SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3Fuentes de información de patentes y procedimiento para las búsquedas de libertad de acción en CubaTendencias internacionales de publicación sobre el ejercicio físico en la menopausia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

versión On-line ISSN 2307-2113

Rev. cuba. inf. cienc. salud vol.29 no.3 La Habana jul.-set. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Baja publicación de los trabajos presentados en el IV Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología

 

Low publication rate of papers presented at the 4th Ibero-Latin American Meeting of Dental Students

 

 

 

Ibraín Enrique Corrales-Reyes,I Yasmany Fornaris-Cedeño,II Alberto Juan Dorta-Contreras, III Christian R. MejiaIV

 

I Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Clínica Estomatológica de Especialidades "Manuel de Jesús Cedeño Infante". Bayamo, Cuba.
II Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo". La Habana, Cuba.
III Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez". La Habana, Cuba.
IV Universidad Continental. Huancayo, Perú.

 

 


RESUMEN

El paso final de las investigaciones científicas es la publicación de sus resultados; sin embargo, no todas terminan con la respectiva publicación.
Objetivo: determinar las características y los factores asociados a la publicación de los trabajos de investigación presentados en el 4to Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología.
Métodos: se realizó una investigación observacional analítica transversal para evaluar las características de los trabajos de investigación presentados. Mediante una estrategia de búsqueda en Google Académico se constató si habían sido publicados en revistas científicas.
Resultados: en los 40 trabajos presentados, el tema mayormente abordado fue el de Cirugía Maxilofacial (35,0 %). Se presentaron más trabajos de investigación (50,0 %) y la mayoría tuvo dos autores (42,5 %) y un tutor/asesor (45,0 %). En los trabajos de investigación, el 80,0 % fueron de tipo transversal, el 85,0 % observacionales, el 75,0 % retrospectivos, el 90,0 % descriptivos y el 100,0 % se realizó en una sola sede. La frecuencia de publicación fue del 12,5 % (n= 5), de los cuales solo 1 fue citado y en 4 hubo cambios en la autoría; el 60 % se publicó en la Revista "16 de Abril". No se encontraron factores asociados a la publicación de las investigaciones presentadas (valores p> 0,05).
Conclusiones: la publicación de los trabajos presentados es muy baja y no hay diferencias estadísticamente significativas, según las características evaluadas de las presentaciones científicas.

Palabras clave: investigación; publicaciones; revistas electrónicas; pregrado; Odontología; producción científica estudiantil.


ABSTRACT

The ultimate goal of scientific research is the publication of its results. However, not all research ends in publication. The aim of the present study was to determine the characteristics and factors associated to the publication of papers presented at the 4th Ibero-Latin American Meeting of Dental Students.
Objective: an observational, analytical and cross-sectional study was conducted to evaluate the characteristics of the papers presented.
Methods: using a Google Scholar search strategy we checked whether those studies had been published in scientific journals.
Results: the topic most commonly dealt with in the 40 papers presented was Maxillofacial Surgery (35.0 %). There was a predominance of research studies (50.0 %), with two authors (42.5 %), and a tutor (45.0 %). Among the papers, 80.0 % were cross-sectional, 85.0 % observational, 75.0 % retrospective, 90.0 % descriptive and 100.0 % had been carried out in a single center. Publication rate was 12.5 % (n= 5), of which 1 paper had been cited and in 4 there were changes in the authorship data. 60 % had been published in the journal 16 de Abril. No factor was found associated to the publication of the papers presented (p> 0.05).
Conclusiones: the publication rate of papers presented is very low, and no statistically significant differences were found with respect to the characteristics evaluated of the scientific presentations.

Key words: investigation; publications; electronic journals; undergraduate; dentistry; students' scientific output.


 

 

INTRODUCCIÓN

En Cuba las oportunidades para realizar ciencia en el pregrado son múltiples.1 Anualmente se desarrollan jornadas científicas donde los estudiantes comparten y retroalimentan sus investigaciones, que responden en su mayoría a los problemas de salud bucal más apremiantes en las distintas provincias. Las investigaciones premiadas en dichos eventos transitan desde la base hasta llegar al fórum científico estudiantil nacional. Al mismo tiempo, se desarrollan otros eventos científicos dedicados principalmente, aunque no de forma exclusiva, a los estudiantes de Estomatología. Entre ellos se encuentran el Evento Nacional Estudiantil de Estomatología OdontoSur y el Fórum Territorial de Odontología y Taller de Anomalías Dento-máxilo-faciales OdontoGolfo, que organizan las universidades médicas de Cienfuegos y Granma, respectivamente.2

La publicación de las investigaciones que puedan ser relevantes y útiles para otros estudiantes o profesionales es un deber básico, a la vez que constituye el último eslabón del trabajo científico, y permite la comunicación y la socialización de los resultados emanados del proceso investigativo.3 En este sentido, varios estudios han evaluado la publicación de trabajos que se presentan en los congresos científicos de profesionales en Colombia4 y Argentina,5 así como de estudiantes en Perú,6 Colombia,7 Brasil8 y Latinoamérica.9

En el marco del Congreso Internacional de Estomatología 2015, desarrollado en La Habana, Cuba, se celebró el IV Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología. Esta cita científica contó con la participación de estudiantes de múltiples universidades médicas cubanas, quienes presentaron varias investigaciones.2 No obstante, se desconoce si dichas investigaciones terminaron su ciclo con la respectiva publicación, por lo que el objetivo de este estudio fue determinar las características y los factores asociados a la publicación de los trabajos de investigación presentados en dicha cita estudiantil.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación observacional, analítica y transversal, con las 40 investigaciones presentadas en el IV Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología desarrollado en noviembre del año 2015. No se utilizó el criterio de exclusión porque se contaba con la totalidad de las investigaciones y sus respectivas características.

VARIABLES

Se estudió la variable "publicación", definida como la publicación del trabajo presentado en el evento en una revista científica. Para estudiar la variable se esperaron dos años, tiempo considerado por los autores del presente estudio como apropiado. Para declarar que un trabajo fue publicado, debió existir coincidencia entre el trabajo presentado y el artículo publicado en cuanto a: tema, lugar del estudio, principales resultados y, al menos, un autor.

Los datos se obtuvieron del CD-ROM®10 que contiene el Libro de Resúmenes del evento, y en el cual se encontraban los trabajos en su totalidad. Se revisaron dichos trabajos por parte del autor principal del estudio, con el fin de garantizar la mayor fidelidad y homogeneidad posible de los datos. Posteriormente, se analizó cada trabajo y se generó una base de datos en la que se consignó el título del trabajo, la universidad de los autores, el área temática, la tipología, el número de autores, el número de tutores/asesores, y si fue un estudio multicéntrico o no. Se consideraron las siguientes áreas temáticas previamente establecidas en el Encuentro Iberolatinoamericano: Cirugía Maxilofacial, Prótesis, Periodoncia, Ortodoncia, Atención Primaria de Salud, Cariología, Medicina Natural y Tradicional, Endodoncia, Bioética y Nanotecnologías.

Los tipos de trabajos presentados fueron: revisiones bibliográficas, trabajos de investigación (con la estructura Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión [IMRD] o sus equivalentes), presentaciones de casos y productos terminados. Se consideró como un estudio multicéntrico a aquel que fue realizado bajo una misma metodología a partir de datos procedentes de, al menos, 2 centros de investigación o unidades asistenciales. Además, se evaluaron las características metodológicas de los trabajos con estructura IMRD o sus equivalentes, y se realizó una clasificación: a) según temporalidad (definida por el momento en que se realizó la recolección de datos): retrospectivos, prospectivos o retroprospectivos (ambipectivos); b) según objetivo: descriptivos o analíticos; c) según intervención: observacionales, experimentales o cuasi experimentales; d) según la cantidad de mediciones: transversales o longitudinales; y e) según diseño: serie/reporte de casos, corte transversal, casos y controles, cohortes, experimentales y otros.6

PROCEDIMIENTOS, RECOLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS

Para conocer si los trabajos presentados en el evento se publicaron, el investigador principal utilizó una estrategia de búsqueda en español e inglés a través del Google Académico (http://scholar.google.com.cu). Lo anterior se realizó mediante una combinación de términos que incluye el tema y el lugar, así como el nombre del primer, segundo y último autor del estudio, de la siguiente forma: («Tema de estudio» AND «lugar de estudio») AND (autor: Primero OR autor: Segundo OR autor: Último). Se seleccionó esta estrategia por ya haber sido usada en investigaciones similares7 y porque Google Académico (GA) permite encontrar artículos y citas de revistas indexadas en bases de datos más importantes (Web of Science, PubMed/MEDLINE, Scopus, Scientific Electronic Library Online [SciELO], entre otras).

De los artículos publicados se evaluaron las siguientes características: título, indexación, país de edición y cuartil (solo en la base Scopus) de la revista, año de publicación, número de citas según el Google Académico (búsqueda realizada el 1 de abril del año 2018) y si existía algún cambio en los autores respecto a los definidos en el Encuentro. Los cambios en la autoría fueron evaluados de la siguiente forma: adición, exclusión y orden.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se generó una base de datos en el programa Microsoft Excel (versión 2013 para Windows). El análisis estadístico descriptivo se realizó con las frecuencias y porcentajes para las variables categóricas. Se utilizó la prueba estadística exacta de Fisher para encontrar los factores asociados a la publicación científica (a partir de la evaluación previa que se realizó con los valores esperados). Los factores estudiados fueron las características de los trabajos presentados en el evento: universidad de los autores, área temática, tipología, número de autores, número de tutores/asesores, si fue un estudio multicéntrico o no, así como las características metodológicas de los trabajos con estructura IMRD o sus equivalentes. Se consideraron estadísticamente significativos los valores p< 0,05. Se utilizó el programa estadístico Stata 11.1.

 

RESULTADOS

De las 40 presentaciones en el IV Encuentro Iberoamericano, la institución que más trabajos presentó fue la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de La Habana (32,5 %). El tema mayormente abordado fue el de Cirugía Maxilofacial (35,0 %); se presentaron más trabajos de investigación (50,0 %), la mayoría tuvo dos autores (42,5 %) y un tutor/asesor (45,0 %), como se muestra en la tabla 1.

La tabla 2 muestra que, de todos los trabajos de investigación (estructura IMRD o sus equivalentes), el 80,0 % fueron de tipo transversal; el 85,0 % fueron observacionales, el 75,0 % fueron retrospectivos, el 90,0 % fueron descriptivos y el 100,0 % se realizó en una sola sede.

Hasta el 1ro. de abril del año 2018, el 12,5 % de los trabajos presentados (n= 5) se publicaron fundamentalmente en revistas cubanas (80,0 %) en el año 2015 (60,0 %). La revista "16 de Abril" fue la de mayor cantidad de artículos (60,0 %). Con respecto a las indexaciones de las revistas donde se publicaron los trabajos, solo una está en la base SciELO (20,0 %) y ninguna en las bases PubMed/MEDLINE o Scopus (tabla 3). El 80,0 % de los trabajos publicados no tuvieron citas según Google Académico y el 60 % tuvieron cambios en sus autores (el 40,0 % excluyó a autores y el 20,0 % los añadió).

Al realizar el análisis bivariado no se encontraron factores asociados a la publicación de las investigaciones presentadas según sus características: universidad que lo presentó (p= 0,070), temática (p= 0,345), tipología (p= 0,809), diseño del estudio (p= 0,162) y el tipo de intervención (p= 0,228), entre otras (tabla 4).

 

DISCUSIÓN

Según este estudio, solo se publica 1 de cada 8 trabajos de investigación presentados. Comparativamente, la proporción de artículos publicados a partir de los trabajos presentados en el Encuentro es similar a la reportada por Valladares-Garrido y otros autores9 y muy inferior a la hallada en Brasil, en los congresos de estudiantes de medicina (33,8 %),8 y a la observada en una revisión sistemática en la que se encontró un promedio mundial de publicación de investigaciones presentadas en congresos del 44 %.11 Si se tiene en cuenta que el pico máximo de publicación de los trabajos que se presentan en los congresos científicos se alcanza en los 3 años posteriores a su realización,11,12 se puede inferir que la publicación científica es muy baja, lo cual ha sido reportado con antelación.4-9

La ausencia de una buena asesoría docente, la falta de tiempo por la sobrecarga académica, así como el deterioro o la no formación adecuada de habilidades científicas por existir un mayor tiempo ocupado en actividades clínicas y ausencia de una cultura de publicación, sobresalen como las razones que subyacen bajo esta situación.13-15 Cuba cuenta con una elevada matrícula de estudiantes de Estomatología, que asciende hasta 6 829 en el curso académico 2017-2018,16 lo cual permite inferir que existe el capital humano necesario para generar ciencia y publicar desde el pregrado.

Resulta interesante observar que la mayoría de los trabajos presentados estuvieron relacionados con la Cirugía Maxilofacial (y áreas afines) y fueron trabajos originales (estructura IMRD o sus equivalentes). Lo primero pudo haber estado relacionado con el prestigio que posee la especialidad, no solo a nivel nacional sino internacional. Muchos estudiantes de Odontología poseen expectativas de especialización profesional17 y la especialidad más cotizada es la Cirugía Maxilofacial,18,19 por lo que desde los estudios de pregrado definen sus líneas de investigación relacionadas con la especialidad y temas afines con la idea de continuarlas durante la etapa profesional. El predominio de trabajos originales pudo estar favorecido por el hecho de que la realización de investigaciones de este tipo presupone un reto mayor para los investigadores y les permiten demostrar sus competencias -desde la detección del problema hasta la realización del estudio- y su posterior publicación en una revista científica.

Coincidiendo con otros estudios,8,12 la mayoría de los trabajos con estructura IMRD o sus equivalentes fueron del tipo básico (observacional, descriptivo y retrospectivo); ninguno fue multicéntrico. Existe la tendencia en Latinoamérica a catalogar los estudios descriptivos como muy simples y básicos, lo cual es muy distante de la verdad. Aunque este tipo de estudios son perfectamente aplicables a los temas de tesis de maestría o doctorado, existen quienes defienden la idea de erradicarlos del espectro de posibilidades de tesis en pregrado.20

Para obtener un primer acercamiento científico a los fenómenos que suceden con frecuencia, es necesario recurrir a la realización de estudios descriptivos. Ellos, a su vez, permiten determinar la relevancia o no para la comunidad del objeto de estudio, pues muchas veces, sin tener estudios descriptivos previos que midan la verdadera magnitud del problema, se plantean investigaciones bajo el supuesto de que el tema que se analiza constituye un problema de salud pública. Además, permiten obtener información útil para otros estudios como los de factores asociados a la aparición del problema y pueden ser utilizados en la planificación de futuras intervenciones.20

Reportamos un nulo desarrollo y presentación de estudios multicéntricos, lo cual revela carencias de preparación metodológica y práctica en este sentido. Es válido aseverar que desde hace algunos años en Latinoamérica las investigaciones científicas multicéntricas han ido en aumento, y se han favorecido por la red de estudiantes que conforman la Federación Latinoamericana de Sociedades Científica de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM).21 Sin embargo, en un estudio realizado22 en el marco de una videoconferencia sobre introducción a los proyectos multicéntricos organizada por el Comité Permanente de Evaluación y Desarrollo Científico de la propia FELSOCEM, el 75,8 % de los estudiantes afirmó no haber participado nunca en ningún proyecto multicéntrico. Se reportó además que solo el 3 % de los proyectos multicéntricos ejecutados se publicaron y que existe un elevado interés (93,5 %) con respecto a la participación en estudios de este tipo; esto último coincide con otro estudio realizado.23 La situación anterior está propiciada por el hecho de que, salvo pocas excepciones, no se les enseña a los estudiantes cómo diseñar y desarrollar un proyecto multicéntrico. Estas carencias se revelan en los planes de estudio de pregrado en Latinoamérica.

De los trabajos publicados, la mayoría fue socializada en formato de artículo científico en revistas cubanas, lo cual coincide con el estudio de Toro-Polo y otros,6 en el que todas las revistas donde se publicaron los resúmenes analizados fueron nacionales (peruanas). Es necesario reportar que solo uno de los trabajos publicados fue citado, lo cual revela el bajo impacto alcanzado. Esto puede estar condicionado por las revistas en que se publicaron dichos trabajos, pues solo una está indexada en una base de datos de visibilidad como SciELO y, por consiguiente, las posibilidades de consumo y citación de dichos artículos se ven afectadas. En el trabajo de Valladares-Garrido y otros autores9 la mayoría de las revistas en las que se publicaron los estudios están indexadas en la base SciELO.

A pesar de estos resultados, resulta interesante observar cómo el 60 % de los trabajos se publicó en la revista "16 de Abril", cuyo comité editorial está integrado fundamentalmente por estudiantes especializados en la publicación desde y para el pregrado, y constituye la publicación más antigua de su tipo en Latinoamérica y una de las más longevas a escala global. Esto revela la percepción y predilección del estudiantado cubano con respecto a la revista "16 de Abril", pues constituye el órgano científico-estudiantil nacional y, por tanto, recibe las propuestas de publicación de dichos estudiantes.

Con respecto a la autoría, es válido mencionar que predominaron los trabajos realizados por dos autores bajo la guía de un tutor/asesor y que en el 60 % de los trabajos publicados hubo cambios en la autoría (adición, exclusión u orden), lo cual es similar a lo reportado por Toro-Polo y otros.6 Algunas de estas acciones podrían devenir de conductas no éticas, pues los estudiantes en su interés por publicar los resultados de sus investigaciones incluyen a graduados como autores, sin que estos cumplan los criterios (autoría regalada, autoría forjada), pues existen restricciones con respecto a la autoría estudiantil. Lo anterior se ha descrito con una alta frecuencia en artículos con participación de estudiantes.24,25

La segunda posible explicación para la situación descrita anteriormente está relacionada con el hecho de que en Cuba los trabajos presentados en eventos científicos deben regirse metodológicamente por un estilo de presentación de investigaciones científicas, ampliamente conocido como Normas EPIC, en el cual solo se permiten en la autoría, salvo pocas excepciones, un máximo de 3 autores, 2 tutores y un asesor, y en el momento de la publicación se consignan realmente todos los autores.26

El tema mayormente abordado fue el de Cirugía Maxilofacial. La mayor cantidad de artículos fueron de investigación, con dos autores y un tutor/asesor. Predominaron los de tipo transversal, observacionales, retrospectivos y descriptivos, y se realizó en una sola sede. Solo uno de cada ocho trabajos fue publicado, y no se encontraron factores asociados a la publicación de dichas investigaciones.

No se encontraron factores asociados a la publicación de las investigaciones presentadas según sus características. Esto muestra que los trabajos tienen casi la misma posibilidad de publicarse, sin importar su tipo de diseño, el lugar o la cantidad de personas que lo hayan realizado. Consideramos que se deben generar estrategias para que esta realidad mejore, pues de lo contrario seguirá existiendo una bajísima publicación por parte de los alumnos de pregrado,9,15,27 lo que podría perdurar hasta cuando se gradúen, hagan estudios de posgrado28 o en su práctica asistencial.29 Es por este motivo que en múltiples países de América Latina se crearon las Sociedades Científicas Estudiantiles, que han demostrado ser un importante punto de partida para el incremento de la producción científica de sus miembros,30,31 por lo que debería evaluarse la creación y el apoyo a estos "semilleros" estudiantiles en Cuba.

 

Limitaciones del estudio

El presente estudio tuvo como limitaciones que no se evaluaron otros factores que pudieran estar relacionados con la publicación de los trabajos, entre los que se encuentran: las razones por las que no se culminó cada trabajo con la respectiva publicación, la calidad de los trabajos in extenso, así como el año académico de los autores estudiantiles, por la deficiente consignación de la información. Otra limitante del estudio es que posiblemente se debió esperar más de 3 años para ver el real impacto de las publicaciones, tal como lo muestran algunas investigaciones;11,12 sin embargo, no hay un límite preciso de este período de espera, y el nuestro estuvo muy cerca al de los tres años, por lo que estos resultados pueden tomarse como un aproximado de lo que estaría ocurriendo.


Contribución de los autores

Ibraín Enrique Corrales-Reyes concibió la investigación, diseñó el estudio, realizó las búsquedas bibliográficas, el análisis estadístico, la interpretación de los resultados y la redacción/aprobación del informe final. Yasmany Fornaris-Cedeño interpretó los resultados y la redacción/aprobación del informe final. Alberto Juan Dorta-Contreras interpretó los resultados y la redacción/aprobación del informe final. Christian R. Mejia realizó el análisis estadístico, la interpretación de los resultados y la redacción/aprobación del informe final.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez-Rojas DA. Experiencias de Cuba en la actividad científica en estudiantes de Ciencias Médicas. Educ Med [Internet]. 2017 [citado 14 de abril de 2018];18(3):220. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.005

2. Corrales-Reyes IE, Reyes-Pérez JJ, Fornaris-Cedeño Y. Análisis bibliométrico del IV Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología. Inv Ed Med [Internet]. 2017 [citado 14 de abril de 2018];6(23):153-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.10.001

3. Corrales-Reyes IE, Rodríguez M, Reyes JJ, García M. ¿Cómo redactar un artículo científico? 16 de Abril [Internet]. 2015 [citado 14 de abril de 2018];54(258):4-17. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2015/abr15258b.pdf

4. Jiménez-Canizales CE, Girón MC, Vargas JE, Quintero DP, Cerón HR, Ochoa JD, et al. Baja publicación de los trabajos presentados en los congresos de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo: un estudio bibliométrico. Educ Med [Internet]. 2018 [citado 14 de abril de 2018]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.006 [en prensa].

5. Canosa D, Ferrero F, Melamud A, Otero PD, Merech RS, Cernadas C, et al. Publicación completa de trabajos presentados en el 33 Congreso Argentino de Pediatría y análisis de factores que impidieron su publicación. Arch Argen Pediatr [Internet]. 2011 [citado 14 de abril de 2018];109:56-9. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v109n1/v109n1a12.pdf

6. Toro-Polo M, Pereyra-Elías R, Nizama-Vía A, Ng-Sueng LF, Vélez-Segovia E, Galán-Rodas E, et al. Publicación de los trabajos presentados a los congresos científicos de estudiantes de medicina, Perú 2002-2009: características y factores asociados. Rev Per Med Exp Salud Publ [Internet]. 2012 [citado 14 de abril de 2018];29:461-68. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342012000400007&script=sci_arttext

7. Ortiz-Martínez Y, Londoño-Martínez JC, López-Ramírez E. Baja publicación de trabajos presentados a los congresos científicos de estudiantes de medicina de Colombia, 2014-2015. Inv Ed Med [Internet]. 2017 [citado 14 de abril de 2018];6(24):281. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.09.005

8. Fede AB, Miranda MC, Lera AT, Ueda A, Antonangelo DV, Schaffhausser HL, et al. Experience with the ABC Foundation School of Medicine undergraduate meeting. Rev Assoc Med Bras [Internet]. 2010 [citado 14 de abril de 2018];56(3):313-7. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-42302010000300016&script=sci_arttext

9. Valladares-Garrido MJ, Flores-Pérez I, Failoc-Rojas VE, Mariñas-Miranda W, Valladares-Garrido D, Mejia CR. Publicación de trabajos presentados a congresos científicos internacionales de estudiantes de medicina de Latinoamérica, 2011-2014. Educ Med [Internet]. 2017 [citado 14 de abril de 2018];18(3):167-73. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.013

10. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Libro de Resúmenes del Congreso Internacional de Estomatología; 2015. [CD-ROM]. La Habana: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC); 2015.

11. Scherer RW, Langenberg P, Von Elm E. Full publication of results initially presented in abstracts. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2007 [citado 14 de abril de 2018];18:MR000005. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/927d/0654e649b0a585b2b52e9f2ce1e18b301efa.pdf

12. Klappenbach RF. ¿Se publican los trabajos presentados al Congreso de Cirugía de Argentina? Rev Argent Resid Cir [Internet]. 2011 [citado 14 de abril de 2018];16(1):32-6. Disponible en: http://aamrcg.com.ar/revista/v16n1/V16_N1_trabajo.pdf

13. Molina-Ordóñez J, Huamaní C, Mayta-Tristán P. Apreciación estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación: estudio preliminar. Rev Per Med Exp Salud Publ [Internet]. 2008 [citado 14 de abril de 2018];25:325-9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n3/a14v25n3.pdf

14. Corrales-Reyes IE, Rodríguez MDJ, Reyes JJ, García M. Limitantes de la producción científica estudiantil. Educ Med [Internet]. 2017 [citado 14 de abril de 2018];18(3):199-202. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.005

15. Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Students’ scientific production: a proposal to encourage it. Medwave [Internet]. 2018 [citado 14 de abril de 2018];18(1):e7166. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2018.01.7166

16. Anuario Estadístico de Salud 2017. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas en Salud; 2018 [citado 14 de abril de 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Español-2017-ed-2018.pdf

17. Navarro-Mora M, Cartes-Velásquez R. Expectativas de especialización profesional en estudiantes de Odontología. Revisión de literatura. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2015 [citado 14 de abril de 2018];25(2):158-66. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n2/a09v25n2.pdf

18. Rashid HH, Ghotane S, Abufanas S, Gallaghe J. Short and long-term career plans of final year dental students in the United Arab Emirates. BMC Oral Health [Internet]. 2013 [citado 14 de abril de 2018];13:39. Disponible en: https://doi.org/10.1186/1472-6831-13-39

19. Aditya S. Motivations and future aspirations of dental interns: a cross-sectional study. SRM J Res Den Sci [Internet]. 2013 [citado 14 de abril de 2018];4(3):114-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4103/0976-433X.121635

20. Villavicencio E. La importancia de los estudios descriptivos. Rev Evid Odontol Clinic [Internet]. 2016 [citado 14 de abril de 2018];2(1):6-7. Disponible en: https://uancv.edu.pe/revistas/index.php/EOC/article/viewFile/77/59

21. Aveiro Robalo TR, Escobar J, Rotela V. Proyectos multicéntricos: oportunidad de investigación internacional en el pregrado. Educ Med [Internet]. 2017 [citado 14 de abril de 2018]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.003 [en prensa].

22. Escobar-Salinas JS, Aveiro-Róbalo TR. Participación estudiantil latinoamericana en proyectos multicéntricos. Educ Med [Internet]. 2017 [citado 14 de abril de 2018]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.015 [en prensa].

23. Pereyra-Elías R, Montenegro-Idrogo JJ, Mayta-Tristán P. Are medical students able to perform multicenter studies? Medwave [Internet]. 2015 [citado 14 de abril de 2018];15(8):e6268. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2015.08.6268

24. Mowatt G, Shirran L, Grimshaw JM, Rennie D, Flanangin A, Yank V, et al. Prevalence of honorary and ghost authorship in Cochrane reviews. JAMA [Internet]. 2002 [citado 14 de abril de 2018];287(21):2769-71. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/194978

25. Huamaní C, Mayta-Tristan P, Rodríguez-Morales AJ. Irregularidades éticas en la investigación estudiantil. An Fac Med [Internet]. 2008 [citado 14 de abril de 2018];69(2):146. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832008000200015

26. Brito D, Gutiérrez A, Acosta C, Añe AL, Herrera D, Torralbas ADL. Estilo de Presentación de las Investigaciones Científicas -Normas EPIC. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/111/pdf_1

27. Huaraca-Hilario C, Apaza-Alccayhuaman A, Mejia CR. Publicación científica estudiantil en los últimos diez años: realidad peruana. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 14 de abril de 2018];31(3). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1019

28. Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Valladares Garrido D. Baja publicación en revistas científicas de médicos peruanos con doctorado o maestría: Frecuencia y características asociadas. Educ Med [Internet]. 2017 [citado 14 de abril de 2018]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.01.009 [en prensa].

29. Atamari-Anahui N, Sucasaca-Rodríguez C, Contreras-Sotomayor S, Aguilar-Muñiz A, Velásquez-Cuentas L, Mejía CR. Factores asociados a las prácticas de publicación de médicos que laboran en hospitales de Cusco, Perú. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. 2016 [citado 14 de abril de 2018];27(4):1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v27n4/rci09416.pdf

30. Pulido-Medina C, Hamon-Rugeles D, López-Ramírez E, Quimbayo-Cifuentes AF, Mejia CR. Publicación científica entre los directivos de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Colombia: características y factores asociados. Rev Fac Med [Internet]. 2017 [citado 14 de abril de 2018];65(4):553-57. Disponible en: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.60489

31. Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Almanza-Mio C, Benites-Gamboa D. Participación en una sociedad científica de estudiantes de Medicina asociada a la producción científica extracurricular en Latinoamérica. Educ Med [Internet]. 2018 [citado 14 de abril de 2018]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.014 [en prensa].

 

 

Recibido: 18 de abril de 2018.
Aprobado: 31 de julio de 2018.

 

 

Ibraín Enrique Corrales-Reyes. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Clínica Estomatológica de Especialidades "Manuel de Jesús Cedeño Infante". Bayamo, Cuba. Correo electrónico: iecorralesr@ infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons