SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue4Hospital libraries in Portugal: a librarian's viewTelehealth in Latin America: A review of the studies registered in clinicaltrials.gov author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

On-line version ISSN 2307-2113

Rev. cuba. inf. cienc. salud vol.30 no.4 La Habana Oct.-Dec. 2019  Epub Dec 31, 2019

 

Contribución corta

El efecto sombra

Shadow effect

Alberto Juan Dorta Contreras1  * 

1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”, Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). La Habana, Cuba.

Hay un viejo refrán que dice que: “al que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija”. Y este efecto sombra se manifiesta en muchos autores y países que buscan la colaboración a fin de obtener ganancias secundarias como que sus publicaciones sean más reconocidas. O sea, que sean más fácilmente citadas, aunque existen otros muchos motivos para la realización de una cooperación, sea nacional o internacional.

En los últimos años ha crecido el interés en conocer qué razones llevan a un autor a seleccionar sus referencias, ya que esto es esencial por la repercusión del artículo citado. Así se plantea que cerca del 25 % de los encuestados en una investigación colocan las referencias atendiendo a que conocen a los autores.1 También hay un estudio que estructura toda una taxonomía de las citas2 que las dividen entre criterios puramente científicos hasta los criterios mercantiles. Los autores citan por la fama de los autores o por la revista donde estos publican, para dar créditos a otros o a sí mismos, entre otros muchos factores.

Los autores recurren a la colaboración internacional; lo hacen atendiendo a que esta produce sinergia desde la etapa misma de la concepción del proyecto científico. Por ejemplo, el país más desarrollado involucrado en la colaboración provee tecnologías más avanzadas para demostrar lo que se pretende, y consigue resultados a menor plazo y con mayor calidad.

También puede suceder que se asocie a un autor conocido porque este arrastra el efecto Mateo,3) que es el efecto de aprobar un trabajo basado en la fama o en la procedencia del artículo, y esta fama se fundamenta en los indicadores de productividad y visibilidad de la contraparte. Claro que si ese es el objetivo del efecto sombra que se pretende obtener, en este caso está lastrado por procedimientos no muy éticos.

Recientemente se ha publicado un excelente estudio acerca de la disparidad que se produce en los países en desarrollo al hacer contribuciones con otros autores de países más desarrollados.4) Esto no es más que lo que había señalado anteriormente Eugene Garfield con el término de “dominancia”.5

Aunque siempre ha sido valorada altamente la colaboración internacional como un elemento impulsor de la ciencia nacional y que es una vía muy importante y a veces decisiva,6-7) no deja de tener sus riesgos. Esta colaboración está influida por muchos factores, como el poder económico del país con el que se colabora, que al poseer mayores recursos pueden dedicarse al desarrollo científico con un presupuesto mayor. También puede estar influida por la política científica de ambas partes o países.

Las condiciones estructurales y la posesión de las tecnologías más avanzadas permiten ser empleadas por aquellos que provienen de países que por distintos motivos no las posean, por la imposibilidad de acceder al mercado científico global o a otros factores. Es por eso que se buscan contrapartes extranjeras con recursos y experiencia.

Esta colaboración, de manera casi general, hace que el liderazgo de una investigación y de las publicaciones que se derivan recaiga en el país de mayor desarrollo científico, aun cuando suceda que el know how pertenezca al investigador del país con menos desarrollo.

Frente al imperativo capitalista que rodea la producción científica y sus sistemas, la creación de valor a través de la colaboración con países más desarrollados que están bien posicionados en las clasificaciones científicas se ha convertido en una estrategia de crecimiento para el tercer mundo, especialmente cuando se considera a sí mismo. Ese posicionamiento en estos rankings es un factor de supervivencia, que obtiene recursos y atención en el sistema científico.

No se puede negar que tanto la producción científica como el impacto científico producen un efecto sombra positivo para todas las partes, aunque los créditos vayan al país más desarrollado y se perpetúe la asimetría en las relaciones entre los autores y países, de tal manera que los países que invierten más en los términos de investigación y desarrollo gozan del mayor impacto en las colaboraciones internacionales, por lo que también se observan las relaciones de dominancia en términos bibliométricos.

Por otro lado, los países que mantienen el liderazgo, principalmente los que tienen menos recursos, logran poseer un impacto científico mayor que los que no lideran.1 Esto pudiera alertar a los directivos de la ciencia de los países menos desarrollados a dejar claro desde los momentos iniciales de la investigación conjunta del liderazgo del país que posee la novedad, para no ser despojado de este en el momento de plasmar los resultados en artículos originales.

Cuba no escapa a este efecto sombra. Es más, a veces para no caer en los efectos negativos que pudiera tener este efecto, muchos resultados relevantes de la ciencia cubana se publican en revistas de baja visibilidad, lo que implica que se mantenga su liderazgo a costa de no ser leído por el mundo. Y a veces esto ocurre también porque muchos autores cubanos ignoran lo que pudiera ocasionar publicar un hallazgo relevante en una publicación no indizada en bases de datos del primer cuartil de la llamada corriente científica principal, que agrupa a las revistas de mayor factor de impacto.

La mayor de las Antillas posee en general buena colaboración internacional en toda la producción científica en las bases de datos más prestigiosas; sin embargo, el porcentaje de liderazgo es mínimo.1 A medida que los artículos se encuentran en bases de datos menos prestigiosas o en ninguna, aumenta el liderazgo cubano.

Esta observación ha sido reportada en muchos trabajos publicados recientemente. Por ejemplo,8) en un artículo sobre el protagonismo de la ciencia cubana en el tema “Diabetes”, se comprobó exhaustivamente que el liderazgo de las publicaciones cubanas sobre el tema en el primer cuartil es casi inexistente y que las publicaciones donde Cuba posee un dominio autoral son las que se encuentran en las revistas de más bajo impacto.

Apuntes para una solución

Es esencial, cuando se inician los proyectos de colaboración conjunta, que se declare explícitamente y por escrito a quién le corresponderá al autoría de lo nuevo que surja tomando en cuenta de dónde proviene la idea original. Con esos elementos el efecto sombra será positivo si las publicaciones vienen acompañadas de un liderazgo cubano, como corresponde a un convenio donde se reconozca la capacidad y la creatividad del autor principal y se coloquen los resultados en una revista de alto impacto.

Aunque la unidad de lectura en estos momentos constituye el artículo en sí mismo, siempre colocar los resultados en una revista importante es una ayuda. También en la actualidad donde todo se debate y pasa por las redes sociales, estos resultados relevantes para la ciencia cubana hay que exponerlos, además, en todos estos sitios; sobre todo en las redes sociales de corte científico.

Agradecimientos

El autor agradece las sugerencias hechas por los revisores del trabajo.

Referencias bibliográficas

1. Thornley C, Watkinson A, Nicholas D, Volentine R, Jamali HR, Herman E, et al. The role of trust and authority in the citation behavior of researchers. Inform Res. 2015;20(3):677. [ Links ]

2. Erikson MG, Erlandson P. A taxonomy of motives to cite. Soc Stud Sci. 2014;44(4): 625-37. [ Links ]

3. Merton RK. The Matthew effect in Science. Cumulative advantage and the symbolism of intellectual property. ISIS. 1988;79(1):606-26. [ Links ]

4. Garfield E, Welljams-Dorof. Language use in international research: a citation analysis. Am Acad Polit Soc Sci. 1990;511(1):10-24. [ Links ]

5. Chinchilla-Rodriguez Z, Sugimmoto CR, Lavrivière V. Follow the leader: On the relationship between leadership and scholarly of impact in international collaboration. PLOS ONE. 2019;14(6):e0218309. [ Links ]

6. Dorta Contreras AJ. Papel de la colaboración científica en el impacto de la investigación en salud de Cuba en el contexto de América Latina. Rev Cubana Inform Cienc Salud. 2017 [acceso: 30/06/2019];28(1). Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1077Links ]

7. Dorta-Contreras AJ, Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y. Producción científica y colaboración internacional cubana en educación médica. Educ Med. 2018;20(2):130-1. [ Links ]

8. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ, Mejia CR, Pacheco-Mendoza J, Arencibia-Jorge R. Cuban Scientific Production on Diabetes 2000-2017: Peer-reviewed Publications, Collaboration and Impact. MEDICC Review. 2019;21(1):17-25. [ Links ]

Recibido: 04 de Julio de 2019; Aprobado: 24 de Octubre de 2019

*Autor para la correspondencia: adorta@infomed.sld.cu

El autor declara que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons