SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Características bibliométricas de los artículos sobre gestión hospitalaria publicados en revistas de alto impactoPlan de acción para la preservación documental en la biblioteca del Policlínico Norte del municipio Florida, Camagüey índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

versión On-line ISSN 2307-2113

Rev. cuba. inf. cienc. salud vol.25 no.1 La Habana mar. 2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Estudio informétrico de la producción científica sobre género en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas durante el período 2009-2011

 

Informetric study of the scientific literature on gender in Marta Abreu Central University in Las Villas from 2009 to 2011

 

 

Lic. Lailín León Valdés, MSc. María Josefa Peralta González, Dra. Dunia Ferrer Lozano, MSc. Ernesto Gómez Cangas

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Villa Clara, Cuba.

 

 


RESUMEN

Objetivo: describir las tendencias de la producción científica sobre género en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) en el período 2009-2011.
Métodos: se realizó un estudio informétrico para visualizar el comportamiento de los principales indicadores de producción con respecto a este tema. Se abordaron la producción científica y los estudios métricos de la información como referentes del procedimiento realizado. Se adscribió a la metodología cuantitativa y se apoyó en una base de datos obtenida de los informes de ciencia y técnica de las Facultades de Ciencias Sociales, Derecho, Humanidades y Psicología para conocer la frecuencia de los indicadores y sus dimensiones.
Resultados: se observó la tendencia al decrecimiento de la producción científica sobre género durante el período 2009-2011, materializada en un total de 38 investigaciones.
Conclusiones: la Facultad de Psicología es la que ha realizado un mayor aporte a estos estudios. Se destaca en la producción científica sobre género la diversidad temática, principalmente en la Facultad de Ciencias Sociales.

Palabras clave: género, comunicación científica, producción científica, informetría.


ABSTRACT

Objective: this study aimed to describe trends in scientific literature on gender «Marta Abreu» Central University in Las Villas (UCLV) in 2009-2011.
Methods: an informetric study was conducted in order to allow the visualization of the main production indicators behavior on this topic. Scientific production and metric information studies as reference the procedure performed were addressed.
Results:
this study attached the quantitative methodology and it leaned on a database collected from scientific and technical reports from the Faculties of Social Sciences, Law, Humanities, and Psychology, which made it possible to determine the frequency of indicators and dimensions. As key result, a decreasing tend on the scientific literature on gender was noted during 2009-2011, it was materialized in a total of 38 investigations.
Conclusions: The Faculty of Psychology has contributed the most to these studies. The thematic diversity has been excelled in the scientific literature on gender, especially in the Faculty of Social Sciences.

Key words: gender, science communication, scientific, informetrics.


 

 

INTRODUCCIÓN

Abordar la categoría género como un fenómeno cultural va más allá de lo que se deriva naturalmente del sexo biológico. Este enfoque permite hablar no solo de lo que se considera femenino o masculino, sino también de diversidad sexual, de roles y estereotipos, de la apropiación particular de la cultura patriarcal que se traduce en actitudes, elecciones, aspiraciones, necesidades, estilos de vida, en cada persona.

La aparición del concepto de género en la historia del pensamiento social ha ido tomando relevancia en el análisis de los fenómenos sociales que tienen lugar y son estudiados desde diversas disciplinas y enfoques.1

A nivel internacional teóricos(as) de las Ciencias Sociales (Antropología Cultural, Psicología, Sociología, Ciencias de la Comunicación) han asumido la categoría género en algunos de sus trabajos.2-7

Los estudios comunicológicos que incorporan el enfoque de género como categoría de análisis para comprender los complejos procesos comunicacionales han aumentado en los últimos años y se han insertado en el debate de las Ciencias Sociales a nivel internacional.

En Cuba, los primeros estudios sobre género comenzaron a gestarse a mediados de los años 80, primero desde una perspectiva global principalmente por parte de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y de algunos espacios universitarios. Un importante aporte llegó de la mano de las Cátedras de la Mujer creadas en esos años como la de la Universidad de La Habana, que posteriormente fueron extendidas a otros centros universitarios del país.

En la década del 90 y el decenio posterior alcanzaron relevancia los estudios acerca de la masculinidad y la diversidad sexual a cargo de varios investigadores. Particularmente González Pagés (2004), profesor de la Universidad de La Habana, realizó varios estudios abordando temas como la homosexualidad y la construcción social de la masculinidad.8 Desde la Psicología se ha tratado el tema de la sexualidad y las relaciones de pareja desde los trabajos de Arés,9 y Fernández,10 o desde la producción teórica sobre género en los trabajos de Vasallo,11,12 a lo que se une la labor de Moya13 en la comunicación, de Proveyer14 desde la Sociología, entre otros investigadores e investigadoras con experiencia y resultados científicos en la temática.

El progresivo y apresurado desarrollo de la ciencia y la tecnología en todas la esferas de la sociedad, ha acarreado el fortalecimiento de un conjunto significante de disciplinas científicas, en las que la actividad científico- investigativa va cada vez más en ascenso.15 En la construcción de cualquier campo científico se hace necesario el desarrollo de procesos que vinculen la transmisión del conocimiento que este genera, pues permiten validar institucionalmente las investigaciones de los autores que forman parte del campo científico. Uno de los indicadores más importantes que posibilita valorar la evolución de estos procesos es la producción científica.

La Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas (UCLV) como institución encargada de promover, preservar y desarrollar la cultura, que responde a las demandas de la sociedad y se inserta en este contexto dinámico del conocimiento, ha sido principiante en las investigaciones sobre género en el país, abordándolo desde diferentes enfoques y perspectivas.

En nuestros días se hace cada vez más necesaria la aplicación de técnicas y procedimientos para la evaluación de la actividad científica y fomentar la creación de estrategias científicas que correspondan a la realidad del contexto que se estudia. Con este fin los indicadores biblio-ciencio-informétricos son muy valorados, pues permiten la cuantificación del groso de investigaciones sobre determinado tema.16

El ámbito del saber se hace cada día más amplio y a medida que se va desarrollando se va especializando de tal forma que resulta difícil que un hombre pueda aprender, al menos, una parte del conocimiento acumulado que tiene en su entorno. De ahí el importante papel que juega la transmisión del conocimiento y la necesidad de desarrollar técnicas y métodos que permitan a los estudiosos acercarse a las parcelas de las ciencias que le interesan,17 conocer cómo se comporta la producción científica de género,18,19 y además estudiar evolutivamente las publicaciones de determinado género en países o regiones.20

A pesar de reconocerse lo anterior, en nuestra universidad no existen estudios que analicen la producción científica sobre género de esta manera y se hace imprescindible la sistematización de investigaciones que permitan conocer cómo se comporta un tema de actualidad mundial como este en nuestra institución. No se conoce además cómo está organizado el proceso de producción científica sobre género en la UCLV y cómo este responde a las demandas de la sociedad, teniendo en cuenta el papel de la universidad como principal institución portadora y generadora de conocimientos, constituyendo esta producción la forma vital de transferir tecnología a la sociedad.

Por lo anteriormente expuesto el presente trabajo tiene como objetivo general describir las tendencias de la producción científica sobre género en la UCLV durante el período 2009-2011.

 

MÉTODOS

Se aplicaron métodos matemáticos en correspondencia con la especialidad métrica, para describir y examinar conjuntos documentales, empleando datos (variables) como autor, temática, sexo y año, los cuales permiten "determinar tendencias en la producción de documentos sobre una rama dada del conocimiento".21,18 Las técnicas utilizadas en la realización del trabajo fueron:


- Entrevista: se trata de una entrevista semiestructurada aplicada a los autores de las prácticas científicas estudiadas para obtener los datos cualitativos que enriquecen el análisis informétrico, y para precisar elementos que no aparecen en los informes de ciencia y técnica.

- Análisis documental: corresponde a la investigación documental para la revisión de la producción científica sobre género contenida en los informes de ciencia y técnica de las diferentes facultades y de cada uno de los trabajos científicos. Se determinó una población de documentos constituida por toda la producción científica recogida en los informes de ciencia y técnica de las facultades que guardan relación directa con el campo de estudio del género: Ciencias Sociales, Derecho, Humanidades y Psicología. Dentro de esta población, la muestra no probabilística tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión:

- Fuente de Información: se enmarcó en la producción científica contenida en los informes de ciencia y técnica de las facultades de Ciencias Sociales, Derecho, Humanidades y Psicología.

-Alcance temático: se tuvo en cuenta la producción científica que responda al tema de género.

- Período de tiempo: se enmarcó en la producción científica comprendida en el período 2009-2011.

De esta forma, la muestra quedó conformada por toda la producción científica sobre género contenida en los informes de ciencia y técnica de las facultades de la UCLV para el período 2009-2011, correspondiente a un total de 38 investigaciones.


DIMENSIONES E INDICADORES

Para la definición de las dimensiones e indicadores que se presentan a continuación fueron utilizados referentes anteriores aplicados a distintas ramas del conocimiento y responden a la producción científica como variable de investigación.15,22-24 A continuación se definen las variables del presente estudio:

1. Año: fecha en la que fue discutido, presentado o publicado el trabajo investigativo.

  • 2009, 2010 y 2011.

2. Autor: persona que realiza el trabajo científico investigativo para exponer el resultado de una investigación.

  • Cantidad de autores, productividad por autor.

  • Sexo.

  • Grado científico: estudiante, Licenciado(a); Máster; Doctor(a).

3. Autoría: se refiere al número de personas que realizan cada investigación.

  • Simple, múltiple.

4. Centros Productores: se ajusta a las diferentes facultades desde donde se genera el estudio investigativo, que por su relación disciplinar con el estudio del tema puedan tributar al tratamiento de este.

  • Ciencias Sociales, Derecho, Psicología, Humanidades.

5. Temáticas: conjunto de temas, argumentos fundamentales que se dan en una obra, movimiento literario, etcétera.

  • Violencia de género: forma de violencia que se sustenta en la condición de género (ser hombre o mujer) para ser ejecutada, tanto si se produce en el ámbito público como en el privado.

  • Masculinidad y/o feminidad: construcción social sobre el ser hombre o mujer. Incluye las diferentes formas de expresar desde lo individual la identidad de género, rol de género y orientación de género.

  • Género y sexualidad: incluye el impacto de los modelos de género en la identidad sexual, rol sexual y orientación sexual, así como en la concepción de la pareja, la diversidad sexual y en el disfrute sexual.

  • Género y Legislación: abarca todo lo establecido jurídicamente para hombres y mujeres, lo que asumen en común ante la ley y lo que los diferencia, tanto en lo establecido formalmente en la Constitución como las implicaciones de la aplicación de la ley en la vida cotidiana. 

  • Inclusión social de género: se refiere a la participación social en función de la condición de género, a las distinciones sociales establecidas al respecto, a las políticas trazadas para incluir a unos u otros en procesos sociales a partir de la condición de ser hombre o mujer o a la práctica de estas.

  • Transformación Social y género: se refiere al desarrollo de procesos sociales de transformación desde el nivel grupal hasta el comunitario y macrosocial promovidos o condicionados por hombres y/o mujeres, asumiendo el género como condicionante de la planificación y/o implementación de tales procesos. 

  • Teoría de género: conjunto de estudios culturales que desde una visión crítica y filosófica abordan el género como construcción social, tomando como referente teorías feministas.  

  • Construcción Social de género: abarca los mitos, estereotipos, creencias, prejuicios, representaciones sociales, construcciones en general que existen y son compartidos en torno a lo femenino y lo masculino.

6. Ámbitos: espacios en los que se desarrollan las prácticas analizadas por los investigadores.25

  • Comunidad: grupo social histórico y culturalmente constituido que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas en un espacio y un tiempo determinados y que genera identidad colectiva.

  • Medios de comunicación masiva: son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la vía para que las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad conozcan lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etcétera.

  • Familia: es la unidad básica de la sociedad humana, centro fundamental del desarrollo de la vida afectiva y moral del individuo. Conjunto de personas con lazos consanguíneos que conviven en un mismo espacio.

  • Sociedad: conjunto de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común. Trasciende el nivel grupal y comunitario.

  • Centros de enseñanza: instituciones encargadas de la educación en todos los niveles.

7. Enfoques: disciplinas que marcan la manera de abordar el objeto de estudio de las investigaciones.

  • Informacional: estudios que brindan información sobre determinado objeto de investigación.

  • Histórico: estudia el comportamiento temporal (devenir) de los procesos, prácticas, instituciones y sistemas comunicativos.

  • Psicológico: se centra en el análisis de la subjetividad, entendida como mediación psicológica fundamental en las apropiaciones que los individuos realizan de los procesos sociales con los cuales se encuentran en constante interacción. La subjetividad condiciona una determinada y particular respuesta ante cada uno de estos procesos.

  • Sociológico: sitúa al sujeto social y su actuación dentro de un contexto histórico a partir de su relación con el hecho social y las instituciones y su inserción en determinadas estructuras en funcionamiento, recopilando datos empíricos factuales sobre distintos aspectos de las realidades sociales.

  • Otros enfoques: incluye aquellos enfoques que no se adecuen a los anteriormente mencionados.

8. Tipo de Documento: se refiere al hecho de fijar el conocimiento, se relaciona con el soporte, el tamaño, el peso y la presentación.17

  • Monografías: descripciones y tratados especiales de determinadas partes de una ciencia o de algún asunto particular. Además recoge los aspectos conocidos de un tema; exponen, contienen o se complementan con investigaciones o aportaciones inéditas y conocimientos propios del autor o autores.17

  • Libros: instrumentos con los que se cuenta para transmitir el conocimiento que amplía el marco de la bibliografía como medio de transmitir información.17

  • Artículos: presentaciones completas de un tema, sobre el cual contienen planteamientos nuevos. Cada artículo debe estar realizado de manera que permita su comprobación y debe obedecer a una estructura en la que se reflejen los objetivos y el alcance de su desarrollo.

  • Ponencia: presentación de algún tema en algún espacio o evento científico.

 

DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS

La información se insertó en el gestor bibliográfico EndNoteX4 donde se llenaron los campos básicos y los adicionales de acuerdo con los indicadores de la investigación. Luego fueron exportados los datos al programa Microsoft Excel para la realización de las tablas y los gráficos. De acuerdo con estas tablas fue realizado el estudio métrico de la producción científica sobre género en la UCLV en el período 2009-2011.

Los campos que fueron llenados en la base de datos EndNote son los siguientes:

Campos básicos:

  • Author (Nombre del autor de la investigación).

  • Year (año de presentación o publicación).

  • Title (Título de la investigación).

Campos adicionales:

  • Notes (temática).

  • Lebel (enfoque de la investigación).

  • Abstract (ámbito).

  • Research notes (grado científico de los autores de la investigación).

  • Author adress (centro productor).

  • Key words (sexo del autor o los autores).

  • Type of word (concerniente al tipo de documento).

 

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE GÉNERO EN LOS INFORMES DE CIENCIA Y TÉCNICA DE LAS FACULTADES DE CIENCIAS SOCIALES, DERECHO, HUMANIDADES Y PSICOLOGÍA, DE LA UCLV

En este apartado se presentan los resultados del estudio informétrico realizado para la temática mencionada. Se ofrecen las principales tendencias de cada uno de los indicadores analizados, así como se realizan cruzamientos entre tales indicadores para enriquecer la información. Se ofrecen además consideraciones aportadas por las entrevistas realizadas que ayudan a comprender los resultados, así como la complejidad y amplitud del tema en cuestión:

1. Productividad por años.

Analizar este indicador permitió conocer la tendencia de la producción científica sobre género a lo largo del período en estudio. Además, facilitó conocer la distribución de las cantidades de investigaciones por cada año (tabla 1).

 

 

En el año 2009 se realizaron 18 investigaciones de un total de 38 que corresponden al 47,4 %. En el año 2010 se observó un pequeño decrecimiento representado con 17 trabajos, uno menos que el año anterior, concerniente al 44,7 % en el año 2011. Solamente fueron realizadas tres investigaciones sobre género en el 2011 que corresponde al 7,9 % de los trabajos presentados en el período.

La tendencia descrita anteriormente indica que los estudios en este campo marcaron un decrecimiento notable hacia el final del período; es una tendencia que llama la atención dada la importancia que ha adquirido el tema a nivel mundial y nacional en los últimos años. No existiendo una correspondencia entre el interés y la necesidad actual de abordarlo con la producción científica de la UCLV.

2. Autor.

Existió un total de 28 autores que contribuyeron a la investigación sobre género en el período estudiado. Las autoras más productivas fueron la Dra. Dunia M. Ferrer Lozano y la MSc. Maira Quintana Ugando, con seis investigaciones respectivamente. El otro autor más productivo fue el Dr. Ramón Rivero Pino con cinco investigaciones, y le siguió la MSc. Yaiset G. Arias Santos con tres trabajos acerca de este tema. Otros ocho autores realizaron dos trabajos y el resto mostró solo una investigación.

El análisis de autores por sexo permitió conocer cuántos autores femeninos y masculinos abordaron el tema. La tabla 2 muestra la cantidad de hombres y de mujeres que realizaron estudios de este tipo en la UCLV en el período. Sin pretender realizar un análisis sexista, este indicador reflejó cómo se comportaron cuantitativamente los hombres y mujeres ante el tema género en nuestra universidad.

 

 

Las féminas fueron las que contribuyeron mayoritariamente a la investigación en este campo, pues de un total de 28 autores, 24 fueron mujeres y solo 4 hombres. Constituyeron las mujeres el 86 % del total de autores y a los hombres le correspondió el 14 %. Esto indica que en los estudios sobre género predominan las féminas aunque fue preciso tener en cuenta que las facultades desde donde se estudió este tema están constituidas en su mayoría por mujeres; no obstante, mostró con certeza que los hombres también realizan investigaciones relevantes sobre esta temática.

El grado científico indica la experiencia y la trayectoria que pueden tener los investigadores con respecto a los estudios que desarrollan, lo que permite identificar el rigor de la práctica investigativa de acuerdo con el nivel alcanzado por los autores, de donde se desprende la presumible solidez científica de la producción. En el análisis de los autores según su grado científico, de los 28 que guardaron relación con el objeto de estudio, los que más predominaron fueron los de la categoría de máster; un total de 14 autores mostraron este nivel científico que representó el 50 %.

Doctores y licenciados presentaron iguales resultados investigativos, y representaron el 21,4 % del total de autores respectivamente. Solamente dos estudiantes tuvieron resultados científicos con respecto al tema objeto de estudio, lo que constituyó el 7,2 %. La suma de doctores y masters, afirman que fue elevado el nivel científico con que se abordaron los estudios sobre género en la institución, que alcanzaron el valor de 20 autores para un 71,4 %.

3. Autoría.

La figura 1 muestra cómo se ha comportado la autoría simple y la autoría múltiple en el período estudiado. Se observa que de un total de 38 trabajos predominó la autoría simple con el 66 % (25 investigaciones), mientras que la autoría múltiple constituyó el 34 % concerniente a 13 investigaciones. Se encontraron 10 trabajos realizados por dos autores, y los restantes incluyeron la participación de tres autores.

 

Predominó la autoría simple aun cuando en los últimos años se aprecia la presencia de colaboración. Se hizo notable el resultado de este indicador, ya que la ciencia en sentido general, y las Ciencias Sociales en particular, están llamadas al trabajo mancomunado desde las diversas disciplinas que la integran.

4. Centros productores.

Los centros productores fueron las facultades donde se concibe y consuma la investigación; en este caso se consideraron centros productores a las facultades que por su relación disciplinar tributaron al tratamiento del tema. El análisis de este indicador permitió determinar la facultad o facultades que han beneficiado en mayor medida la producción científica sobre género en la UCLV.

De las cuatro facultades, la que más contribuyó fue la de Psicología con 19 investigaciones, lo que representó el 50 % de los trabajos realizados, que presuntivamente puede estar condicionado por la existencia de la Cátedra Honorífica "Marta Abreu": Estudios de género y desarrollo humano», que responde a la línea de investigación «Psicología y Desarrollo Personal.

El resultado indica que la Facultad de Psicología fue la que más favoreció la producción científica sobre género en la UCLV. La Facultad de Ciencias Sociales, con un total de 18 trabajos en el período estudiado, fue la segunda facultad más productiva asociada al Centro de Estudios Comunitarios. En este sentido sus investigaciones representaron el 47,4 % de la muestra documental.

La Facultad de Humanidades, por su parte, contó con una investigación que corresponde al 2,6 %. Este resultado estuvo marcado por la existencia en dicha facultad de un grupo científico estudiantil denominado: Género y Literatura, pero sus principales resultados investigativos se tradujeron específicamente en trabajos de Diploma e investigaciones estudiantiles presentadas en el Fórum Científico de la facultad, que no se incluyeron como resultados investigativos en los informes de ciencia y técnica.

Las investigaciones en la Facultad de Derecho obtuvieron un valor nulo, lo que indica que no se han realizado trabajos con respecto al tema de género. Esta facultad cuenta con dos líneas de investigación: "Derecho moral de la persona" y "Derecho de Familia", pero en ellas no se ha materializado ningún proyecto investigativo, ni investigaciones individuales que tributen al tratamiento de género.

El cruzamiento del indicador centros productores con el de autoría permitió conocer la cantidad de investigadores con publicaciones sobre el tema pertenecientes a cada facultad y determinó, por lo tanto, la facultad con mayor cantidad de profesionales, tributando a la investigación sobre el tema que se estudia.

Un total de 16 autores (57,1 %) tributaron a 19 trabajos en la Facultad de Psicología. La Facultad de Ciencias Sociales presentó 11 autores (39,3 %) con 18 trabajos, y a la Facultad de Humanidades le correspondió un autor para el mismo número de trabajos.

Los autores de la Facultad de Psicología mostraron una tendencia a realizar las investigaciones en colaboración, ya que de un total de 19 trabajos, 10 se realizaron con la participación de otros autores, mientras que los investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales exhibieron una tendencia a realizarlos de forma individual, sin colaboración, pues de un total de 18 trabajos solo tres tuvieron la participación de más de un autor.

El desglose de la cantidad de investigaciones que tiene cada una de las facultades por años permitió el análisis del comportamiento de la producción científica sobre género en la UCLV.

La figura 2 muestra el comportamiento del número de investigaciones por año en cada una de las facultades productoras. Se evidenció el crecimiento en la realización de trabajos en la Facultad de Psicología hacia el año 2010, que aumentó de 5 trabajos a 13. En el año 2011 se observó el decrecimiento significativo con la presencia de un estudio, lo que implicó que la tendencia fuera decreciente hacia el final del período.

 

Lo contrario sucedió con la Facultad de Ciencias Sociales. De 12 trabajos en el 2009, esta cifra decreció significativamente a 4 en el año 2010, y en el año 2011 se redujo a la mitad de 2010. En este caso la tendencia decreciente se acentuó aun más que en la Facultad de Psicología, sin la existencia de un pico de crecimiento.

En la Facultad de Humanidades se consumó una investigación en el año 2009 y en los años 2010 y 2011 no se realizaron estudios que tributaran a la producción científica sobre género, lo que estuvo en contradicción con la existencia del Grupo Científico Estudiantil. La Facultad de Derecho, por su parte, no produjo investigaciones en ninguno de los años analizados.

A cada Centro Productor le corresponde una o varias líneas de investigación con respecto al tema objeto de estudio. En el caso de la Facultad de Psicología, existe una sola línea investigativa que abarca todos los estudios correspondientes a esa disciplina, pero que se materializan en diferentes proyectos o centros de investigación. De las 19 investigaciones correspondientes a esta facultad, 14 respondieron al Centro de Bienestar Universitario, específicamente al Proyecto de Investigación auspiciado por el Ministerio de Educación Superior (MES) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), "Proyecto Ronda 6 para la Prevención del VIH-SIDA", coordinado en la universidad por la profesora Maira Quintana Ugando.

Las investigaciones concernientes a este proyecto impactaron fuera del contexto universitario por su carácter científico, ya que su objetivo principal fue la búsqueda, divulgación y elaboración de información acerca de los aspectos relacionados con la diversidad sexual, la sexualidad saludable y el disfrute de la sexualidad, haciendo un análisis del rol de la categoría género dentro de estas prácticas.

Las otras cinco investigaciones respondieron a la temática "Violencia de Género" y no pertenecen a un proyecto específico, sino que se tradujeron en acciones de la Cátedra Honorífica "Marta Abreu": "Estudios de Género" y Desarrollo Humano".

La Facultad de Ciencias Sociales, por su parte, cuenta con cuatro líneas de investigación que tributaron a la producción científica sobre género desde diferentes ángulos. La primera es la línea de intervención sociocultural perteneciente al Departamento de Socioculturales de dicha facultad, con un valor de cuatro investigaciones consumadas, las cuales tuvieron una repercusión social directa en la reorganización de las estructuras comunitarias, ya que socializaron la función y el valor de la mujer en diferentes comunidades. Otra línea de investigación de esta facultad es la de Estudios de Integración, perteneciente al Departamento de Marxismo, desde donde se materializaron tres estudios consumados en el Proyecto de Integración en América Latina.

La línea de investigación más producente de esta facultad fue "El Tratamiento Comunitario de Género", perteneciente al Centro de Estudios Comunitarios, con un total de ocho investigaciones que respondieron a dos Proyectos de Investigación, el primero de alcance nacional, titulado "Preparación de dirigentes de gobierno para la orientación familiar y de género"; y el segundo, un proyecto institucional, "Problemáticas de Masculinidades, estrategias para su tratamiento".

La Línea de Género perteneciente al Departamento de Sociología de esta facultad concluyó una investigación en el sentido del tema que nos ocupa, la que constituyó el resultado de una experiencia concreta de cinco años, en conjunto con la Facultad de Ciencias Agropecuarias en comunidades montañosas, donde desarrollaron talleres a hombres y mujeres sobre Género y desarrollo social equitativo.

En la Facultad de Humanidades se constató una línea de investigación denominada: El Género en la Literatura, donde se materializó una investigación que se tradujo en un aporte teórico: el estudio del papel de la mujer en la literatura, en la provincia de Villa Clara.

5. Productividad por temáticas.

La figura 3 muestra la cantidad de investigaciones que le corresponden a cada temática en el período de tiempo estudiado.

 

 

Como se observa, la temática más abordada en la producción científica fue "Género y Sexualidad". Esta ocupó un lugar prominente con un valor de 13 investigaciones, que representó el 34 %. Fue distintivo también el monto de investigaciones sobre violencia y género, con nueve investigaciones realizadas acerca de este tema, lo que constituyó el 23 % del total de trabajos realizados.

A la temática "Transformación Social y Género" le correspondieron seis investigaciones para el 15,8 %. En orden decreciente se situaron otras temáticas como "Inclusión Social de Género", con cuatro investigaciones (10,5 %), y "Masculinidad y/o Feminidad", con tres estudios a su favor, que indica el 7,9 %. Aparecieron también en orden consecutivo las temáticas "Teoría de Género y Construcción Social de Género", con dos y una investigación respectivamente.

Resultó significativo que no existen investigaciones en el orden correspondiente a género y legislación, lo que puede estar condicionado por la ausencia de trabajos de la Facultad de Derecho que guarden una estrecha relación con esta temática. Se hizo contradictoria esta consecuencia, pues además de que esta Facultad puede tributar a la temática, se pudieran hacer investigaciones desde otras ciencias y perspectivas que analicen este asunto.

La figura 4 muestra el cruzamiento de estos indicadores, lo que permite conocer el comportamiento del abordaje de las diferentes temáticas en cada uno de los años estudiados.

 

El año 2009 constituyó el más productivo, como se analizó anteriormente, y en este año se encontró también la mayor diversidad temática, ya que de un total de ocho temáticas fueron abordadas seis, casi la totalidad. No se investigó en género y legislación en ningún año, ni en teoría de género.

Con respecto a género y sexualidad se realizaron cinco trabajos, tres relativos a violencia de género, cuatro correspondieron a transformación social y género e igual número a inclusión social de género, uno en correspondencia con masculinidad y/o feminidad y otro acerca de construcción social de género.

En el año 2010 se observó un aumento de la productividad acerca de las temáticas género y sexualidad y violencia de género, ya que la primera tuvo un incremento de tres investigaciones y la segunda de dos, aunque es preciso analizar que hubo un decrecimiento en la producción con respecto a la temática transformación social de género, ya que disminuyó el número en dos investigaciones con respecto al año anterior.

Se observó, además, que en el año 2010 se dejó de abordar la temática inclusión social de género y construcción social de género, lo que proporcionó menor diversidad temática; del total de ocho temáticas solamente fueron indagadas cinco. Se dejó de investigar una temática con respecto al año anterior.

En el año 2011 solamente fueron realizadas tres investigaciones correspondientes a tres temáticas: "Violencia de Género", Masculinidad y/o Feminidad y "Teoría de Género".

La figura 5 muestra el indicador temática desde las facultades productoras, y posibilita observar las materias más abordadas y la diversidad de estos centros.

 

 

La Facultad de Ciencias Sociales fue la que más temas incluyó, mientras que la de Psicología aportó tres y Humanidades uno. La Facultad de Psicología mostró una tendencia a realizar estudios relacionados con el género y la sexualidad, pues tributó a esta temática con 11 investigaciones realizadas. Se desarrollaron también un gran número de trabajos afines con la violencia de género materializados en siete investigaciones. Los tópicos relacionados con la masculinidad y/o feminidad se constataron en un estudio solamente. Las demás temáticas no se abordaron. La producción científica sobre género en la facultad de psicología no exhibió diversificación, ya que de un total de ocho temáticas solo presentaron resultados investigativos en tres de ellas.

En el caso de la Facultad de Ciencias Sociales se encontró una diversificación de los temas en las investigaciones. De un total de ocho temáticas establecidas en el estudio se abordaron siete, aunque no se presentaron con un elevado nivel de frecuencia, ya que el tema más tratado contó con seis investigaciones y correspondió a transformación social y género. Sobre violencia de género se realizaron dos investigaciones e igual número se correspondió con las materias de género y sexualidad, masculinidad y/o feminidad, y teoría de género. La temática género y legislación, como se analizó anteriormente, no fue tratada por ninguna investigación. En la Facultad de Humanidades se consumó una sola investigación y esta correspondió a la temática inclusión social de género.

6. Enfoques.

El tema del género puede ser abordado desde varias disciplinas por ser un campo de estudio muy amplio, por lo que analizarlo de forma multi y transdisciplinar se hizo necesario para su mejor comprensión y enriquecimiento.

El valor cimero en cuanto a enfoque disciplinar le correspondió al sociológico con 21 investigaciones, lo que se tradujo en el 55,3 % del total de la muestra documental, y constituyó la categoría modal. Adquirió un valor significativo la perspectiva psicológica con 15 trabajos, que conformaron el 39,5 % de las investigaciones realizadas, y en menor cuantía se realizaron estudios desde el enfoque Histórico con dos investigaciones. Desde la perspectiva informacional no se realizaron trabajos investigativos.

Cada una de las facultades investigó los fenómenos desde diferentes perspectivas según las disciplinas que desarrolla. En este caso se hizo necesario analizar la manera de abordar el objeto de estudio desde cada una de las facultades que tributaron a su desarrollo.

Como se había analizado anteriormente, la Facultad de Psicología fue el centro más productor de investigaciones con respecto al tema género con un total de 19 estudios; de ellos, 15 fueron realizados desde la perspectiva psicológica de acuerdo con el área disciplinar que corresponde a esta Facultad, y cuatro investigaciones se analizaron desde el enfoque sociológico. Este resultado muestra que la Facultad de Psicología abordó el tema objeto de estudio en relación con otras disciplinas, y contribuyó de esa manera a la transdiciplinariedad de los estudios realizados.

La Facultad de Ciencias Sociales, por su parte, realizó investigaciones sobre género desde dos enfoques: el sociológico de acuerdo con su objetivo disciplinar, presente con 17 trabajos, y desde el enfoque histórico, lo que reiteró la tendencia transdisciplinar en el abordaje del tema.

La Facultad de Humanidades aportó en este sentido una investigación desde el enfoque histórico.

7. Productividad por ámbitos.

La tabla 3 muestra los valores que obtienen las investigaciones en cada ámbito y el porcentaje correspondiente.

 

 

La producción científica sobre género señala una tendencia a abordar este tema en la sociedad, ya que 15 de las investigaciones se realizaron en este ámbito con un valor del 39,5 %; seguidamente se encontraron los estudios realizados tomando como referencia la comunidad, pues 10 investigaciones fundamentaron sus resultados en este entorno, para el 26,3 %.

También se realizaron investigaciones tomando como referencia a la familia, ya que en este contexto desarrollaron cinco trabajos, lo que se materializó en el 13,1 %. Referente a otros ámbitos también se realizaron investigaciones sobre género en los centros de enseñanza (cuatro estudios que se correspondieron con el 10,5 %). Además, se concretaron tres estudios en otros espacios, dos que señalaron el 8,0 % en la literatura y un estudio realizado en el ámbito religioso, lo que constituyó el 2,6 %.

La tendencia de este indicador apunta que las investigaciones sobre género se desarrollaron mayoritariamente en la sociedad como ámbito más abarcador que engloba otros contextos específicos, aunque los estudios estuvieron también orientados hacia el análisis de género en la comunidad y la familia principalmente.

8. Tipo de documento.

La tabla 4 muestra la cantidad de estudios por tipos de documentos.

 

 

El tipo de documento que se produjo con mayor frecuencia, y que constituyó la categoría modal, fueron las monografías, contenidas en 15 trabajos que representaron el 39,5 %. Los artículos resultaron 10 para el 26,3 %. Se realizaron además ocho ponencias que constituyeron el 21,0 % y se consumaron cinco librosm lo que constituyó el 13,2 %.

El predominio de monografías y artículos se destacó como una tendencia que satisface la necesidad de los autores de tener resultados investigativos concretos, traducidos fundamentalmente en publicaciones para optar por las diferentes categorías científicas, y en ocasiones esos resultados investigativos constituyen ponencias en eventos territoriales, nacionales e internacionales. Un aspecto débil para estos resultados se expresó en que las monografías en su mayoría fueron publicadas dentro de la propia editorial de la institución. Este aspecto no favoreció la visibilidad del tema.

 

 

CONCLUSIONES

Los estudios métricos de la información han sido utilizados como herramientas para caracterizar la producción científica de género en la literatura científica y también para estudiar la evolución científica femenina.

En la producción científica de la UCLV en el período 2009-2011 se localizaron 38 investigaciones sobre género realizadas por 28 autores, provenientes de tres facultades: Facultad de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Humanidades.

Las investigaciones de la Facultad de Psicología pertenecen a la línea de investigación "Psicología y Desarrollo Personal": Departamento de Psicología, Cátedra Honorífica "Marta Abreu": "Estudios de Género y Desarrollo Humano". Las de Ciencias Sociales corresponden a cuatro líneas: "Intervención Sociocultural" (Departamento de Socioculturales); "Estudios de Integración" (Departamento de Marxismo); "El Tratamiento Comunitario de Género" (Centro de Estudios Comunitarios) y "Línea de Género" (Departamento de Sociología). En Humanidades corresponde al Grupo Científico Estudiantil "El Género en la Literatura".

La producción científica sobre género tiende a un decrecimiento en el período estudiado. El año de mayor productividad científica resultó el 2009 y el 2011 el más infecundo. Se obtuvo un predominio de las temáticas de Género y Sexualidad y Violencia de Género, del enfoque sociológico, así como del ámbito de la sociedad, en el abordaje del tema. Se constató que las investigaciones sobre género fueron tralizadas principalmente por mujeres y la mayor cantidad de investigaciones se realizaron en la Facultad de Psicología. Se constató, además, el predominio de investigaciones con autoría simple y de las monografías como documentos que abundan en la producción científica sobre género. En la facultad de Ciencias Sociales se destacó una tendencia a la diversificación de temáticas. Se comprobó que los resultados investigativos trascienden el contexto universitario, realizando aportes teóricos y prácticos con un impacto social.

Los resultados obtenidos son un primer acercamiento al abordaje del tema género en la producción científica de la UCLV y orientan para lograr una mayor visibilidad en el tratamiento del tema, así como para la profundización y la diversificación en el estudio de este.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vázquez F. La construcción social de género en el discurso periodístico de la sección «En Cuba», de la revista Bohemia [Trabajo de Diploma]. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2010.

2. Money J. Desarrollo de la sexualidad humana. Diferenciación y dimorfismo de la identidad de género desde la concepción hasta la madurez. Madrid, España.: Editorial Morata; 1982.

3. Bourdieu P. La dominación Masculina. Barcelona, España: Editorial Anagrama; 1999.

4. Corsi J, Bonino L. Violencia y género: la construcción de la masculinidad como factor de riesgo. Violencias Sociales Estudios sobre violencia. Barcelona, España: Editorial Ariel; 2003.

5. Lagarde M. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM; 2003.

6. Lamas M. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En El género. Construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM-PUEG-Porrúa; 2000.

7. Rubin G. El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. In: Lamas M, editor. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Editorial PUEG; 2003.

8. González Pagés JC. Feminismo y masculinidad: ¿mujeres contra hombres? Rev Temas. 2004;(37- 38):4-14.

9. Arés P. Identidad de género y su especificidad en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial de la Mujer; 2001.

10. Fernández L. Género y Subjetividad. Pensando en la personalidad Selección de lecturas La Habana, Cuba: Félix Varela; 2003. p. 187-209.

11. Vasallo N. La evolución del tema Mujer en Cuba. Rev Cubana Psicol. 1995;12(1-2):65-75.

12. Vasallo N. Crisis, cambios económicos y subjetividad de las cubanas. La Habana, Cuba: Félix Varela; 2004.

13. Moya I. Las dos caras del espejo. V Encuentro Iberoamericano Mujer y Comunicación, 2002. La Habana; 2002.

14. Proveyer C. Los estudios de la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja en Cuba: una reflexión crítica 2002 [citado 12 de septiembre de 2013]. Disponible en: http://www.unb.br/ceam/nescuba/artigos/pano103.htm

15. Piedra Y. La Producción científica sobre Comunicación: Análisis desde una perspectiva de dominio en el Web de la Ciencia. Período 2000-2007 [Tesis de Maestría]. La Habana, Cuba: Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana; 2009.

16. Gorbea Portal S. Modelo teórico para el estudio métrico de la información documental. Gijón, Asturias, España: Ediciones Trea; 2005.

17. Carrizo G, Irureta-Goyena Sánchez P, López de Quintana Sáenz E. Manual de Fuentes de Información. Libreros CEdGyAd, editor. Zaragoza; España: Ediciones CEGAL; 2000.

18. Mollá Civera C, Osca Lluch J, Peñaranda Ortega M, Tortosa Gil F, López Ferrer M. Los estudios de género en Europa: estudio comparativo de la producción científica en estudios de género en diez países europeos. V Foro evaluación de la calidad de la educación superior y de la investigación, 2008 (2-5 septiembre de 2008). San Sebastian; 2008.

19. Martí Lahera Y. Ciencia y género en Cuba (Web of science, 2001-2007) [Tesis de Doctorado]. Universidad de Granada; 2011.

20. Sánchez Hernández MF. Evolución de las publicaciones femeninas en España. Localización y análisis. Documentación de las Ciencias de la Información. 2009;32:217-44.

21. Setién E, Gorbea Portal S. Conceptos métricos en las disciplinas biblioteca-informativas. ActInfCientTec21. 1990;1990(156):3-17.

22. Olivera D, Salas JL. Pasión y Prejuicio. Acercamiento histórico a la investigación en Comunicación Social en Cuba, 1970 - 1989 [Trabajo de Diploma]. La Habana, Cuba: Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana; 2006.

23. Muñoz L. La investigación en Comunicación en la UCLV: Estudio informétrico a partir de los trabajos de diploma. Período 2005-2010 [Trabajo de Diploma]. Santa Clara, Villa Clara, Cuba: Facultad de Psicología, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Villa Clara, Cuba; 2011.

24. Saladrigas H. Coordenadas Cubanas para un fenómeno complejo: Fundamentos para un enfoque teórico-metodológico de la Investigación de la Comunicación Organizacional [Tesis de Doctorado]. La Habana, Cuba: Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana; 2005.

25. Piedra Y. La investigación en Comunicación Social en Cuba. Estudio Informétrico de las tesis de diploma y de grado. Período 1994-2004 [Trabajo de Diploma]. La Habana, Cuba: Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana; 2005.

 

 

Recibido: 9 de abril de 2013.
Aprobado: 11 de octubre de 2013.

 

 

Lic. Lailín León Valdés. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Villa Clara, Cuba. Correo electrónico: mjosefa@uclv.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons