SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Empleo de las redes sociales en el Sistema Nacional de Salud cubanoAnálisis de la participación de Brasil en la solicitud de patentes relacionadas con la tuberculosis pulmonar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

versión On-line ISSN 2307-2113

Rev. cuba. inf. cienc. salud vol.29 no.2 La Habana abr.-jun. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Desafíos del acceso abierto de las revistas científicas de urbanismo, arquitectura, diseño y arte en Chile*

 

Challenges of open access of scientific journals in urbanism, architecture, design and art in Chile

 

 

Marie Geraldine Herrmann-Lunecke,I Jorge Inzulza-ContardoII

I Universidad Diego Portales, Chile.
II Universidad de Chile.

 

 


RESUMEN

Esta investigación analiza los desafíos del acceso abierto de las revistas científicas de urbanismo, arquitectura, diseño y arte en Chile. A partir de un análisis del contenido de las páginas web de las revistas y la aplicación de encuestas a sus editores, se examinaron en detalle los formatos de acceso y publicación, la utilización de plataformas de gestión editorial, el empleo de licencias Creative Commons, las políticas de cesión de derechos de autoría, el uso de programas antiplagio y los modelos de financiamiento. Los resultados muestran que la totalidad de las revistas académicas del ámbito del urbanismo, arquitectura, diseño y arte en Chile son editadas por universidades sin fines de lucro y se autodeclaran de acceso abierto. Sus artículos están disponibles gratuitamente a través de sus páginas web, repositorios institucionales y/o SciELO, Latindex y RedALyC. Asimismo, la mayoría de las revistas utiliza licencias Creative Commons y recientemente el Open Journal System. Sin embargo, más de la mitad de las revistas sigue empleando derechos de autoría restrictivas o no tiene políticas editoriales explícitas al respecto, lo cual limita el acceso abierto de sus manuscritos. Otros problemas detectados para el acceso abierto son la falta de "modelos de financiamiento sustentables" y la preferencia de autores latinoamericanos por publicar en revistas internacionales de alto impacto en inglés, usualmente editadas por editoriales comerciales sin acceso abierto. Estas problemáticas constituyen importantes desafíos que requieren de nuevas estrategias, para así asegurar que las investigaciones latinoamericanas de alta calidad estén disponibles en formato abierto para la comunidad.

Palabras clave: acceso a la información; acceso abierto; revistas electrónicas; derechos de autor; licencias; Chile.


ABSTRACT

This research analyzes the challenges of open access of scientific journals of urbanism, architecture, design and art in Chile. Based on an analysis of the content of the web pages of the journals and the application of a survey to their editors, the access and publication formats, use of journal management systems, Creative Commons licenses, copyright policies, use of plagiarism detection software and financing models are examined in detail. The results show that all academic journals in the field of urbanism, architecture, design and art in Chile are published by non-profit universities, and declare themselves as “open access”, with their articles being available free of charge through their web pages, institutional repositories and/or SciELO, Latindex and RedALyC. Likewise, most of the journals use Creative Commons licenses and recently the Open Journal System. However, more than half of the journals still use restrictive copyrights or do not have explicit editorial policies in this regard, which limits the open access of their manuscripts. Other problems for the open access are the lack of "sustainable financing models" and the preference of Latin American authors for publishing in high impact international journals in English, usually edited by commercial publishers without open access. These problems are important challenges that require new editorial strategies, in order to ensure that high-quality Latin American research is available in an open access format to the entire academic community.

Key words: access to information; open access; electronic journals; copyright; licenses; Chile.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han producido grandes cambios en la publicación y difusión de artículos científicos durante los últimos veinte años en todo el mundo, incluyendo América Latina y el Caribe. Entre los cambios más importantes en esta región, están el aumento de las revistas electrónicas y la creciente disponibilidad en internet de artículos científicos de acceso abierto (open access).

El acceso abierto se define como la obtención de "una publicación en formato digital, en línea (internet), gratuita, y sin la mayoría de las restricciones de derechos de autor y licencias, que dificulten su libre circulación y difusión".1 El acceso abierto de artículos científicos se basa en el principio de "compartir y diseminar los resultados de investigación entre los miembros de la comunidad científica con el propósito de contribuir al desarrollo de la ciencia y el avance de las sociedades".2 De esta forma, el modelo de acceso abierto reconoce la producción científica como "bien público global", y busca acceder a los resultados de investigación sin barreras financieras o de derechos de autor.

América Latina y el Caribe presenta una gran ventaja sociocultural para el uso del acceso abierto: tiene la particularidad de compartir "con excepción de Brasil" un mismo idioma, el español, lo cual favorece la difusión del nuevo conocimiento científico. Sin embargo, Latinoamérica ha tenido históricamente una baja presencia en la producción científica a nivel mundial (a pesar de que ha aumentado recientemente en algunos países como Brasil), ya que presenta pocos investigadores per cápita, poca inversión en ciencia y tecnología, así como una baja tasa de publicaciones en revistas científicas a nivel mundial (4-8 %).3 Con el fin de contrarrestar esta falencia y promover una mayor visibilidad de la producción científica latinoamericana, se crean a partir de los años noventa los tres sistemas de información científica de acceso abierto más importantes de Latinoamérica: Latindex (1995), SciELO (1997) y RedALyC (2003). Cabe destacar que estos sistemas están basados en un modelo regional, cooperativo y no comercial,3 y que se han creado posteriormente otras plataformas de revistas científicas bajo este mismo modelo.

Una particularidad de las revistas científicas en América Latina y el Caribe consiste en que estas son publicadas en su mayoría sin fines comerciales por universidades y centros de investigación, y financiadas a través de fondos públicos3-5 Esto las diferencia significativamente de las publicaciones científicas europeas y norteamericanas, donde predominan las grandes editoriales comerciales con fines de lucro. Otra característica importante de las revistas latinoamericanas es que muchas publicaciones están disponibles en internet de forma gratuita a través de las páginas web de las mismas revistas, los repositorios institucionales y/o las plataformas de revistas de SciELO, Latindex y RedALyC.6,7

En este aspecto, el acceso abierto se enmarca dentro de un "contexto favorable" en Latinoamérica. Sin embargo, por otro lado varios estudios muestran que muchas revistas electrónicas cuentan con derechos de autor restrictivos "que no permiten la libre circulación de los manuscritos, y limitan así su efectivo acceso abierto" y una falta de políticas editoriales explícitas para fomentar el acceso abierto.5,8-10 Asimismo, se destaca el poco conocimiento de los editores y autores respecto al modelo de acceso abierto.5

En Chile el acceso abierto se ha introducido con mucha fuerza en las publicaciones científicas durante los últimos veinte años. Existe un creciente número de revistas electrónicas, en línea y gratuitas. En este contexto, la presente investigación analiza el estado actual y los desafíos del acceso abierto de las revistas científicas de urbanismo, arquitectura, diseño y arte en Chile; es decir, aquellas revistas que publican investigaciones sobre la ciudad y sus sistemas, dentro del cual se enfatiza el medio construido. Las preguntas que orientan esta investigación son: 1) ¿Son las revistas académicas de urbanismo, arquitectura, diseño y arte en Chile de acceso abierto?, 2) ¿Las políticas editoriales "licencias Creative Commons, derechos de autoría, uso de plataformas de gestión editorial, etcétera" fomentan efectivamente el acceso abierto? y 3) ¿Cómo se financian y se pueden financiar en el futuro las revistas de acceso abierto?

 

MÉTODOS

Para el análisis del estado actual y los desafíos del acceso abierto de las revistas científicas de urbanismo, arquitectura, diseño y arte en Chile, se utilizó una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, que incluyó una revisión bibliográfica, un análisis del contenido de los sitios web de todas las revistas científicas de urbanismo, arquitectura, diseño y arte en Chile y la aplicación de encuestas a sus editores respectivos.

Con respecto a la encuesta, esta incluyó un total de 20 preguntas y se aplicó vía correo electrónico a los editores de todas las revistas científicas indexadas de urbanismo, arquitectura, diseño y arte en Chile, y buscó recopilar datos respecto a: organismo editor (público o privado); total de años de publicación continua de la revista; frecuencia de publicación; formato de publicación (electrónico y/o impreso); idioma(s) de publicación; indexaciones; presencia de DOI (Digital Object Identifier); uso de una plataforma de gestión editorial; autodeclaración de acceso abierto; empleo de licencias Creative Commons; uso de programa antiplagio; adhesión al Committee on Publication Ethics (COPE); modo de financiamiento y porcentaje de autores nacionales e internacionales incluidos en cada número de publicación.

Por su parte, el análisis de los sitios web comprendió una revisión de las páginas "Enfoque y alcance", "Política de acceso abierto", "Instrucciones para autores" y "Aviso de derechos de autor" de todas las revistas científicas chilenas de urbanismo, arquitectura, diseño y arte indexadas. Se revisó detalladamente la página web de cada revista con el fin de complementar la información obtenida mediante la encuesta respecto a las siguientes variables: política de acceso abierto, utilización de plataformas de gestión editorial, empleo de licencias Creative Commons (incluyendo versión utilizada), políticas de cesión de derechos de autoría y uso de programas antiplagio.

Como muestra se seleccionaron todas las revistas científicas chilenas de urbanismo, arquitectura, diseño y arte indexadas en ISI (actualmente Clarivate Analytics), Social Science, ISI (actualmente Clarivate Analytics), Arts & Humanities, Emerging Sources Citation Index (ESCI), Scopus, Latindex, SciELO Chile y/o RedALyC. Estas revistas son: Revista 180, ARQ, Revista AUS, Revista INVI, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales EURE, Revista de Geografía Norte Grande, Aisthesis, Revista de Urbanismo, Urbano, Revista Alpha, Arquitecturas del Sur, Bifurcaciones, Materia, y Revista de Arquitectura (en total 14 revistas).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación confirman varias tendencias observadas en estudios similares realizados en otros países de Latinoamérica y el Caribe. En primer lugar, destaca en el grupo "revistas científicas indexadas de urbanismo, arquitectura, arte y diseño" un predominio del enfoque de las revistas en el área del urbanismo y la arquitectura con un 64 % y, en contraposición, una escasez de revistas que incluyen temáticas de arte (29 %) y diseño (14 %). Asimismo, y como lo confirman los autores Sánchez-Tarragó, Caballero-Rivero, Trzesniak, Deroy Domínguez, Santos, Fernández-Molina,5 Cetto, Alonso-Gamboa, Packer, Aguado López3 y Fuentes-Navarro,4 para el caso latinoamericano, las revistas científicas indexadas de urbanismo, arquitectura, arte y diseño son editadas por universidades sin fines comerciales. La mitad de los organismos editores corresponden a universidades estatales, y la otra mitad a universidades privadas sin fines de lucro (solamente hay una revista que es coeditada por una universidad estatal en conjunto con una Sociedad Civil).

Respecto al total de años de publicación continua, las revistas indexadas del área presentan una trayectoria consolidada: 43 % de las revistas tienen entre 10 y 20 años de publicación continua; 7 % de ellas entre 20 y 30 años; 29 % entre 30 y 40 años; 14 % entre 40 y 50 años y 7 % más de 50 años de publicación continua (tabla 1). Se observa que la frecuencia de publicación es semestral en dos tercios de los casos, y cuatrimestral en un tercio de ellos. Cabe destacar que las revistas de publicación cuatrimestral corresponden en su mayoría a las revistas más prestigiosas indexadas en ISI (Clarivate Analytics) o Scopus y pertenecientes a la Pontificia Universidad Católica de Chile (60 %) y Universidad de Chile (20 %).

FORMATO DE PUBLICACIÓN

En relación con el formato de publicación se confirma la creciente presencia de revistas electrónicas en el área. Así, hoy todas las revistas chilenas indexadas del ámbito del urbanismo, arquitectura, arte y diseño, son revistas electrónicas (con sus registros ISSN correspondientes). De este grupo de revistas, el 57 % se publican también en formato impreso, mientras que el 43 % de ellas se publican únicamente en formato electrónico. Hasta hace dos años, la mitad de las revistas que hoy solamente son revistas electrónicas, se imprimían además en papel. Esto muestra claramente la tendencia del traspaso de revistas impresas a revistas electrónicas, lo que responde al gran impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), pero también por los recursos financieros cada vez más restringidos de las universidades chilenas. Cabe señalar que solamente dos revistas del área incorporan el video como un posible formato de publicación.

IDIOMA(S) DE PUBLICACIÓN

Así también, resultan de interés los idiomas de publicación. Solamente el 21 % de las revistas científicas indexadas de urbanismo, arquitectura, arte y diseño publica únicamente en idioma español, mientras que el 79 % de ellas publica en varios idiomas, con predominio de los idiomas inglés y portugués (tabla 2). Con mayor detalle, se puede encontrar un grupo de revistas que publica en español e inglés (36 %); español, portugués e inglés (29 %); español y portugués (7 %); y español, portugués, inglés y alemán (7 %). Estas cifras muestran el interés de las revistas chilenas por el plurilingüismo y su apertura a publicaciones incluyendo a autores brasileros (en portugués) y el resto del mundo (en inglés). Respecto a la procedencia de los autores de las publicaciones, en promedio, la mitad de los autores proviene de Chile y la otra mitad son de procedencia internacional.

INDEXACIONES

En relación con las indexaciones de las revistas chilenas del ámbito de urbanismo, arquitectura, arte y diseño, se muestra un claro predominio de los tres sistemas de información científica de acceso abierto más importantes de América Latina y el Caribe: el 93 % de los casos de estudio están indexados en Latindex, el 50 % en RedALyC y el 43 % en SciELO. Por otro lado, el 14 % de estas revistas están indexadas en ISI Social Science (actualmente Clarivate Analytics), el 21 % en ISI Arts & Humanities (actualmente Clarivate Analytics) y el 57 % en Scopus (tabla 3). Asimismo, cabe destacar que el 14 % de estas revistas fueron indexadas el año 2016 en Emerging Sources Citation Index (ESCI). Otras indexaciones incluyen ERIH Plus, Redib, Dialnet, DOAJ, Avery Index, HAPI, Gale, Clase, MLA, Qualis/Capes B2, Redib, Rebiun, Ebsco, Open Archives Initiative, Journal Tocs, Periódica y ARLA. Respecto al Digital Object Identifier (DOI), la mayoría de las revistas (79 %) registran sus artículos utilizando DOI, sea institucional o a través de Scielo. A su vez, el 71 % de las revistas usa una plataforma de gestión editorial, que es en todos los casos el Open Journal System (OJS).

POLÍTICAS DE ACCESO ABIERTO

La totalidad de las revistas se autodeclara como "revista de acceso abierto" (tabla 4). En este contexto, se confirma para este caso una característica importante de América Latina y el Caribe, que es "la noción de la información científica como un bien común, y del consecuente acceso libre a esta información".3

Sin embargo, al ser consultados en qué plataforma se publica la revista de forma abierta en internet, las respuestas de los editores muestran cierto grado de desconocimiento. Así el 14 % de los editores respondió que "lo desconoce", el 7 % indicó como respuesta "Open Access" y el 7 % señaló que era la plataforma ARLA. Por otro lado, algunos editores identificaron como medio de publicación de acceso abierto la plataforma OJS (29 %), Scielo (21 %), RedALyC (14 %) y su repositorio institucional - SISIB Universidad de Chile- (14 %). Finalmente, el 29 % de los editores declaró publicar de forma abierta a través de la página web de su respectiva revista.

EMPLEO DE LICENCIAS CREATIVE COMMONS Y USO DE POLÍTICAS DE DERECHOS DE AUTORÍA

Una contradicción observada fue el empleo de Licencias Creative Commons, que fomentan el acceso abierto, en conjunto con el uso de políticas de derechos de autorías restrictivas o falta de políticas explícitas al respecto, lo cual limita el acceso abierto y la libre circulación de los artículos. Este fenómeno ya ha sido observado, registrado y descrito por varios estudios latinoamericanos., Así, un derecho de autor restrictivo implica que los usuarios requieran del permiso explícito del titular del derecho del autor "en este caso los organismos editores" para usar la información publicada (por ejemplo, para republicar o traducir un artículo), lo cual constituye una importante barrera para el movimiento de acceso abierto.9

También en el caso de las revistas científicas de urbanismo, arquitectura, arte y diseño chilenas se observa, por un lado, el empleo de licencias Creative Commons (86 %) y, por otro lado, el uso de derechos de autoría (79 %), en varios casos restrictivas, y en otros casos sin políticas editoriales explícitas. La revisión de las páginas "Política de acceso abierto" y "Aviso de derechos de autor" de las revistas muestra tres importantes hallazgos. Primero, que en el 14 % de los casos consultados "todos los derechos están reservados"; segundo, que en el 50 % de ellos no existe ninguna información respecto a los derechos de autor en los portales de las revistas; y finalmente, que en el 29 % de los casos se utiliza la política estándar del Open Journal System (esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento).

En relación con las licencias Creative Commons, se observa que las versiones utilizadas son la CC BY 4.0 (21 %), CC-BY-NC-SA 4.0 (21 %) y CC BY-NC-ND 3.0 (14 %), que permiten que los autores puedan difundir sus trabajos publicados a través de repositorios institucionales. Por otro lado, se destaca que el 29 % de los editores declara usar licencias Creative Commons, pero desconoce qué versión es utilizada por la revista. Más aún, la revisión de las páginas "Política de acceso abierto" y " Aviso de derechos de autor" de los portales de las revistas arroja que en un tercio de los casos no se señala explícitamente la utilización de Creative Commons. Finalmente, el 14 % de las revistas no usan licencias Creative Commons.

Lo anterior evidencia la falta de políticas explícitas y, por tanto, de capacitación editorial en estos temas "de gran importancia para el correcto uso del acceso abierto", falencia ya observada por otros estudios latinoamericanos.5 Como señalan Deroy Domínguez y Sánchez-Tarragó, Esta situación evidencia una contradicción entre la adopción de tecnologías que favorecen el acceso abierto, y aspectos políticos, legales y culturales, que lo frenan o no lo promueven".9

Asimismo, esta investigación arroja la carencia de implementación de políticas antiplagio. Solo una revista científica del área utiliza un programa antiplagio, y solamente una revista está adherida al Committee on Publication Ethics (COPE).

FINANCIAMIENTO DE LAS REVISTAS

Finalmente, un tema importante se refiere al financiamiento de las revistas. Como fuera señalado anteriormente, todas las revistas del área son editadas y publicadas por universidades sin fines de lucro y en un contexto de crecientes restricciones presupuestarias de las universidades chilenas. Esta investigación arroja que el 93 % de las revistas son financiadas únicamente mediante subsidios institucionales, y solo en un caso se obtiene financiamiento adicional mediante suscripciones y publicidad desde terceros; ninguna revista cobra una tarifa a sus autores por publicar en ella. Esta situación contrasta con otros países latinoamericanos, como Brasil, donde el 10 % de las revistas cobra a los autores por publicar, con una tarifa en USD de 60 $ a 500 $ por artículo.11

 

CONCLUSIONES

El acceso abierto democratiza la obtención de la información científica y elimina las restricciones (muchas veces financieras y de derecho de autor) a la producción científica generada con fondos públicos. Considerando que la información científica es un bien común, resulta fundamental que los resultados de investigación estén disponibles sin barreras tanto para los investigadores y docentes, como también para los estudiantes y la comunidad en general.

Teniendo en cuenta el objetivo central de este estudio —respecto de los desafíos del acceso abierto de las revistas científicas de urbanismo, arquitectura, diseño y arte en Chile— se puede concluir que, en términos generales, este grupo de revistas formaría parte del modelo de acceso abierto que busca superar las barreras financieras y de derechos de autor. Todas las publicaciones consultadas no solo se autodeclaran de acceso abierto, sino que efectivamente están disponibles en formato digital, en línea (internet) y de forma gratuita. Asimismo, casi la totalidad de las revistas emplean licencias Creative Commons.

Sin embargo, la mitad de estas revistas presentan restricciones de derechos de autor o una falta de políticas explícitas en esta materia, lo cual dificulta la libre circulación y, por tanto, la difusión de los artículos. Además, se evidencia una falta de capacitación editorial en temas de licencias Creative Commons y políticas de cesión de derechos de autoría (muchos editores son académicos de jornada completa que ocupan este rango por solo unos pocos años). En este sentido, se requiere en Chile, así como en el resto de América Latina y el Caribe, una definición de políticas explícitas de derechos de autor —a nivel internacional, nacional e institucional— que favorezcan tanto el acceso abierto y la difusión de los artículos en repositorios institucionales o páginas web personales, como la reutilización de contenidos y el envío de copias digitales o fotocopias a estudiantes con fines de docencia, entre otras estrategias.

Otra dificultad para el acceso abierto es la preferencia de destacados autores chilenos y latinoamericanos por publicar en revistas internacionales de alto impacto en inglés, usualmente editadas por grandes editoriales con fines comerciales y sin acceso abierto (generalmente norteamericanas y europeas). Lo anterior, constituye un gran problema para el acceso a los resultados de investigaciones latinoamericanas, tanto para académicos como para estudiantes. Desafortunadamente, una gran parte de la producción científica latinoamericana de alta calidad no se publica en español y, aún más restrictivo, debe pagarse una tarifa elevada a las grandes casas editoriales extranjeras por acceder a ella. Esto constituye una contradicción intrínseca, dado que la mayoría de las investigaciones regionales son financiadas con fondos públicos originados en Latinoamérica. En este sentido, es prioritario que las instituciones y universidades, así como los ministerios nacionales de ciencia y tecnología, desarrollen políticas de incentivo para las publicaciones de acceso abierto.

Finalmente, un gran problema es el financiamiento de las revistas científicas de acceso abierto y la falta de "modelos de financiamiento sustentables". Casi la totalidad de las revistas científicas chilenas se financian mediante subsidios institucionales, en un contexto de fuertes restricciones presupuestarias, como fuera mencionado. Cabe destacar que en Chile, hasta la fecha, ninguna revista científica de urbanismo, arquitectura, arte y diseño cobra una tarifa a los autores por publicar en ella. Sin embargo, en algunos países latinoamericanos, así como en otras disciplinas en Chile (por ejemplo, las ciencias naturales) se puede observar una práctica (aunque incipiente) del pago de tarifas por los autores denominado Green Open Access (con tarifas entre 50 USD y 5 000 USD). Lo anterior deja una interrogante: ¿Cuál podría ser entonces un modelo de financiamiento sustentable para las revistas científicas de acceso abierto del ámbito de las ciencias sociales, las artes y las humanidades?

Todas las problemáticas descritas en el presente trabajo constituyen importantes desafíos que requieren de nuevas soluciones y estrategias editoriales, para así asegurar que todas las investigaciones acuñadas en América Latina y el Caribe de alta calidad estén disponibles y sigan estando disponibles de forma abierta y gratuita para la comunidad académica y la comunidad interesada.

 

Agradecimientos

Esta investigación cuenta con el patrocinio del Fondo de Publicación de Revistas CONICYT Chile (FP170003).

Declaración de la contribución de los autores

Ambos autores diseñaron la investigación, recogieron y analizaron los datos y redactaron el manuscrito.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses en el presente artículo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Suber P. Open Acess. Cambridge: MIT Press; 2012:4.

2. Sánchez‐Tarragó N. Política de acceso abierto a la producción científica del Sistema Nacional de Salud. Tesis doctoral (Doctorado en Ciencias de la Información). Granada: Universidad de Granada; 2010 [citado 27 de octubre de 2017]. Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/19563231.pdf

3. Cetto AM, Alonso-Gamboa JO, Packer AL, Aguado López E. Enfoque regional a la comunicación científica. Sistemas de revistas en acceso abierto. En: Alperin JP, Fischman G (editores). Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. Buenos Aires: CLACSO; 2015.

4. Fuentes-Navarro R. Revistas de Comunicación en México. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 2007 [citado 30 de octubre de 2017];13(25):106-9. Disponible en: http://hdl.handle.net/11117/2789

5. Sánchez-Tarragó N, Caballero-Rivero A, Trzesniak P, Deroy Domínguez D, Santos R, Fernández-Molina JC. Las revistas científicas en América Latina hacia el camino del acceso abierto: un diagnóstico de políticas y estrategias editoriales. TransInformação Campinas. 2016;28(2):159-72.

6. Babini D. Acceso abierto a la producción científica de América Latina y el Caribe. Identificación de principales instituciones para estrategias de integración regional. Revista CTS. 2011;17(6):31-56.

7. Alperin JP, Fischman GE, Willinsky J. Open Access and Scholarly Publishing in Latin America: Ten Flavours and a Few Reflections. Liinc em Revista. 2008;4(2):172-85.

8. López-Ornelas M, Osuna Lever C, Díaz López KM. Las revistas académicas de comunicación de acceso abierto en México. Retos y vicisitudes. Rev Lat Comunic Soc. 2017;72:475-99.

9. Deroy Domínguez D, Sánchez-Tarragó N. Diagnóstico de percepciones, actitudes, prácticas y políticas de acceso abierto en revistas académicas de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe. ALCANCE, Rev Cubana Inform Comunic. 2016;5(9):5-53.

10. Cerda Silva A, Lara JC. Políticas editoriales de publicaciones académicas en línea en Latinoamérica. Informe final. Santiago: ONG Derechos digitales; 2011 [citado 30 de octubre de 2017]. Disponible en: https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/Informe-Politicas_Editoriales_de_Publicaciones1.pdf

11. Nassi-Calo L. Estudio destaca los modelos alternativos de publicación en revistas científicas de Brasil y España. SciELO en Perspectiva; 2014 [citado 3 de diciembre de 2017];38. Disponible en: http://blog.scielo.org/es/2014/04/25/estudio-destaca-los-modelos-alternativos-de-publicacion-en-revistas-cientificas-de-brasil-y-de-espana/#.Wivf_EqnG00

 

 

Recibido: 11 de mayo de 2018.
Aprobado: 30 de mayo de 2018.

 

 

Marie Geraldine Herrmann-Lunecke. Universidad Diego Portales, Chile. Correo electrónico: geraldine.herrmann@udp.cl


* Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Información Info 2018 en La Habana, del 5 al 9 de febrero de 2018.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons