SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Uso de dispositivos móviles en fisioterapiaPropuesta de una solución tecnológica como alternativa a los problemas de saturación en las salas de urgencias de Bogotá, Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

versão On-line ISSN 2307-2113

Rev. cuba. inf. cienc. salud vol.28 no.2 La Habana apr.-jun. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Mediaciones en los usos sociales de Internet por estudiantes universitarios cubanos de Ciencias de la Información, Periodismo y Comunicación Social

 

Mediations in the social use of the Internet by Cuban university students of Information Sciences, Journalism and Social Communication

 

 

María Karla Cárdenas Berrio,1 Daniela Paret Mesa,1 Raúl Campos Posada,2 Gloria Elisa Campos Posada2

1 Universidad de La Habana. Cuba.
2 Universidad Autónoma de Coahuila. México.

 

 



RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo indagar en las principales mediaciones que inciden en el proceso de uso social de Internet por parte de los estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, en el curso 2015-2016. Se indagó en las mediaciones que influyen en los procesos de usos sociales que hacen de Internet los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Información, Comunicación Social y Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Se empleó el enfoque mixto de investigación a partir de la triangulación de técnicas cuantitativas y cualitativas como el cuestionario y la entrevista en profundidad. Se obtuvo como resultado que los estudiantes comparten mediaciones comunes: grupo generacional carreras relacionadas con las TIC, por lo cual hacen uso intensivo de Internet propiciado en parte por las distintas asignaturas que reciben de corte tecnológico. En su mayoría provienen de padres con altos niveles de instrucción y la mayor parte de ellos accedió por primera vez a Internet al ingresar en la Universidad, lo que resultó una mediación institucional importante en el uso de Internet. Los principales usos sociales que hacen los estudiantes de Internet son fundamentalmente académicos y luego de socialización, entre los que se destaca el amplio uso de las redes sociales. La institución universitaria constituye una de las instancias mediadoras más importantes que condicionan estos procesos al posibilitar el acceso para todos y las competencias principales para el uso social de manera consciente y crítica.

Palabras clave: mediaciones; usos sociales de Internet; tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC); estudiantes universitarios; Cuba.



ABSTRACT

The purpose of the study was to inquire into the main mediations influencing the process of social use of the Internet by students from the School of Communication of the University of Havana in the school year 2015-2016, particularly mediations influencing social use of the Internet by students of Information Sciences, Social Communication and Journalism from the School of Communication. The research applied a mixed approach based on quantitative and qualitative triangulation techniques such as questionnaires and in-depth interviews. Results show that students share common mediations: the generational group is ICT-related majors, due to which students make intensive use of the Internet, partly motivated by the various technology subjects they receive. Most students' parents have a high schooling level, and most of them had Internet access for the first time upon entering the University, an important institutional mediation in the use of the Internet. The main social uses students make of the Internet are academic, followed by socialization, including broad use of social networks. The university institution is one the most important mediators conditioning these processes, for it provides general Internet access as well as training in the main competencies needed for conscious and critical social use.

Key words: mediations; social uses of the Internet; information and communication technologies (ICTs); university students, Cuba.


 

 

INTRODUCCIÓN

En la sociedad cubana, a pesar de las dificultades para el acceso a Internet, se ha venido produciendo un uso social y progresivo de este, en particular por los jóvenes. En la Facultad de Comunicación, donde se estudian las carreras de Ciencias de la Información, Comunicación Social y Periodismo, los estudiantes cuentan en su mayoría con los dispositivos para el acceso a Internet (tabletas, teléfonos inteligentes, ordenadores personales), que les permiten el uso intensivo y sistemático que va más allá de los usos académicos. Sin embargo, todos los estudiantes no usan Internet de la misma manera, por la influencia que tienen distintas mediaciones que configuran estos procesos.

El presente artículo muestra aquellas mediaciones que intervienen en el proceso de uso social de Internet, como fenómenos complejos determinados por diversas instancias (individuales, contextuales e institucionales) que pueden manifestarse de manera heterogénea según los contextos de referencia de cada individuo. Conocer estas mediaciones resulta relevante, ya que pueden ser tomadas en cuenta en la toma de decisiones para el diseño de políticas públicas inclusivas en medio del proceso de informatización que se desarrolla en Cuba, y que forma parte de la agenda de desarrollo hacia la sociedad de la información y del conocimiento, donde el acceso a Internet constituye uno de los pilares centrales.

El programa rector de la informatización de la sociedad cubana, aprobado en el año 2005, plantea que es el proceso de utilización ordenada y masiva de las TIC en la vida cotidiana, para la satisfacción de necesidades de todas las esferas de la sociedad. En mayo del año 2015 el vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel, planteó en la clausura del I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad la voluntad y la disposición del Gobierno cubano de desarrollar la informatización de la sociedad y poner el Internet al servicio de todos y de lograr una inserción efectiva y auténtica de los cubanos en ese espacio, en un período corto. En dicho taller también se acordó la elaboración de la política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba y su Programa Nacional de Implementación. Luego de estos discursos, se observó en el país un mayor despliegue de infraestructura tecnológica para el acceso a Internet en lugares públicos (zonas wifi, más salas de navegación, entre otros), así como la reducción de las tarifas de conexión a Internet en un inicio de 4,50 CUC la hora a 2,00 CUC, lo que supuso un aumento del número de usuarios. Aunque desde el año 2013 se brindaba el servicio de navegación por Internet en las salas públicas de ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones S.A) y en cada Joven Club de Computación y la Electrónica, no es hasta el momento que se pueda hablar de un uso masivo de Internet en Cuba.1 Ante este escenario que vive el país, el presente artículo considera que es necesario platearse una serie de interrogantes: ¿existe un uso social de Internet? ¿Qué mediaciones influyen en este proceso?

Las mediaciones, según Orozco,2 constituyen momentos que configuran las interacciones de los usuarios y que van a influir en los resultados de este proceso de interacción con los medios. Algunas de las mediaciones más importantes señaladas son la familia, el contexto geográfico, el barrio, la clase social, la cultura, la escuela, el trabajo, el color de la piel, la religión, la orientación política, el género y la edad. El mismo autor sugiere para su estudio cuatro grupos de mediaciones fundamentales: individual, que proviene del receptor como condiciones previas a la socialización: pertenencía a una clase social, raza, edad, género y cultura; la mediación situacional, que alude al contexto en el que se desarrolla el sujeto, las diferentes situaciones que pueden presentarse en la vida y que median la manera de actuar; la mediación institucional, que tiene que ver con las instituciones como la familia, la escuela, los amigos, el trabajo, la religión; y la mediación tecnológica, la cual está relacionada con Internet, la interactividad que lo caracteriza, la participación activa y de construcción de contenido en este espacio. La cultura es un elemento presente en todas las mediaciones.

El mismo autor afirma que: "la mediación se manifiesta por medio de acciones y del discurso, pero ninguna acción singular o significado particular constituye una mediación como tal. La mediación parece ser un proceso estructurante más complejo y difuso, diferente de la suma de sus componentes; no debe entenderse como un objeto de observación, sino como algo similar a la clase social, que más que verse se infiere".2

Se coincide con Orozco2 cuando plantea que la audiencia (usuario) tiene una múltiple identidad que interviene en los procesos de apropiación y uso; de ahí que al identificar y analizar las mediaciones presentes en estos procesos puedan ser halladas diferencias que pueden marcar ciertas brechas digitales (y sociales) entre un estudiante y otro. Los usos y apropiaciones tienen lugar dentro de contextos estructurados, caracterizados por relaciones de poder y por un acceso diferencial a los recursos disponibles. El modelo del citado autor ha servido para el análisis de las mediaciones desde una perspectiva empírica a partir de la operacionalización que ofrece, aunque autores como Vasallo de Lopes3 apuntan algunas críticas basadas en que su propuesta no otorga a la dimensión socioeconómica el papel central que tiene en la conformación de los públicos y en la determinación de otras instancias mediadoras, al enfatizar en las mediaciones microsociales.

En opinión de Alonso,4 siguiendo a autores como Fuentes Navarro,5 Martin Barbero,6 Sunkel7 y Gámez,8 la complejización de los procesos sociales y el desarrollo de las TIC, sobre todo de Internet, han generado nuevos enfoques para el análisis de las mediaciones que trascienda las teorías de la recepción. De esta forma, se pone énfasis en la articulación entre mediaciones, agentes sociales y dotación de sentido, donde los sujetos deben ser entendidos desde su posición en la estructura social, o sea, históricamente situados. Con respecto a los usos sociales, Gómez9 señala que: "no todo objeto que se consume es susceptible de generar un uso social". Plantea la necesidad de tener en cuenta que los usos sociales constituyen un proceso que requiere práctica continua, en el cual el sujeto interactúa con los medios tecnológicos y con los contenidos que están en Internet. Según Fuentes Navarro,5 los usos sociales implican la capacidad de apropiación, aprovechamiento y transformación de los sistemas de comunicación, constituidos a su vez por sistemas de transmisión y procesamiento de información y por sistemas de significación socioculturalmente articulados.

Resumiendo las principales ideas sobre los usos sociales de Internet, los autores antes mencionados coinciden en los siguientes elementos:

- Son un conjunto de acciones rutinarias generado por grupos, individuos u organizaciones sociales.

- Se satisface una necesidad a través del uso.

- Intervienen recursos tecnológicos.

- Requieren de acceso y conocimiento sobre las tecnologías.

- Constituyen una actividad situacional y también un proceso sociocultural y simbólico, dotado de sentido, y como tal pueden transformar o servir como herramienta para la acción y la vida cotidiana.

BREVE CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO TECNOLÓGICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN

En la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana se estudian tres carreras: Ciencias de la Información, Periodismo y Comunicación Social. La primera de las carreras mencionadas forma "profesionales capaces de desempeñarse en cualquier organización que genere, posea, acceda y utilice información de forma intensiva (archivos administrativos e históricos, consultorías, empresas, editoriales, bibliotecas, centros de información y documentación, unidades docentes, etc.)",10 mientras que Periodismo forma profesionales para el desempeño en los medios de comunicación masiva (prensa impresa, digital, radio, televisión, agencias de información), fundamentalmente, para los cuales produce contenidos informativos en sus múltiples y diversas expresiones, en agencias de noticias nacionales e internacionales, instituciones cinematográficas, entidades de la red editorial; sitios web y otros entornos de producción digital.11 La carrera de Comunicación Social forma a profesionales que pueden desarrollarse en distintos sectores como organizaciones políticas y de masas, instituciones comunitarias, instituciones docentes e investigativas, entidades lucrativas y no lucrativas, así como en cualquier medio de comunicación masiva.12

Según los planes de estudio de estas carreras, el uso intensivo de las tecnologías e Internet es fundamental para la formación profesional, ya que constituyen unas de las competencias transversales en los currículos escolares. Por ejemplo, en Ciencias de la Información los estudiantes deben tener un dominio de las herramientas tecnológicas apropiadas para adquirir, organizar, recuperar, almacenar y difundir la información;10 en el caso de Periodismo deben saber gestionar, producir y socializar mensajes periodísticos con el uso de las TIC;11 y los de Comunicación Social deben emplear creativamente las TIC y asumir los retos del desarrollo científico-técnico en el área de su actividad en el ámbito nacional e internacional.12

Se destaca, además, que la Facultad de Comunicación ha logrado que los estudiantes tengan un mayor y mejor acceso a Internet al estar conectada recientemente a un cable de fibra óptica favoreciendo la rapidez de la conexión y cuenta con la infraestructura tecnológica como los laboratorios de computación con máquinas en buen estado, antenas wifi para quienes quieran conectarse desde sus laptop, teléfonos inteligentes o tableta. Con esto se ha logrado que los profesores, durante las actividades docentes, puedan ayudar a sus alumnos en el desarrollo de competencias que contribuyan a un mejor uso de estas nuevas tecnologías.

El presente artículo muestra los resultados de una investigación que tuvo como propósito indagar en las principales mediaciones que inciden en el proceso de uso social de Internet por parte de los estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba, en el curso 2015-2016.

 

MÉTODOS

Se empleó el enfoque mixto a partir de la triangulación entre técnicas cualitativas como la entrevista en profundidad y técnicas cuantitativas como el cuestionario, con el propósito de una aproximación más comprensiva y completa al objeto de estudio. Se aplicó de manera inicial el cuestionario a un total de 95 estudiantes de las tres carreras durante el primer semestre del curso 2015-2016. La muestra constituyó el 30 % de la matrícula total de los estudiantes de segundo a cuarto año. Se seleccionó de manera casual a partir de la disponibilidad de los sujetos de formar parte de la investigación. No se barajaron criterios de representatividad, pues se pretendía un acercamiento a las mediaciones que intervienen en los usos sociales de un grupo de estudiantes. Se escogieron los años de 2do. a 4to. porque ya habían cursado varias asignaturas de carácter tecnológico, lo cual les permitiría una interacción más sistemática con Internet desde la Facultad de Comunicación. En la tabla se muestra la distribución por carrera de la cantidad de estudiantes encuestados y su relación con la población.

Las variables e indicadores fundamentales que se midieron en el cuestionario fueron los siguientes:

- Características sociodemográficas de los estudiantes (sexo, año y carrera que cursa el estudiante, provincia y municipio de residencia, grado de escolaridad de los padres).

- Primer acceso a Internet.

- Frecuencia y lugares de acceso a Internet.

- Preferencias en los usos de Internet.

- Redes sociales y aplicaciones de Internet que más utilizan.

- Vías por las cuales los estudiantes han aprendido a usar Internet.

Luego se aplicó la entrevista en profundidad en su modalidad semiestructurada (a partir de un guion flexible) a cinco estudiantes de cada carrera, para un total de 15 entrevistas, las cuales fueron administradas en el segundo semestre del curso 2015-2016, una vez procesados los cuestionarios. Esta técnica sirvió para indagar en aspectos cualitativos del uso social de Internet, como apoyo para la comprensión holística de las preguntas realizadas en el cuestionario, al mismo tiempo que permitió realizar nuevas interrogantes. Algunas de las cuestiones fundamentales que guiaron el desarrollo de las entrevistas fueron: percepción y valoración de los estudiantes acerca del uso de Internet; papel otorgado a la familia, grupo de iguales, profesores, entre otros, como agentes de socialización (mediadores) en el uso de Internet; e impacto del uso de Internet en las rutinas de la vida cotidiana.

Se aplicó también una entrevista en profundidad semiestructurada a seis profesores correspondientes a las tres carreras objeto de estudio, quienes imparten asignaturas de carácter tecnológico. Estas entrevistas permitieron ahondar en el perfil profesional de cada carrera, competencias tecnológicas que desarrollan los estudiantes a partir de asignaturas que imparten, sistema de evaluación que pudiera conducir a los estudiantes a usar con regularidad el Internet. Este instrumento permitió demostrar cómo los distintos perfiles profesionales y las asignaturas impartidas constituyen mediaciones entre los estudiantes, que influyen en sus usos sociales de Internet.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA MUESTRA DE ESTUDIANTES

Como plantean Martin Barbero6 y Orozco,2 las características sociodemográficas constituyen importantes mediaciones individuales, contextuales e institucionales que influyen en los usos sociales de cualquier tecnología. A partir de estos criterios, se realizó una caracterización sociodemográfica de los estudiantes.

Como se observa en la tabla, la carrera con mayor cantidad de estudiantes matriculados es Comunicación Social, seguido de Ciencias de la Información y luego Periodismo. En cuanto a la distribución por sexo, no existen grandes diferencias entre las carreras. Predominan en general el sexo femenino y la tendencia en las carreras de Ciencias Sociales de la Universidad de La Habana. Del total de encuestados, 78 corresponden al sexo femenino y 17 al masculino. En cuanto a las provincias de residencia, la mayoría de los estudiantes son residentes permanentes de La Habana, para un 71 %; luego las provincias de Artemisa y Matanzas representados en el 9 % respectivamente, Mayabeque con el 7 % y el resto de Pinar del Río.

Al indagar en los niveles educacionales de los padres, se obtuvo que la mayoría poseía instrucción de enseñanza superior, lo que representó el 75 % del total. En Periodismo se evidencia la mayor cantidad de padres profesionales, para un 100 % de los estudiantes encuestados de esta carrera. Le sigue Ciencias de la Información con 79 % y luego Comunicación Social con 69 %. Los resultados arrojan que los estudiantes provienen de padres con altos niveles de instrucción, lo cual les puede posibilitar un mayor capital cultural acumulado, y por tanto influir en los usos de Internet, aunque esto no es determinante, pues habría que analizar las profesiones de los padres, así como sus niveles de alfabetización con las TIC e Internet y sus niveles socioeconómicos, que pueden ser variables condicionantes.

USO Y ACCESO A INTERNET

En relación con la primera vez de acceso, el 62 % de los estudiantes mencionó haber tenido acceso a Internet antes de entrar a la Universidad; sin embargo, esto no indica que hayan tenido un uso social de Internet, ya que es necesario tener conocimiento para saber trabajar con las nuevas tecnologías y usarlas de manera sistemática. Este aspecto fue corroborado en entrevistas a algunos estudiantes, quienes plantearon haber accedido de manera esporádica y sin conocimientos de qué hacer y para qué servía el Internet. La mayoría de ellos accedió por curiosidad, fundamentalmente a Facebook, lo cual pudieron hacer desde el trabajo de sus padres y en menor medida desde sus casas. La figura 1 expone los porcentajes de la primera vez de acceso de los estudiantes.

Como se observa, a mayor nivel de enseñanza, mayor acceso a Internet. Debe destacarse que del total de estudiantes que accedió por primera vez a Internet estando en la enseñanza primaria, 4 de ellos son extranjeros, para quienes las condiciones infraestructurales de sus países les posibilitó acceder a Internet desde edades tempranas en sus hogares y otros espacios como los cibercafés. Se evidencia cómo están presentes las mediaciones contextuales, pues a pesar de que más de la mitad haya accedido a Internet en enseñanzas anteriores al nivel universitario, solo unos pocos tenían acceso desde sus hogares y desde los centros de trabajo de sus padres. Es importante destacar que la conexión a Internet en Cuba para los años 90 y la primera década del 2000, era bastante limitada, lo que influye en el escaso acceso a Internet de los estudiantes, sobre todo en la enseñanza primaria.

Dichas limitaciones están relacionadas con el bloqueo económico y político impuesto por el gobierno de Estados Unidos a Cuba desde los inicios de la Revolución, el cual ha marcado las restricciones de acceso a Internet y los usos de las TIC en la isla. Como parte de dicho bloqueo, se prohíbe el acceso a las telecomunicaciones, hardware y software provenientes de cualquier compañía o subsidiaria estadounidense. Asimismo, la compra de equipamiento tecnológico se debe realizar a través de terceros países, lo que encarece el producto, que no siempre es de buena calidad. Por leyes del bloqueo, cualquier producto, tecnología, etc. que tenga 10 % o más de tecnología "Made in USA", no puede ser importada a Cuba; quienes lo hagan pueden incurrir en multas millonarias. El retraso que ha vivido la isla con respecto al acceso a Internet se relaciona también con la crisis conocida como Período Especial luego de los años 90 con la caída del campo socialista, que trajo una serie de deformaciones a la economía del país y, al perder su principal socio económico, impuso que el Gobierno cubano atendiera a otros sectores de la economía y el desarrollo social más urgentes, por lo que quedaron rezagados aspectos como la renovación y la expansión de la infraestructura nacional de telecomunicaciones, en particular las redes de telefonía fija y móvil, soportes esenciales para el transporte de datos. Aun hoy, cuando el país avanza hacia un mayor acceso a Internet, la infraestructura continúa siendo una limitante para el desarrollo de esta tarea.13

A esto se añade que Cuba se conectó satelitalmente a Internet en el año 1996 a través de una licencia especial del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, como excepción a una legislación prohibitiva de brindar servicios de valor comercial a entes y ciudadanos cubanos. En el año 2012 se declaró en funcionamiento la primera conexión de fibra óptica internacional a través de un cable tendido con Venezuela. Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en el año 2014 cerca del 74 % de la población cubana no había tenido contacto directo o frecuente con Internet, lo que comprueba la actualización en el año 2015 del índice de desarrollo de las TIC (IDT), donde Cuba ocupó el lugar 129 de 167 países, y obtuvo los puestos 160 y 134 en los indicadores de acceso y uso respectivamente. En contraste con estas cifras, este mismo índice posiciona al país en el escaño 58 en el subíndice de competencias; esto gracias a una serie de programas de la Revolución, como los Joven Club de Computación y la Electrónica, que desde la década de los años 80 contribuyen a la socialización e informatización de la sociedad cubana. 1

Continuando con el análisis de las mediaciones, se observa otra mediación contextual que condiciona el acceso a Internet, y es que del total de estudiantes que accedieron antes de ingresar a la Universidad, el 83 % residía en La Habana, que al ser la capital del país posee mayores recursos infraestructurales y posibilidades de acceso en edades tempranas. En relación con el resto de las provincias de residencia de los estudiantes, solo el 5,5 % accedió desde Matanzas y Pinar del Río con el mismo porcentaje. Es evidente cómo el contexto geográfico media el acceso a Internet, donde solo en las cabeceras provinciales ha sido posible que los estudiantes accedan en enseñanzas anteriores a la Universidad.

Otra mediación que ha influido de cierta manera en el acceso a Internet anterior a la Universidad es la familia. Esto se corrobora con los datos obtenidos del cuestionario, pues de los 18 estudiantes que tuvieron su primer acceso en la primaria, el 94 % de los padres son universitarios, mientras que de los que accedieron por primera vez al ingresar a la Universidad, el 43 % de los padres posee enseñanza superior. Si bien este dato no es determinante, los resultados arrojan algunas pistas en cuanto a las mediaciones familiares que permiten inferir una relación directamente proporcional entre el grado de escolaridad de los padres y la edad del primer acceso a Internet de los estudiantes. Estas inferencias pueden corroborarse con otros datos recabados en la investigación, pues en el 94 % de los estudiantes que escucharon hablar por primera vez de Internet en el seno familiar, sus padres son universitarios, y de ellos, el 36 % cuenta con la posibilidad de acceder desde sus casas.

El 38 % de los estudiantes declaró haber tenido su primer acceso cuando ingresó a los estudios superiores en la Facultad de Comunicación (Fig. 1), lo que constituye una instancia mediadora importante en cuanto a dicha posibilidad, requisito fundamental que permite el uso de Internet, pues evidencia la apertura de oportunidades para la navegación en Internet a aquellos que con anterioridad no pudieron hacerlo. Esta institución cuenta con la infraestructura tecnológica necesaria para esto, donde todos los estudiantes obtienen de manera gratuita una cuenta para acceder a Internet sin distinción del nivel económico, y en el caso de que no cuenten con los dispositivos necesarios, pueden acudir a los laboratorios de computación que posee la Facultad.

FRECUENCIA Y LUGARES DE ACCESO

La frecuencia en el acceso a Internet puede estar mediada por los lugares de donde acceden los estudiantes, el lugar de residencia y el nivel escolar de los padres (elementos que se encuentran interrelacionados). La investigación arrojó que quienes acceden todos los días son aquellos estudiantes que en su mayoría tienen padres universitarios y residen en La Habana, y constituyen el mayor porcentaje con acceso desde sus casas o desde el trabajo de sus padres con respecto a los que no tienen la posibilidad de conectarse los siete días de la semana porque dependen de otras instancias mediadoras como la Facultad, o acudir a otros lugares como los puntos de Wifi_ETECSA*, que constituye en la actualidad unos de los espacios que posibilita un mayor acceso a los cubanos que tengan los recursos tecnológicos y económicos para acceder a este servicio. La figura 2 muestra la frecuencia de acceso a Internet de los estudiantes.

Los que afirmaron conectarse todos los días constituyen la Facultad de Comunicación, la principal instancia mediadora que permite el acceso, pues de ellos, el 91 % alega que la conexión diaria es posible a través de la Facultad. Es notable también que de estos estudiantes que se conectan a diario, el 72 % accede desde la Wifi_ETECSA. Aquí se refleja de manera implícita el poder adquisitivo de estos. El 41 % de este grupo afirma conectarse también desde el trabajo de sus padres, mientras que solo el 34 % puede acceder desde su casa; aunque algunos comentan que el acceso desde el hogar es bastante lento, lo cual está mediado por el contexto tecnológico cubano y las restricciones socioeconómicas que ha impuesto el bloqueo que Estados Unidos mantiene en la Isla, condición que también determina en gran medida que el mayor acceso de los estudiantes sea desde la Facultad.

En cuanto a las características sociodemográficas de este grupo de estudiantes que afirma conectarse todos los días a Internet, el 75 % son residentes en La Habana. Prevalece en un 85 % los de piel blanca y son los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Información los que acceden con mayor frecuencia, fundamentalmente desde la Facultad.

En relación con el grupo de estudiantes que suelen conectarse dos o más veces por semana, que representan la mayoría un 53 %, el 96 % lo hace desde la Facultad, el 61 % desde la Wifi_ETECSA y el 24 % desde la casa. La mayoría es de La Habana y representa el 73 %. El 85 % de estos estudiantes tienen padres con niveles superiores de enseñanza. En cuanto a la carrera, es la de Ciencias de la Información la que más accede.

Los que afirmaron conectarse una vez por semana, que resultan la minoría para un 12 % del total de encuestados, el 100 % afirmó usar el Internet que ofrece la Facultad. En este grupo se observa que también en su mayoría residen en La Habana, para un 58 %, aunque se evidencia una disminución del porcentaje en relación con los grupos analizados con anterioridad, mientras que en proporción inversa, los residentes del resto de las provincias se ven más representados en este grupo de estudiantes, con el 42 %. Además, en este último grupo analizado aumentan también los padres que no poseen niveles superiores de enseñanza, los que representan el 34 %. De manera general, puede verse que a medida que aumenta la frecuencia de acceso a Internet se diversifican los lugares desde donde acceden los estudiantes, que lo hacen no solo desde la Facultad, sino también desde la Wifi_ETECSA, desde sus casas y desde el trabajo de sus padres.

Los datos expuestos evidencian cómo el contexto geográfico es una mediación de referencia importante a la hora de analizar el acceso a Internet, que no solo condiciona el primer acceso, sino también la frecuencia con la cual se accede. Puede considerarse que la mediación de referencia más importante para el análisis del primer acceso a Internet es el contexto de procedencia geográfica de los estudiantes, por la baja capacidad tecnológica y de conectividad que han presentado los municipios no capitalinos en el país. Se puede afirmar que para este grupo, la Facultad de Comunicación constituye una mediación fundamental, y es prácticamente la única posibilidad real de acceso.

Al analizar los lugares de acceso, se observan algunas diferencias por carreras. La figura 3 evidencia que la carrera que más accede desde la Facultad y la Wifi_ETECSA es Ciencias de la Información, luego Periodismo y Comunicación Social en ese orden, mientras que están en ventaja los estudiantes de Periodismo que pueden acceder desde sus casas y el trabajo de sus padres, muchos de ellos periodistas.

USOS SOCIALES DE INTERNET

Al indagar en los usos habituales que dan a Internet los estudiantes, se obtuvo que en primer lugar lo emplean para fines académicos, seguido del propósito de socialización a partir de la interacción en redes sociales, el uso del correo electrónico y el chat. Esto usos coinciden con diversos estudios, entre ellos el de López,14 realizado en México, sobre los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La autora arroja que los principales usos de Internet están relacionados con los fines de socialización, seguido por los propósitos académicos. La figura 4 muestra los usos de los estudiantes de la Facultad de Comunicación.

El hecho de que el uso más dado a Internet sea para fines académicos puede estar condicionado porque la mayoría accede desde la Facultad, donde deben optimizar sus cuotas de Internet y el tiempo de permanencia en la institución para la realización de tareas escolares, además de que existe una intencionalidad en los diferentes currículos de hacer uso de Internet sistemático como competencia transversal de los perfiles profesionales. Los profesores son mediadores esenciales al orientar sistemáticamente los trabajos escolares, donde la consulta a Internet es obligatoria. No obstante, el análisis individual por carrera arrojó resultados que indican que la especialidad de estudio es también una mediación fundamental para el uso social de Internet.

En el caso de Ciencias de la Información, el 100 % de los estudiantes encuestados manifestó usar habitualmente el Internet para cuestiones relacionadas con el estudio. Este uso está mediado por varios factores: el hecho de que la mayoría accede desde la Facultad de Comunicación, donde el 83 % constituye la vía principal de conexión; el lugar de residencia es otro de los factores mediadores, pues de las tres carreras es la que presenta mayor cantidad de encuestados de otras provincias diferentes a La Habana, por lo que les resulta más fácil el acceso desde la universidad, según comentaron en entrevistas. Además, según afirmaron algunos estudiantes y profesores de dicha carrera, de acuerdo con su perfil profesional los trabajos académicos que se les orientan están menos relacionados con la socialización, ya que se vinculan más con la búsqueda de contenidos científicos, así como con la gestión de información en este espacio.

En la carrera de Periodismo, a pesar de que la mayoría de los estudiantes empleaba el Internet para usos escolares, que representó el 90 %, se observó un 10 % de diferencia en relación con Ciencias de la Información, mientras que en Comunicación Social se encontró el menor porcentaje en relación con este uso, que fue del 77 %. En las carreras de Periodismo y Comunicación Social se encuentran elementos comunes que pueden constituir mediaciones en el uso de Internet, pues en ellas los estudiantes tienen mayores posibilidades de acceso desde sus hogares. En Periodismo el 32 % y en Comunicación Social el 28 %. También otro elemento que comparten es que sus perfiles profesionales giran más en torno a la socialización y participación en redes sociales de Internet, como expresaron en entrevistas varios profesores de dichas carreras, quienes comentaron que Internet es fundamental para la creación de contenidos y para ser actores públicos, así como para desarrollar estrategias de comunicación en redes sociales, donde la interacción online es un requisito esencial.

El correo electrónico es uno de los usos más habituales en los estudiantes, que representa el 82 %. En este alto porcentaje ha influido la Facultad de Comunicación, la cual ofrece a los estudiantes desde el primer año de la carrera la posibilidad de tener su propia cuenta de correo institucional. Además, con el acceso a Internet muchos de ellos se han creado cuentas de correos en Gmail, Yahoo y Hotmail principalmente, donde el 92 % de los encuestados manifestó tener alguna de estas cuentas. De ellos, el 84 % refirió haberse abierto dichas cuentas solo al ingresar en la Universidad.

Uno de los usos menos dados a Internet es la participación en foros, lo cual implica interactuar con los medios, crear contenido y además constituye un desafío ante los mayores requerimientos cognitivos y tecnológicos. Los bajos porcentajes en este uso, según los estudiantes, se encuentran mediados por la baja calidad de conexión, las restricciones que existen en Cuba y en la Facultad para acceder a algunos sitios, la poca motivación de ellos, el no estar orientado dicha participación como un requisito en clases y el desconocimiento de la mayoría sobre cómo participar en ellos y en cuáles participar, razones que fueron expuestas por los estudiantes en entrevistas. Debe destacarse que en cuanto a este uso social de Internet, se observan ligeras diferencias entre las tres carreras, ya que los estudiantes de Ciencias de la Información son los que mayoritariamente participan en foros, con el 14 %, seguido de Periodismo con el 10 % y Comunicación Social con un 7 %.

En relación con el uso de blogs, donde solo siete estudiantes afirmaron tener alguno, también se evidencian algunas diferencias por carrera. De ellos, cuatro estudiantes son de Periodismo, dos de Ciencias de la Información y solo uno de Comunicación Social. Aquí se evidencia cómo la carrera y el perfil profesional constituye una mediación institucional, ya que esta es una vía para que los estudiantes futuros periodistas puedan ejercer su profesión, y como apuntan varios profesores de esta especialidad, la función básica de un periodista es crear contenido para el trabajo público cotidiano, por lo que no solo son gestores de información, sino gestores de participación, y el uso de blogs puede contribuir a esto.

La figura 4 también muestra que los usos menos dados a Internet por los estudiantes es la descarga de música, aplicaciones, videos y juegos (usos frecuentes por jóvenes mexicanos, como ya se apuntó con anterioridad), y aluden que por las condiciones de conectividad en la Facultad y en el país en general se les dificultan estos usos. El hecho de que los estudiantes usen menos el Internet para fines de ocio y entretenimiento responde a las mediaciones contextuales y a las limitaciones en la calidad de conexión, velocidad y tiempo que pueden permanecer conectados. A pesar de que la conexión en la Facultad ha mejorado con creces al estar conectada a un cable de fibra óptica, a cada estudiante se le otorga una cuota** mensual de Internet que aumenta de manera progresiva según el año que curse, por lo que deben ser cuidadosos y administrarla para los asuntos de mayor necesidad, como la realización de trabajos académicos. Resulta interesante también que los usos menos habituales sean aquellos que requieren de más velocidad y tiempo de conexión. También hay que tener en cuenta que el tiempo en el que pueden permanecer en la Facultad es solo en el horario docente (hasta las 6:00 pm).

La importancia de las mediaciones contextuales a la hora de analizar los usos sociales que los jóvenes hacen de Internet es fundamental. Por citar un ejemplo, el estudio de las mexicanas López y Ortiz15 a partir de una sistematización de los resultados de diversas investigaciones en México sobre el uso social de Internet por los jóvenes, arroja que los usos habituales están asociados en gran medida a actividades relacionadas con el entretenimiento (foros de ocio, escuchar música, audiovisuales online). Sin embargo, en el contexto cubano, donde la conectividad es limitada y de baja calidad, resulta un obstáculo para los estudiantes una mayor interacción en Internet para fines lúdicos, en particular permanecer online durante un tiempo prolongado para escuchar música o ver videos. Lo más frecuente es que los estudiantes descarguen algunas canciones y videos de corta duración, según expresaron en entrevistas realizadas. Dichas limitaciones contextuales también inciden en las redes sociales de mayor uso por los estudiantes, así como en las aplicaciones para la comunicación en Internet, lo cual marca algunas diferencias en comparación con los resultados obtenidos por las investigaciones mexicanas de López,14López y Ortiz15 y Crovi y López,16 quienes apuntan que los jóvenes mexicanos suelen utilizar de manera habitual aplicaciones como What´s app (que ha llegado a posicionarse en el primer lugar de los usos junto con Facebook), Viber, FaceTime y Skype, que permite comunicaciones de texto, voz y vídeo sobre Internet, y que en Cuba estas dos últimas aplicaciones no funcionan por lo que no fueron identificadas por los estudiantes cubanos encuestados. Como alternativas a estas aplicaciones, en Cuba se ha venido usando cada vez más a partir de la proliferación de zonas wifi, una aplicación llamada IMO que permite servicios de videollamadas, llamadas online y red de mensajería instantánea para dispositivos móviles, lo cual les permite la comunicación con familiares y amigos que viven en el extranjero. Esto ha traído consigo que sea una de las aplicaciones más usadas en la isla, unido a la poca velocidad de conexión que necesita para funcionar. Según Oramas,1 la palabra "IMO" fue una de las más usadas en Cuba en el año 2015, así como otros vocablos asociados "Verse por IMO", "Imotearse". Sin embargo, debe aclararse que el uso de esta aplicación por parte de los estudiantes encuestados se hace posible solamente a través del acceso de las zonas wifi, ya que en la Facultad no es posible su uso al encontrarse bloqueada. Las diferencias en los usos sociales de Internet antes apuntadas demuestran nuevamente que el contexto geográfico desde donde se analizan dichos usos es clave para su estudio. La figura 5 muestra aquellas redes sociales y aplicaciones más usadas por los estudiantes encuestados de la Facultad de Comunicación.

Facebook constituye la red social de preferencia, seguida por Twitter, con una diferencia visible de 43 %. Al parecer, estas redes resultan las más populares entre los jóvenes, pues así lo evidencian los estudios antes citados de López y Ortiz,15Crovi y López,16 y el de Oramas1 en Cuba, en las que se destacan estas redes como las dos primeras más usadas. Respecto al uso de redes sociales científicas y académicas, se observó de manera general bajos porcentajes de participación en los estudiantes, los cuales mencionaron solo dos redes: LinkedIn y Academia.edu. Los de Ciencias de la Información son los que predominan en ellas, aunque no existen muchas diferencias con el resto de las carreras.

Dentro de los motivos fundamentales para el uso de estas redes de carácter profesional se encuentran el compartir información, seguir la trayectoria académica de profesionales de interés, adquirir visibilidad a partir de sus currículos y en menor medida hacer comentarios. Referente a estos usos, el año que cursan los estudiantes resultó ser una mediación institucional, pues se observó un aumento en la participación en estas redes en la medida en que aumenta el grado escolar. Por ejemplo, de los estudiantes de 2do. año de Periodismo, solo un estudiante refirió tener un perfil en LinkedIn y usarlo para crear y compartir información científica y para chatear con profesionales; entre el tercer y cuarto año de esa carrera el 26 % participa en estas redes para crear y compartir información científica.

En general, el poco uso de estas redes responde en parte, según los estudiantes, a que no son muy mencionadas en clases y no es un requisito hacerse un perfil en ellas; al contrario de Facebook y Twitter, redes en las cuales es de obligatoriedad tener un perfil creado según orientaciones de profesores que imparten asignaturas de carácter tecnológico para el apoyo a la docencia, las que constituyen un elemento fundamental para adquirir ciertas competencias en el manejo de redes sociales, así como para el análisis de información y de opinión pública que se genera en esos espacios, según plantearon profesores entrevistados. Esto evidencia, una vez más, la importancia de la institución universitaria como mediadora en los usos de Internet por los estudiantes. Como se ha venido exponiendo, son diversos los usos que los estudiantes hacen de Internet y las habilidades que han adquirido a partir de asignaturas recibidas, amigos, familiares, etc. En la figura 6 se muestran las vías por las cuales han aprendido a interactuar en Internet.

Como se observa, la mayoría de los estudiantes afirma haber aprendido a usar Internet de manera autodidacta y a través de la ayuda de amigos, compañeros de clases y familiares. Sin embargo, estas vías de aprendizaje están referidas al acompañamiento directo o no de alguna persona para el uso más bien instrumental y técnico de Internet, dígase cómo conectarse, abrirse una cuenta de correo, un perfil en redes sociales, hacer búsquedas, etc., que muchos se han visto en la necesidad, a partir del contexto tecnológico en que viven, de emplear tiempo para su alfabetización tecnológica, en ocasiones a modo de prueba y error. Debe señalarse que pocos estudiantes visibilizan a sus padres como las personas que más han influenciado en su aprendizaje respecto a Internet, que si bien en ocasiones les han proporcionado el acceso, en la práctica cuentan con escasas competencias para la alfabetización de sus hijos, por lo que la influencia más importante la reflejan en sus amigos, además de que la mayor posibilidad de acceso a Internet es a través de la Facultad, donde estos están al alcance. Se señala que el mayor porcentaje de estudiantes que ha aprendido a usar Internet de manera autodidacta se encuentra en la carrera de Periodismo, que al mismo tiempo coincide con la carrera que mostró mayores porcentajes de estudiantes con Internet en sus casas y el trabajo de los padres, al mismo tiempo que concentra a la mayor cantidad de estudiantes que tuvieron su primer acceso antes de ingresar a la Universidad, datos que arrojan algunas pistas para el análisis de las mediaciones.

Por otro lado, es importante destacar que, a pesar de que los estudiantes mencionaron en menor porcentaje a profesores en el aprendizaje de sus competencias tecnológicas, todos refirieron que gracias a las asignaturas recibidas y al empeño de los profesores han podido hacer un mejor uso de Internet, al emplearlo de manera crítica y como apoyo para la resolución de problemas en su vida cotidiana, por lo que puede inferirse que es a partir del ingreso en la Universidad que los estudiantes han logrado un uso social de Internet.

Sin embargo, no se puede dejar de mencionar que los procesos de uso social de Internet son fenómenos complejos, mediatizados por un contexto tecnológico que tiende cada vez más a la interactividad, la interoperabilidad y la colaboración, características esenciales de la web 2.0, donde los sujetos sociales pueden actuar tanto como consumidores como creadores de contenido. En tanto, dicha complejidad puede evidenciarse en que en momentos y contextos determinados un mismo sujeto o usuario puede ser consumidor pasivo o activo, tal como mencionaron algunos de los entrevistados. Los resultados de esta investigación coinciden con los del estudio de López y Ortiz,15 quienes arrojaron la existencia de una dicotomía entre consumidor de tecnologías y productor de contenidos, ya que ambos pueden ocupar esos roles alternativamente y con distinto grado de interés. Del mismo modo, quienes comparten y crean contenido de carácter más serio, también lo pueden hacer con contenidos un tanto más frívolos. Las autoras sostienen que cada usuario de las redes es a la vez un mismo sujeto con varios matices que le permiten pasar de lo anecdótico a lo analítico, de lo simple a lo complejo.

CONCLUSIONES

Luego del análisis presentado sobre los usos sociales de Internet por parte de los estudiantes de la Facultad de Comunicación, se destacan las siguientes mediaciones más importantes que influyen en estos procesos:

- La mediación institucional, donde ha tenido gran influencia la Facultad de Comunicación como la instancia mediadora más importe, no solo porque les ha facilitado el acceso a Internet gratuitamente, sino también porque los ha alfabetizado para su uso social. En este sentido, se expuso cómo la mayoría de los estudiantes comienzan a tener un uso sistemático y frecuente una vez que ingresan a dicha institución. Su importancia también es visible en aquellos estudiantes que tuvieron su primer acceso a Internet a través de la universidad. Si bien la institución escolar ha sido importante en estos procesos, no puede obviarse que los estudiantes provienen de distintos contextos geográficos y familiares; presentan puntos de partidas diferentes que condicionan la asimilación de los contenidos, competencias y habilidades que posibilita la institución universitaria a través de su currículo escolar. Partiendo de este punto, se observó una estrecha relación entre la mediación familiar (como mediación institucional) y las mediaciones contextuales, que alude al contexto geográfico de los estudiantes, lo que influye en el acceso (condición primaria para los usos de Internet). Como se expuso, a mayor frecuencia en el acceso, aumentan los lugares de conexión, que se ven representados en estos grupos, mayoritariamente aquellos estudiantes residentes permanentes en La Habana que presentan padres con niveles de instrucción superior, mientras que a medida que disminuye la frecuencia en el acceso aumentan los estudiantes residentes de otras provincias; disminuye la diversificación de lugares para la conexión y también los niveles de instrucción de los padres. Se obtuvo también que la mayoría de los estudiantes que se conectan desde la Wifi_ETECSA son residentes en la capital y presentan padres con niveles superiores de enseñanza; de esta manera se infieren mayores niveles socioeconómicos de sus padres. Asimismo, también se evidenció la selectividad geográfica al indagar en la primera vez de acceso a Internet de los estudiantes. Resultan nuevamente mayor representados los que residen en La Habana con padres profesionales y que accedieron antes de ingresar a la universidad.

- El contexto país es otra de las mediaciones contextuales que resultó común para todos los estudiantes, donde la mayoría aludió a las condiciones de conexión de Cuba, la velocidad, las restricciones para el acceso a diversos sitios condicionados por el bloqueo que Estados Unidos ha impuesto al país, que constituye un obstáculo para la interactividad en Internet, como la participación en foros, escuchar música, ver películas, jugar online, participar en cursos online y realizar grandes descargas, etc. que en gran medida restringe los usos que los estudiantes puedan hacer de Internet, al mismo tiempo que marca una distinción entre los usos de estos estudiantes con los de otros países.

De manera general, todas estas mediaciones son condicionantes que estructuran el uso social de Internet, pero que no actúan de manera mecánica, sino de un modo flexible y dinámico. Las particularidades por carreras en cuanto a los usos sociales no albergan grandes diferencias, pues la muestra seleccionada tiene rasgos comunes al estar conformada por estudiantes universitarios (jóvenes), y se ha visto en distintos estudios cómo la pertenencia a este grupo etario o generación, denominada muchas veces como nativos digitales, comparten elementos de una cultura digital que tiende cada vez más a la globalización (u homogeneidad) en cuanto a los usos que se le da a Internet y sus formas de participar en la red.

Al mismo tiempo, los estudiantes comparten otra mediación en común de carácter institucional y es que cursan carreras donde el uso de las tecnologías constituye una competencia transversal de sus perfiles profesionales. No obstante, se evidencian ligeras diferencias entre las tres carreras, mediadas fundamentalmente por el perfil profesional; las asignaturas recibidas que muestran sus particularidades atendiendo a la carrera; las capacidades individuales y las motivaciones que se reflejan también en los usos sociales que dan los jóvenes a Internet.

 

Contribución de los autores

- María Karla Cárdenas Berrio (diseñó el estudio, analizó los datos y redactó parte de la primera versión del manuscrito).

- Daniela Paret (recopiló los datos a través de los cuestionarios y entrevistas, analizó los datos y redactó parte de la primera versión del manuscrito).

- Raúl Campos Posada (estuvo implicado en el proceso y el análisis estadístico de los datos, así como el aporte de los datos comparativos acerca de las investigaciones en México y redactó parte de la primera versión del manuscrito).

- Gloria Elisa Campos Posada (estuvo implicada en el análisis estadístico de los datos y la comparación de los mismos con estudios mexicanos).

Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.


Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses en el presente artículo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Oramas S. buscando señal. Acerca de los usos sociales de la red WIFI-ETECSA que realizan los usuarios que acceden desde el Parque de 51 en el municipio habanero de La Lisa [tesis]. La Habana: Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba; 2015.

2. Orozco G. Hacia una dialéctica de la recepción televisiva: la estructuración de estrategias por los televidentes. Rev Com Polit Am Lat. 1993;22,23,24,25:107-28.

3. Vasallo de Lopes MI. Recepción de medios, clases, poder y estructura. Cuestiones teórico-metodológicas de investigación cualitativa de la audiencia de los medios de comunicación de masas. Rev Com Soc. 1995;24:85-96.

4. Alonso MM. Mediación y construcción de sentidos: notas en torno a su articulación teórico-metodológica en el estudio de la apropiación de Internet. Mediaciones sociales. Rev Ci Soc Comunic. 2010;6:3-37 [citado 23 de enero de 2016]. Disponible en: http://www.revistas.ucm.es

5. Fuentes Navarro R. La irrupción de internet en el campo de estudios de la Comunicación. En: Fuentes Navarro R. (comp.): Educación y Telemática. Bogotá: Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Grupo Editorial Norma; 2000. p. 23-44.

6. Martín Barbero J. Pistas para entrever medios y mediaciones. Prefacio a la quinta edición de: De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello. 2003 [citado 15 de enero de 2016]. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/7868146/Pistas-para-entrever-medios-y-mediaciones-Prefacio-a-la-V-edicion-DMM

7. Sunkel G. Una mirada otra. La cultura desde el consumo. En: Mato D (ed.). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2002 [citado 15 de enero de 2016]. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/sunkel.doc

8. Gámez Torres N. El paradigma de la mediación: crítica y perspectivas. Mediaciones Sociales. Rev Ci Soc Comunic. 2007;1:195-213 [citado 13 de abril de 2016]. Disponible en: http://www.ucm.es/info/mediars

9. Gómez C. ¿Es Internet un espacio para la construcción de la multiculturalidad indígena? Una perspectiva a partir de las tesis de las estrategias y las tácticas de Michel de Certeau. En: Simposio sobre multiculturalismo. XV Congreso de Filosofía. En: Asociación Filosófica de México, A. C.; 2010.

10. Plan de Estudios D de la carrera de Ciencias de la Información. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2008.

11. Plan de Estudios D de la carrera de Periodismo. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2008.

12. Plan de Estudios D de la carrera de Comunicación Social. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2008.

13. Recio M. La hora de los desconectados. Evaluación del diseño de la política de "acceso social" a Internet en Cuba en un contexto de cambios. La Habana: Trabajo de curso; 2013 [citado 25 de febrero de 2016] Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/becas/20131219083409/Recio_trabajo_final.pdf

14. López R. Acceso, uso y apropiación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los estudiantes universitarios de la UNAM. En: X Congreso Nacional de Investigación Educativa. México D.F: 2007 [citado 25 de febrero de 2016]. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/...tematica_14/.../0505-F.p

15. López R, Ortiz G. Expresión, interacción y activismo social: hacia una construcción de escenarios digitales entre los jóvenes mexicanos. En: COPANAM 2013. Córdoba, Argentina: 2013 [citado 23 de enero de 2016]. Disponible en: http://wwwpanam2013.eci.unc.edu.ar

16. Crovi D, López R. La huella de las tecnologías digitales en la vida cotidiana de los jóvenes universitarios. En: Hinojosa Córdova L (coord.). Educación, ciencia y cultura. Miradas introspectivas a las comunidades universitarias en México. España: Comunicación Social; 2012. p. 11-44 [citado 25 de febrero de 2016]. Disponible en: http://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2014/02/literacidad_reid.pdf

 

 

Recibido: 21 de noviembre de 2016.
Aprobado: 14 de marzo de 2017.

 

 

María Karla Cárdenas Berrio. Universidad de La Habana. Departamento de Ciencias de la Información. La Habana, Cuba. Correo electrónico: mariakarlacardenas@gmail.com


* El acceso a Internet a partir de la Wifi_ETECSA puede realizarse a través de la compra en las oficinas comerciales de ETECSA, de tarjetas de 30 min por un valor de 1 CUC o de 1 hora por el valor de 2 CUC. También existe otra vía que es a través de una cuenta permanente de servicio de Internet Nauta, cuya apertura tiene un valor de 1,50 cuc y el usuario tiene la posibilidad de que esta sea recargada desde el extranjero. El despliegue de las redes wifi comenzó a partir del año 2015, fundamentalmente en La Habana y en las capitales provinciales de alta densidad de usuarios, aunque en la actualidad aún continúa desarrollándose la inauguración de estas zonas wifi en diferentes sitios del país.

** A partir de 1er. año los estudiantes cuentan con 50 MB y cada año aumentan 50 MB más. Por lo que en la muestra analizada los estudiantes de 2do. tienen 100 MB, 3ro. 150 MB y 4to 200 MB para uso de Internet.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons