SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4La gestión de programas y proyectos territoriales de ciencia e innovación en el sector de la salud pública de Holguín, CubaCálculo automático de indicadores como técnica de apoyo para la decisión en el Sistema Nacional de Salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

versión On-line ISSN 2307-2113

Rev. cuba. inf. cienc. salud vol.24 no.4 La Habana oct.-dic. 2013

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

La investigación en las ciencias de la información en Cuba a través de la formación posgraduada hasta el año 2010


Information science research via graduate education in Cuba up to the year 2010

 


MSc. Ailín Martínez Rodríguez,I Dr. C. Francisco M. Solís CabreraII

I Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.
II Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía. Andalucía. España.



RESUMEN

Los estudios de posgraduación en cualquier campo del conocimiento suponen un elevado nivel de especialización en los resultados de investigación. Conocer la evolución de la producción investigadora a través de parámetros empleados en la evaluación de la ciencia, como los indicadores bibliométricos, adquiere, por tanto, relevancia cuando los datos que se analizan provienen de estudios de este tipo. En este artículo se analiza el caso de la investigación posgraduada en el campo de la información en Cuba y se ofrecen resultados a través del análisis de indicadores, como la cantidad de tesis defendidas por año y grado, los tutores más productivos, la colaboración en la tutoría, el comportamiento de estas investigaciones por línea de investigación, así como los tópicos más estudiados y los tipos de investigación predominantes en el campo. También se analiza la filiación institucional y geográfica de los graduados. Del total de 156 tesis, 35 son de doctorado y 121 de maestría. Los tutores más representados son figuras prestigiosas de la especialidad; la línea de investigación más tratada es la relacionada con la gestión documental, de información y del conocimiento y la mayor parte de las investigaciones (71 %) son de carácter empírico. La mayor parte de los egresados de programas de posgrado en la especialidad pertenecen al Ministerio de Educación Superior y se concentran mayoritariamente en la capital del país.

Palabras clave: evaluación de la investigación, ciencias de la información, Cuba, tesis doctorales, tesis de maestría.


ABSTRACT

Graduate studies in any area of knowledge presuppose a high level of specialization in research results. Understanding the evolution of research production using science evaluation parameters such as bibliometric indicators, is even more relevant when the data under analysis come from this type of study. The paper examines the status of graduate research in the field of information science in Cuba. The results provided are based on the analysis of indicators such as the number of theses submitted per year and degree, the most productive supervisors, the number of joint supervisions, the behavior of research tasks per research line, the topics most frequently dealt with, and the predominant research types in the field. An analysis is also conducted of the institutional affiliation and geographic location of graduates. Of the total 156 theses, 35 are doctoral and 121 correspond to the master's degree. The most represented supervisors are prestigious professionals from the specialty. The most common research line was document, information and knowledge management, and most studies (71%) were empirical. Most participants in graduate programs from the specialty belong to the Ministry of Higher Education and most of them live in the country's capital.

Key words:
research evaluation, information sciences, Cuba, doctoral thesis, master's degree thesis.


 

 

INTRODUCCIÓN

La investigación en el campo de la información tiene entre sus principales exponentes los resultados presentes en los documentos resultantes de la formación posgraduada. Este tipo de formación se encuentra ampliamente representada a nivel mundial. En la mayor parte de los países en que la carrera tiene una amplia tradición se cursan también estudios de posgrado, más difundidos en el caso de los que conllevan la obtención del título de Máster que en el caso de la formación doctoral, aunque esta última es igual bastante amplia.

En la mayor parte de los currículos esta formación concluye con trabajos investigativos que tienen la obligación de ser originales, sobre temas y problemas de actualidad de la ciencia en cuestión para el momento en que se presentan y son evaluados por tribunales competentes en el área, lo cual garantiza en alguna medida la evaluación de la calidad de estos, aunque para algunos autores este es un aspecto muy debatido.

Las tesis como tipología documental, sobre todo aquellas que provienen de programas de posgraduación, suponen la culminación del ciclo de aprendizaje e investigación de un científico en formación bajo la dirección de uno o varios profesionales del área en cuestión que ostente el título de Máster o Doctor, en correspondencia con el grado al que se aspire. Antes de la expansión de Internet, las tesis doctorales formaban parte de la literatura gris, ya que su difusión y acceso estaban muy limitados.1-4 Actualmente para el avance de la ciencia tiene cada vez mayor importancia promover la comunicación científica a todos los niveles.5

En tanto que son trabajos originales y muy especializados que aportan nuevos conocimientos en su área, cabe reivindicar la importancia científica de las tesis, ya que proporcionan una imagen fiel de las nuevas vías de investigación,6 además de la exhaustiva revisión bibliográfica que suele acompañar este tipo de trabajos.2 Como indicadores, resultan útiles para calibrar el potencial de formación de nuevos investigadores de un sistema, así como la productividad científica de los directores.7,8

Varios autores han realizado estudios tomando como fuente de análisis las tesis de posgraduación en el campo de la información. Es muy frecuente encontrarse trabajos que tomen como referente a las tesis doctorales.9-13

En el caso cubano la formación posgraduada en el campo de la información puede considerarse bastante reciente si se toma en cuenta que el primer estudio de posgrado defendido en Cuba se corresponde con una tesis doctoral defendida en el año 1988 (E. Setién). A partir de este momento es que comienzan a desarrollarse investigaciones a este nivel en el país.

Las tesis doctorales se han desarrollado a lo largo de este período por dos vías fundamentales: a partir de la formación denominada "Libre", que consiste en la inscripción en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de un tema de investigación, su desarrollo y defensa, y a partir del año 2007 comenzó a desarrollarse un programa curricular de formación doctoral de conjunto entre la Universidad de Granada, España, y la Universidad de La Habana, que transita por un sistema de créditos obtenidos en la etapa curricular del programa y concluye igualmente con una investigación y la lectura de la tesis. El primer grupo de tesis doctorales de este programa se defendió en el año 2010.

No fue hasta el año 2000 que el programa de la Maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información comenzó a dictarse en el país. Dicho programa cuenta con un conjunto de módulos lectivos que resultan obligatorios para los maestrandos. Una buena parte de las horas del programa se dedican a la investigación, proceso que concluye con la tesis de maestría que se presenta y defiende frente a un tribunal conformado por másters y doctores de prestigio en el campo profesional.

El presente artículo centra su atención en los resultados investigativos de esa formación posgraduada en el país (tesis de doctorado y de maestría en el campo de la información). Conocer el comportamiento que desde la evaluación de la investigación con el empleo de métodos de los estudios métricos de la información han presentado estos trabajos, constituye el principal objetivo que se persigue.



MÉTODOS

Para el desarrollo de la investigación fueron identificadas y recopiladas las tesis de doctorado y de maestría que responden a títulos de posgrado entregados en Cuba en programas de posgrado relacionados directamente con las ciencias de la información.

Se pudo acceder a la información de todas las tesis desarrolladas, aunque no en todos los casos al texto completo de estas. En este caso no fue posible acceder a tres tesis de doctorado de las 35 realizadas entre 1988 y 2010, por lo que se consultó el 91,4 % de esta tipología. De estas 35 tesis doctorales, un total de 21 fueron desarrolladas por la modalidad "Libre" y 14 son resultado del programa colaborativo mencionado anteriormente. En el caso de los trabajos de maestría se consultaron 114 trabajos de los 121 defendidos, lo que representa el 93,4 % del total. Estas ausencias no constituyen grandes sesgos en el estudio, pues los datos necesarios para el análisis de los indicadores fue posible realizarlo a partir de la descripción obtenida en el catálogo de la biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, que es la que conserva estas investigaciones por ser en esta Facultad en la que radica la carrera de Ciencias de la Información, cuyo claustro es el responsable en el país de la formación posgraduada en la especialidad.

Todas las tesis fueron incluidas en una Base de Datos (Ad. hoc), pues no se cuenta con ninguna herramienta que las contenga, lo cual constituye hasta el presente una limitación importante a la hora de hacer estudios de este tipo. De todos los trabajos fueron incorporados a la base de datos los siguientes campos: autor, título de la tesis, año de defensa, grado, tipo de investigación, tutor (es), colaboración en la tutoría, línea de investigación a la que responde la tesis, filiación autoral y la provincia de residencia del autor. Con todos estos datos fue posible realizar el análisis de los indicadores que aparecen a continuación:

- Cantidad de tesis defendidas por año y grado.

- Comportamiento del posgrado por años.

- Tutores más productivos.

- Colaboración en la tutoría.

- Comportamiento por línea de investigación.

- Tópicos más estudiados.

- Tipo de investigación realizada.

- Distribución geográfica nacional de los graduados.

- Filiación de los graduados por organismo.

Los resultados del análisis se presentan en gráficos o tablas que permiten esclarecer el comportamiento de cada uno de estos aspectos para el caso de la investigación posgraduada en el campo de la información en Cuba.



RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El total de trabajos analizados fue de 156 tesis. De ellas 35 presentadas para la obtención del grado de Doctor en Ciencias de la Información y 121 para el título de Máster en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Es válido señalar que las investigaciones que se realizan como parte del programa de doctorado existente entre la Universidad de Granada y la de La Habana reciben, además del título antes señalado por la parte cubana, el grado que entrega la universidad española.

La figura 1 presenta el comportamiento de defensas de tesis de posgrado por año. Tal y como se anunció anteriormente, los trabajos de doctorado fueron presentados en Cuba a partir del año 1988. "A partir de este momento, y hasta finales de la década del 90, el número de tesis defendidas es, como se observa, muy limitado. No fue hasta comienzos de los 2000 que el comportamiento del número de defensas por año comenzó a incrementarse y a notarse un trabajo más estable en este sentido".5 El programa de doctorado curricular que se desarrolla de manera conjunta entre las universidades de Granada y La Habana ha permitido un gran salto en el número total de doctores de la especialidad, con la formación de prácticamente el 50 % del total de doctores en la primera edición de defensas de tesis del mencionado programa en el año 2010. En el caso de la maestría, sus primeras graduaciones resultaron bastante limitadas, en la que se observó un número muy reducido de tesis defendidas entre el 2002 y el 2004. Es válido recordar que dicho programa comenzó a desarrollarse a partir del año 2000, con los primeros graduados en el año 2002. En la mayor parte de los programas de posgraduación es frecuente encontrarse un amplio número de cursantes que logran cumplir con la etapa curricular de los programas y luego un pequeño porcentaje alcanza culminar la etapa investigativa y, por tanto, obtener el grado. A esta realidad no escapa este tipo de formación en el campo de la información en Cuba, y específicamente se ve reflejado en los primeros años del programa de maestría en esta área. Al respecto se han tomado medidas y realizado acciones concretas que permitieron en los años posteriores obtener mayores números de graduados, con un comportamiento bastante estable en ese sentido a partir del año 2005. En el caso particular del año 2008 disminuyó el número de defensas; sin embargo, este comportamiento no responde a la situación descrita anteriormente, sino al hecho de que en este año no cerraba ninguna edición de la maestría y los graduados de estas fechas se corresponden con estudiantes de ediciones anteriores que tenían pendiente su ejercicio de culminación en esta modalidad de posgrado. Como se puede observar, se han incorporado para ambos tipos de estudios de posgrado las líneas que evidencian en los dos casos una tendencia al aumento.

 

La tutoría de los trabajos de posgraduación es un elemento que no siempre está presente. Las tesis de doctorado, sobre todo aquellas desarrolladas por la "modalidad libre", explicada anteriormente, son en su mayoría investigaciones que se desarrollan sin una tutoría o dirección declaradas. En el caso de la maestría sí es obligatoria la presencia de al menos un tutor que oriente al autor en su investigación. Teniendo en cuenta estas particularidades, el análisis de los tutores de tesis se realizó tomando de conjunto todas las tesis de posgrado. La tabla 1 muestra aquellos tutores con más de tres trabajos dirigidos, y entre ellos dirigen 126 trabajos, o sea, el 84,6 %, teniendo en cuenta que siete trabajos de doctorado no advierten tutor de la investigación. Este resultado refleja una alta concentración en la tutoría de trabajos de este tipo, lo cual está igualmente en correspondencia con la cantidad de doctores y másters formados en el país, que son los que pueden fungir como directores de tesis. En este grupo de tutores se encuentran además ocho profesores de la Universidad de Granada, en tanto investigaciones desarrolladas como parte del Programa Doctoral, específicamente en la fase de realización de Diplomas de Estudios Avanzados, han sido presentadas además para la obtención del título de Máster en Bibliotecología y Ciencia de la Información.

 

Como se mencionó anteriormente, es posible que estas investigaciones cuenten con más de un tutor. Analizar el comportamiento en este sentido permite conocer la tendencia hacia la colaboración en la dirección de investigaciones. La codirección es parte de un fenómeno habitual en la cooperación científica entre investigadores. La cotutoría, como también ocurre en la cooperación en producción científica en general, es un fenómeno relativamente reciente, que se hace habitual a partir de la década de 1990.

El resultado que se obtiene indica que no existe mayoritariamente un comportamiento que indique niveles de colaboración en esta actividad. Del total de tesis que declaran tutores (149), 127, o sea, el 85,2 %, son dirigidas por un solo tutor. Solo en 22 trabajos se trabajó con colaboración en la dirección de la investigación (tabla 2).

 

A pesar de responder todos los trabajos a la misma área del conocimiento en general y al campo de la información, es preciso dilucidar a qué aspectos o temas específicos se han dedicado a investigar aquellos que realizan estudios de posgrado, así como el comportamiento que en el tiempo ha tenido la investigación en este sentido. "Numerosos han sido los estudios en los que los autores se han dedicado a categorizar temáticamente la investigación en el campo informacional. El debate principal se presenta en los mismos a partir de las diferentes clasificaciones que han servido de base para estos análisis. Esta diversidad en las categorías adoptadas, sin dudas hace difícil la comparación entre los estudios desarrollados. Jarvelin y Vakkari lo confirman al expresar que debido a las deficiencias en las clasificaciones de los temas y métodos es muy dificultoso trazar una pintura general de la investigación en ByD".14

Por otra parte, se puede afirmar que las líneas de investigación generalmente aglutinan a investigadores que tienen afinidad entre sí; a ellas se afilian los proyectos de investigación de los docentes y, consecuentemente, las disertaciones y tesis que orientan. Las líneas de investigación se pueden caracterizar como unidad de análisis para las ciencias de la información, por representar subáreas de conocimiento.

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, se decidió para la presente investigación no adoptar ninguna de las tantas clasificaciones existentes, sino plantearse el comportamiento de los resultados de la investigación posgraduada desde las propias líneas trazadas por la especialidad y tomadas en cuenta por los autores para desarrollar trabajos en opción a los grados de Máster y Doctor en el campo de la información en Cuba. Dichas líneas actualmente son las siguientes:

- Comportamiento Humano en el entorno informacional (CHEI).

- Cultura Informacional y Socialización de la Información (CISI).

- Diseño y Evaluación de Organizaciones, Sistemas y Servicios de Información (DEOSS).

- Evaluación de la Ciencia (EC).

- Formación profesional en el campo informacional (FPCI).

- Fundamentos de las Ciencias de la Información (FCI).

- Gestión Documental, de Información y del Conocimiento (GDIC).

- Organización y Representación de la Información y del Conocimiento (ORRIC).

- Recuperación de la Información (RI).

Como se observa, no existe ninguna línea dedicada específicamente a los temas tecnológicos y eso no es casual. Las tecnologías de la información son apenas tratadas por sí solas, lo cual corrobora lo expresado por Saracevic cuando enfatiza que las tecnologías funcionan como herramientas operacionales y técnicas en ciencias de la información.15 El análisis de estos aspectos se resume en la figura 2.

 

 

Resulta evidente la primacía en este tipo de investigaciones de aquellas que se dedican a temas relacionados con la gestión documental, de información y del conocimiento (GDIC). Este comportamiento, sin dudas, tiene una estrecha relación con el hecho de que el mayor número de tesis se haya defendido en la última década, período marcado en buena medida por la influencia de este pensamiento gerencial en el campo de la información. En el caso de las tesis ha estado además influenciado por la amplia cobertura que estos temas abarcan en los ciclos de formación, tanto a nivel de pregrado como de posgrado.

La Organización y representación de la información y el conocimiento (ORRIC), la evaluación de la ciencia (EC) y el diseño y evaluación de organizaciones, sistemas y servicios de información (DEOSS) han sido también líneas desarrolladas por una buena parte de los trabajos investigativos, comportamiento lógico si se tiene en cuenta que bajo estos tres grandes aspectos se recogen muchas de las más tradicionales áreas de acción del profesional de la información en la actualidad.

Aspectos relacionados con los fundamentos de las ciencias de la información (FCI) han sido poco desarrollados en este tipo de formación. Al resultado de solo trece trabajos bajo este rubro habría que agregar el hecho de que la mayor parte de ellos son dedicados a asuntos históricos. Sería importante profundizar en los estudios vinculados con estos fundamentos, o sea, en los estudios epistemológicos en esta esfera en el país. Esto permitiría dotarla de elementos constitutivos que permitan establecer más claramente un sistema teórico propio y que contribuya a formar su identidad como campo científico.

Resulta llamativa la escasa investigación que se ha producido relacionada directamente con la recuperación de información (RI). A pesar de la importancia que para el campo de la información ha cobrado este aspecto en los últimos años, son muy pocas las investigaciones de posgrado que se han dedicado a indagar en estos temas.

El comportamiento de estas líneas en el tiempo deja una imagen más clara de la investigación por temáticas en este campo en el país. La figura 3 muestra cómo han evolucionado, o no, los distintos aspectos investigados en el transcurso de los años en que se ha desarrollado investigación de posgrado en la esfera de la información en Cuba.

 

Al margen de los totales de tesis por cada línea, cuando se analiza el desarrollo de estas en el tiempo, se observa que no existe en ningún caso un comportamiento uniforme hacia alguna tendencia. El hecho de que las investigaciones realizadas para la obtención de títulos de posgrado en el campo de la información en Cuba se hayan organizado en estas nueve líneas generales, sin dudas permite tener más claridad sobre los aspectos bajo los cuales se investiga; sin embargo, es evidente que no ha existido una política de investigación que dirija los resultados de esta hacia las áreas de mayor interés para el sector en el país por períodos de tiempo; más bien la investigación, siempre bajo estas líneas, se desarrolla de manera espontánea partiendo de la selección del tema por el estudiante de posgrado. Se necesita, sin dudas, investigar más en todas las temáticas, lo que permitiría tener más certezas de las teorías y las prácticas profesionales, así como del papel de este campo de conocimiento en la sociedad actual.

El tipo de investigación predominante fue otro de los elementos analizados. Para esto fue preciso revisar el contenido de los trabajos de investigación y determinar para cada uno su carácter empírico o teórico. Respecto a este tema son también variados los criterios de los autores. Para Delgado López Cózar,16 la investigación en el campo de la información está fundamentalmente "enfocada en su mayoría al campo de la resolución de problemas prácticos, abandonando las cuestiones teóricas que podrían conducir al desarrollo de leyes generales, teorías, y por extensión, a la configuración de una verdadera ciencia". Por su parte, Shera desde 1972 expresaba que "…la investigación es una característica de una profesión. A través de la investigación, los profesionales contribuyen a la base de conocimientos de su profesión al mismo tiempo que informan y guían la práctica y desarrollan la estructura teórica de la profesión. En las profesiones que prestan servicios, como las ciencias de la información, una actividad investigadora continuada contribuye a la calidad de la práctica profesional orientada a satisfacer al cliente".17

El caso de la investigación desarrollada a nivel de posgrado en el campo de la información en Cuba, refleja un comportamiento en el tipo de investigación que se corresponde con lo planteado con estos autores, aunque con algunos matices. Como se observa en la figura 4, el 71 % de los trabajos son de corte empírico y solo el 29 % presenta carácter teórico. Las particularidades señaladas tienen que ver con el hecho de que la mayor parte de estas investigaciones empíricas, si bien toman para el análisis datos provenientes de un objeto de estudio específico y emplean por tanto métodos y técnicas que permiten obtenerlos, mayoritariamente se concretan en propuestas de modelos o metodologías que no permiten generalizar experiencias más allá del contexto específico al que se dirigen, por lo que la mayoría serían investigaciones empíricas, pero no llegan a tener niveles de aplicación en la solución de problemas concretos.

 



Relación estrecha con este aspecto tiene el caso de los métodos y técnicas empleados para el desarrollo de las investigaciones. El análisis documental clásico es el método mayoritariamente empleado en el caso de las tesis analizadas. Le siguen las encuestas y entrevistas como procedimientos para la recolección de datos, ampliamente utilizados en las investigaciones de carácter empírico.

Los métodos cualitativos han sido poco utilizados. Se puede señalar que es muy poco su uso en los estudios en el campo de la información en Cuba. Podría plantearse que la presencia de investigaciones con un corte teórico hace necesario pensar en la necesidad de reforzar, desde las perspectivas metodológicas, el uso de métodos cualitativos de investigación, que tributarían resultados con un mayor nivel de consolidación teórica.

Conocer la ubicación regional de los graduados del posgrado en el campo de la información en Cuba permite dilucidar el desarrollo de la especialidad a lo largo de la geografía nacional. La formación posgraduada constituye un elemento que garantiza mayor nivel de profesionalización, por lo que mientras más extendidos nacionalmente se encuentren aquellos que consigan concluir estudios de este tipo, mayor nivel de desarrollo tendrá la especialidad en las diferentes regiones del país. En este sentido, como se observa en la tabla 3 se han desarrollado esfuerzos por incorporar en estos programas de posgrado a representantes de las distintas provincias del país. No obstante, es amplio el sesgo entre los graduados de la capital y el resto del país, a lo que contribuye el hecho de que la formación posgraduada, en todas sus etapas (Maestría y Doctorado) ha sido desarrollada hasta el presente solo en la capital del país, específicamente en la sede de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

 

 

Además de La Habana, las provincias que tienen mayor número de graduados de posgrado son Villa Clara y Camagüey. Este resultado responde a que desde los años 2007 y 2008 respectivamente se comenzó a impartir la carrera en las universidades de estos territorios, por lo que la necesidad de superación del claustro de profesores de ambas universidades se convirtió en objetivo priorizado. El desarrollo de estos claustros permitirá, como estrategia a largo plazo, la posibilidad de dictar programas de posgraduación adjuntos a estos Centros de Educación Superior y contribuir de manera más efectiva a la formación de másters y doctores en el campo de la información en Cuba.

Es posible advertir no solo la poca representación de graduados de posgrado en la especialidad en algunas provincias del país, sino además la ausencia total de másters y doctores en esta área del conocimiento hasta el año 2010 en algunas de ellas, como son los casos de Ciego de Ávila, Las Tunas, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Ampliar la representación de graduados de estos dos niveles en las provincias, actualmente con muy pocos representantes, debe constituir igualmente objetivo priorizado. A la representatividad geográfica nacional se suma el análisis de los organismos a los que pertenecen los másters y doctores graduados, realidad que se refleja en la tabla 4.

 

 

Como se puede observar, es el Ministerio de Educación Superior (MES) el que mayor número de graduados de posgrado en la especialidad presenta. El desarrollo de la carrera en las universidades, tanto en aquellas que en los últimos años la han incorporado a sus estudios superiores, como en las que desarrollan la especialidad a través de la prestación de servicios de información para el apoyo a las actividades docentes e investigativas desde sus instituciones de información, ha contribuido a la necesidad de superación profesional del claustro de profesores y del personal que labora en estas organizaciones.

El Ministerio de Cultura (MINCULT) aglutina al sistema nacional de bibliotecas públicas, razón por la cual es lógico que sea el segundo en representación en la formación posgraduada de la especialidad.

Al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) se encuentran adscritos el Instituto de Información Científico Técnica y los Centros de Información Científica y Tecnológica que completan esta red, cuyo personal constituye otros de los sectores representados en esta formación.

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP), a través del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed) y todas las bibliotecas presentes en la red de hospitales y policlínicos del país, ha tenido entre sus prioridades la superación de sus trabajadores dedicados al trabajo intensivo con la información. Los resultados de su formación posgraduada aparecen igualmente representados entre los que mayor presencia tienen en la distribución de los organismos a nivel nacional.

Llama la atención la escasa formación posgraduada en el campo de la información de algunos otros organismos del país; sobre todo es de señalar el caso del Ministerio de Educación, que a pesar de que es el organismo que aglutina a todo el sistema de bibliotecas escolares, tiene apenas un representante entre los que presentan títulos de posgrado en el campo de la información en el país, aspecto que debería ser atendido en el futuro próximo por parte del propio ministerio valorando las posibilidades de superar a sus profesionales.

 


CONCLUSIONES

La formación posgraduada en el campo de la información en Cuba ha tenido un impulso en los últimos años. A partir del programa de la Maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información y de las modalidades existentes para la formación de doctores, se han desarrollado un total de 156 investigaciones, cifra nada despreciable si se tiene en cuenta que solo una Universidad en el país tiene a su cargo la formación posgraduada en este campo y que el programa de maestría, que es el que mayor número de graduados aporta, comenzó a ofrecer resultados a partir del año 2002.

La falta de un repositorio que recoja las investigaciones en este campo constituye uno de los principales problemas que inciden en poder evaluar los resultados obtenidos. Conocer la marcha y el estado de la investigación en este sentido permitirá trazar estrategias que permitan su desarrollo futuro, y para lograrlo hay que trabajar en función de contar con las herramientas necesarias para hacer los análisis retrospectivos correspondientes y poder trazar futuras estrategias y políticas de investigación científica que se encaminen a resolver problemas concretos del campo, y en consecuencia tengan impacto en la sociedad.

Las tesis en las que se presentan los resultados de la investigación posgraduada en cualquier campo, hasta hace algunos años eran resguardadas como literatura gris y, por tanto, se constituían en documentos de difícil acceso al encontrarse ubicados solamente en la biblioteca de la Facultad a la que pertenecen. La digitalización y las redes de comunicación ofrecen actualmente muchas posibilidades para la difusión del conocimiento científico. El movimiento de acceso abierto a la información, las bases de datos de tesis, los repositorios de información en universidades, así como los repositorios institucionales, se han convertido en importantes herramientas para dar a conocer los resultados científicos y compartirlos.

Una prioridad actual de los sistemas de comunicación científica lo constituye la transmisión rápida y ágil del conocimiento entre los grupos de investigadores. En este sentido, la combinación entre las tecnologías de información y las fuentes de información especializadas facilitan en gran medida la visibilidad internacional de las tesis de posgrado. Las universidades que trabajan bajo esta filosofía han incluido en los procedimientos asociados a la obtención del título el depósito de las tesis a texto completo en repositorios digitales previa autorización del autor. Se trata de garantizar la diseminación global del nuevo conocimiento, condición imprescindible para la formación de nuevos investigadores y para el desarrollo general de la ciencia.

Los elementos analizados en el presente trabajo apuntan a que si se tiene en cuenta que, sobre todo a partir de las investigaciones de posgraduación, es que se configura la institucionalización cognitiva de un campo del saber, podría afirmarse que las ciencias de la información en Cuba constituyen un área aún en estadio de formación de sus investigadores y, por tanto, un campo científico en construcción.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Merlo JA, Sorli A. Bases de datos y recursos en Internet sobre tesis doctorales. Rev Esp Docum Cient. 2002;25(1):95-106.

2. Miguel A. Aportaciones al estudio de la literatura gris universitaria: La evolución de la tesis doctoral en España. Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación: Teoría, historia y metodología de las ciencias de la documentación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 2000:645-51.

3. Moralejo MR. Las tesis doctorales de las universidades españolas: control bibliográfico y acceso. Rev Gen Inform Docum. 2000;10(1):235-43.

4. Orera L. Bibliotecas digitales de tesis doctorales: Metodología para su planificación. Bol Asoc Andal Bibliot. 2003;72:55-72.

5. Agudelo D, Bretón-López J, Ortiz-Recio G, Poveda-Vera J, Teva I, Valor-Segura I, et al. Análisis de la productividad científica de la psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema. 2003;15(4):595-609.

6. Muñoz A. The scholarly transition of female academics at the University of Granada (1975-1990). Scientometrics. 2005;64(3):325-50.

7. Buela G. An Overview of Scientific Productivity of Spanish Universities. Internat J Clin Heal Psychol. 2005;5(1):175-90.

8. Moyano M, Delgado C, Buela G. Análisis de la productividad científica de la Psiquiatría española a través de las tesis doctorales en la base de datos TESEO (1993-2002). Internat J Psychol Psychol Ther. 2006;6(1):111-20.

9. López P. La investigación bibliométrica en España (tesis doctorales). Rev Esp Docum Cient. 1996;19(1):84-9.

10. Fuentes ME, González A. Tesis doctorales en España en información y documentación. En: Morán MA, Rodríguez M (eds.). La Documentación para la investigación: homenaje a José Antonio Martín Fuertes. León: Universidad de León; 2002:229-41.

11. López J. Focos de investigación y escuelas científicas en documentación: la experiencia de las tesis doctorales. El Profesional de la Información. 2002;11(1):46-51.

12. López J, Fernández MT, Prat J. Las tesis doctorales en biblioteconomía y documentación: diagnóstico y propuesta de criterios de evaluación. Documentación de las Ciencias de la Información. 2005;28:173-87.

13. Zapico F. La investigación en documentación: análisis bibliométrico de las tesis en Documentación. Tesis doctorales en España en información y documentación. En: Morán MA, Rodríguez M. (eds.). La Documentación para la investigación: homenaje a José Antonio Martín Fuertes. León: Universidad de León; 2002:689-713.

14. Jarvelin K, Vakkari P. Content analysis of research articles in library and information science. Libr Inform Sci Res. 1990:12.

15. Saracevic T. Interdisciplinary Nature of Information Science. Ciencia da Informacao. 1995;24(1):36-41.

16. Delgado E. La investigación en Biblioteconomía y Documentación. Gijón: TREA; 2002.

17. Shera JH. Foundations of Education for Librarianship. Nueva York: Willey; 1972.

 


Recibido: 15 de marzo de 2013.
Aprobado: 18 de julio de 2013.

 

 

MSc. Ailín Martínez Rodríguez. Departamento de Ciencias de la Información. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. La Habana, Cuba. Correo electrónico: ailin.martinez@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons