SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la intervención neuropsicológica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

versión On-line ISSN 2307-2113

Rev. cuba. inf. cienc. salud vol.31 no.3 La Habana jul.-set. 2020  Epub 30-Oct-2020

 

Revisión

La biblioterapia y sus contextos de uso en niños y en adolescentes

Bibliotherapy and its contexts of use with children and adolescents

Cherie Flores Fernández1  * 
http://orcid.org/0000-0001-5294-7157

María-Paz Rioseco Vergara1 
http://orcid.org/0000-0002-2968-4640

1Universidad Tecnológica Metropolitana. Facultad de Administración y Economía. Departamento Gestión de la Información. Chile.

RESUMEN

La biblioterapia es una herramienta multidisciplinaria, utilizada como técnica terapéutica en diversas situaciones, y se divide en dos tipos: biblioterapia clínica y desarrollo. El objetivo del presente estudio fue analizar, a través de una revisión sistematizada de la literatura, los contextos de uso en los que es aplicada la biblioterapia en niños y en adolescentes y la participación de los profesionales bibliotecarios en estos procesos. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Web of Science, Scopus, EBSCO, Science Direct, Google Scholar, Oxford, Dialnet Plus, Proquest, Red de Repositorios Latinoamericanos, Repositorio Académico de la Universidad de Chile, SCIELO, E-LIS y en el Catálogo del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Tecnológica Metropolitana. De 799 resultados iniciales, se seleccionaron 36 artículos finales. Se puede concluir que la biblioterapia es una herramienta con tendencia a la mejoría progresiva, de uso curativo, y contribuye de manera eficaz a los procesos de reparación-sanación en niños y en adolescentes. Es aplicada en contextos terapéuticos, recreativos y formativos, principalmente por profesionales del área de la salud y educadores, y es baja la intervención de bibliotecarios.

Palabras clave: Biblioterapia; lectura; niños; adolescentes

ABSTRACT

Bibliotherapy is a multidisciplinary tool used as a therapeutic technique in a variety of situations. It is divided into two types: clinical and developmental. The purpose of the study was to make a systematic review of the literature on the subject to analyze the contexts in which bibliotherapy is used with children and adolescents, and the participation of library professionals in these processes. A bibliographic search was conducted in the databases Web of Science, Scopus, EBSCO, Science Direct, Google Scholar, Oxford, Dialnet Plus, Proquest, Network of Latin American Repositories, Academic Repository of the University of Chile, SciELO, E-LIS and the Catalog of the System of Libraries of the Metropolitan Technologic University. Of the 799 initial results, 36 final papers were selected. It may be concluded that bibliotherapy is a tool with a tendency to progressive improvement, used for healing purposes and efficiently contributing to repair and healing processes in children and adolescents. Bibliotherapy is applied in therapeutic, recreational and educational contexts, mainly by health professionals and teachers, whereas the participation of librarians is low.

Key words: Bibliotherapy; reading; children; adolescents

Introducción

La biblioterapia es una herramienta con fines curativos, usada en niños, adolescentes y adultos, abordada por diversos profesionales y aplicada en diferentes circunstancias. En el año 1966, la Association of Hospital and Institution Libraries -en ese entonces parte de la American Library Association- definió la biblioterapia como el “uso de materiales de lectura seleccionados como adyuvantes terapéuticos en medicina y psiquiatría; También como orientación en la solución de problemas personales a través de la lectura dirigida”.1 Según Bentes, la biblioterapia es “una actividad terapéutica que se utiliza en la lectura de textos verbales y no verbales, en la producción textual, en las formas de expresión y de otros objetos lúdicos como coadyuvante en el tratamiento de personas afectadas por alguna dolencia, física o mental, que están experimentando una etapa particular en su vida”.2

De acuerdo con Online Dictionary for Library and Information Science (Diccionario en línea de bibliotecología y ciencias de la información), biblioterapia es el uso de libros seleccionados sobre la base del contenido en un programa de lectura planificado, diseñado para facilitar la recuperación de pacientes que padecen enfermedades mentales o trastornos emocionales. Idealmente, el proceso ocurre en tres fases: identificación personal del lector con un personaje particular de la lectura recomendada, lo que da como resultado una catarsis psicológica, que conduce hacia una percepción racional sobre la relevancia de la solución sugerida en el texto para la propia experiencia del lector. Se aconseja la asistencia de un psicoterapeuta capacitado.3

Para Caldin la biblioterapia es la lectura dirigida y la discusión en grupo que favorece la interacción entre las personas, y las lleva a expresar sus sentimientos, miedos, angustias y ansiedades. De esta manera, el hombre ya no está aislado para resolver sus problemas, sino que intercambia con sus semejantes experiencias y valores. Se entiende entonces como una catarsis, como una transformación interior causada por una experiencia vital profunda.4,5

En el año 2011, Gómez4 desarrolla una definición en la cual vincula la biblioterapia a los ámbitos de la bibliotecología, la psicología y la psiquiatría, además del aspecto social, por considerarlo un proceso de interacción entre paciente/lector, libro y terapeuta. Gómez postula que la biblioterapia es un método terapéutico interdisciplinario, que se vale de la psicología para entender la conducta y los procesos mentales de sus participantes; de la psiquiatría para evaluar y rehabilitar trastornos y aflicciones mentales; y de la bibliotecología para la evaluación y la elección del material bibliográfico, para su posterior aplicación a través de la lectura dirigida con los participantes.

La lectura como herramienta terapéutica es un instrumento que ha sido usado desde tiempos ancestrales. Ya en la antigüedad se podía observar la relación entre la lectura y la salud. En el Antiguo Egipto, el faraón Ramsés II solicitó grabar la frase “remedios para el alma” en el frontis de su biblioteca. Por otra parte, de acuerdo con el relato del historiador griego Hecateo de Abdera, en la Biblioteca de Alejandría existía una inscripción que la señalaba como “el lugar de curación del alma”. En el caso de los griegos, entendían las bibliotecas como “la medicina del alma”; por tanto, los libros eran considerados una herramienta de tratamiento médico y espiritual.

Posteriormente, en la Edad Media, el teólogo alemánGeorg Heinrich exponía la fuerza curativa de la literatura, a través de su obra “Biblioteca de enfermos”, en la cual analiza la fuerza curativa de la literatura, donde entrega, además, recomendaciones para su utilización. Por otra parte, en esta época la lectura de textos sagrados en el transcurso de una operación era algo habitual. El objeto de dichas lecturas no tenía, como se puede pensar, fines religiosos sino biblioterapéuticos. Las lecturas a las que recurrían en dichas operaciones podían ir desde la Biblia, vida de santos, hasta epopeyas, tragedias y otras historias profanas, que cumplían fines terapéuticos.6

Las primeras prácticas formales en biblioterapia fueron desarrolladas por médicos americanos entre los años 1815 y 1853. Ellos recomendaban a sus pacientes la lectura de libros seleccionados y adaptados a las necesidades individuales.7 Por otro lado, uno de los primeros estadounidenses en recomendar la lectura para los enfermos fue el médico Benjamin Rush, quien indicó que “para la diversión y la instrucción de los pacientes en un hospital, una pequeña biblioteca debe componer una parte de sus muebles".8 Agregó, además, la recomendación de dos tipos de lectura, la que proporciona entretenimiento y la que transmite conocimiento.

Según Stefanizzi,9 la biblioterapia fue reconocida como una rama de la Bibliotecología en el año 1904 y su auge estuvo relacionado con la llegada de la Primera Guerra Mundial, cuando un grupo de bibliotecarios religiosos crearon bibliotecas en los hospitales del ejército. En el mismo contexto surgieron diversas iniciativas terapéuticas basadas en la recomendación de libros para tratar a soldados que retornaban del campo de batalla con estrés postraumático. Posteriormente, durante la Segunda Guerra mundial, se aplicó la biblioterapia en los cuidados médicos de soldados con lesiones que requerían extensos períodos de hospitalización y rehabilitación, con el objetivo de mejorar su período de convalecencia.

El término biblioterapia fue utilizado por primera vez por S.M. Crothers en el año 1916, para describir el uso de libros para ayudar a los pacientes a entender sus problemas, lo que se entendía como el “arte de curar las enfermedades de los niños por medio de la lectura”.10

Si bien la biblioterapia es una herramienta multidisciplinar y aplicable a niños, adolescentes y adultos, Liderman y Kling sugieren que uno de los usos importantes de la biblioterapia corresponde a los niños.11Schlichter y Burke (1994) postulan que uno de los objetivos principales de la biblioterapia es ayudar a niños y jóvenes con los desafíos que implica el desarrollo a través de la interacción con la literatura.12 Con la guía de un adulto y la información que entrega la lectura, los niños pueden encontrar a través de la biblioterapia soluciones a sus problemas, o aprender a cómo lidiar con sus ansiedades y frustraciones, esperanzas, decepciones y miedos, y así utilizar esta experiencia aplicándola a la vida real.10 Esta técnica sirve para facilitar la comunicación y lograr la comprensión de su entorno, dado que muchas veces los niños y adolescentes tienen problemas para manifestar sus sentimientos.

Existen principalmente dos tipos de biblioterapia: la biblioterapia clínica y la biblioterapia del desarrollo o recreativa. La primera está destinada a niños sometidos a terapias psicológicas o psiquiátricas con el fin de aportar a la modificación de actitudes, o como ayuda para sobrellevar procesos difíciles. Es aplicada principalmente por profesionales de la salud mental, y se utiliza en tratamientos contra la depresión, los trastornos alimenticios y los conductuales, entre otros. La segunda emplea la lectura en el desarrollo personal. Se aplica de manera correctiva y es utilizada por educadores o bibliotecarios, siempre con un rol preventivo y formador.12,13

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar, a través de una revisión sistematizada de la literatura, los contextos de uso en los que es aplicada la biblioterapia en niños y en adolescentes y la participación de los profesionales bibliotecarios en estos procesos.

Métodos

Se realizó una revisión de la literatura con el fin de analizar los contextos de uso en los cuales es empleada la biblioterapia en niños y adolescentes. La búsqueda bibliográfica se efectuó en las siguientes bases de datos, las cuales fueron escogidas por ser multidisciplinarias: Web of Science, Scopus, EBSCO, Science Direct, Google Scholar, Oxford, Dialnet Plus, Proquest, Red de Repositorios Latinoamericanos, Repositorio Académico de la Universidad de Chile, SCIELO, E-LIS y el Catálogo del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile.

Para realizar la búsqueda se contemplaron las siguientes palabras clave: biblioterapia, niños, bibliotherapy, children. Ellas fueron combinadas con el operador booleano AND, y quedaron dos estrategias de búsquedas: Biblioterapia AND niños; bibliotherapy AND children.

En relación con los criterios de inclusión y de exclusión, en la primera fase de la revisión se consideró solo la inclusión de artículos originales y tesis. Además, se utilizaron índices de búsqueda avanzada en algunas bases de datos, que permitieron filtrar por palabras clave en título, abstract y tema, para acotar los resultados (Anexo).

La primera exploración arrojó 799 resultados. Luego se aplicó el criterio de exclusión por tipo de documento, incluyendo solo artículos originales (Research) y tesis, y se redujo el número de documentos a 557. Posteriormente, se utilizó el gestor bibliográfico RefWorks, para realizar el control de documentos duplicados. Se detectaron 206 duplicados, por lo que la selección disminuyó a 351 documentos.

En una segunda fase, se aplicaron criterios de inclusión y de exclusión. Dentro de los criterios de inclusión se encuentran: 1) artículos que analizan la utilización de la biblioterapia en niños, y 2) documentos que analizan la utilización de la biblioterapia y su importancia en diferentes contextos. Como criterios de exclusión se aplicaron: 1) Artículos que abordan la utilización de la biblioterapia en adultos, terapia de parejas o adultos mayores, y 2) documentos que solo mencionan el uso de la biblioterapia en diferentes contextos, pero no profundizan en ella.

Tras la lectura de los resúmenes de los documentos, se identificaron 110 artículos que cumplían con los criterios mencionados.

En una tercera fase de revisión se establecieron criterios de exclusión idiomáticos (exclusión de artículos en idiomas distintos al inglés y español) y criterios de accesibilidad (exclusión de documentos que no se encontraran a texto completo). Con la aplicación de estos criterios, fueron excluidos 67 artículos.

Finalmente, fueron seleccionaron 36 artículos que cumplieron los criterios establecidos. El proceso de búsqueda, revisión y selección de la literatura se muestra en el flujograma de la Figura 1.

Fig. 1 Flujograma de selección de documentos. 

Tras la selección final, se analizaron los 36 artículos escogidos, a través de un análisis de contenido, identificando datos expresos y latentes relacionados con los objetivos de la investigación.

Resultados

A través de la revisión de la literatura especializada realizada en el presente trabajo, se lograron diferenciar ocho contextos en los que es aplicada la biblioterapia, los cuales se pueden clasificar en dos grandes grupos según su utilización y circunstancia: la biblioterapia clínica (practicada principalmente en el ámbito de la salud mental, en gran medida estudios descriptivos cualitativos, cuantitativos y ensayos clínicos, enfocados en el uso de la biblioterapia como herramienta terapéutica en determinados diagnósticos y acompañamiento hospitalario) y la biblioterapia del desarrollo o creativa (empleada para ayudar a los niños a comprender problemas que surjan en su quehacer o en su vida diaria). Tras analizar las publicaciones, se identificaron los siguientes contextos en los que la biblioterapia es aplicada:

  1. Biblioterapia clínica:

    • Biblioterapia como herramienta terapéutica en procesos emocionales: los estudios escogidos muestran resultados acerca de la biblioterapia usada para tratar trastornos psicológicos, temores nocturnos, niños con padres con enfermedades mentales, niños víctimas de abuso sexual y maltrato, y niños en procesos de duelo.

    • Biblioterapia como herramienta terapéutica en procesos de salud- enfermedad: Incluye la biblioterapia como apoyo en hospitalizaciones, y acompañamiento en enfermedades terminales.

    • Biblioterapia aplicada a niños con problemas conductuales graves.

  2. 2. Biblioterapia del desarrollo o creativa:

    • Biblioterapia aplicada a niños en edad preescolar, como apoyo a su proceso formativo.

    • Biblioterapia aplicada a niños con trastornos del aprendizaje, niños con capacidades diferentes y autismo.

    • Biblioterapia como apoyo en el proceso formativo de niños y adolescentes.

    • Biblioterapia aplicada a niños en situación de calle.

    • Biblioterapia aplicada a niños en familias transitorias y en procesos de adopción.

En relación con el rol del bibliotecario en la práctica de la biblioterapia, esta revisión muestra que su participación es escasa en comparación con la de otros profesionales. De 36 documentos recuperados, 4 mencionan la participación del profesional bibliotecario. Se muestra en la literatura revisada al bibliotecario como apoyo a la labor de psicólogos y psiquiatras en el tratamiento de terapias a niños víctimas de violencia sexual, mientras que en niños hospitalizados, en situación de calle y de aula se observa un mayor protagonismo del bibliotecario, donde aparece como líder en relación con los educadores y otros profesionales.

Discusión

Los artículos seleccionados en la presente revisión demuestran que la biblioterapia es una técnica multidisciplinaria utilizada para tratar a niños y adolescentes. Según Kurkjian y Livingston, citado por Akgün,14 la biblioterapia puede definirse como una guía de lectura, que permite a los niños compartir sus emociones; que es utilizada como un medio para hacer frente a sus problemas y que contribuye al desarrollo de sus habilidades para la vida.

Desde el punto de vista de la biblioterapia clínica, se observa su uso para tratar diversos trastornos, como por ejemplo, los terrores nocturnos. Los estudios concuerdan en que la biblioterapia promueve la aceptación de la fobia y una mayor adecuación e iniciativa al cambio por parte del niño y su familia, lo que reduce los niveles de ansiedad y de miedo.15 Asimismo, es aplicada en el contexto de duelos infantiles. Aborda el impacto de la pérdida;16,17,18 de los traumas por violencia sexual6,19,20 y de los trastornos emocionales, la ansiedad y la terapia psicológica. En este último contexto se observa la colaboración entre educadores y psicólogos.11,21,22,23,24 Dentro del ambiente clínico, también se aplica la biblioterapia para tratar el maltrato infantil;25,26 como complemento a terapias para tratar problemas conductuales graves27 y en niños hijos de padres sin habilidades parentales.28,29,30 Por otra parte, los artículos revisados demuestran que la biblioterapia clínica es una herramienta terapéutica efectiva en el acompañamiento a los niños que padecen enfermedades crónicas o que han permanecido largas jornadas en hospitalización,31,32 ya que les permite trascender la visión frecuentemente atrapante y catastrófica de su padecimiento desde el punto de vista puramente somático y estadístico.33

La biblioterapia clínica muestra efectividad cuando se utilizan los textos adecuados, cuando el diagnóstico del paciente es leve o moderado y cuando es combinada con otras herramientas terapéuticas, como la terapia cognitivo-conductual. Este tipo de biblioterapia es aplicado generalmente por equipos multidisciplinarios: psicólogos, psicoterapeutas, trabajadores sociales, enfermeras y, en algunos casos, bibliotecólogos.

En relación con la biblioterapia del desarrollo, esta revisión muestra que es aplicada mayormente en niños en contexto escolar, en el cual los maestros pueden ayudar a sus alumnos a sobrellevar situaciones difíciles.34,35 Los educadores, a través de la biblioterapia, ayudan a los niños a lidiar con cambios familiares, específicamente el divorcio,12,14,) así como en temas relacionados con la prevención de la deserción escolar.36 Se observa la aplicación de la biblioterapia en casos de niños en situación de calle, lo que constituye un recurso eficaz para mejorar su calidad de vida, sobrellevar el dolor del abandono y afrontar circunstancias diarias.13 También se utiliza como apoyo en el quehacer escolar cotidiano;37 en niños con trastornos del aprendizaje y con capacidades diferentes;38-40 en niños superdotados41 y en hermanos de niños autistas.42,43 Según los artículos revisados, la biblioterapia del desarrollo o creativa resulta ser una herramienta de curación estratégica para abordar el desarrollo social y emocional saludable de las personas con discapacidad, así como para ayudar a las personas sin discapacidad a comprender los problemas asociados con los niños y jóvenes con necesidades especiales.21 En el mismo sentido, se observa el uso de la biblioterapia del desarrollo en niños con familias transitorias o en procesos de adopción. A través de la información que proporciona la lectura y con la guía de un adulto, la biblioterapia puede ayudar al niño a hacerle frente al proceso de ajuste que significa la adopción, en donde no se requiere la ayuda de un experto para efectuar el proceso.44

Sin embargo, cabe mencionar que -en el contexto de la integración de niños con discapacidad en el aula escolar- esta revisión muestra que la biblioterapia no es efectiva. Se expone que el tratamiento utilizado en niños en el aula de clases no influye en ellos, ni hay mejoras en las actitudes hacia los discapacitados.45

La biblioterapia creativa es aplicada principalmente por educadores, bibliotecólogos y trabajadores sociales. Acerca de la participación de bibliotecarios en la aplicación de biblioterapia, la literatura muestra que esta técnica es aplicada principalmente por otros profesionales, especialmente del área de la salud en colaboración con educadores, y existe poca participación de bibliotecarios.13,38,45

En la biblioterapia clínica, por la naturaleza de las patologías tratadas, es común que sean profesionales como psicólogos o psiquiatras quienes efectúen las terapias. No obstante, en la biblioterapia clínica aplicada a niños hospitalizados, el rol del bibliotecario adquiere algún protagonismo.45 Esta revisión también muestra la participación del bibliotecólogo en terapias utilizadas con niños víctimas de violencia sexual.19 Por otra parte, en la biblioterapia de desarrollo, específicamente en niños en situación de calle y en el contexto escolar,13,37 la técnica es realizada por educadores o bibliotecólogos. Estos últimos pueden liderar la terapia y actuar como agentes de cambio, para llevar a sus usuarios a la reflexión y a la catarsis por medio de la lectura.

Conclusiones

Esta revisión deja en evidencia que la biblioterapia, además de ser una herramienta multidisciplinaria, es aplicable a diversos contextos, incluyendo su utilización en terapias con niños y adolescentes de variados rangos de edades. Un punto en común en la literatura recuperada es que la lectura realizada como actividad grupal, o de forma cotidiana, tiene efectos profundos, ya que estimula a los individuos a la reflexión, a la meditación y a compartir, lo que crea una retroalimentación que permite sanar y ampliar puntos de vista. Queda de manifiesto que la biblioterapia tiene efectos terapéuticos que contribuyen al proceso de recuperación y de reparación de niños y adolescentes dañados, en donde la posibilidad de identificarse con los personajes y de hacer suyas las historias, permite aliviar el sufrimiento padecido. Asimismo, la biblioterapia es una herramienta de bajo costo, con tendencia a la mejoría progresiva, lo que la convierte en una técnica efectiva. En el caso de la biblioterapia clínica, debe entenderse como una terapia de acompañamiento y de apoyo a los otros tratamientos médicos aplicados. Por el contrario, en el caso de la biblioterapia del desarrollo, esta revisión evidencia que por sí sola es una herramienta que ha demostrado ser eficaz.

Por otra parte, en relación con los profesionales que participan en los procesos de biblioterapia, la literatura muestra que esta técnica es aplicada mayoritariamente por profesionales de la salud, en colaboración con educadores, y con poca participación de bibliotecarios, aun cuando el rol de estos últimos podría resultar fundamental por el ámbito de su profesión. Si bien en el caso de la biblioterapia clínica, por la naturaleza y la gravedad de las patologías tratadas, se hace necesario contar con psicólogos y/o psiquiatras, en la biblioterapia de desarrollo un bibliotecólogo podría tener un rol preponderante en la aplicación de la terapia, pues aunque no cuenta con formación para desempeñarse como terapeuta, sí puede aportar en equipos multidisciplinarios de biblioterapia, desde las competencias propias de su profesión, ligada intrínsecamente a los libros y a la lectura.

Referencias bibliográficas

1. Association of Hospital and Institution Libraries. Definición de biblioterapia. AHIL Quarterly; 1966. [ Links ]

2. Bentes V. A biblioterapia como campo de atuação para o bibliotecário. Transinformação. 2005 [acceso: 01/12/2019];17(1). Disponible en: http://revistas.puc-campinas.edu.br/transinfo/viewarticle.php?id=79Links ]

3. Online Dictionary for Library and Information Science. Definición de biblioterapia. Santa Bárbara: ABC-Clio; 2014 [acceso: 17/03/2020]. Disponible en: https://products.abc-clio.com/ODLIS/odlis_b.aspx [ Links ]

4. Gómez K. La biblioterapia como práctica profesional del bibliotecólogo. E-Lis; 2011 [acceso: 17/03/2020]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/15583/1/art%C3%ADculo_biblioterapia.pdfLinks ]

5. Martínez L. La biblioterapia: un instrumento social. Biblogtecarios; 2013 [acceso: 17/03/2020]. Disponible en: https://www.biblogtecarios.es/lauramartinez/la-biblioterapia-un-instrumento-social/Links ]

6. Michea Labbé J. Biblioterapia: Los cuentos como una herramienta utilizada en las intervenciones clínicas reparatorias de niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales [Tesis doctoral]. Chile: Universidad de Chile; 2015 [acceso: 04/12/2019]. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142024 [ Links ]

7. Alves M. A aplicação da Biblioterapia no processo de reintegração social. Rev Bras Bibliotecon Docum. 1982 [acceso: 04/12/2019];15(1-2):54-61. Disponible en: https://www.brapci.inf.br/_repositorio/2011/08/pdf_09e78c51e2_0018372.pdfLinks ]

8. Wveimierskirch P. Benjamin Rush and John Minson Galt, II: Pioneers of Bibliotherapy in America. Bull Med Libr Assoc. 1965 [acceso: 17/03/2020];53(4):510-26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC198327/Links ]

9. Stefanizzi R. La función de la lectura y del bibliotecario en bibliotecas hospitalarias especializadas en la atención de niños de la ciudad de la plata. La Plata, Argentina: III Jornadas de intercambio y reflexión acerca de la investigación en bibliotecología; 2013. [ Links ]

10. Buonocuore D. Diccionario de Biblioteconomía: términos relativos a la bibliología, bibliografía, bibliofilia, biblioteconomía, archivología, documentología, tipografía y materias afines. Buenos Aires, Argentina: Marymar; 1974. [ Links ]

11. Pardeck J, Pardeck J. Using bibliotherapy to help children adjust to changing role models. Early Child Develop Care. 1986;25(4):279-89. DOI: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0300443860250402 [ Links ]

12. Kramer P, Smith G. Easing the pain of divorce through children's literature. Early Childh Educ J. 1998;26(2):89-94. DOI: http://doi.org/10.1023/A:1022951212798 [ Links ]

13. Yujra R. La biblioterapia como metodología aplicada en niños y niñas en situación de calle: Caso albergue transitorio de la terminal de buses de la ciudad de La Paz [Tesis doctoral]. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés; 2018 [acceso: 01/12/2019]. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/17852 [ Links ]

14. Akgün E, Benli G. Bibliotherapy with preschool children: A case study. Curr Appr in Psychiatr/Psikiyatr Gunc Yakl. 2019;11(1):100-12. DOI: http://doi.org/10.18863/pgy.392346 [ Links ]

15. Lewis K, Amatya K, Coffman M, Ollendick T. Treating nighttime fears in young children with bibliotherapy: Evaluating anxiety symptoms and monitoring behavior change. J Anx Disord. 2015;30:103-12. DOI: http://doi.org/10.1016/j.janxdis.2014.12.004 [ Links ]

16. Berg R, Devlin M, Duff V. Bibliotherapy with children experiencing loss. Iss Compreh Pediatr Nurs. 1980;4(4):37-50. DOI: http://doi.org/10.3109/01460868009024196 [ Links ]

17. Berns C. Bibliotherapy: Using books to help bereaved children. Omega. 2003;48(4):321-36. DOI: http://dx.doi.org/10.2190/361D-JHD8-RNJT-RYJV [ Links ]

18. Pearson D. Fictive bibliotherapy and therapeutic storytelling with children who hurt. J Creat Ment Health. 2005;1(3):273-86. DOI: http://doi.org/10.1300/J456v01n03_16 [ Links ]

19. Díaz M, López V, et al. La biblioterapia como complemento a la terapia reparativa en menores que han sido víctimas de abusos sexuales [Tesis]. Santiago de Chile: Universidad Tecnológica Metropolitana; 2005. [ Links ]

20. Franks L. The benefits of bibliotherapy and comprehensive informed treatment in trauma focused cognitive behavioral therapy for victims of child sexual abuse [Tesis doctoral]. EE.UU.: Azusa Pacific University; 2015 [acceso: 01/12/2019]. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1684781135?accountid=130964Links ]

21. Betzalel N, Shechtman Z. Bibliotherapy treatment for children with adjustment difficulties: A comparison of affective and cognitive bibliotherapy. J Creat Ment Health. 2010;5(4):426-39. DOI: http://doi.org/10.1080/15401383.2010.527816 [ Links ]

22. Gavigan K, Kurtts S, Mimms M. Bibliotherapy as an intervention approach for children and adolescents with emotional disabilities. Innovative interventions in child and adolescent mental health. Nueva York: Routledge; 2010. [ Links ]

23. Lucas C, Soares L. Bibliotherapy: A tool to promote children's psychological well-being. J Poetr Ther. 2013;26(3):137-47. DOI: http://doi.org/10.1080/08893675.2013.823310 [ Links ]

24. Suvilehto P. Horror and aggression in children's creative writing: Implications for bibliotherapy and child development. J Poet Ther. 2016;29(2):105-15. DOI: http://doi.org/10.1080/08893675.2016.1176159 [ Links ]

25. Renwick B. The expansion of a domestic violence program to provide bibliotherapy services to children [Tesis de maestría]. EE.UU.: University of California; 2009 [acceso: 04/12/2019]. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/305178667?accountid=130964Links ]

26. Pardeck J. Treating abused children through bibliotherapy. Early Child Develop Care. 1984;16(3-4):195-203. DOI: http://doi.org/10.1080/0300443840160304 [ Links ]

27. Shechtman Z. The contribution of bibliotherapy to the counseling of aggressive boys. Psychother Res. 2006;16(5):645-51. DOI:10.1080/10503300600591312 [ Links ]

28. McInnis K. Bibliotherapy: Adjunct to traditional counseling with children of stepfamilies. Child Welf. 1982 [acceso: 04/12/2019];61(3):153-60. Disponible en: https://www2.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-0020107546&partnerID=40 &md5=0bd4218629d37a7f9efae71451350e86Links ]

29. Manning D. Books as therapy for children of alcoholics. Child Welf. 1987 [acceso: 04/12/2019];66(1):35-43. Disponible en: https://www2.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-0023082204&partnerID=40 &md5=a234ec8de1499ee1b3e7ac2c36e94ce9Links ]

30. Sargent K. Helping children cope with parental mental illness through use of children's literature. Child Welf. 1985 [acceso: 01/12/2019];64(6):617-28. Disponible en: https://www2.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-0022156798&partnerID=40&md5=06b177841d37ecafaee404eb312ca13cLinks ]

31. Fosson A, Husband E. Bibliotherapy for hospitalized children. South Med J. 1984;77(3):342-6. DOI: http://doi.org/10.1097/00007611-198403000-00019 [ Links ]

32. Amer K. Practice applications of research. bibliotherapy: Using fiction to help children in two populations discuss feelings. Pediatr Nurs. 1999 [acceso: 01/12/2019];25(1):91-5. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ccm&AN=107177673&lang=es&site=ehost-liveLinks ]

33. Beardsley D. Using books to change attitudes toward the handicapped among third graders. J Experim Educ. 1981;50(2):52-5. DOI: http://doi.org/10.1080/00220973.1981.11011801 [ Links ]

34. Rozalski M, Stewart A, Miller J. Bibliotherapy: Helping children cope with life's challenges. Kappa Delta Pi Record [Internet] 2010 [acceso: 01/12/2019];47(1):33-37. DOI:10.1080/00228958.2010.10516558 [ Links ]

35. Dughi T, Cotrau S. Child development trough bibliotherapy. J Plus Educ/Educ Plus. 2014 [acceso: 02/12/2019];10(1):239-50. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=96179218&lang=es&site=ehost-liveLinks ]

36. Prater M, Johnstun M, Dyches T, Johnstun M. Using children's books as bibliotherapy for at-risk students: A guide for teachers. Prevent School Fail. 2006;50(4):5-13. DOI: http://doi.org/10.3200/PSFL.50.4.5-10 [ Links ]

37. Naranjo K, Navarro G, Zúñiga T. La biblioterapia como herramienta de ayuda aplicada en la biblioteca escolar: Estudios de caso. E-Cienc Inform. 2017 [acceso: 02/12/2019];7(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6055257&orden=0&info=linkLinks ]

38. Cuesta F, Cano A, Cuba Y. Biblioterapia en los jóvenes y niños discapacitados del centro de la ciudad de Camagüey. Rev Public. 2016 [acceso: 02/12/2019];3(6):352-61. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5833580.pdfLinks ]

39. Nursalam N, Harsaktiningtyas K, Kurnia I, Fadhillah H, Efendi F. Effect of bibliotherapy on self-concept in children with mental retardation in SLB. Ind J Publ Health Res Develop. 2018;9(11):612-6. DOI: http://doi.org/10.5958/0976-5506.2018.01526.7 [ Links ]

40. Mehdizadeh M, Khosravi Z. An inquiry into the effectiveness of bibliotherapy for children with intellectual disability. Internat J Develop Disabilit. 2019;65(4):285-92. DOI: http://doi.org/10.1080/20473869.2018.1466509 [ Links ]

41. Frasier M, Mccannon C. Using bibliotherapy with gifted children. Gift Child Quart. 1981;25(2):81-5. DOI: http://doi.org/10.1177/001698628102500207 [ Links ]

42. Strobel D. Bibliotherapy: An intervention designed for siblings of children with autism. [Tesis doctoral]. E:UU.: Northen Illinois University; 2011 [acceso: 01/12/2019]. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/874341422?accountid=130964Links ]

43. DeVries D, Sunden S. Bibliotherapy with children who have a sibling with a disability. J Poetr Ther. 2019;32(3):135-55. DOI: http://doi.org/10.1080/08893675.2019.1625147 [ Links ]

44. Pardeck J, Pardeck J. Bibliotherapy for children in foster care and adoption. Child Welf. 1987 [acceso: 04/12/2019];66(3):269-78. Disponible en: https://www2.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-0023336197&partnerID=40&md5 =47b71270e66bb88301a5d4c5105ea645Links ]

45. Tomaino V. Biblioterapia: Una propuesta innovadora en Mar del Plata para niños y adolescentes con cáncer [Tesis doctoral]. Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata; 2008 [acceso: 02/12/2019]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10760/18945 [ Links ]

Anexo - Criterios de búsqueda de la primera fase de revisión documental

Recibido: 19 de Mayo de 2020; Aprobado: 18 de Julio de 2020

*Autora para la correspondencia: cflores@utem.cl

Las autoras declaran que no tienen conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons