SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33El método de experto en tesis doctorales cubanas del ámbito educacional: un estudio bibliométrico y de contenidoAlternativas tecnológicas para enfrentar la COVID-19 en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

versión On-line ISSN 2307-2113

Rev. cuba. inf. cienc. salud vol.33  La Habana  2022  Epub 30-Jun-2022

 

Contribución breve

La Historiografía de la Ciencia de la Información y sus periodizaciones: una aproximación

The Historiography of Information Science and its periodization: an approach

Radamés Linares Columbié1  * 
http://orcid.org/0000-0003-3183-9194

1Universidad de La Habana. Facultad de Comunicación, Departamento de Ciencias de la Información. Cuba

RESUMEN

Se examinaron determinados esquemas de periodización de la Historiografía de la Ciencia de la Información. Utilizando la revisión documental como instrumento metodológico, se revisaron las fuentes de información que contenían la producción historiográfica de los estudiosos de la Ciencia de la Información elegidos. Se discutió la interrelación existente entre Historia e Historiografía y se valoró el significado de las periodizaciones históricas. Se examinó la problemática histórica de la Ciencia de la Información, y se detallaron las propuestas de periodización de los autores seleccionados. Se fundamentó la propuesta de periodización del autor del texto.

Palabras clave: periodización; Historiografía; Historia; Ciencia de la Información

ABSTRACT

Certain patterns of periodization of the Historiography of Information Science were examined. Using the documentary review as a methodological instrument, this study reviewed the sources of information containing the historiographical production of the chosen Information Science scholars. The interrelation between History and Historiography was discussed and the meaning of historical periodization was valued. The historical problems of Information Science were examined, and the periodization proposals of the selected authors were detailed. The proposal of periodization of the author of this text was substantiated.

Keywords: periodization; Historiography; History; Information Science

Introducción

La Ciencia de la Información, igual que otras materias surgidas en las peculiares circunstancias de la segunda mitad del siglo xx, tiene un corto itinerario histórico como cuerpo de conocimiento institucionalizado, no se descarta que este sea uno de los factores explicativos de la limitada producción de obras sobre la historia de este campo; pese a ello, hay un número relativamente importante de estudios históricos elaborados con resultados notables en esta dimensión. Por esta razón, entre otras, es que se hace posible identificar la existencia de una Historiografía de la Ciencia de la Información.

El centro de gravedad de la Historiografía, en este caso, son las narraciones o relatos elaboradas por los historiadores de la Ciencia de la Información que en sus obras buscaron ofrecer conocimientos sobre el conjunto de eventos que han conformado la existencia en el tiempo de este espacio de conocimiento. Pero en este texto, esa multiplicidad de aristas no serán objeto de interés, sino que será analizada la trayectoria histórica considerando solamente una de sus dimensiones, a saber, los cortes temporales o períodos establecidos.

Con otras palabras, como afirma el historiador francés Jacques Le Golf: “La historia, como el tiempo que es su materia, aparece en principio como algo continuo. Sin embargo, también está hecha de cambios. Y desde hace mucho tiempo los especialistas han procurado señalar y definir esos cambios dividiéndolos, dentro de esa continuidad, en secciones a las que en un primer momento llamaron edades y, posteriormente, períodos de la historia”.1

Por esa razón las notas, que este texto pretende desarrollar, buscan:

  • Explorar el papel de las periodizaciones históricas.

  • Examinar las propuestas de periodización de la Historia de la Ciencia de la Información utilizadas por determinados autores.

  • Proponer un esquema de periodización de la Historia de la Ciencia de la Información.

De manera que, con este estudio, se pretende contribuir a las indagaciones de la Ciencia de la Información en una de sus aristas menos estudiadas: el análisis historiográfico de los modelos de periodización histórica elaborados por los historiadores. Para ello se seleccionaron ciertos autores iberoamericanos, elegidos por sus notables aportes al estudio de la epistemología y la historia de la Ciencia de la Información, y su evidente nacionalidad compartida es consecuencia de la significativa producción científica de la comunidad académica brasileña en este campo.

Por otra parte, se propone un esquema de periodización histórica del campo elaborado por el autor de este texto, que tiene la pretensión de ofrecer otra visión de esta problemática, donde se establecen determinadas diferencias con los esquemas de periodización estudiados, esta propuesta sitúa otros cortes temporales con la fundamentación correspondiente.

Desarrollo

Historiografía y periodización

Historia e Historiografía son saberes muy cercanos, pero distintos. La Historia remite a una serie de eventos y hechos acontecidos y la Historiografía se refiere a la narración escrita de la Historia realizada por los historiadores, en otros términos, “es una rama de la ciencia histórica que estudia la evolución de la propia ciencia histórica en el interior del desarrollo histórico global: la Historiografía o historia de la historia”.2

La Historiografía tiene una diversidad de dimensiones que están más allá de las pretensiones de este texto, no obstante, sí es de interés apuntar algunas observaciones sobre una de las herramientas metodológicas esenciales para el estudio de la Historia: las periodizaciones históricas.

La Historia es tiempo, ante todo, y como advertía Le Goff, “cortar el tiempo en períodos es necesario para la historia, ya sea que en un sentido general esta se entienda como estudio de la evolución de las sociedades o de un tipo particular de saber y enseñanza, o incluso como el simple paso del tiempo. Sin embargo, ese corte no es un simple hecho cronológico, sino que expresa también la idea de transición, de viraje e incluso de contradicción con respecto a la sociedad y a los valores del período precedente”.1

Sobre la base de esos criterios se entiende que la periodización permite fraccionar el pasado en diferentes períodos o épocas que muestran una serie de atributos comunes, con una envergadura suficiente para diferenciarlos de otros períodos. Esa parcelación resulta un importante instrumento metodológico para el análisis, fundamentación y explicación de los acontecimientos que se enmarcan en cada etapa.

En la periodización está representada la concepción de la historia correspondiente con la escuela historiográfica a la cual se afilia el historiador, de manera que en ella se manifiestan los criterios, concepciones y puntos de vista que pautan su labor profesional. Por consiguiente, los períodos históricos pueden variar con cada historiador en la medida en que son construcciones propias, configuradas para trabajar dentro de un marco o período.

Las periodizaciones en la Historiografía de la Ciencia de la Información

Es prudente reiterar que esta aproximación se refiere puntualmente a la Ciencia de la Información tal y como esta se originó y desarrolló en Estados Unidos de Norteamérica, que fue el espacio físico, político, económico, científico, tecnológico y teórico donde formalmente se constituyó en 1962.3 Este saber se gesta en el entorno informacional derivado de un contexto histórico excepcional y complejo, resultante de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra, donde las dimensiones económicas, políticas, tecnológicas y científicas se alinean para configurar la génesis del decursar histórico de este campo.4

Esta nueva materia fue definida por sus padres fundadores al afirmar que “la Ciencia de la información […] investiga las propiedades y comportamiento de la información, las fuerzas que rigen su flujo y los medios de procesarla para su óptima accesibilidad y aprovechamiento”.5 Esta identificación fundacional, a lo largo de su corta historia, va a sufrir alteraciones de varios tipos; así otros autores postulan en determinados momentos que “la Ciencia de la Información trata los problemas de la efectiva comunicación de conocimiento y registros de conocimiento entre seres humanos en el contexto de usos y necesidades sociales, individuales e institucionales, de información”;6 o que “la Ciencia de la Información estudia el mundo de la información registrada y producida por la acción humana”.7

El estudio de la Historia de la Ciencia de la Información no ha sido de los territorios más visitados por los estudiosos del campo, por tanto, no abundan las investigaciones históricas que definan las necesarias periodizaciones que supuestamente deben acompañarlos. No obstante, desde finales de la década del 70 del siglo pasado, comienzan a aparecer diversas indagaciones donde varios autores proponen sus esquemas de periodización histórica, dentro de ellos: Shera y Cleveland,8 en 1977; Ribeiro Pinheiro,9Buckland y Liu,10 en 1995; Saracevic,3 en 1996; Rayward,11 en 1997; Barreto,12 en 2002; Linares Columbié,4 en 2005; Ávila Araujo,13 en 2018.

Hay consenso en el campo informacional en cuanto al reconocimiento de que la exploración realizada en 1977 por Shera y Cleveland,8 registrada como artículo científico, constituye uno de los primeros estudios históricos de la Ciencia de la Información, esto ocurre en un momento en que solo habían transcurrido 15 años del nacimiento formal del nuevo campo de conocimiento, por tanto, no era posible una total reconstrucción histórica; pero los autores ofrecieron un análisis puntual de los antecedentes de esta materia y otros tópicos de valor indiscutible.

Posteriormente, son notables los modelos de periodización de Ribeiro Pinheiro,8 en 1997, Barreto,12 en 2002 y Ávila Araujo,13 en 2018, autores que serán analizados en este trabajo considerando el valor de sus propuestas para un campo donde no abundan estudios de este tipo, notables por el prestigio alcanzado como expertos en el contexto iberoamericano.

Ribeiro Pinheiro9 ofrece, en los finales del siglo xx, un examen de la trayectoria histórica de la Ciencia de la Información, y propone un esquema de periodización que postula: “Establecimos, según nuestra percepción del área, tres fases, adoptando la siguiente división cronológica:

  • “De 1962 a 1969, el surgimiento de la Ciencia de la Información y discusiones iniciales, principalmente sobre su origen y denominación, y primeros conceptos y definiciones.

  • “La segunda fase, de 1970 a 1989, de búsqueda de principios, metodología y teorías propios, delimitando su terreno epistemológico, además de los cambios resultantes de las nuevas tecnologías; y

  • el último período, de 1990 - 1995, de consolidación de su denominación, y de algunos principios, métodos y teorías, y discusión de su naturaleza y sus relaciones interdisciplinarias con otras áreas.”9

Este esquema de periodización está en armonía con los propósitos de la investigación realizada en la tesis doctoral de la autora, que en el capítulo “Proceso evolutivo” afirma que “Este capítulo introduce, dentro de una determinada cronología, el desarrollo científico del área, fundamental para comprender y profundizar las cuestiones propuestas en esta investigación”.9 O sea, la periodización propuesta fue concebida para la indagación realizada y no se aspiraba a postular un modelo de periodización que fuera más allá de lo apuntado. De esta forma, las fases del modelo utilizado por la autora se centraron especialmente en examinar los períodos de la evolución de la Ciencia de la Información en sus dimensiones conceptuales y metodológicas, sin ofrecer una visión histórica más abarcadora de ese cuerpo de conocimiento.

Por su parte, de Alburquerque Barreto12 ofrece un modelo de periodización de la Historia de la Ciencia de la Información a inicios del siglo xxi, en el que plantea diferentes tiempos, para analizar su historia:

  • Época de la gestión de la información, desde 1945 hasta 1980;

  • Tiempo de la relación entre información y conocimiento, en el período de 1980 a 1995;

  • Tiempo de conocimiento interactivo, desde 1995 hasta los días actuales.12

Los períodos que este autor propone introducen determinadas novedades, el más sobresaliente para este estudio es el referido a los cortes cronológicos del proceso histórico. Su primera fase arranca y culmina en momentos de giro significativos.

El primer tiempo está marcado por cuestiones esenciales dentro de las que el autor señala que “Los temas de gestión de la información, por ejemplo, tienen una constancia que todavía está presente en la actualidad. Sin embargo, durante los años de la posguerra, este fue el principal problema a resolver. Ordenar, organizar y controlar una explosión de información”.12 Los tiempos de la gestión que fueron agudos en esta etapa de la historia de la Ciencia de la Información, dominaron durante varias décadas.

El segundo corte temporal revela un giro significativo. Si antes la gestión fue el factor dominante, ahora “han comenzado a plantearse las condiciones de la mejor forma de transmitir la información a la realidad de los destinatarios; la promesa de conocimiento debería tener en cuenta al individuo, su bienestar y sus competencias para aprovechar la información”,12 por consiguiente, en este período, el énfasis se pone en la relación entre la información y el conocimiento, expresión que revela al sujeto como factor dominante en las concepciones de esta época.

El último tiempo que propone se fundamenta en que “Son las nuevas tecnologías de la información y la comunicación las que han cambiado aspectos fundamentales, tanto del estado de la información como del estado de la comunicación. Estas intensas tecnologías han modificado radicalmente la calificación de tiempo y espacio entre las relaciones del remitente, las existencias y los receptores de la información.”12 De tal forma, las tecnologías de la información y la comunicación significaron un vuelco especialmente significativo en este momento, cuya influencia es sostenida en el tiempo en ámbitos de la Ciencia de la Información.

En definitiva, los “tiempos de Aldo Barreto” están marcados, en su periodización, por la hegemonía de tres factores: “gestión”, “sujeto” y el gran “cambio tecnoinformacional”. Se considera como sello distintivo de este autor la profundidad que muestra en su intento de marcar los grandes cortes temporales.

Por último, Ávila Araujo,13 en fecha bastante reciente, introduce su esquema de periodización centrado en tres momentos:

  • el surgimiento y la consolidación, en las décadas de 1960 a 1970;

  • la ampliación, en las décadas de 1980 a 1990;

  • la Ciencia de la Información en el siglo xxi.13

Ávila Araujo,13 en su monografía “¿Qué es la Ciencia de la Información?”, en forma bastante explícita argumenta su canon de periodización del itinerario histórico de esta. Es un modelo que no dista mucho de los anteriormente tratados.

En la primera etapa, denominada “surgimiento y consolidación”, ofrece algunas especificidades como “la information science nació y se consolidó en el contexto anglosajón y soviético entre las décadas del 40 y 60 y de ahí se expandió a diversas regiones del planeta”;13 con otras palabras, en esa fase se encuentran los antecedentes del nuevo espacio y las primeras precisiones teóricas y prácticas.

La segunda fase, denominada “de la ampliación”, se distingue por el hecho de que “las áreas de manifestación de la Ciencia de la Información se fueron consolidando hasta el punto de constituirse como subáreas de cierta fortaleza […] y también entró en discusión su legitimidad como ciencia”.13) Por supuesto, dentro de un conjunto de otras problemáticas.

Por último, la tercera fase es el momento de “nuevos fenómenos y nuevos desafíos para la Ciencia de la Información desde los finales del siglo xx […] con la llegada de los computadores e Internet”.13

Siguiendo la línea de acción y pensamiento de este autor, su perspectiva es que “la historia de la Ciencia de la información puede ser pensada a partir de la idea de episteme desarrollada por Foucault: la relación existente entre las teorías, conceptos y disciplinas científicas de un lado y los contextos históricos, sociales, culturales, políticos y tecnológicos de otro. En ese sentido, una determinada manifestación científica es fruto de una época, de un tiempo, de un contexto,13 esta es la esencia de su filosofía como historiador y desde ese ángulo, el examen histórico que propone.

Historiar la Ciencia de la Información ha sido la intención de los autores examinados, sus indagaciones propusieron determinados esquemas de periodización en el desarrollo de este espacio de conocimiento. Se ha comentado hasta aquí el alcance y las limitaciones de esos modelos.

Bosquejando otra alternativa para la periodización de la Historia de la Ciencia de la Información

En las notas que siguen se propone otro esquema de periodización para la Historia de la Ciencia de la Información. Se parte de considerar que la segmentación temporal del itinerario histórico de este campo puede ser examinada desde otros ángulos, lo que constituye lo novedoso y distintivo de la propuesta. En este caso, existen dos factores específicos que se tienen en cuenta: en primer lugar, se definen puntualmente los límites temporales del desarrollo histórico de la Ciencia de la Información y se fundamenta la propuesta de los cortes temporales; el segundo factor radica en la postulación de una variable central, la situación informacional, en el devenir histórico del campo. De esta forma se establece que la Ciencia de la Información tiene características distintivas en los ámbitos teóricos y prácticos en dos coyunturas, que son:

  • El lapso fundacional o de gestación (1945-1980).

  • La etapa posterior a los años 80 o de la expansión.

El lapso fundacional o de gestación (1945-1980)

El instante fundacional de la Ciencia de la Información se refiere a los orígenes o cimientos del nuevo espacio de conocimiento, que se enmarcan entre los años 1945 y mediados de los 70. En este momento se dan condiciones políticas, económicas, científicas y tecnológicas que facilitaron la configuración de una “nueva situación informacional”, que ocurre concretamente en Estados Unidos, y está vinculada con la explosión informacional generada por la Segunda Guerra Mundial y la posguerra. Esto condiciona la urgencia de soluciones que faciliten la organización y recuperación de esa gran masa informacional, y las respuestas vinieron desde varios puntos; se asoma la mano de las tecnologías, que a su vez impusieron sus reglas y determinaron, en gran medida, los enfoques conceptuales y la ampliación del campo de estudio.

Dicha situación se complementa con el marcado interés de situar este espacio de conocimiento dentro del modelo de ciencia impuesto por la modernidad; en consecuencia, se promueve una Ciencia de la Información inscrita en el universo de las ciencias naturales y técnicas, con las consiguientes implicaciones epistemológicas y prácticas,4 elementos que no deben faltar en el análisis historiográfico del proceso de gestación de la Ciencia de la Información.

La etapa posterior a los años 80 o de la expansión

Esta fase es posible delimitarla en correspondencia con un nuevo escenario económico, tecnológico, científico y filosófico que da lugar a un nuevo cambio informacional, esta vez expresado en los siguientes acontecimientos:

  • Crecimiento exponencial de los medios y modos de comunicación, transmisión, acceso y uso de la información.

  • Inserción de las TIC en todas las dimensiones de la vida social, cultural, económica y científica.

  • Conversión de la información en una forma de capital.

  • Nueva visión de la información, ahora relacionada con el conocimiento.4

Este contexto condiciona la existencia de nuevos enfoques teóricos en los que la crítica y el rechazo a los presupuestos conceptuales del período anterior resultan protagonistas de la ruptura y redefinición, términos que parecen ser los que mejor expresan este momento en el decursar de la Ciencia de la Información.

La etapa de expansión de la Ciencia de la Información desde los años 80 del siglo pasado hasta nuestros días, indudablemente, denota una consolidación de la legitimidad del espacio de conocimiento. Por otra parte, esa expansión promete ser sostenida en el tiempo, considerando que la información se sitúa, con especial énfasis, en los intersticios de la dimensión económica que sustenta la sociedad actual, donde además el conocimiento resulta clave. Todo esto mediado por las tecnologías de la información y la comunicación.

Conclusiones

La Ciencia de la Información y su corta trayectoria histórica no ha sido un territorio ampliamente visitado por los historiadores, ello ha conducido a una discreta historiografía de este campo, que no ha dejado de cumplir los requisitos propios del quehacer histórico.

Los historiadores de la Ciencia de la Información examinados ofrecieron sus esquemas de periodización desde sus posturas historiográficas, lo que sirvió para situar en el espacio temporal correspondiente los eventos estudiados. Sus propuestas de periodización de la Historia de la Ciencia de la Información tienen un rasgo común: sus recorridos históricos son “en tres tiempos”, con pequeñas diferencias entre uno y otro. A su vez, sus cortes cronológicos no evidencian una fundamentación sustantiva.

La “alternativa” de periodización de la historia de la Ciencia de la Información propuesta por este autor, se distingue por establecer y fundamentar los cortes temporales del decursar de la misma, al tiempo que coloca como centro de gravedad la variable situación informacional para el examen histórico y, por último, introduce dos novedades: la existencia de dos fases para la trayectoria histórica de la materia: el lapso fundacional y la etapa de expansión como momentos específicos de la evolución histórica de la Ciencia de la Información.

Referencias bibliográficas

1. Le Goff J. ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas? México: Fondo de Cultura Económica; 2016. [ Links ]

2. Le Goff J. História e memória. Campinas: SP Editora da UNICAMP; 1990. [ Links ]

3. Saracevic T. Ciência da informação: origem, evolução e relações. Persp em ciên da inform. 1996 [acceso 16/03/2021];1(1):41-62. Disponible en: http://portaldeperiodicos.eci.ufmg.br/index.php/pci/article/view/235Links ]

4. Linares Columbié R. Ciencia de la Información: su historia y epistemología. Bogotá: Rojas Eberhard; 2005. [ Links ]

5. Borko H. Information science: what is it? Am Doc; 1968 [acceso 18/04/2021];19(1):3-5. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/asi.5090190103Links ]

6. Saracevic T. Information science. J of Americ Soc for Inform Sc and Tech. 1999 [acceso 20/05/2021];50(12):1051-63. Disponible en: https://asistdl.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/%28SICI%291097-4571%281999%2950%3A12%3C1051%3A%3AAID-ASI2%3E3.0.CO%3B2-ZLinks ]

7. Bates M. El sustrato invisible de la Ciencia de la Información. J of Americ Soc for Inform Sc and Tech. 1999 [acceso 20/05/2021];50(12):1043-50. Disponible en: https://pages.gseis.ucla.edu/faculty/bates/substrate.htmlLinks ]

8. Shera JH, Cleveland DB. History and foundations of Information Science. ARIST. 1977; 12:249-275. [ Links ]

9. Ribeiro LV, Braga GM. A Ciência da Informação entre sombra e luz: domínio epistemológico e campo interdisciplinar [Tesis doctoral] Río de Janeiro: Universidad Federal de Río de Janeiro; 1997. [ Links ]

10. Buckland M, Liu Z. History of Information Science. ARIST. 1995;30:385-416. [ Links ]

11. Rayward WB. The origins of Information Science and the International Institute of Bibliography/ International Federation for Information and Documentation (FID). J of Americ Soc for Inform Sc and Tech. 1997 [acceso 20/05/2021];48(4):289-300. Disponible en: https://asistdl.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/%28SICI%291097-4571%28199704%2948%3A4%3C289%3A%3AAID-ASI2%3E3.0.CO%3B2-SLinks ]

12. de Albuquerque Barreto A. A condição da informação. S P em persp. 2002 [acceso 30/05/2021];16(3):1-12. Disponible en: https://www.scielo.br/j/spp/a/5Q85NCzRFvJ8BLjjd54jLMv/?lang=ptLinks ]

13. Ávila Araujo CA. O que e Ciencia da Informacao. Belo Horizonte: KMA; 2018. [ Links ]

Recibido: 14 de Julio de 2021; Aprobado: 19 de Agosto de 2021

*Autor para la correspondencia: radames@fcom.uh.cu

El autor declara que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons