Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
34 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

 ISSN 2307-2113

        15--2023

 

Artículo original

Producción científica de los docentes de Estomatología en Ciego de Ávila del 2010 al 2019

Scientific Production of Stomatology Teachers in Ciego de Ávila from 2010 to 2019

0000-0003-0118-2136María de Jesús Pérez-Herrera1  *  , 0000-0002-9897-377XMiriam Estrada-Gómez1  , 0000-0001-9378-3689Iris Morgado-Bonachea1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Ciego de Ávila, Cuba.

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue caracterizar la producción científica de los docentes de Estomatología de la Universidad de las Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, publicada en revistas científicas indexadas en bases de datos bibliográficas nacionales e internacionales del 2010 al 2019. Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, mediante un análisis bibliométrico, con los indicadores referidos a los artículos y los autores. Se hizo la búsqueda manual a partir de los nombres de cada docente en los metabuscadores Google, Google Académico y Google Metrics por separado y en las 104 revistas cubanas de las ciencias de la salud editadas por la Editorial de Ciencias Médicas entre 2010 y 2019. Se publicaron 80 artículos, el año 2015 fue el de mayor cantidad (16). El 61,7 % de estos fueron artículos originales. Los 67 docentes del claustro tienen autoría y diez resultaron más productivos. El 46,2 % de las publicaciones fueron citadas. El 91,2 % de los artículos fueron publicados en revistas indexadas en bases de datos especializadas. El tipo de estudio que predominó fue el observacional (31). El índice de colaboración internacional y nacional fue de 0,04. La media de autor por artículo es cuatro. La producción científica y el impacto reflejado en la citación es bajo. La mayoría de los artículos se publicaron en revistas indexadas en bases de datos especializadas de reconocimiento latinoamericano, fueron artículos originales; prevaleció la materia estomatología, el tipo de estudio observacional, la baja colaboración internacional y la autoría múltiple.

Palabras-clave: bibliometría; indicadores de producción científica; bases de datos especializadas; revistas científicas; docentes de Odontología

ABSTRACT

The objective of the research was to characterize the scientific production of Stomatology teachers of the University of Medical Sciences of Ciego de Avila, published in scientific journals indexed in national and international bibliographic databases from 2010 to 2019. An observational, cross-sectional descriptive study was carried out, by means of a bibliometric analysis, with indicators referred to articles and authors. The manual search was made from the names of each teacher in the Google, Google Scholar and Google Metrics meta-search engines separately and in the 104 Cuban journals of the health sciences published by the Medical Sciences publishing house between 2010 and 2019. Eighty articles were published, 2015 was the year with the highest number (16). Of these, 61.7% were original articles. All 67 faculty members have authorship and 10 were the most productive. 46.2% of the publications were cited. 91.2% of the articles were published in journals indexed in specialized databases. The predominant type of study was observational (31). The international and national collaboration index was 0.04. The average number of authors per article was four. The scientific production and the impact reflected in the citation is low. Most of the articles were published in journals indexed in specialized databases of Latin American recognition and were original articles; the subject of stomatology, the type of observational study, low international collaboration and multiple authorship prevailed.

Key words: bibliometrics; scientific production indicators; specialized databases; scientific journals; dental teachers

Introducción

Los resultados de un proyecto de investigación culminan cuando se dan a conocer a la comunidad científica, a partir de un artículo científico. Este puede ser el punto de partida para futuras opiniones, críticas y refutaciones por parte de otros profesionales.

Desde el punto de vista profesional, las publicaciones científicas contribuyen a incrementar el prestigio del autor en un área determinada.1 Los artículos científicos también originan beneficios institucionales, pues son fuente de reconocimiento para un grupo, departamento, servicio o institución. Con frecuencia, las publicaciones se emplean como una medida de la producción científica para decidir políticas de investigación regionales, nacionales e internacionales.2

Los estudios de la producción de publicaciones en un determinado campo científico por medio de las técnicas bibliométricas son comunes en el área de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información. Los resultados prácticos de estos estudios son importantes fuentes de información que proporcionan un panorama general acerca de la dirección que toma la investigación en determinado campo de la ciencia, sus problemas y tendencias.2

En el caso de las universidades, de acuerdo con Aguiar-Cedeño y Linares-Herrera,3 el análisis de la producción científica permite conocer el rendimiento científico de los docentes y la situación de la investigación en determinado campo, lo que se tiene en cuenta para formular, entre otros aspectos, las políticas de investigación en estos centros.

Aunque no se informan estudios recientes, varios autores han descrito o evaluado la producción científica cubana en el área de Estomatología, referida a: el análisis general de esta producción en Scopus4 y en la Web of Science,5 el análisis particular en la Revista Cubana de Estomatología6 o la producción de los docentes de esta carrera en algunas de las universidades de las ciencias médicas cubanas.7,8

En la provincia de Ciego de Ávila desde 1999 y hasta 2007 se evaluó la producción científica sobre salud en revistas cubanas9,10 y se constató la baja producción científica de los profesionales de la salud. En esta provincia, entre el 2003 y 2007, la Estomatología como temática estuvo presente en el 9,1 % de la producción científica analizada, por lo que conquistó el cuarto lugar, después de las materias clínicas médicas y de las investigaciones en sistemas y servicios de salud.10 No existen estudios bibliométricos recientes que caractericen la producción de los docentes de las dos facultades donde se imparte la carrera de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

La producción científica de los docentes de las universidades constituye un elemento idóneo para el continúo mejoramiento de la calidad de estos centros, cuyo desempeño se evalúa en la actualidad mediante rankings que clasifican a las universidades en función de su producción científica11. El interés por conocer la situación y formación científica de los recursos humanos de las universidades, así como el impacto de la producción de los docentes de estos centros, motivó el acercamiento descriptivo al rendimiento científico de los docentes de la carrera de Estomatología de la Universidad de las Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la producción científica de los docentes de Estomatología de la Universidad de las Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, publicada en revistas científicas indexadas en bases de datos bibliográficas nacionales e internacionales del 2010 al 2019.

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal mediante un análisis bibliométrico de la producción científica de los docentes de la carrera de Estomatología de la Universidad de las Ciencias Médicas de Ciego de Ávila del 2010 al 2019. Se hizo la búsqueda de forma manual, a partir de los nombres de cada docente, en los metabuscadores Google, Google Académico y Google Metrics por separado. Además, se indagó en 104 revistas cubanas de las ciencias de la salud patrocinadas por instituciones, sociedades científicas o universidades, indexadas en bases de datos nacionales e internacionales y editadas por la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED).

Se trabajó con el total del universo, 67 docentes (doctores en Estomatología y Licenciados en Tecnología de la Salud en Atención Estomatológica y Prótesis) que formaron parte del claustro en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila durante el período de estudio.

Se analizaron los siguientes indicadores:

  • Relacionados con los artículos: año de publicación, tipología, citas recibidas por artículo, materia y grupo de indexación de la revista en bases de datos bibliográficas y el tipo de estudio.

Las tipologías fueron: artículos originales (incluye las comunicaciones breves), informes de casos, artículos de revisión y otros (editoriales, cartas al editor y obituarios).

Para el indicador citas recibidas por artículos, se tuvo en cuenta el número total de citas realizadas a cada artículo, según Google Académico hasta el 30 de abril de 2021.

Las materias se determinaron a partir del título, el resumen y las palabras clave; se agruparon por las áreas de conocimiento (estomatología, medicina, pedagogía e historia).

Para los grupos de indexación se utilizaron las recomendaciones del Ministerio de Educación Superior de Cuba en cuanto a la visibilidad e impacto de las revistas, según su inclusión en bases de datos bibliográficas internacionales:12

  • Grupo 1. Corriente principal, Web of Science (WOS) y Scopus.

  • Grupo 2. Bases de datos especializadas de reconocimiento internacional: RICYT, SciELO, PASCAL, INSPEC, Compendex, Medline, Chemical Abstract, Biological Abstract; CAB.

  • Grupo 3. Bases de datos especializadas de reconocimiento latinoamericano y otras equivalentes. DOAJ, Redalyc, ICYT, IME, PERIÓDICA, CLASE, LILACS, IBSS, ERIH, RePEc, ERIC.

  • Grupo 4. Revistas científicas cubanas certificadas por el CITMA y otras revistas científicas extranjeras arbitradas y acreditadas a nivel nacional en sus respectivos países.

Se confeccionó una base de datos con MicroSoftExcel® y se utilizó el porcentaje como medida de resumen de la información.

El tipo de estudio en los artículos originales se determinó analizando el método y, tomando en cuenta el principal método empírico de obtención del conocimiento utilizado y el nivel de conocimiento a que se aspira, se clasificaron en: experimentales, cuasiexperimentales y observacionales (descriptivos y analíticos).

  • Relacionados con los autores: categoría profesional, índice de colaboración y productividad, número promedio de autor por artículo.

En la categoría profesional de los autores se incluyó a los coautores que aparecen en la publicación (estomatólogos, licenciados en atención estomatológica y prótesis).

Se consideró como índice de colaboración en la autoría a la proporción de publicaciones científicas de los docentes que han sido elaboradas junto con autores de otras instituciones nacionales, internacionales o de la provincia. El cálculo se realizó entre el número artículos en colaboración y el total de artículos publicados en un año. Como indicador de la productividad por autor, se consideró el número de trabajos publicados por cada autor; los que tuvieron cinco o más publicaciones se clasificaron como los más productivos. La media de autor por artículo se calculó para cada año.

Resultados

Caracterización de los artículos

Entre los años 2010 y 2019 se publicaron 80 artículos por los docentes de la carrera de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, con frecuencia variable y tendencia al decrecimiento. El año con mayor producción fue el 2015 con 16 artículos (tabla 1).

En el período estudiado se publicaron 50 artículos originales (62,5 %) con una media anual de 5,0. Por encima de esta media aparecen los años desde el 2011 a 2016 y un destacable decrecimiento en los últimos años de estudio. Los informes de caso siguen en orden de frecuencia para un 21,0 % y las revisiones bibliográficas para el 13,6 %. En la categoría de “otros” se incluyó una Carta al Editor (2013) y un Obituario (2015) (tabla 1).

Tabla 1 Distribución de tipos de artículos por año de publicación 

Año Tipología
Artículo original Revisión bibliográfica Informe de caso Otros Total
2010 0 1 3 0 4
2011 5 1 5 0 11
2012 9 1 0 0 10
2013 7 1 1 1 10
2014 5 0 1 0 6
2015 9 3 3 1 16
2016 8 1 1 0 10
2017 2 0 0 0 2
2018 2 2 2 0 6
2019 3 1 1 0 5
Total 50 11 17 2 80
% 62,5 13,7 21,3 2,5 100,0
Media 5,0 1,1 1,7 0,2 8,0

Fuente: Elaboración propia.

De los 80 artículos publicados, se accedió al menos una vez a 37 (46,2 %), entre 2010 y 2017. La distribución por años se muestra en la tabla 2, donde el mayor promedio de citación (28,0) se presentó en los dos artículos del año 2010. El resto de los años presentó un promedio de citación superior a 10 citas por artículo, con la excepción de los años 2015 (5,2) y 2016 (6,6). El promedio general en esos ocho años fue de 25,7 citas por artículo.

Tabla 2 Índice de citación por año 

Año No. de artículos No. de citas No. de cita más alto No. de cita más bajo Promedio de citas por artículo
2010 2 56 47 9 28,0
2011 7 92 45 1 13,1
2012 4 41 18 2 10,2
2013 4 46 22 4 11,5
2014 3 32 23 2 10,6
2015 6 31 14 1 5,2
2016 7 46 13 1 6,6
2017 5 69 24 3 13,8
Total 37 413 206 23 25,7

Fuente: Elaboración propia.

La principal materia que aparece en todos los años fue Estomatología con 63 artículos (78,7 %), seguida de Medicina con 11 (13,7 %) y Pedagogía con cinco (86,2%). Solo un artículo correspondió a la materia de Historia.

La mayor cantidad de las publicaciones de los docentes pertenecían a revistas ubicadas en el grupo 3 con 73 artículos (91,2 %), seguido de las del grupo 1 con seis y una sola publicación en el grupo 2.

La revista donde se publicó el mayor número de artículos fue en MediCiego con 72 (90,0 %), clasificada en el grupo 3; dos artículos se publicaron en la Revista Cubana de Estomatología; dos en la Revista Cubana de Salud Pública y uno en la Revista Cubana de Plantas Medicinales, al igual que en la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas y en Salud & Vida Sipanense de Perú.

En cuanto al tipo de estudio y la distribución por años de los artículos originales, la tabla 3 muestra el predominio del tipo observacional (descriptivos y analíticos) con 31 trabajos; los años de mayor presencia fueron el 2012 y 2015 con siete. Le siguen los estudios experimentales (10) durante los años del 2014 al 2019, excepto el 2017. Durante los años del 2011 al 2015 se publicaron nueve investigaciones del tipo cuasiexperimental.

Tabla 3 Distribución del tipo de estudio en los artículos originales por año 

Año Experimental Cuasiexperimental Observacional Total
2010 0 0 0 0
2011 0 1 4 5
2012 0 2 7 9
2013 1 2 4 7
2014 2 2 1 5
2015 2 2 7 9
2016 3 0 2 8
2017 0 0 2 2
2018 1 0 1 2
2019 2 0 1 3
Total 10 9 31 50
% 20 18 62 100

Fuente: Elaboración propia.

Caracterización de los autores

Los 67 profesionales del claustro aparecen como autores al menos en un artículo durante el período. La mayor presencia ocurrió en el año 2015 y 2016 con 66 y 65 respectivamente, de ellos los estomatólogos tuvieron mayor participación en el año 2016 con 54. Los años con menor presencia fueron el 2010 y 2018 con siete cada uno. Los licenciados en especialidades estomatológicas participaron en menor proporción, entre cuatro y un solo autor en todos los años, con la excepción de 2018 donde no publicó ningún licenciado.

Un total de 41 médicos publicaron en conjunto con los profesionales de la Estomatología. También participaron otros profesionales (30), nueve estudiantes y un licenciado en enfermería, lo que representa una colaboración entre categorías profesionales del 22,7 % del total de autorías.

En cuanto a la productividad de los autores (tabla 4), 10 publicaron más de cinco artículos y tres más de 10: Niorgy Rodríguez Rodríguez, Odalys Rodríguez Martín, Yaneisis Álvarez Blanco con 14, 13 y 10, respectivamente. En cuanto a los artículos a los que se accedió, Odalys Rodríguez Martín tuvo ocho y 87 citas en total, por lo que es la que tiene mayor presencia; le sigue, por el número de citas recibidas, Danay Morgado Serafín con 76 citas en tres artículos.

Tabla 4 Distribución de los autores según la productividad 

Autores Total artículos Artículos citados Citas recibidas Total citas/artículos
Rodríguez Rodríguez, Niorgy 14 3 20 1,4
Rodríguez Martín, Odalys 13 8 87 6,6
Álvarez Blanco, Yaneisis 10 1 9 0,9
Díaz Hernández, Manuel de Jesús 9 4 17 1,8
Machado Ramos, Sady 8 2 6 3,0
Fernández González, Olga Liz 7 2 13 6,5
Morgado Serafín, Danay 7 3 76 10,8
Santana Delgado, René 6 4 25 4,1
Estrada Guerra, Yadira 5 5 49 9,8
García Martínez, Yarilys 5 3 22 4,4

Fuente: Elaboración propia.

Existió colaboración en la autoría en el 50 % de los artículos, de ellos cinco con autores internacionales, para un índice de colaboración de 0,0625, similar a lo obtenido para la colaboración nacional. La colaboración entre instituciones de la provincia fue de 0,375; el año 2015 con 11 colaboraciones y el 2016 con ocho tuvieron una mayor representación.

Tabla 5 Distribución de artículos en colaboración 

Año Colaboración nacional Colaboración internacional Colaboración interinstitucional Total de artículos en colaboración Total de artículos
2010 0 1 0 1 4
2011 0 0 2 2 11
2012 2 2 1 5 10
2013 0 0 1 1 10
2014 0 1 0 1 6
2015 1 0 11 12 16
2016 0 0 8 8 10
2017 1 0 4 5 2
2018 0 1 0 1 6
2019 1 0 3 4 5
Total 5 5 30 40 80
Índice 0,0625 0,0625 0,375 0,500

Fuente: Elaboración propia.

La media de autor por artículo fue cuatro, oscilando entre tres y seis autores por artículos en cada año, lo cual puede apreciarse en la figura 1.

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 1 Media de autores por artículos en cada año del 2010 al 2019. 

Discusión

Los datos referidos en este estudio muestran que la producción científica de los docentes de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila fue muy baja en el período analizado, con una tendencia destacable al decrecimiento desde el año 2016.

El índice de publicación encontrado en el período de estudio está por debajo de lo esperado, de acuerdo con el potencial docente de la provincia, lo que coincide con otros autores respecto a la producción científica cubana en las ciencias de la salud.4,13,14

Aunque pueden influir diversas causas en estos resultados, la falta de cultura de publicación y comunicación en general, son aspectos pendientes que requieren de mayor atención por las disciplinas que componen el currículo de las carreras de ciencias médicas cubanas.15 Esto, a su vez, tiene componentes externos al profesional, como han señalado Gutiérrez y otros,16 para quienes desempeña un papel importante la poca o inexistente cultura de gestión de la ciencia de los decisores en la academia. Por lo tanto, no siempre se fomentan las condiciones para la investigación, así como el insuficiente control a los docentes para que participen en proyectos de investigación colaborativos que culminen con la publicación de los resultados.

Más de la mitad de los artículos evaluados fueron originales. Este indicador está en la proporción considerada para una adecuada calidad de la publicación (entre 50 y 70 %), lo que implica que se presenta información original con el atributo de verdad científica validada.17

El mayor volumen de la producción científica se publicó en la revista MediCiego, perteneciente al Grupo 3. Estos datos coinciden con estudios bibliométricos realizados sobre la revista MediCiego en períodos anteriores9 y con otros estudios cubanos no específicos de las especialidades médicas.18

Varios autores se han pronunciado en cuanto a la necesidad de la colaboración internacional para el desarrollo de la ciencia en los países en desarrollo.19) El índice de colaboración identificado entre especialistas en el extranjero y de alcance nacional fue muy bajo. Ligeramente superior, aunque igualmente baja, fue la colaboración entre autores de otros centros de la provincia de Ciego de Ávila; aproximadamente el 20 % de los que colaboraron en los artículos no eran profesionales de la Estomatología.

El índice de citación bajo encontrado en el período pudiera ser el reflejo de que se publicaron en su mayoría en una revista que no está en las bases de datos de los grupos 1 y 2 de alta visibilidad, pero también requiere un análisis, no considerado en este trabajo, sobre la actualidad de las temáticas y los diseños de los artículos que se publicaron en el período. Lo anterior, sin lugar a dudas, influye en que los trabajos no tributen a las revistas de categoría 1.

Los procesos de selección y evaluación rigurosa de los artículos por las revistas no solamente refieren el impacto editorial, sino también el del potencial científico de los autores.20

Otros investigadores señalan como elementos importantes a tener en cuenta en la baja producción y visibilidad, las dificultades en la selección de la revista y la barrera idiomática.4,21,22Las revistas de mayor impacto están en idioma inglés y se producen en países de alto desarrollo científico y editorial, lo que lleva a que, en el proceso de codificación y recuperación de los documentos para su divulgación, este sea el idioma más utilizado. Esto limita la visibilidad y, por ende, el impacto, en términos de citación, que puede tener la producción científica de un determinado grupo de profesionales o instituciones.23

No obstante lo encontrado, en cuanto al indicador de citación general o por años, algunos autores, dentro de los considerados en este estudio como los más productivos, presentaron artículos que fueron citados de forma discreta (índice mayor de 5,0) en el período, lo que implicó el interés por la temática investigada por estos.

Se consideran limitaciones del estudio no haber profundizado en las temáticas abordadas en los artículos originales, así como en los diseños presentados, lo que ayudaría a delimitar las áreas de estudio que necesitan de mayor atención en la Estomatología. También constituye una limitación la estrategia de búsqueda de forma manual, a partir de los nombres de cada docente en los metabuscadores.

Conclusiones

Los datos presentados muestran que la producción científica de los docentes de Estomatología en el período analizado es baja, con tendencia al decrecimiento, al observar el potencial científico en la provincia. La mayoría de los artículos se publicaron en revistas indexadas en bases de datos especializadas de reconocimiento latinoamericano o equivalentes; prevaleció la materia estomatología; la mayoría son artículos originales; de ellos predominó el tipo de estudio observacional. Se apreció baja colaboración internacional y nacional, así como autoría múltiple. El estudio ofrece información de utilidad para la toma de decisiones relacionadas con la gestión de la investigación y la publicación en revistas científicas indexadas en bases de datos naciones e internacionales.

Referencias bibliográficas

1.  Cruz-Cruz EM. Identidad digital y reputación científica de investigadores e instituciones. Rev Electrón Zoilo. 2019 [acceso 28/04/2021];44(2). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/17601.  [ Links ]

2.  Restrepo-Arango C, Urbizagástegui-Alvarado R. Acercamiento a los estudios bibliométricos, cienciométricos e informétricos en México. Inf & Soc: Est. João Pessoa. 2016 [acceso 28/04/2021];26(1):51-71, Disponible en: https://www.brapci.inf.br/_repositorio/2016/07/pdf_dd2e703784_0000020063.pdf2.  [ Links ]

3.  Aguiar-Cedeño JD, Linares-Herrera MP. Los estudios relacionados con la producción científica: Apuntes teóricos conceptuales. An Acad Cienc Cuba. 2019 [acceso 26(11/2021];9(2):[aprox. 638 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/6383.  [ Links ]

4.  Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Producción científica cubana en Estomatología en el período 1995-2016: análisis bibliométrico en Scopus. Rev Cubana Estomatol. 2019 [acceso 25/11/2021];56(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v56n3/1561-297X-est-56-03-e1738.pdf4.  [ Links ]

5.  Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Producción científica cubana sobre Estomatología en la Web of Science: análisis bibliométrico del período 2007-2016. Rev Cubana Estomatol. 2018 [acceso 25/11/2021];55(4):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v55n4/a04_1677.pdf5.  [ Links ]

6.  Miranda-Tarragó JD, Hernández-Cuétara L, Trujillo-Miranda E, Rodríguez-Pérez I, Alfonso-Dreke LH. Producción científica de la Revista Cubana de Estomatología. Años 2009-2013. Rev Cubana Estomatol. 2015 [acceso 25/11/2021];52:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v52s1/est02115.pdf6.  [ Links ]

7.  Portelles-Morales T, Santos-Velázquez T, Urena-Espinosa M, Rodríguez-González Y, Bosch-Utra K. Producción científica de los docentes de la carrera de Estomatología en Las Tunas, 2012-2017. Rev Electrón Zoilo. 2018 [acceso 25/11/2021];43(6) Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/download/1497/pdf_5267.  [ Links ]

8.  González-Ramos RM, Rosales-Reyes SA, Valverde-Grandal O, Raymundo-Padrón E, Hernández-Pedroso L. Caracterización bibliométrica de la producción científica de la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez", 2011-2015. Rev Cubana Estomatol. 2018 [acceso 25/11/2021];55(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2018/esc182c.pdf8.  [ Links ]

9.  Machado-Cano MJ, Pérez-Jiménez Y, López-Flores MA, Abstengo-Jorge Y. Producción científica sobre salud en la provincia de Ciego de Ávila. ACIMED. 1999 Ago [acceso 25/11/2021];7(2):115-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v7n2/aci05299.pdf9.  [ Links ]

10.  Machado Cano MJ, Morgado Bonachea I, Alegrant Padrón ML. Producción científica sobre salud de la provincia Ciego de Ávila entre los años 2003 y 2007. ACIMED. 2009 [acceso 25/11/2021];19(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v19n3/aci04309.pdf10.  [ Links ]

11.  Machorro FV, Romero MV. Propuesta de un Instrumento de Autoevaluación del Desempeño Organizacional en Instituciones Públicas de Educación Superior en México. Form Univ. 2017 [acceso 25/11/2021];10(3):3-10. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37355130600211.  [ Links ]

12.  Ministerio de Educación Superior (Cuba). Resolución 1/2020. Sobre el cumplimiento del requisito de publicación de los resultados esenciales de la investigación científica del tema de doctorado durante la formación doctoral. La Habana: MES; 2020. [ Links ]

13.  Cañedo-Andalia R, Rodríguez-Labrada R, Dorta-Contreras AJ, Velázquez Pérez L. Producción científica en salud de Cuba registrada en PubMed en el período 2010-2012. Rev Cuba Inf Cienc Salud. 2014 [acceso 25/11/2021];25(2):157-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v25n2/rci03214.pdf13.  [ Links ]

14.  Mayor-Guerra E, Sagaro-del Campo NM. Producción científica sobre ciencias biomédicas en la provincia de Santiago de Cuba. Rev. cuba. inf. cienc. salud. 2021 [acceso 25/11/2021];32(2):[aprox. 27 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v32n2/2307-2113-ics-32-02-e1622.pdf14.  [ Links ]

15.  Gutiérrez-Rojas IR. Nuevos enfoques para integrar formación e investigación en las ciencias médicas. MediCiego. 2018 [acceso 25/11/2021];24(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1105/119715.  [ Links ]

16.  Gutiérrez-Rojas IR, Granados-Hernández D, Rodríguez-Torrecilla K, Gutiérrez-Gómez S. Necesidad de cambiar los enfoques de trabajo en las investigaciones en salud. MediCiego. 2014 [acceso 25/11/2021];20(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/download/43/356316.  [ Links ]

17.  Espinosa-Larrañaga F. La calidad de una publicación científica es resultado de esfuerzos y atributos. Gac Med Mex. 2017 [acceso 25/11/2021];153(3):293-6. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2017/n3/GMM_153_2017_3_293-296.pdf17.  [ Links ]

18.  Fleitas-Triana MS, Hernández-Oquendo C, Guerra-Castillo S. Visibilidad e impacto de la producción científica de la Facultad de Ingeniería Industrial de la CUJAE de Cuba (2003-2012). Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información. 2017 [acceso 25/11/2021];(Número especial):148-85. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v31nspe/2448-8321-ib-31-spe-149.pdf18.  [ Links ]

19.  Cañedo-Andalia R, Nodarse-Rodríguez M, Cruz-Font J, Germán Hechavarría I, Celorrio Zaragoza I, Guerrero Pupo JC. Papel de la colaboración científica en el impacto de la investigación en salud de Cuba en el contexto de América Latina. Rev. cuba. inf. cienc. salud. 2016 [acceso 25/11/2021];27(1):56-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-2113201600010000519.  [ Links ]

20.  Alfonso-Manzanet JE, Zayas-Mujica R, Dorta-Contreras AJ, Cadenas-Freixas JL. Propuesta para la evaluación de la calidad y el funcionamiento de Revistas Científicas en Ciencias de la Salud. Rev haban cienc méd. 2018 [acceso 25/11/2021];17(2):325-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v17n2/rhcm17218.pdf20.  [ Links ]

21.  Rivas Ruiz F. Cómo publicar un artículo original en revistas científicas con factor de impacto. Rev Pediatr Aten Primaria. 2017 [acceso 26/11/2021];19(26):101-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300014&lng=es21.  [ Links ]

22.  Cañedo R, Cruz J, Nodarse M. Impacto de la investigación en salud de Cuba publicada en revistas nacionales: ¿existen razones para una intervención urgente? Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2015 [acceso 25/11/2021];21(2):109-16. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/579/html_822.  [ Links ]

23.  Hernández-de la Rosa Y, López-Díaz Lídice, Alpízar-León YP, Vasconcelos-Ramírez D. Visibilidad de la producción científica de los docentes de la Universidad de Ciencias Médicas, Villa Clara. Medicentro Electrónica. 2019 [acceso 25/11/2021];23(4):320-35. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2019/cmc194b.pdf23.  [ Links ]

Recibido: 21 de Enero de 2022; Aprobado: 23 de Mayo de 2022

*Autor para correspondencia: mjperez@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.

Conceptualización: María de Jesús Pérez-Herrera

Curación de datos: María de Jesús Pérez-Herrera, Miriam Estrada-Gómez

Análisis formal: María de Jesús Pérez-Herrera, Iris Morgado-Bonachea.

Supervisión: Iris Morgado-Bonachea.

Investigación: María de Jesús Pérez-Herrera

Metodología: María de Jesús Pérez-Herrera, Miriam Estrada-Gómez

Redacción - borrador original: Miriam Estrada-Gómez, Iris Morgado-Bonachea

Redacción - revisión y edición: María de Jesús Pérez-Herrera, Miriam Estrada-Gómez, Iris Morgado-Bonachea.

Creative Commons License