.

Los programas estarán basados en la precisión de todas las posibilidades que ofrece el territorio, mediante el análisis técnico riguroso y la incorporación de resultados de estudios como los de peligros, vulnerabilidades y riesgos, planes de ordenamiento territorial y ambiental, cálculos de demandas, identificación de necesidades, objetivos de trabajo, entre otros; pero también se hacen considerando programas nacionales que tienen expresión municipal, como la agricultura urbana y suburbana y la producción local y venta de materiales de construcción; por tanto, resulta imprescindible acopiar toda la información disponible al respecto (Guzón, 2011).

Debe destacarse que los elementos teóricos que han permitido arribar a los resultados que se muestran devienen del análisis de dos compilaciones que sintetizan lo más relevante de los estudios realizados en Cuba, referidos a gestión del conocimiento y desarrollo local; estos se recogen en Núñez (2014) y Guzón (2006).

Se concuerda con muchos de los resultados expuestos en estas publicaciones y estos constituyen referentes del presente trabajo. Se debe argumentar que la definición operacional de programa, que aparece entre los resultados, tiene sus fundamentos en lo anteriormente referido pero se construye mediante la participación en la acción, de allí que no se referencie, pues es una construcción colectiva de los propios gestores.

Metodología

Los métodos utilizados son el grupo formativo para la confección del programa, la revisión de documentos para profundizar en los aspectos referidos a la estrategia de desarrollo local y trabajo del gobierno, y el criterio de expertos para evaluar su pertinencia; también se utilizó la encuesta con el objetivo de captar los indicadores. Del nivel matemático-estadístico: se emplearon el análisis porcentual y elementos de la estadística descriptiva e inferencial para el análisis de los instrumentos utilizados en el diagnóstico; además se usó el coeficiente de Tau de Kendal, para determinar el grado de concordancia entre la evaluación de cada experto y la evaluación promedio del grupo. La población está constituida por el grupo gestor del programa (15), el Consejo de la Administración Municipal (21) y el grupo de expertos de la red de Gestión Universitaria del Conocimiento para el Desarrollo Local (15).

Etapas de la investigación

I. Conformación del grupo gestor.

II. Captación de indicadores para conformar el diagnóstico sobre el estado en que se gestiona el conocimiento para el desarrollo en el municipio Florencia, tomados de la red GUCID (Ministerio de Educación Superior, 2012).

III. Sesiones de trabajo, donde se utilizó como dispositivo el grupo formativo para su confección.

IV. Valoración del programa de Gestión del conocimiento para el desarrollo local, mediante el criterio de expertos.

Programa de gestión del conocimiento para el desarrollo local

Documento rector y estratégico que establece un sistema de trabajo mediante el cual el gobierno municipal gestiona conocimientos, de forma tal que satisfaga las necesidades emanadas de las barreras que frenan el desarrollo, con el aprovechamiento de las potencialidades locales.

Índice

1. Título, duración

2. Introducción (justificación del programa y su relación con la estrategia de desarrollo local y las otras líneas, caracterización del territorio, oportunidades y barreras del contexto), diagnóstico (línea base) y objetivos.

3. Plan de acción (actividades, responsables, indicadores de cumplimiento de la acción, fecha de cumplimiento, participantes, recursos), según las dimensiones evaluadas en el diagnóstico.

4. Sistema de evaluación y monitoreo.

Título: Programa de gestión del conocimiento para el desarrollo local del municipio Florencia. (Septiembre 2014/ septiembre 2016)

Introducción

El municipio Florencia, en cuanto a la gestión del conocimiento está beneficiado por factores importantes, entre los cuales se puede destacar: la proyección de las funciones de la Filial Universitaria Municipal (FUM) para contribuir al desarrollo local, la designación como municipio piloto del Programa Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo (GUCID), actualmente denominado red GUCID y la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local (EDL) desde y para el gobierno municipal, que tiene en cuenta las potencialidades y las barreras existentes para la solución de los problemas acumulados durante los últimos años. En ese sentido, tiene definidas como líneas estratégicas:

• Producción de alimentos.

• Desarrollo de la industria local y de fuentes renovables de energía.

• Gestión del conocimiento para el desarrollo local.

• Mejoramiento de la calidad ambiental y condiciones de vida de los pobladores.

En esas líneas deberán concentrarse los esfuerzos, cimentadas en la combinación de las potencialidades y las barreras del territorio. De cada una se establecerán los programas, que constituyen un escalón de la planificación entre la Estrategia de Desarrollo Local (EDL) y los proyectos de transformación.

En la EDL se determinó la existencia de potencialidades para la gestión del conocimiento como: Capital humano, el que integran nuestros cuadros y reservas seleccionadas, con alto sentido de pertenencia y con vocación por la superación y comprometidos con la Revolución; alianza con la Filial MES; nivel medio educacional, cultural y técnico profesional de los trabajadores; funcionamiento de un Centro Municipal de Creación de Capacidades para el desarrollo local, incluida la gestión de proyectos; equipo de asesores; sentido de pertenencia de la población y el carácter emprendedor de esta.

Asimismo se identificaron las barreras: insuficiente capacitación sobre desarrollo local; poca gestión del conocimiento para el desarrollo local; insuficiente preparación de los directivos; poca introducción y generalización de los resultados científico-técnicos y sistemas y técnicas de dirección avanzadas; poca cultura en la proyección y planeación de la innovación tecnológica; baja cultura ambiental; escasa participación de los profesionales en proyecto de I+D y de innovación tecnológica; poca motivación de los profesionales; insuficiencia y deterioro en instalaciones de hospedajes; insuficiente competencia del desempeño profesional; elevada parcelación en el funcionamiento municipal y falta de motivación para formular proyectos IMDL (Iniciativa Municipal de Desarrollo Local)

Los indicadores del desempeño de la gestión municipal del conocimiento y de la innovación, se evaluaron de acuerdo con los indicadores definidos por los expertos de la red GUCID (Ministerio de Educación Superior, 2012). Se tomó como base el año 2013 y se midieron considerando la actuación de la Filial Universitaria Municipal y su interacción con los actores locales fundamentales, así como los centros generadores del conocimiento del territorio y los externos. Se consideró las siguientes dimensiones (ejes):

Dimensión 1. Determinación de problemas de la localidad y planeación estratégica para el desarrollo local.

Dimensión 2. Formación de capacidades para el desarrollo local.

Dimensión 3. Conocimiento e innovación para el desarrollo local: eficacia de la intervención.

Dimensión 4. Articulación de actores.

Dimensión 5. Impacto de la gestión.

Se aplicó una encuesta para determinar el índice de calidad de cada uno de los indicadores.

Índice de calidad (Ic)

La evaluación de cada indicador a partir de las listas de chequeo se efectuó a través de la determinación de un índice de calidad:

Ic = Wi (i1 + i2 + i3 + i4 +...+in) /

Donde:

Ic: índice de calidad

Wi: peso del indicador de acuerdo al valor que se le asigne

Posteriormente se captaron de los indicadores, seguidamente se aplicó un grupo nominal al Consejo de la Administración de Florencia y una encuesta a actores sociales seleccionados, con el objetivo de valorar cada uno de los indicadores captados.

La línea base se valoró a partir de las dimensiones como ejes estratégicos del desarrollo, a los cuales se agregaron los indicadores según las categorías se calculó un Índice de Desempeño de la Gestión de la Innovación. Se elaboraron los diagramas campo-fuerza, para visualizar el equilibrio en los indicadores y determinar los factores restrictivos, para lo cual sirvió de base la valoración de los indicadores según categorías. La línea base para este grupos de indicadores se determinó a partir de valorar los indicadores en las categorías: muy satisfactorio (5), satisfactorio (4), aceptable (3) y deficiente (2). La suma de los valores de los indicadores de cada dimensión/variable, permitió agregarlos, al dividirse el valor de la suma por el valor mayor probable (cantidad de indicadores de la variable x 5), se obtuvo un valor en el rango de 0 a 1, que se representó en un gráfico de radar con la ayuda del software Microsoft Office Excel 2007 (Socorro, Castro y Tartabull, 2014).

El criterio seguido para calcular el índice de desempeño de la gestión de la innovación (IDG), línea base para el caso de estudio fue la superficie del radar, calculada como la superficie de una figura circular con radios de distinta longitud:

2Índice = ? ((E1+E2+E3+En)/N).

E: Valor en el rango de 0 a 1 del eje correspondiente a la variable, dimensión o criterio, resultante de los indicadores agregados.

n: orden del eje.

N: Cantidad de ejes.

Se determinó el índice de la gestión de la innovación (IDG), que resultó 1,22 (ver Figura).

Como se puede visualizar en la figura, las dimensiones con mayores dificultades son las referidas a: generación de capacidades, eficacia de la intervención e impacto de la gestión.

Del análisis de los descriptores y los indicadores se pudo apreciar que, en una situación restrictiva de la gestión del conocimiento en el municipio se encuentran:

1. Insuficiente ingreso a carreras determinantes del DSEL.

2. Escasa cantidad de cuadros y reservas capacitados para la implementación de los resultados de proyectos.

3. Escasos los resultados de proyectos I+D+i que contribuyan al DSEL.

4. Escasos los resultados DSEL obtenidos con redes internas y externas.

5. Inexistencia de servicios científico-técnicos en el municipio.

6. Insuficiente el monto de financiamiento movilizado para proyectos.

7. Insuficientes los recursos materiales gestionados para el DSEL.

8. Bajo porcentaje de resultados del DSEL generalizados respecto al total.Estos aspectos constituyen el resumen diagnóstico de la gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local, por lo que este programa se plantea como objetivo general: potenciar la formación de capacidades del gobierno municipal para la gestión del conocimiento y la innovación en función del desarrollo local.

El plan de acciones no refleja todos los componentes que fueron decididos en los grupos formativos por razón de la necesaria síntesis del artículo. A continuación, se exponen algunas acciones en correspondencia con los ocho indicadores que resultaron restrictivos del DSEL.

a) Aplicación de una estrategia municipal integrada para la formación de una orientación vocacional en niños, adolescentes y jóvenes dirigida a las carreras de Ingeniería Agrónoma y Contabilidad. Responsable: directora de Educación y participantes FUM, Cultura, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ministerio de la Agricultura y la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba.

b) Impartición del Diplomado Gestión del conocimiento para el desarrollo local, ofertado por la Universidad de Ciego de Ávila a cuadros seleccionados del municipio. Responsable: director de Cuadros de la Asamblea Municipal del Poder Popular. Participan cuadros seleccionados y profesores de la UNICA y la FUM.

c) Inclusión en el Sistema de Superación y Preparación de cuadros y reservas, de cursos, entrenamientos y talleres sobre: desarrollo local comunitario y gestión de proyectos. Responsable: director de Cuadros de la Asamblea Municipal del Poder Popular. Participan cuadros seleccionados y profesores de la UNICA y la FUM.

d) Formulación de la demanda que la AMPP hace a las principales instituciones del conocimiento del municipio y provincia con vistas a atender los problemas que lastran el desarrollo del municipio. Responsable: coordinador del Consejo Científico Asesor Municipal. Participan: AMPP.

e) Actualización sistemática del levantamiento de profesionales y personas con profesiones en el municipio. Responsable: coordinador del Consejo Científico Asesor Municipal. Participan: FUM, CITMA y MTSS.

f) Aplicación de los proyectos: Fortalecimiento de capacidades para la divulgación del proceso de desarrollo local, y Sistema de gestión del conocimiento para la toma de decisiones del gobierno local de Florencia. Responsable: coordinadores de proyectos.

g) Realización de ferias del conocimiento, ferias expositivas con productos agropecuarios, manuales de buenas prácticas con especial énfasis en el desarrollo agrícola. Responsable: vicepresidente AMPP.

h) Creación de repositorios de tecnologías requeridas para el desarrollo del municipio, con énfasis en lo innovado por CEDEL, CIBA, UNICA, INIVIT, INIFAT, CIE, ICA, CITA, CUBAENERGÍA. Responsable: especialista del CITMA.

i) Realización de eventos y talleres para socializar los principales resultados obtenidos en el municipio que impactan en el desarrollo local (Fórum de Ciencia y Técnica, Taller de Ciencias Sociales en la Montaña y Taller de Usuarios de Biogás). Responsable: vicepresidente AMPP.

Sistema de evaluación y monitoreo: se propone utilizar las dimensiones e indicadores utilizados en el diagnóstico (Socorro, Castro y Tartabull, 2014).

Se les entregó a 15 expertos de la red GUCID, un material contentivo del programa y una guía de nueve aspectos que debían valorarse. Con la información obtenida, se elaboró una matriz donde se consignaron las puntuaciones otorgadas por los expertos a cada uno de los aspectos de la encuesta; se confeccionó la tabla de los rangos de puntajes ligados. A partir del coeficiente de Tau de Kendall, se determinó el grado de concordancia entre la evaluación de cada experto y la evaluación promedio del grupo. Al someter el valor obtenido para el coeficiente de Kendall a la prueba de significación se obtiene un valor de 46,8 mayor que 26,12, lo cual permite plantear que la evaluación del programa es de significación estadística; por lo que la aplicación del programa es aceptada por los expertos.

 

CONCLUSIONES

La elaboración del programa de gestión del conocimiento resultado de la estrategia para el desarrollo local, tuvo en cuenta los siguientes aspectos metodológicos: título, duración, introducción, plan de acciones y la su evaluación.

La relación desarrollo local-gestión del conocimiento posee una concreción visible, viable, y sobre todo, tiene carácter instrumentador en el programa de gestión del conocimiento para el desarrollo local. Este tiene la utilidad práctica de servir de momento táctico de la Estrategia de Desarrollo Local del municipio Florencia.

 

Notas

1. Las Sedes Universitarias Municipales surgen en el 2001, como una necesidad para la continuidad de estudios de los programas de la Revolución. Para 2009 a esta función, se le agregan otras relacionadas con el desarrollo económico y social de los municipios. "La Sede Universitaria Municipal [hoy Filial Universitaria o Centro Universitario] está llamada a convertirse … en el constructor de conexiones para la circulación de conocimiento entre las instituciones del municipio y las de otros territorios, incluyendo los centros científicos de carácter nacional …" (Lage, 2013, p. 128). Véase sobre el tema de la función dinamizadora de los SUM-FUM-CUM en los boletines GUCID desde el número uno del 2010 hasta el 38 del 2014 disponibles en URL: http://www.uriep.uh.cu/ctsuh1/?q?contentpublicaciones y en la Carta GUCID de mayo 2013 del año tres, donde el entonces ministro de Educación Superior Miguel Díaz Canel Bermúdez señala: "Los Centros Universitarios Municipales, están llamados a convertirse en el acompañante más dinámico y activo de los gobiernos municipales en el empeño del desarrollo de cada uno de los territorios".

2. Las conceptualizaciones de desarrollo son múltiples y han sufrido un proceso de sucesivas aproximaciones, véase Espina (2010). La propuesta asumida operacionalmente para la investigación la brinda (Guzón, 2006, p. 73) cuando plantea que el desarrollo local es: "... el proceso mediante el cual esa escala implementa las necesarias transformaciones en las dimensiones ambiental, económico-productiva y político-social, [la dimensión científico tecnológica atraviesa transversalmente todas las demás] a partir de una proyección estratégica elaborada y un plan [en estudios posteriores de la autora] que se cambiará y evolucionará con la práctica de los propios gestores. Pero este desarrollo no es totalmente independiente, sino que debe mantenerse interconectado con el entorno y formando parte de la lógica del desarrollo nacional".

3. Dígase: Plan de la economía, planes sectoriales, estrategias medioambientales y de ciencia y técnica, Plan de ordenamiento territorial y urbano, entre otras.

 


REFERENCIAS

AROCENA, J. (1995). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Caracas, Venezuela: Ed. Nueva Sociedad.

D´ANGELO, O. (2003). La autogestión local: Retos y desafíos para la autonomía integradora. Recuperado el 15 de abril de 2014, de http://cries.org/boletin/25.doc

ESPINA, MAYRA. (2010). Desarrollo, desigualdad y políticas sociales. La Habana: Ed. Acuario.

GALLICCHIO, E. (2004). El desarrollo local en América Latina. Estrategia política basada en la construcción de capital social. Ponencia presentada en el Seminario Desarrollo con Inclusión y Equidad: sus Implicancias desde lo Local, SEHAS, Córdoba, Argentina.

GARCÉS, R. (2013). La gestión del conocimiento y el desarrollo local, caso de estudio Remedios. (Tesis doctoral). Centro de Estudios Comunitarios, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara.

GUZÓN, ADA. (2006). Desarrollo local en Cuba. Retos y perspectivas. La Habana: Ed. Academia.

GUZÓN, ADA. (2011). Cataurito de herramientas para el desarrollo local. La Habana: Ed. Caminos.

LAGE, A. (2013). La economía del conocimiento y el socialismo. La Habana: Ed. Academia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. (2013) Taller Nacional Formación y Medición para la Gestión universitaria del Conocimiento y la Innovación en Función del Desarrollo Local. Informe del grupo de expertos no. 2 Indicadores para la gestión universitaria del conocimiento y la innovación. La Habana: Programa Ramal GUCID.

NÚÑEZ JOVER, J. (2010). Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria de investigación y postgrado. Editorial UH: La Habana.

NÚÑEZ, J. (2014). Universidad, conocimiento, innovación y desarrollo local. La Habana: Ed. Félix Varela.

RIVERO, R., y CABRERA, Y. (2012). Elementos para una propuesta articuladora de lo local y lo comunitario en el desarrollo de América Latina. En Colectivo de autores, El desarrollo local comunitario. Desafíos actuales para América Latina (pp. 336-372). Santa Clara, Cuba: Ed Feijóo.

SANTANA, J . V.,(2014). Estrategia de desarrollo local como dinamizadora de los procesos de innovación. Caso Florencia. Nueva Empresa, Revista Cubana de Gestión Empresarial. 10 (3), 54-59.

SOCORRO, A., CASTRO, N. y TARTABULL (2014). Línea base para la gestión municipal de la ciencia, la tecnología y la innovación en la provincia de Cienfuegos. En Núñez Jover J.(Ed.), Universidad, conocimiento, innovación y desarrollo local (pp. 81-100). La Habana: Ed. Félix Varela.

VÁZQUEZ-BARQUERO, A. (2002). Desarrollo económico local. En Antología preparada para el diplomado de Facilitadores del Desarrollo Local. Trabajo docente y enfoque de género. La Habana: Cátedra UNESCO/Universidad de La Habana/PNUD/OIT/PDHL.

 

 

Recibido: 27/09/2014
Aprobado: 29/05/2015

 

 

Niria Castillo Arzola. Filial Universitaria Municipal de Florencia, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.niria@sum.unica.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons