Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
34 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

 ISSN 2307-2113

        15--2023

 

Artículo original

Análisis bibliométrico de la literatura científica del control de la gestión de redes sanitarias

Bibliometric analysis of the scientific literature on health network management control

0000-0002-2939-7000Carolina Elena Leyton-Pavez1  *  , 0000-0002-0115-3661Patricia Carolina Huerta-Riveros2  , 0000-0002-7380-1031Joan Carles Gil-Martín3 

1Universidad del Bío-Bío, Facultad de Ciencias Empresariales, Departamento de Gestión Empresarial. Chillán, Chile.

²Universidad del Bío-Bío, Facultad de Ciencias Empresariales, Departamento de Administración y Auditoría. Concepción, Chile.

³Universitat Politècnica de Catalunya, Departamento de Organización de Empresas. Barcelona, España.

RESUMEN

La información es el elemento básico de toda investigación científica, la cual requiere encontrar datos y tratarlos con la finalidad de obtener información agregada. Además, es necesario conocer el punto de vista de diversos autores que ya han abordado el tema de investigación. Por ello, los análisis bibliométricos han adquirido gran importancia en el ámbito científico. El presente trabajo tuvo como objetivo revisar en profundidad la literatura científica relacionada con el control de la gestión de las redes sanitarias, para identificar las publicaciones más relevantes, los autores más influyentes y las diferentes tendencias. Se trabajó con la base de datos Web of Science (WoS) para analizar 476 artículos, atendiendo a una serie de indicadores bibliométricos en un período de 51 años. Este estudio indica que la literatura científica de las redes sanitarias es un área de conocimiento en plena vigencia y actualidad, orientado principalmente al estudio teórico del análisis de redes; prevalece la metodología cuantitativa, mediante fuentes de información primaria; el idioma predominante es el inglés y solo se presentan recientes hallazgos relacionados con el estudio descriptivo del control de las redes sanitarias.

Palabras-clave: análisis bibliométricos; control de gestión; redes sanitarias

ABSTRACT

Information is the basic element of all scientific research, which requires finding data and processing them in order to obtain aggregate information. In addition, it is necessary to know the point of view of various authors who have already addressed the research topic. Therefore, bibliometric analyses have acquired great importance in the scientific field. The present work aimed at reviewing in depth the scientific literature related to health network management control, in order to identify the most relevant publications, the most influential authors and the different trends. The Web of Science (WoS) database was used to analyze 476 articles, based on a series of bibliometric indicators over a period of 51 years. This study indicates that the scientific literature on health networks is an area of knowledge in full force and topicality, mainly oriented to the theoretical study of network analysis; the quantitative methodology prevails, through primary information sources; the predominant language is English and only recent findings related to the descriptive study of the control of health networks are presented.

Key words: bibliometric analysis; management control; health networks

Introducción

La necesidad de contribuir al análisis de fenómenos en el área de control de la gestión en salud atrae la atención de investigaciones cuyos aportes permiten explicar diferentes aspectos en esta área. El análisis de redes permite abordar el fenómeno en relación con su conformación como red que constriñe a los actores involucrados, genera relaciones de vinculación y posiciones funcionales diferenciadas y, a la vez, permite inferir cómo las redes operan de manera organizada para insertarse en una dinámica de mayor amplitud.

Por lo tanto, el análisis de redes con sus fortalezas y debilidades es un buen punto de partida para comenzar a indagar acerca de los procesos de vinculación que estructuran el control de la gestión y condicionan los resultados de las redes sanitarias. Por esta razón, existen investigaciones que, a partir de estudios previos y de manera cooperada, aislada o en red, abordan el análisis de una realidad. Para sistematizar las brechas en el conocimiento, los temas y las redes que permiten conocer el estado del arte se realiza el análisis bibliométrico que en este estudio se relaciona con el área de control de gestión de las redes sanitarias.

El análisis bibliométrico es un método documental que ha alcanzado un importante desarrollo durante las últimas décadas. Su objetivo fundamental es el estudio del tamaño, crecimiento y distribución de los documentos científicos, junto con la estructura y dinámica de los grupos que producen y consumen dichos documentos y la información que contienen.1 En efecto, este método busca contribuir al análisis de fenómenos en diversas áreas, como los problemas médicos derivados del uso excesivo de Internet, lo que evidencia la necesidad de políticas públicas que orienten su uso, tal como lo plantea Vega-Almeida y Arencibia-Jorge.2

Como lo indica la tabla 1, uno de los indicadores asociados con la calidad científica consiste en la evaluación por pares que se considera de los más complejos de utilizar porque requiere contactar a los expertos en determinadas áreas de conocimiento y rescatar su percepción. Sin embargo, en la actualidad es posible acceder a otros indicadores para medir la importancia y el impacto de las publicaciones, a partir de las bases de datos científicas y mediante el empleo de diversos softwares para su análisis.

Tabla 1 Descripción de indicadores de calidad, importancia e impacto científico 

Indicador Descripción
Indicadores de calidad científica
Revisión de colegas Información sobre los aspectos de calidad cognitiva, metodológica, estética, etcétera, basados en la percepción de colegas o expertos
Indicadores de la importancia científica
Número y distribución de publicaciones Una característica o un fenómeno básico de la producción de publicaciones es el crecimiento exponencial de la ciencia, donde su ritmo es más rápido que la mayoría de los fenómenos sociales
Productividad de los autores De una manera general, se puede afirmar que existe una fuerte correlación entre la eminencia de un científico y su productividad
Colaboración en las publicaciones La participación de varios autores en la elaboración de un trabajo es consecuencia de la profesionalización de la comunidad científica
Número y distribución de las referencias Los parámetros básicos que se pueden estudiar usando este tipo de indicador son: número de referencias por artículo; años de publicación de los trabajos referenciados; distribución de las referencias según revistas o áreas científicas
Indicadores de impacto científico
Indicador de impacto de los trabajos: número de citas recibidas Este indicador se ha convertido en la parte esencial de la evaluación de las actividades científicas. Es el más profusamente utilizado, también el más controvertido y busca conocer el número de veces que una publicación ha sido citada por otras publicaciones
Indicadores de impacto de las fuentes: factor de impacto de las revistas Es la valoración de una revista científica y ha ido ganando gran aceptación por parte de la comunidad científica
Índice de inmediatez Rapidez con que se citan los artículos de una revista determinada
Asociaciones temáticas Artículos citados simultáneamente, y la relación que existe entre ellos

Fuente: Adaptado de González de Dios y otros3

Específicamente, el factor de impacto (FI), estudiado por Torre-Espinosa y otros,4) fue introducido por Garfield,5 quien señala que en el numerador se incluyen solo los artículos originales y las revisiones y en el denominador se consideran todos los artículos publicados por la revista durante dos años.5 Concretamente, propone la primera medida objetiva, cuantificable y estable de la valoración de las citas en una revista científica y, por ello, ha ido ganando aceptación por parte de la comunidad científica. Se ha posicionado como un elemento fundamental para la generación de estudios bibliométricos, como los de De Filippo y otros.6

De acuerdo con Cross y Gray7 los enfoques tradicionales de control de gestión de una red conducen a una inadecuada toma de decisiones y perjudican el rendimiento, debido a que carecen de métodos que puedan ayudar a identificar los puntos fuertes y débiles de la red, los cuales se requieren para utilizar las intervenciones estructurales y conductuales y agilizar el intercambio de las interacciones en la red.

El análisis de redes organizacionales es una forma estructurada de visualizar cómo las comunicaciones, la información y las decisiones fluyen a través de las organizaciones.8 Por esta razón, a lo largo del tiempo el análisis de redes ha desarrollado una metodología propia que ha ido creciendo de forma paralela a la gran variedad de estudios realizados desde distintas disciplinas y perspectivas, de acuerdo con o planteado por Freeman.9

Según Cross y Gray7 en las últimas dos décadas las organizaciones públicas se han vuelto más intensivas en colaboración, a menudo mediante la implementación de estructuras organizacionales basadas en matrices, la difusión de herramientas de coordinación de redes, junto con esfuerzos para crear la cultura de una sola gran organización, para integrar mejor los esfuerzos altamente especializados con el fin de mejorar la innovación. Sin embargo, si bien han logrado significativos avances, aún no han obtenido los resultados esperados.

En este sentido, el análisis de redes es una potente herramienta de evaluación que mejora la coordinación entre los agentes que prestan servicios públicos,10 donde se observan descensos en el número de actores periféricos, incrementos de vínculos y densidad, asociados a mejoras en la capacidad operativa de la red.11

También se ha investigado la forma de mejorar la evolución y el desarrollo de las redes organizacionales y sus agrupaciones, donde el aumento de la reciprocidad se relaciona con un mejor desempeño de la red.10 Además, el análisis de redes también se considera como una potente herramienta de evaluación e implementación de programas, puesto que mejora la coordinación entre las agencias y los agentes que prestan servicios públicos.10

En la misma línea, algunas investigaciones analizan datos relacionales para conocer la evolución, el desarrollo y los cambios que experimenta una red de promoción socio-sanitaria. Se ha encontrado que el incremento de la densidad de la red, la reducción del número de actores aislados y el aumento de la reciprocidad se relacionaban con un mejor desempeño de la red.10

El estudio de Wendel y otros11 investiga la forma de mejorar la coordinación de una red de organizaciones, para lo cual observaron descensos en el número de actores aislados, incrementos de vínculos y densidad asociados a mejoras en la capacidad operativa. El estudio de Luke y Harris12 señala que la aplicación de esta metodología en el campo de la salud pública es de gran utilidad y su potencial aún es más amplio, por lo cual, la integraron al análisis de la estructura interorganizativa de los servicios de salud. Por su parte, Provan y Sebastian13 y Provan y Lemaire14) también presentan aportes para evaluar las redes interorganizativas en el sector público.

Kwait y otros15 plantean que los esfuerzos integrados para abordar los problemas de salud pública, mediante la participación de múltiples partes interesadas, pueden producir mejores resultados de salud que los programas que no utilizan un enfoque de red. Puesto que ninguna organización tiene control total sobre todos los determinantes de la salud de la población, al sumar recursos y talentos se pueden llevar a cabo estrategias más efectivas.16

Por otra parte, la investigación de Mascia y otros17 demuestra cómo las redes de derivación hospitalaria influyen en los reingresos de pacientes. Los resultados demuestran que la centralidad organizativa en la red de referencia general y la densidad de la red del ego tienen efectos opuestos sobre la probabilidad de eventos de readmisión dentro de los hospitales, en los que una mayor centralidad se asocia negativamente con las readmisiones; mientras que una mayor densidad de la red del ego disminuye la probabilidad de eventos de readmisión. Además, logran demostrar que las redes de derivación de pacientes abarcan importantes mecanismos de coordinación e integración entre los hospitales, lo que aporta numerosos beneficios a nivel organizativo, como la productividad, la eficiencia y la calidad de la atención.

Estos hallazgos respaldan la necesidad de mejorar el control y la gestión de las redes sanitarias para reorganizar los sistemas de salud y proporcionar indicaciones importantes para los responsables de la formulación de políticas y los directivos del ámbito sanitario. Además, dada la relevancia que han adquirido los mapas de redes de autores para determinar los investigadores más influyentes,18 al igual que las redes académicas19 y de colaboración entre instituciones20 o de algún área en particular, como la de administración,21 este estudio realiza una revisión en profundidad de la literatura científica relacionada con el control de la gestión de las redes sanitarias con el objetivo de identificar las publicaciones más relevantes, los autores más influyentes y las diferentes tendencias, mediante un análisis bibliométrico.

Métodos

En este estudio se utilizaron dos técnicas de investigación, la primera con datos primarios y la segunda un análisis bibliométrico a partir de un ranking de publicaciones más citadas. El análisis bibliométrico es una herramienta de investigación que se refiere al análisis estadístico de una larga colección de análisis de resultados realizados por estudios individuales con el propósito de integrar una conclusión, además es útil para sintetizar los datos de una colección de estudios.22

Mediante una amplia búsqueda bibliográfica se identificó el estado actual de la literatura y las necesidades existentes en este tema. Se profundizó en los autores más influyentes y relevantes en el ámbito de la investigación; se revisaron y evaluaron artículos de revistas indexadas, libros, páginas web y reportes de entidades encargadas del manejo de este tipo de información.

Para el análisis e identificación de los autores más relevantes sobre el tema se utilizó la base de datos Web of Science (WoS) que permitió en el análisis y búsqueda de las publicaciones con mayor impacto; además de las referencias encontradas en los diferentes artículos leídos y las recomendaciones de los expertos. Adicionalmente, se recurrió al Journal Citation Reports (JCR) para analizar los factores de impacto y las revistas más influyentes.

En cuanto a la organización y almacenamiento de las referencias que se encuentran en la WoS, empleadas para este estudio, se utilizó Mendeley, gestor bibliográfico que combina una versión web con una versión de escritorio y, además, permite gestionar y compartir las referencias bibliográficas y documentos de investigación, encontrar nuevas referencias y documentos y colaborar en línea.

En efecto, Mendeley ha sido creado y desarrollado como una red social académica en línea de investigadores, para identificar, capturar, etiquetar, clasificar y referenciar artículos científicos y académicos. Su comunidad está formada por tres millones de usuarios, dispone de una base de datos con más de cien millones de referencias y desde el año 2013 pertenece al grupo editorial Elsevier.23

En la primera fase del análisis bibliométrico se determinaron los artículos de la disciplina y, como se mencionó anteriormente, se consultó la base de datos electrónica WoS, que fue escogida, debido al reconocimiento internacional por ser una de más completas que existen, además porque posee herramientas para clasificar la información, como el índice de impacto de las revistas científicas.

en palabras clave.

La tabla 2 describe los términos y sus respectivos descriptores que fueron utilizados en la búsqueda que contempló el estudio según ámbito:

Tabla 2 Términos o descriptores utilizados, según ámbito de estudio 

Ámbito Palabras clave
1 Control de gestión de redes (Network management control)

Relaciones inter-organizacionales (Inter-organizational relationships)

Control de gestión (Management control)

Redes organizacionales (Organizational networks)

Sistema de control de gestión de redes (Network management control system)

2 Análisis de redes (Network analysis)

Análisis de redes organizacional (Organizational network analysis)

Análisis de redes públicas (Analysis public networks)

Metodológica de análisis de red (Methodology of network analysis)

Métricas para el análisis de red (Metrics network analysis)

Herramienta de evaluación de red (Network evaluation tool)

3 Redes de salud (Health network)

Redes Integradas de Servicios de Salud (Integrated networks health services)

Sistema de Salud (System health)

Red de Salud Pública (Public health network)

Fragmentación de los Sistemas de Salud (Health systems fragmentation)

Redes Complejas (Complex networks)

Sector Público (Public sector)

Fuente: Elaboración propia.

Para la búsqueda en WoS se utilizaron los siguientes indicadores:

  • TEMA: ("management control" OR "network management control" OR network management control system "organizational networks" OR inter-organizational relationships OR "management control" OR "network management control" OR network management control system).

  • AND TEMA: ("network analysis" OR "analysis public networks" OR "methodology analysis network" OR metrics network analysis OR network evaluation tool OR "complex networks").

  • AND TEMA: ("health network" OR integrated networks health services OR system health OR public health network OR health systems fragmentation OR "public sector").

  • Período de tiempo: 1967-2018.

  • Bases de datos: WOS, CCC, DIIDW, KJD, MEDLINE, RSCI, SciELO.

  • Tipo: Artículo

  • Idioma de búsqueda: Auto

El estudio contempló un período de búsqueda de 51 años, es decir, desde 1967 hasta 2018. Los primeros resultados arrojaron 476 trabajos, de los cuales se realizó una segunda selección de pertinencia, mediante un ranking de ocurrencia de las palabras clave. De esta selección se obtuvieron 75 investigaciones, de acuerdo con el criterio de mayor concentración de ocurrencia, en un rango de seis a 24 conceptos.

Una vez obtenido el listado de las referencias bibliográficas, se creó un archivo de texto (*txt) delimitado por tabulados Windows, desarrollado en Java y se procesó con el software VOSwiever para construir y visualizar redes bibliométricas, con el cual se analizaron las coautorías, la cocitación y se obtuvieron las figuras de redes.

Para crear un mapa basado en los datos bibliográficos, primero el programa lee los datos desde el administrador de referencias obtenidas desde WoS, donde se obtienen los siguientes tipos de análisis: coautoría, método de conteo, conteo completo, unidad de análisis, autores, con un mínimo de un documento por autor. Se consiguieron 159 observaciones. Posteriormente, para cada uno de los autores se calculó la fuerza total de los vínculos de coautoría con otros autores.

Resultados y discusión

La figura 1 muestra que siete del total de actores presentan una mayor fuerza de enlace total. Además, se pueden apreciar las redes de las principales coautorías de la bibliografía y sus relaciones.

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 1 Red de las principales coautorías de la bibliografía y sus relaciones. 

En cambio, la figura 2 representa los campos asociados a los términos con mayor ocurrencia; en este caso se consideran todos los abstract con el método de conteo binario y el límite mínimo de seis apariciones de un término. De los 1,472 términos encontrados, 37 cumplen el umbral.

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 2 Principales términos de la bibliografía y sus relaciones. 

Para cada uno de los 37 términos se calcula una puntuación de relevancia; teniendo como base este puntaje, se seleccionan los términos más relevantes con la opción predeterminada para seleccionar el 60 % de términos más relevantes, con lo que se obtuvo un total de 22 términos seleccionados, tal como se aprecia en la tabla 3.

Tabla 3 Selección de términos, según ocurrencia y relevancia de la bibliografía 

Término inglés Término español Ocurrencia Relevancia
1 Network Red 24 0,57
2 Relationship Asociación, relación fuerte o cercana 22 0,74
3 Use Uso o utilidad 11 1,06
4 Analysis Análisis 11 0,99
5 Relation Relación o conexión 11 0,59
6 Data Datos 11 0,31
7 Social network Red social 10 0,79
8 Resource Recurso 10 0.50
9 Approach Enfoque 10 0,21
10 Article Artículo 9 2,01
11 Evidence Evidencia 9 0,64
12 Way Forma o manera 9 0,63
13 Performance Desempeño 8 1,89
14 Field Campo 8 0,77
15 Network analysis Análisis de red 8 0,65
16 Management control system Sistema de control de gestión 7 3,53
17 Firm Firma 7 1,26
18 Accounting Contabilidad 7 1,03
19 Time Tiempo 7 0,87
20 Coordination Coordinación 7 0,65
21 Social network analysis Análisis de redes sociales 7 0,43
22 Concept Concepto 6 1,87

Fuente: Elaboración propia.

La figura 3 presenta la densidad en que aparecen los conceptos con mayor ocurrencia en la bibliografía del estudio; para este caso los principales términos son red (network), asociación o relación fuerte o cercana (relationship); uso o utilidad (use); análisis y relación (relation); análisis (analysis) y relación o conexión (relations), cuyas palabras constituyen el centro de la investigación. Sin embargo, no hay presencia de palabras relacionadas con el ámbito sanitario (health) que, precisamente, es el ámbito de aplicación en este estudio.

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 3 Densidad de los principales términos de la bibliografía y sus relaciones. 

Para un análisis más específico, como parte de una segunda fase, se seleccionaron las publicaciones más citadas con un mínimo de 100 citas. Se obtiene un total de 31 publicaciones, a partir de las cuales se elabora el ranking de acuerdo con el número de veces en que aparece citado (NVC) (tabla 4). En la tabla 4 se observa, además, el año de la publicación, el nombre de la investigación, el nombre de los autores, y el nombre de la revista, con el correspondiente volumen y número de páginas.

Tabla 4 Número de veces citados de la bibliografía  

NVC Año Investigación Autor Revista
19,578 1998 Collective dynamics of 'small-world' networks Watts y Strogatz Nature; Vol. 393(6684): 440-2
13,813 1973 The strength of weak ties Granovetter American Journal of Sociology; Vol. 78(6):1360-80
1304 1994 Characteristics of partnership success - partnership attributes, communication behavior, and conflict-resolution techniques Mohr y Spekman Strategic Management Journal; Vol. 15(2): 135-52
1278 2000 Learning and protection of proprietary assets in strategic alliances: Building relational capital Kale y otros Strategic Management Journal; Vol. 21(3): 217-37
1136 2009 Network analysis in the social sciences Borgatti y otros Science; Vol. 323(5916): 892-5
1124 2003 The network paradigm in organizational research: a review and typology Borgatti y Foster Journal of Management; Vol. 29(6): 991-1013
1101 2000 The network structure of social capital Burt Research in Organizational Behavior Colección: Research in Organizational Behavior; Vol. 22:345-423
1054 1998 The architecture of cooperation: Managing coordination costs and appropriation concerns in strategic alliances Gulati y Singh Administrative Science Quarterly; Vol. 43(4): 781-814
851 2003 Management control systems design within its organizational context: findings from contingency-based research and directions for the future Chenhall Accounting Organizations and Society; Vol. 28(2-3):127-68
841 2003 A relational view of information seeking and learning in social networks Borgatti y Cross Management Science; Vol. 49(4): 432-45
837 1985 Control - organizational and economic approaches Eisenhardt Management Science; Vol. 31(2): 134-49
649 2006 Empirical analysis of an evolving social network Kossinets y Watts Science; Vol. 311(57): 88-90
569 2001 Search in power-law networks Adamic y otros Physical Review E; Vol. 64(4) Subdivisión: 2 Número de artículo: 046135
532 2001 Do networks really work? A framework for evaluating public-sector organizational networks Provan y Milward Public Administration Review; Vol. 61(4): 414-23
393 2004 Control of inter-organizational relationships: evidence on appropriation concerns and coordination requirements Dekker Accounting Organizations and Society; Vol. 29(1): 27-49
384 2010 Multirelational organization of large-scale social networks in an online world Szell y otros Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America; Vol. 107(31): 13636-41
376 1993 Community coalitions for prevention and health promotion Butterfoss y otros Health Education Research; Vol. 8(3): 315-30
342 1980 Models of network structure Burt Annual Review of Sociology; Vol. 6: 79-141
337 2003 An experimental study of search in global social networks Dodds y otros Science Vol. 301(5634): 827-9
281 2006 Management control systems and strategy: A resource-based perspective Henri Accounting Organizations and Society; Vol. 31(6): 529-58
279 2004 The effects of the interactive use of management control systems on product innovation Bisbe y Otley Accounting Organizations and Society; Vol. 29(8): 709-37
269 1990 The role of management control-systems in creating competitive advantage - new perspectives Simons Accounting Organizations and Society; Vol. 15(1-2): 127-43
258 1986 The impact of structure, environment, and interdependence on the perceived usefulness of management accounting systems Chenhall y Morris Accounting Review; Vol. 61(1): 16-35
256 2009 Discourse and deinstitutionalization: the decline of DDT Maguire y Hardy Academy of Management Journal; Vol. 52(1): 148-78
202 1999 The role of budgets in organizations facing strategic change: An exploratory study Abernethy y Brownell Accounting Organizations and Society; Vol. 24(3): 189-204
186 1998 Networking network studies: an analysis of conceptual configurations in the study of inter-organizational relationships Oliver y Ebers Organization Studies; Vol. 19(4): 549-83
163 1980 Environmental linkages and power in resource-dependence relations between organizations Provan y otros Administrative Science Quarterly; Vol. 25(2): 200-25
153 2000 Management control of interfirm transactional relationships: the case of industrial renovation and maintenance Van der Meer-Kooistra y Vosselman Accounting Organizations and Society; Vol. 25(1): 51-77
124 2008 A review and discussion of management control in inter-firm relationships: Achievements and future directions Caglio y Ditillo Accounting Organizations and Society; Vol. 33(7-8): 865-98
100 1994 3 faces of integrative coordination - a model of interorganizational relations in community-based health-and-human-services Olland y Wilson Health Services Research; Vol. 29(3): 341-66
100 2006 Accounting, network complementarities and the development of inter-organizational relations Mouritsen y Thrane Accounting Organizations and Society; Vol. 31(3): 241-75

Fuente: Elaboración propia.

En primer lugar, es relevante mencionar que el 100 % de los estudios encontrados se encuentran en el idioma inglés. Es importante mencionar que, si bien WoS es reconocida internacionalmente por ser una de las bases de datos más completas que existen, presenta mayor cobertura de producción científica en inglés. Por lo que, de acuerdo con los que plantea Bojo-Canales y Sanz-Valero,24 las posibilidades de recibir citaciones son mayores si se publica en inglés.

En relación con el autor más citado del estudio, la principal publicación cuenta con 19,578 citas y se trata de la investigación Collective dynamics of 'small-world' networks de los autores Watts y Strogatz25 que, precisamente, aborda el ámbito de análisis de redes.

En la tabla 4 se puede apreciar, además, que las principales publicaciones se encuentran en revistas del área de la administración, lo cual explica que los autores que abordaron el tema a finales de la década de 1990 trabajaran principalmente en esa área. Posteriormente, el abordaje del tema se vuelve más transversal y se pueden observar publicaciones en revistas especializadas en la temática.

Para el análisis de las publicaciones más influyentes dentro de los 31 trabajos seleccionados se utiliza el FI, que se puede obtener del Journal Citation Reports (JCR), base de datos de información bibliométrica. Esta permite evaluar las principales revistas, mide su impacto, en función de las citas recibidas en los artículos publicados y recogidos en la WoS, permite conocer la influencia y el impacto de las investigaciones realizadas y muestra las relaciones entre las revistas que citan y las que son citadas.

La tabla 5 presenta el FI del año 2017, el número de citas de los últimos cinco años, la calificación de la revista y el cuartil correspondiente a la categoría.

Tabla 5 Factor de impacto de revistas sin categoría 

Revista FI 2017 No. de citas 5 años Clasificación Cuartil Autor
Nature 41,577 44,959 1 de 64 Q1 Watts y Strogatz
Science 41,058 40,627 2 de 64 Q1

Dodds y otros

Borgatti y otros

Kossinets y Watts

Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 9,504 10,359 5 de 64 Q1 Szell y otros
Journal of Management 8,08 12,043 4 de 140 Q1 Borgatti y Foster
Research in Organizational Behavior 6,773 8,758 1 de 147 Q1 Burt
Academy of Management Journal 6,7 11,254 7 de 140 Q1 Maguire y Hardy
Administrative Science Quarterly 5,878 8,663 11 de 140 Q1

Provan y otros

Gulati y Singh

Strategic Management journal 5,482 7,48 12 de 140 Q1

Mohr y Spekman

Kale y otros

Public Administration Review 4,591 5,284 1 de 47 Q1 Provan y Milward
American Journal of Sociology 3,764 5,678 4 de 147 Q1 Granovetter
Management Science Management 3,544 4,927 41 de 210 Q1 Eisenhardt Borgatti y Cross
Research in Organizational Behavior 3,238 4,375 49 de 210 Q1 Burt
Organization Studies 3,133 5,028 52 de 210 Q1 Oliver y Ebers
Accounting Review 2,245 4,411 13 de 98 Q1 Chenhall y Morris
Accounting Organizations and Society 2,077 3,916 20 de 98 Q1

Simons

Abernethy y Brownell

Van der Meer-Kooistra y Vosselman

Chenhall

Dekker

Bisbe y Otley

Henri

Mouritsen y Thrane

Caglio y Ditillo

Health Services Research 2,667 3,25 24 de 94 Q2 Olland y Wilson
Physical Review 2,284 2,293 12 de 31 Q2 Adamic y otros
Health Education Research 1,479 2,054 103 de 239 Q2 Butterfoss y otros

Fuente: Elaboración propia.

El FI del año 2017 fluctúa entre 41,577 y 1,479 y en los últimos cinco años va de 44,959 a 2,054. La clasificación en la categoría varía entre 64 y 239 y las investigaciones se ubican entre el 1 y 103, respectivamente. En cuanto al cuartil se obtiene que 28 de ellas pertenecen al cuartil Q1 y solo tres al cuartil Q2.

El trabajo con mayor FI corresponde al realizado por Watts y Strogatz,25 cuya revista pertenece a la primera categoría de su área de investigación.

La tabla 6 representa las áreas temáticas (categoría, según el JCR) de los artículos revisados para el estudio, a los cuales se les puede considerar, en algunos casos, en más de un tema específico, dada la naturaleza de la investigación.

Tabla 5 Área temática de la bibliografía 

Área Investigación
Business, Finance Management control systems design within its organizational context: findings from contingency-based research and directions for the future
Control of inter-organizational relationships: evidence on appropriation concerns and coordination requirements
Management control systems and strategy: A resource-based perspective
The effects of the interactive use of management control systems on product innovation
The role of management control-systems in creating competitive advantage - new perspectives
The impact of structure, environment, and interdependence on the perceived usefulness of management accounting systems
The role of budgets in organizations facing strategic change: An exploratory study
Management control of interfirm transactional relationships: the case of industrial renovation and maintenance
A review and discussion of management control in inter-firm relationships: Achievements and future directions
Accounting, network complementarities and the development of inter-organizational relations
Business Characteristics of partnership success - partnership attributes, communication behavior, and conflict-resolution techniques
Learning and protection of proprietary assets in strategic alliances: Building relational capital
The network paradigm in organizational research: a review and typology
The architecture of cooperation: Managing coordination costs and appropriation concerns in strategic alliances
Discourse and deinstitutionalization: the decline of DDT
Environmental linkages and power in resource-dependence relations between organizations
Multidisciplinary sciences Collective dynamics of 'small-world' networks
Network analysis in the social sciences
Empirical analysis of an evolving social network
Multirelational organization of large-scale social networks in an online world
An experimental study of search in global social networks
Management The network structure of social capital
A relational view of information seeking and learning in social networks
Control - organizational and economic approaches
Networking network studies: an analysis of conceptual configurations in the study of inter-organizational relationships
Sociology The strength of weak ties
Models of network structure
Physics, fluids & plasmas Search in power-law networks
Public administration Do networks really work? A framework for evaluating public-sector organizational networks
Education & educational research Community coalitions for prevention and health promotion
Health Care sciences & services Three faces of integrative coordination: a model of interorganizational relations in community-based health-and-human-services

Fuente: Elaboración propia.

Es posible apreciar que la mayoría de los trabajos utilizados en el estudio se enfocan en el área de negocios y finanzas (business, finance), seguido de solo negocios (business); luego ciencias multidisciplinares (multidisciplinary sciences), administración (management), sociología (sociology), física, fluidos y plasmas (physics, fluids & plasmas); administración pública (public administration), educación e investigación educativa (education & educational research) y finalmente servicios y ciencias de la salud (health care sciences & services).

Los estudios revisados, en su gran mayoría, tienen como objeto el análisis teórico de las redes y predomina la metodología cuantitativa mediante el análisis de fuentes primarias de información.

Otra característica de los datos es su dispersión, pues no se pueden apreciar tendencias en este tipo de investigaciones. Los investigadores enfocan el tema desde diversas perspectivas y abarcan diversos puntos del problema, lo que complejiza la identificación de las líneas de investigación.

Conclusiones

El análisis de los contenidos de las publicaciones objeto de estudio pone de manifiesto que las investigaciones disponibles han estado enfocadas en la profundización de los estudios teóricos para el análisis de redes con la prevalencia de la metodología cuantitativa. Si bien son disímiles las contribuciones, estas exponen el creciente interés del estudio de redes sociales, sin hallazgos de estudios bibliométricos y recientes estudios descriptivos relacionados con el control de la gestión de las redes sanitarias.

Por otro lado, considerando la evolución en el tiempo y la importancia dentro de las categorías de la revisión de la literatura, se evidenció que estos hechos documentan el creciente interés por estudiar estos temas, además de considerar la importancia que tienen dentro de las categorías.

Se concluye que la literatura científica de las redes sanitarias es un área de conocimiento que se encuentra en plena vigencia y actualidad, orientado principalmente al estudio teórico del análisis de redes; prevalece la metodología cuantitativa mediante el acceso a las fuentes de información primaria y predomina el inglés, sin embargo, solo se presentan recientes hallazgos relacionados con el estudio descriptivo del control de gestión de las redes sanitarias.

Finalmente, el análisis bibliométrico permitió obtener información científica de calidad que permite contribuir al estudio del control de gestión de las redes asistenciales. Además, se evidencia que aún es incipiente el desarrollo de información y estudios relevantes en relación con el control de gestión para contribuir al desarrollo de las redes sanitarias.

Referencias bibliográficas

1.  López J, Terrada M. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica (IV). La aplicación de los indicadores. Med Clín Barcelona. 1992; 98:384-8. [ Links ]

2.  Vega-Almeida R, Arencibia-Jorge R. El lado oscuro de Internet: un estudio bibliométrico de la literatura sobre comportamientos adictivos en línea. Revista Española de Documentación Científica. 2019; 42(4):e251. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2019.4.S8 [ Links ]

3.  González de Dios J, Moya M, Mateos M. Indicadores bibliométricos: Características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. Anales Españoles de Pediatría. 1997;47:235-44. [ Links ]

4.  Torre-Espinosa de la M, Repiso R, Montero Díaz, J. Factor de Impacto y comportamiento bibliométrico de las revistas de "Film, Radio & Television" de Web of Science. Revista Española de Documentación Científica. 2019;42 (3):e243. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2019.3.16304.  [ Links ]

5.  Garfield E. Journal citation reports. A bibliometric analysis of references. An international interdisciplinary index to the literature of science, Medicine, Agriculture, Technology and the Behavioral Science. Institute for Scientific Information. 1976;9:1-20. [ Links ]

6.  De Filippo D, Silva P, Borges M. Caracterización de las publicaciones de España y Portugal sobre Open Science y análisis de su presencia en las redes sociales. Revista Española de Documentación Científica. 2019;42(2):e235. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2019.2.15806.  [ Links ]

7.  Cross R, Gray P. Where Has the Time Gone? California Management Review. 2013;56(1):50-66. [ Links ]

8.  McDowell T, Horn H, Witkowski D. Organizational network analysis gain insight, drive smart. Deloitte Touche Tohmatsu Limited. 2016;1:2-4. [ Links ]

9.  Freeman, L. The development of social network analysis: A study in the sociology of science, Vancouver, Canadá: Empirical Press; 2004. [ Links ]

10.  Harris J, Provan K, Johnson K, Leischow S. Drawbacks and benefits associated with interorganizational collaboration along the discovery development- delivery continuum: A cancer research network case study. Implementation Science. 2012;7:69-90. [ Links ]

11.  Wendel M, Prochaska J, Clark H, Sackett S, Perkins K. Interorganizational network changes among health organizations in the Brazos Valley, Texas. The Journal of Primary Prevention. 2010;31(1-2):59-68. DOI: https://doi.org/10.1007/s10935-010-0203-y11.  [ Links ]

12.  Luke D, Harris J. Network analysis in public health: History, methods and applications. Annual Rev Publ Health. 2007; 28:69-93. [ Links ]

13.  Provan K, Sebastian J. Networks within networks: Service link overlap, organizational cliques, and network effectiveness. The Academy of Management Journal. 1998;41(4): 453-62. DOI: https://doi.org/10.2307/25708413.  [ Links ]

14.  Provan K, Lemaire R. Core concepts and key ideas for understanding public sector organizational networks: Using research to inform scholarship and practice. Public Admin Rev. 2012;72(5):638-48. https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2012.02595.x14.  [ Links ]

15.  Kwait J, Valente, T, Celentano, D. Interorganizational relationships among HIV/AIDS service organizations in Baltimore: A network analysis. J. Urban Health. 2001;78(3): 468-87. [ Links ]

16.  Woulfe J, Oliver T, Zahner S, Siemering K. Multisector partnerships in population health improvement. Prev. Chronic Dis. 2010;7(6): A119. [ Links ]

17.  Mascia D, Angeli F, Di Vincenzo F. Effect of hospital referral networks on patient readmissions. Social Science & Medicine. 2015;132: 113-21. DOI: http://doi.org/10.1016/j.socscimed.2015.03.02917.  [ Links ]

18.  Benítez E, Schaefer J, De Moraes J, Tedesco L, Furtado J, Baierle I. Sourcing Research Papers on Small- and Medium-Sized Enterprises' Competitiveness: An approach based on authors' networks. Revista Española de Documentación Científica. 2019;42(2): e230. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2019.2.160218.  [ Links ]

19.  Lazcano-Peña D, Reyes-Lillo D. Redes académicas en la investigación en Comunicación en Chile: análisis de co-autorías en el trabajo científico. Revista Española de Documentación Científica. 2020;43(1): e259. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2020.1.162619.  [ Links ]

20.  Pertuz V, Pérez A, Vega A, Aguilar-Ávila J. Análisis de las redes de colaboración entre las Instituciones de Educación Superior en Colombia de acuerdo con ResearchGate. Revista Española de Documentación Científica. 2020;43(2):e265. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.168620.  [ Links ]

21.  Pertuz V, Pérez A, Vega A, Aguilar-Ávila J. Análisis de las redes de colaboración entre las Instituciones de Educación Superior en Colombia de acuerdo con ResearchGate. Revista Española de Documentación Científica. 2020;43(2):e265. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.168621.  [ Links ]

22.  Glass G. Primary, secondary, and meta-analysis of research. Educational Researcher. 1976;5(10):3-8. [ Links ]

23.  Bibliotècnica - Universidad Politècnica de Catalunya. Mendeley Preguntes Freqüents Mendeley. [acceso 11/09/2021] Recuperado de https://bibliotecnica.upc.edu/sites/default/files/pagines_generals/investigadors/mendeley/mendeley-preguntes-frequents-upc.pdf201723.  . [ Links ]

24.  Bojo-Canales C, Sanz-Valero J. Las revistas de ciencias de la salud de la red SciELO: un análisis de su visibilidad en el ámbito internacional. Revista Española de Documentación Científica. 2019;42(4):e245. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2019.4.162924.  [ Links ]

25.  Watts D, Strogatz S. Collective dynamics of small-world networks. Nature. 1998;393:440-2. [ Links ]

Financiación

Este trabajo ha sido financiado por la Universidad del Bío-Bío, a través del Proyecto de Investigación, DIUBB 2030309 IF/I.

Received: November 11, 2021; Accepted: October 12, 2022

*Autor para la correspondencia: cleyton@ubiobio.cl

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.

Conceptualización: Carolina Elena Leyton-Pavez, Patricia Carolina Huerta-Riveros, Joan Carles Gil-Martín.

Curación de datos: Carolina Elena Leyton-Pavez.

Análisis formal: Carolina Elena Leyton-Pavez.

Supervisión: Carolina Elena Leyton-Pavez.

Recursos: Carolina Elena Leyton-Pavez, Patricia Carolina Huerta-Riveros.

Investigación: Carolina Elena Leyton-Pavez, Patricia Carolina Huerta-Riveros, Joan Carles Gil-Martín.

Metodología: Carolina Elena Leyton-Pavez, Patricia Carolina Huerta-Riveros.

Administración del proyecto: Carolina Elena Leyton-Pavez.

Redacción - borrador original: Carolina Elena Leyton-Pavez, Patricia Carolina Huerta-Riveros, Joan Carles Gil-Martín.

Redacción - revisión y edición: Carolina Elena Leyton-Pavez, Joan Carles Gil-Martín.

Creative Commons License