SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue3Proposal to Link Tourism Management Process of Local Development in Minas de Matahambre, Pinar del RioOrthodoxy, 26 de Julio Movement, Socialism author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

On-line version ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.4 no.3 La Habana Sep.-Dec. 2016

 


ARTÍCULO ORIGINAL


Proyecto extensionista "La universidad en mi comunidad" como interfase del trabajo comunitario del Centro Universitario Municipal de Banes



Extension Project "The University in my Community" as Community Work Interface of Municipal University Center in Banes

 

 

MSc. José Mauricio Bez Collazo, MSc. Ricardo Adonis Quiala Hidalgo

Universidad de Holguín. Centro Universitario Municipal de Banes, Cuba.

 

 


RESUMEN

El presente artículo contiene un acercamiento epistemológico sobre la comunidad como espacio estratégico, la calidad de vida y la extensión universitaria como interface para el trabajo comunitario como proceso de transformación. Se realiza un estudio transversal descriptivo, empleándose instrumentos de investigación como encuestas, entrevistas, técnicas participativas, estadísticos descriptivos y métodos para la validación del proyecto. El diagnóstico realizado reflejó insuficiencias en el estado actual de los indicadores de los programas priorizados por el Ministerio de Educación Superior.

PALABRAS CLAVE: proyecto, extensión universitaria, programas priorizados, comunidad, calidad de vida, trabajo comunitario.


ABSTRACT

This article contains an epistemological approach on the community as a strategic space, quality of life and university extension as an interface for community work as a process of transformation. A cross-sectional study was performed, using research tools such as surveys, interviews, participatory techniques, descriptive statistics and methods for project validation. The diagnosis made reflected weaknesses in the current state of the program indicators prioritized by the Ministry of Higher Education.

KEYWORDS: project, university extension, prioritized programs, community, quality of life, community work.


 



La relación sociedad-grupo-individuo, a nivel de la comunidad, se concreta en el hecho de que cada individuo recibe la cultura a través de su realidad más inmediata y, a la vez, ofrece su desempeño social, mediante el cual devuelve su reflejo particular de los sistemas sociales en que está inmerso, al tiempo que actúa sobre su hacer cotidiano y perspectivo.

De ahí que la comunidad haya constituido un escenario inevitable y trascendente en el devenir histórico del hombre.

La atención de que hoy es objeto la comunidad, no debe entenderse ajena a la crisis de una concepción del desarrollo reducida a la evolución lineal de ciertas naciones y sociedades, sustentada en un proceso de industrialización progresiva, que ha devenido como proceso de producción, consumo y reproducción de una sociedad de masas de la actividad humana, que no sólo se ha mitificado para muchos, sino que ha terminado por demostrar su naturaleza etnocéntrica y mecanicista, su pretensión de ideología homogeneizante, y un terrible costo verificable en la alienación del hombre y en la progresiva destrucción de múltiples formas productivas y societales.

Si se relaciona la significación de la comunidad para el desarrollo del hombre y las contingencias a las que está enfrentada la humanidad y su existencia plural en los momentos actuales, se encuentran las razones de partida para el rol estratégico y determinante que se le concede hoy al desarrollo.

Un modelo y un futuro propios no pueden construirse ajenos a la comunidad, ese escenario donde se producen, recrean y renuevan las esencias del ser humano y donde se construyen, expresan y transforman sus representaciones de sí y del entorno en que se desenvuelve su existencia. En tal sentido según refiere Tünnerman (1993), la función social de la Universidad deviene, desde la Reforma de Córdoba en 1918, en una de las preocupaciones o vocaciones más acentuadas de la Universidad Latinoamericana.

La universidad es una institución cultural que tiene, como componente del cuerpo social, una marcada responsabilidad para con la sociedad, que se expresa en la actuación por el mejoramiento económico, social y cultural, como modo de vida del pueblo, de acuerdo a las concepciones contemporáneas de la dimensión social de la cultura y de la dimensión cultural del desarrollo (Bez, 2012).

La satisfacción de este encargo social está relacionado directamente con la madurez, importancia y significación que la universidad como institución sociocultural, alcance en su interrelación con la sociedad, en lo que la extensión universitaria es clave, puesto que garantiza un vínculo social más amplio y dinámico, que propicia la identificación, la comunicación y la actividad conjunta de los universitarios y la población en general y a la vez estrecha su necesaria unidad (Bez, 2012).

La presente investigación tiene como elementos de partida el trabajo desarrollado por el Centro Universitario Municipal de Banes, perteneciente a la Universidad de Holguín, desde el curso 2013-2014, en la comunidad de la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Nicaragua, del municipio Banes en la provincia de Holguín, la ejecución de un conjunto de acciones prácticas que daban cumplimiento a los programas priorizadas por el Ministerio de Educación Superior (MES), para la promoción de salud y de varios programas sociales, en la que se involucraba directamente a un grupo de profesores, estudiantes de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor y líderes comunitarios, en la solución de las necesidades e insuficiencias detectadas para elevar la calidad de vida de la población de esta localidad y fortalecer el vínculo Universidad-Comunidad.

En el curso 2014-2015 se consideró oportuno dar continuidad al trabajo antes referido, declarando como problema a resolver ¿Cómo favorecer la pertinencia del Centro Universitario Municipal de Banes en la promoción de los programas nacionales priorizados por el MES en la comunidad de la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Nicaragua, del municipio Banes en la provincia de Holguín para elevar la calidad de vida de la población de esta localidad y fortalecer el vínculo Universidad-Comunidad?

Para lo cual se trazó como objetivo específico: fortalecer la pertinencia universitaria en la promoción de los Programas Nacionales Priorizados por el MES, para elevar la calidad de vida en el entorno comunitario en la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Nicaragua del municipio Banes mediante un proyecto de extensión universitario que comprende un grupo de acciones integradas y multifactoriales.

Y como objetivos específicos:

  • Potenciar las fuerzas de los factores socializadores de la comunidad para inte-grarlos al trabajo de extensión universitaria
  • Constituir el grupo gestor del proyecto para el diseño, ejecución y control de las acciones del proyecto
  • Ejecutar el Plan de Intervención Comunitaria en la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Nicaragua de Banes
  • Evaluar la marcha del cumplimiento del Plan de Intervención, de forma periódica.

Materiales y métodos

El enfoque metodológico de la presente investigación encuentra sus fundamentos en la concepción dialéctico - materialista

Elementos muestrales de la investigación

El Consejo Popular Nicaragua es uno de los 15 Consejos Populares que conforman al municipio Banes, de la provincia Holguín, ubicándose en la porción Este del territorio. Colinda con el Consejo Popular Reparto Silva al Norte, al Sur con el Consejo Popular Centro Ciudad Sur, y con el Consejo Popular Reparto Betancourt al Oeste. Su población actual es de 12 654 habitantes.

Para realizar esta investigación, fue seleccionada la comunidad de la Circunscripción # 11, perteneciente a este Consejo Popular. Esta comunidad, se ubica en el área urbana y suburbana al norte de la Ciudad de Banes, en una zona caracterizada por presentar una topografía elevada. Cuenta con un Consultorio Médico de la Familia, una bodega de víveres, carnicería, una placita para la venta de productos agrícolas, posee los servicios básicos de acueducto, electricidad, recogida de desechos sólidos y en la disposición de residuales líquidos predomina la evacuación por fosas. Los viales que en épocas anteriores estaban totalmente asfaltados en estos momentos presentan severo deterioro.

Posee una composición sociodemográfica de 1355 habitantes de ellos, 685 son mujeres y 670 hombres. En la distribución por edades, predominan los grupos etarios mayores de 16 años, con 976 habitantes mientras que existen 379 menores de 16 años. El estado del fondo habitacional (viviendas) es aceptable.

Selección de sujetos

Los criterios para la selección de los sujetos fueron:

  • deben pertenecer a familias extendidas que habitan en la circunscripción, con adultos mayores que sean convivientes.
  • los convivientes deben referir algún indicador de insuficiencias o necesidades sentidas

Indicadores de los programas priorizados por el Ministerio de Educación Superior

Se refiere en la investigación a los indicadores de los programas priorizados del MES en el área de resultados clave # 1: Profesional competente comprometido con la Revolución, de los objetivos de trabajo del Centro Universitario Municipal de Banes para el año 2015, que incluye en su criterio de medida # 11: Se logra que el proceso de Extensión Universitaria se organice por proyectos y por programas priorizados por el MES que integran los procesos formativos y se cuenta con dos proyectos extensionistas: "Caminos del saber banense" y "La Universidad en mi comunidad" para un 100% de lo planificado.



Este sistema de acciones se materializan en:

  • El cumplimiento de los indicadores para la educación y promoción de los programas priorizados.
  • La comunicación comunitaria.
  • La asignación y asunción de roles comunitarios, por los miembros de las familias.
  • Los espacios y límites dentro de la comunidad
  • Manifestaciones y particularidades del hecho sociocultural comunitario

Se realizó un estudio transversal descriptivo en la comunidad de la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Nicaragua, del municipio Banes en el mes de octubre de 2014 para identificar el estado de la realidad que presentaban estos indicadores.

Se aplicaron varios instrumentos de investigación, tales como:

Análisis documental: se realizó un análisis del comportamiento de los indicadores del estado de salud de la población de la circunscripción, recogido en las hojas de cargo, canales endémicos y otras fuentes estadísticas de los diferentes organismos enclavados en la localidad

Encuestas: se utilizaron en la etapa de exploración del problema y la situación detectada; así como la realización del diagnóstico para determinar el estado actual del problema y objeto de estudio. Las mismas se aplicaron tanto al personal docente, a la población de la Circunscripción # 11, factores de la comunidad, al grupo comunitario, al delegado de la circunscripción y a estudiantes de la Cátedra del Adulto Mayor del Centro Universitario Municipal de Banes existente en esta comunidad

Entrevistas: para obtener información y determinar el nivel de conocimiento y puntos de vista que poseen los entrevistados acerca del desarrollo de las actividades de promoción de salud y desarrollo sociocomunitario realizadas en la Circunscripción # 11 de Banes, por el sistema de salud, cultura y por el instructor de deportes y recreación del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER). Se aplicaron a directivos, docentes, pobladores y estudiantes

Técnicas participativas o de búsqueda de consenso

Para la recogida de los criterios y puntos de vista de los pobladores de la comunidad, así como de las potencialidades y recursos de que se dispone en el ámbito comunitario se emplearon las técnicas que se relacionan a continuación:

  • Fórum Comunitario
  • Tormenta de ideas
  • Enfoque a través de informantes claves


Elaboración de matrices

Se elaboró una Matriz de Marco Lógico, realizándose un ejercicio de reconstrucción de los distintos niveles de objetivos del programa (fin, propósito, componentes) e indicadores de sus resultados que permitieron medir el nivel de logro alcanzado. Se consideraron como índices evaluativos los siguientes: muy satisfactoria; satisfactoria; normal; insatisfactoria; muy insatisfactoria
Para la evaluación de impacto del proyecto se apela la Evaluación Libre de Meta (Scriven. 1974), que aprecia los efectos reales y no solos las intenciones del Programa

Metodología empleada para la evaluación del proyecto

Como Modelo General de Evaluación, se seleccionó el Modelo EIPOL (Dave, 1980) cuya versión en español, CEPRI, da cuenta de las etapas que considera al evaluar una entidad o programa: Contexto, Entradas, Resultados, Producto e Impacto. Las etapas de evaluación responden a los nombres de cada una de las etapas del desarrollo del programa o entidad evaluada.

Evaluación de contexto

Se evaluaron las necesidades que dieron origen al proyecto, las condiciones econó-micas, políticas, sociales, culturales e institucionales que existen en la comunidad seleccionada, y su factibilidad de realización. Las evidencias encontradas en esta etapa permitieron orientar las decisiones en cuanto a:

  • La necesidad de fortalecer la vinculación del Centro universitario Municipal con la comunidad seleccionada.
  • La factibilidad de desarrollar el proyecto en las condiciones existentes en la comunidad seleccionada.

Evaluación de entradas

En esta etapa se evaluó el proyecto diseñado, determinando las características de los factores que influyen positiva o negativamente en su desarrollo a fin de tomar decisiones para reducir al mínimo los riesgos.

Los resultados de la evaluación en esta etapa permitieron determinar que:

  • Están dadas las condiciones mínimas para iniciar el proyecto
  • Las predicciones en relación a los logros parciales se corresponden con lo previsto.
  • Las medidas que durante el proceso fueron tomadas, garantizaron el logro de los objetivos finales previstos.

Evaluación de procesos

Está dirigida a controlar la ejecución del plan de actividades para apreciar los logros parciales y considerar las condiciones en que ellos fueron alcanzados (procesos, interacciones, cambios, resultados de los cambios, mecanismos de control y evaluación, etc.). Todos los elementos considerados en las entradas fueron evaluados para su ajuste permanente. Se valoraron igualmente las acciones y los logros parciales que no previstos se han producido.

Evaluación de resultados

Se evaluaron los resultados finales inmediatos del proyecto, tanto para los beneficiarios como para el programa como totalidad:

  • En cuanto a los participantes se apreció el logro de los objetivos previstos y otros que no previstos, se han alcanzado durante la realización del proyecto.
  • La cobertura final del proyecto, el tiempo que se ha requerido para su desarrollo y el grado de satisfacción de los participantes.
  • Las condiciones en las cuales se alcanzó la eficiencia establecida. Está referida a la descripción de los factores que más han influido en ella.
  • La medida en la cual se han alcanzado otros objetivos del programa y los que no estando previstos sean pertinentes al mismo.

Evaluación de impacto

Se evaluaron los efectos o impactos que como consecuencia del logro de los objetivos del proyecto se han producido a corto y a mediano plazo en los beneficiarios, sus familias, sus grupos de trabajo, otros miembros de la comunidad y del Centro Universitario Municipal de Banes de acuerdo a lo planeado por Valbuena (1987).

Criterio de especialistas:

Se ha elaborado un instrumento, tomando como criterios evaluativos, los enunciados por los paradigmas racionalistas de la investigación de Le Compte y Goets (1982); los de Lincoln y Guba (1985), desde una posición naturalista; los de Einsenhart y Howe (1992), con una visión holística. Se ha empleado además, la guía de validación de procesos del Centro de Investigaciones y Diagnóstico de Atlanta, EEUU (1988), modificado por la OMS en 1997.

La extensión universitaria como interfase para el trabajo comunitario

El trabajo sociocultural como gestión de la extensión universitaria

La problemática de la gestión de la extensión universitaria parte de la comprensión de la existencia de dos dimensiones bien delimitadas en el ámbito del trabajo sociocultural universitario. La primera, una dimensión administrativa que opera desde las funciones de la dirección. La segunda, una dimensión tecnológica que se mueve a partir de la dinámica de la promoción sociocultural como metodología de la extensión.

Ambas dimensiones interrelacionadas dotan a la gestión del proceso extensionista de las particularidades propias que le permitan resolver las necesidades comunitarias con la dinámica necesaria y con la participación activa y consciente de los integrantes de la comunidad universitaria y extrauniversitaria.

La fundamentación de esta relación dialéctica en la gestión de la extensión, la dotan de peculiaridades propias, sin que pierda su lugar y esencia en la gestión universitaria.

Desde estos presupuestos se concibe la gestión del proceso de extensión como un sistema abierto, con objetivos definidos y un intercambio constante de información, que se nutre de todo el volumen de información y otros recursos que garanticen la efectividad del proceso y cuyas salidas están condicionadas por los objetivos, perspectivas y posibilidades reales de la extensión, así como por las exigencias que se plantean desde las instancias superiores de dirección y el entorno.

El objetivo del sistema de gestión del proceso extensionista de la universidad, es tributar al desarrollo cultural de la sociedad, a partir de potenciar el diálogo de saberes con la comunidad y sus miembros en un sentido horizontal e integrador contribuyendo a elevar su calidad de vida y a enriquecer y fundamentar la cultura preservada por la universidad y a la relevancia de esta institución, llamada a preservar, desarrollar y promover la cultura de la sociedad, a partir de la integración de sus procesos formativos. Está compuesto porentradas, procesos y salidas:

Las entradas aportan toda la información que sirve de base para el desarrollo del mismo como son las necesidades sentidas de la comunidad intra y extrauniversitaria.

Los procesos están empeñados en la producción del cambio esperado en la gestión de la extensión universitaria: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación del trabajo sociocultural.

Las salidas están constituidas por los programas, los proyectos, actividades, acciones y tareas extensionistas que responden a las necesidades de la comunidad intra y extrauniversitaria.

La definición del sistema supone el establecimiento de los principios que lo soportan, y garantizan su funcionamiento, por lo que teniendo en cuenta las relaciones entre los componentes del trabajo sociocultural universitario y sus funciones, se consideran los siguientes:

  • Participativo: involucra estudiantes, docentes, trabajadores, Universidad y entorno social desde una postura activa y de transformación de la realidad, posibilitando la evaluación multidisciplinaria de las acciones que deben ser emprendidas, en función de potenciar el protagonismo de los actores sociales implicados en su gestión.
  • Dialógico: tributa al establecimiento de una realidad dialogal, que excluye la mera difusión y tiende al intercambio de propuestas entre la Universidad y la sociedad.
  • Creativo: por generar acciones innovadoras y trascendentes.
  • Contextualizado: se adecua a las peculiaridades del contexto en que actúa y evoluciona dinámicamente en función del cambio que experimenten las condiciones en las que se desenvuelve, manteniendo la eficacia y la orientación hacia los objetivos finales.

La definición de estos principios así como su relación con los componentes, funciones y niveles del trabajo sociocultural universitario, posibilitan delimitar los elementos esenciales en que subyace su dinámica y movimiento, así como establecer sobre estas bases la definición de su concepto operativo referido en la literatura consultada, enunciando como Trabajo Sociocultural Universitario al proceso de gestión que desde los presupuestos de la Promoción Sociocultural resuelve en su desarrollo la contradicción entre la dimensión administrativa y tecnológica de dicho proceso, que permite a los integrantes de la comunidad intra y extrauniversitaria optimizar y lograr los objetivos propuestos, con un mínimo de recursos, interactuando a partir de su carácter sistémico (González, 2011).

Como proceso de gestión del Centro Universitario Municipal de Banes en el trabajo comunitario, tiene la capacidad de estructurar la secuencia de etapas que permiten conducir las entradas en salidas, a partir del óptimo funcionamiento de la dirección estratégica. Lo que resulta válido para todos los procesos universitarios y los niveles estructurales de dirección universitaria, a partir de la combi-nación de la estructura formal y matricial, siendo en esta última vital la labor de los jefes de proyecto, elementos esenciales para el logro de los objetivos propuestos a partir de su condición de líderes del trabajo sociocultural universitario.

La comunidad como espacio estratégico

Al considerar la existencia de varias posiciones en cuanto a la conceptualización de la comunidad, se abordan las siguientes tendencias:

Entre otros autores de la llamada La escuela clásica, Ferdinand Tonnies (1855-1936), plantea la polaridad dicotómica entre comunidad y sociedad. Para él la comunidad es homogénea. Su limitación radica en considerar a la comunidad solo en áreas rurales. Emile Durkheim, en su obra "La división social del trabajo" (1893), mantiene una postura similar a Tonnies, pero habla de sociedades primitivas y sociedades modernas. Para Durkheim, es la solidaridad mecánica la que rige la relación entre los hombres en las sociedades primitivas. Mientras que, Max Weber en su obra "Economía y sociedad", se refiere a la comunidad planteando que estas poseen características similares y comunes. Robert Retfield en "La pequeña comunidad-sociedad y cultura campesina", plantea que la sociedad va en desarrollo continúo (Comuni-dades folk-pueblo-villa-ciudad). Asimismo, Ogbun y Nimkoff en el libro "Un libro de mano de sociología", definen la comunidad como una organización total de la vida social dentro de un área limitada.

Por otra parte, uno de los integrantes de lo que se conoce como La reconceptualización latinoamericana, Ezequiel Ander-Egg, valora la comunidad desde sus principales elementos:

  • Es una unidad social formada por un grupo de personas
  • Las personas participan de rasgos, intereses y elementos comunes
  • Existe conciencia de pertenencia
  • Dimensión geográfica definida
  • Fuerte interacción social entre las personas (rescate del concepto de vecino de barrio)

Para Natalio Kisnermamm, la comunidad es una forma histórica del modo de producción, con estratificación social y valores morales afines. Otros autores como Pozas (1964) y Chinoy (1968) consideran la comunidad como unidades sociales con ciertas características que le dan una organización dentro de un área determinada en la que se puede llevar a cabo la totalidad del ciclo vital.

En el contexto nacional cubano se destacan los aportes de Héctor Arias Herrera, quien plantea que la comunidad es un organismo social que ocupa un espacio influenciado por la sociedad que funciona como un sistema organizado, integrado por otros sistemas inferiores, que influyen en el carácter objetivo, material, independiente de su desarrollo. Así como María Teresa Caballero que agrega que en la transformación de su realidad participan todos los elementos que conforman la comunidad. En Cuba, de acuerdo a la Ley 91 de la Asamblea Nacional del Poder Popular la comunidad está integrada por cinco Circunscripciones que forman un Consejo Popular.

La comunidad se conforma objetivamente y a partir de ello puede ser definida como el espacio físico ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones socios políticos y económicos que produce un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades. Este sistema resulta portador de tradiciones, historia e identidad propias que se expresan en identificación de intereses y sentido de pertenencia, que diferencian al grupo que integra dicho espacio ambiental de los restantes. El elemento central de la vida comunitaria es la actividad económica, sobre todo, en su proyección más vinculada a la vida cotidiana. Pero junto a la actividad económica, y como parte esencial de la vida en comunidad, están las necesidades sociales, tales como la educación, la salud pública, la cultura, el deporte, la recreación y otras. Todas ellas integran una unidad y exigen un esfuerzo de cooperación.

Para la investigación se elaboró un concepto operativo de comunidad, definiéndola como grupo humano con interrelaciones mantenidas en el tiempo, de convivencia en un espacio territorialmente delimitado, con vínculos estables entre ellos, asociados a los problemas de vida cotidiano, desarrollándose un conjunto de intereses, necesidades, aspiraciones, tradiciones y valores comunes, con una historia compartida y con sentido de pertenencia variable que se sustentan en tareas y acciones comunes con un marco sociopolítico definido.

Cuba, país bloqueado y subdesarrollado ha fortalecido la gestión del Estado, en la edificación del socialismo mediante la participación popular en la que la comunidad ha sido un espacio vital en el que también han intervenido otras formas organizativas como los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) entre otras.

Su importancia se plantea no solo como un aspecto coyuntural, sino como una cuestión estratégica: la construcción del socialismo. La comunidad ha sido un escenario importante en todo el desarrollo histórico de la nación, al incluir la última etapa de las gestas independentistas. Se ha demostrado el papel desempeñado por los actores comunitarios como sustento vital para su capacidad de reacción ante todos los obstáculos y como garantía de su invencibilidad.

La calidad de vida como constructo social

La calidad de vida se ha convertido en un constructo que incorpora: la salud física de la persona, los estados psicológicos, los niveles de independencia, el nivel socioeconómico, el nivel educativo y las condiciones personales, en base a estos constructos han surgido una serie de conceptualizaciones de la calidad de vida desde diferentes posturas teóricas. Desde la perspectiva de salud Torres et al., consideraron a la calidad de vida, como el "conjunto de valoraciones que se hace del grado de bienestar y satisfacción general de la propia vida, que en definitiva es la valoración global que presenta el individuo en el transcurso de su vida" (2008, p 2).

Asimismo, desde una postura psicológica, el concepto de calidad de vida propuesto por Browne (1996), lo define como; "La interacción dinámica entre las condiciones externas de un individuo y la percepción interna de dichas condiciones" (p. 236), concepto reforzado posteriormente por Lucas (2007), en el que sintetiza a la calidad de vida, como: "La percepción del individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones" (p. 16).

En este mismo enfoque psicológico, Delgado (1998), define a la calidad de vida como:

el grado de bienestar de las comunidades y de la sociedad, determinado por la satisfacción de sus necesidades fundamentales, entendidas estas como los requerimientos de los grupos humanos y de los individuos para asegurarse su existencia, permanencia y trascendencia en un espacio dado y en un momento histórico determinado. (p. 2)

El trabajo comunitario

No todo accionar en una localidad constituye un trabajo comunitario, ni aun cuando solucione problemas o necesidades de la población o involucre a todos o a parte de los vecinos en la ejecución de una tarea. Tampoco porque existan proyectos o financiamiento; pues el Trabajo Comunitario es más que la intervención que propone y propicia la solución de un problema ("Manual de Buenas Prácticas", ClE Graciela Bustillos).

El trabajo comunitario es un proceso de transformación que implica desarrollo humano y que la comunidad sueña, planifica, conduce, ejecuta y evalúa, con plena participación. Por tanto, el Trabajo Comunitario constituye una acción de alcance estratégico.

Principios de Trabajo Comunitario

  • La comunidad constituye un sistema, que integra varias dimensiones: territorio, población, demandas y recursos.
  • Debe partir de los intereses y necesidades de los portadores reales de la comunidad
  • Respeto de las tradiciones y características culturales históricas.
  • Basarse en los valores de cooperación y ayuda mutua.
  • Tener en cuenta que la comunidad está compuesta por individuos con características particulares (optimistas, indecisos, participativos, detractores, reactivos, pasivos, entre otros)

Objetivos del Trabajo Comunitario

Su objetivo central es fortalecer la defensa de la Revolución, consolidando el proyecto cubano de desarrollo socialista, mediante la cohesión de los esfuerzos de todos para lograr el mejor aprovechamiento de las potencialidades de la comunidad.

Asimismo, potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista elegido por nuestro pueblo, reforzando el sentimiento de identidad nacional

Metodología para el Trabajo Comunitario

1. Diagnóstico comunitario participativo: Inventario de las necesidades, problemas de la comunidad. Se detectan sus causas y efectos. Se conocen los recursos y potencialidades con que cuenta la comunidad. Se obtiene la opinión de la población
2. Elaboración del Plan de Acción: Acciones para solucionar las necesidades y problemas identificados en el diagnóstico y que se pueden resolver con recursos propios.
3. Seguimiento, monitoreo y evaluación.

Estado actual de la situación socio-comunitaria de la Circunscripción # 11 del Consejo Popular reparto Nicaragua de Banes

La aplicación de los métodos empíricos en la comunidad de referencia, ha permitido caracterizar el estado actual de la situación socio-económica-cultural de la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Reparto Nicaragua de Banes. La Circunscripción #11 en su composición sociodemográfica de un total de1355 habitantes de ellos, 685 son mujeres y 670 hombres. En la distribución por edades, predominan los grupos etarios mayores de 16 años, con 976 habitantes mientras que existen 379 menores de 16 años. Predominan las viviendas construidas con paredes de madera, cubierta ligera y pisos de lozas o cemento pulido, así como las viviendas con paredes de bloques de hormigón o ladrillos, cubiertas ligeras y pisos de lozas o cemento pulido. El nivel de vida en general de sus habitantes es aceptable.

En esta comunidad existen dos zonas de los CDR, la 6 y la 145, con 15 CDR, tres asociaciones de base de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, un grupo comunitario integral (trabajador social, promotor cultural, instructor del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER), el Delegado de la Circunscripción es profesor del Centro Universitario Municipal y coordinador principal del proyecto, dos núcleos del Partido Comunista de Cuba (PCC), 2 bloques de la FMC, dos círculos de abuelos y un aula de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM).

El resultado de los instrumentos aplicados, muestran que el 99,3% de sus miembros expresan un gran apego al barrio y contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Por su parte, el 89,1% de la población de esta comunidad desconoce de la existencia de los Programas Nacionales Priorizados por el MES, mientras que el 10.9% refiere tener conocimiento sobre estos programas y fundamentalmente los relacionados con las adicciones.

Al analizar la incidencia de las organizaciones en dicha comunidad, se aprecia que las relaciones de colaboración y cooperación entre organismos e instituciones comunitarias no satisfacen las demandas de la comunidad en relación a los programas antes referidos. Se observan pocas acciones extensionistas concretas y medibles del Centro Universitario Municipal con los grupos de Trabajo Comunitario de las Circunscripciones. Además, se constata que las ofertas de varios programas por parte de las instituciones encargadas de su implementación no son lo suficientemente atractivas.

Proyecto La universidad en mi comunidad

Teniendo en consideración los resultados obtenidos en el proceso de investigación y con el propósito de brindar solución a las demandas expresados por los miembros de esta circunscripción, se diseñó un proyecto de extensión universitaria "La universidad en mi comunidad" (anexo 1) cuya justificación radica en su propuesta para responder a las necesidades detectados en el diagnóstico realizado en la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Nicaragua de Banes. El proyectotiene como finalidad llevar a la comunidad extra universitaria, principalmente en el entorno de la comunidad seleccionada, un conjunto de acciones prácticas que den cumplimiento a los programas priorizadas por el MES, para la promoción de salud y calidad de vida, en la que se involucra directamente un grupo de profesores, estudiantes de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM) y líderes comunitarios, para fortalecer el vínculo Universidad-Sociedad-Comunidad
Las acciones programadas en el plan de actividades del proyecto se comportaron de la siguiente manera:

 



El grado de satisfacción de las actividades fue solicitado a las personas que participaron en las diferentes actividades, empleando un instrumento elaborado al efecto (ver anexo 2).

La Matriz de Marco Lógico que se elaboró para los efectos de la evaluación del proyecto, reflejó lo que el proyecto es en la actualidad. El ejercicio de reconstrucción de los distintos niveles de objetivos del programa (fin, propósito, componentes) e indicadores de sus resultados permitieron medir el nivel de logro alcanzado, los que se expresan en la siguiente matriz.


Valoración sobre los logros, resultados más destacados y aportes:
Validación del proyecto a través del criterio de especialistas

Para la validación del proyecto a través de este método, se seleccionaron siete especialistas de reconocida experiencia en el trabajo comunitario, a los que se les solicitó su colaboración, empleándose el instrumento del anexo 3.

Cada uno de los especialistas consultados, tuvo la oportunidad de estudiar detenidamente el proyecto y de responder las interrogantes, en función de evaluar si era factible o no su aplicación y la efectividad que pueda tener su puesta en práctica para alcanzar los objetivos trazados.

Los especialistas coinciden en la importancia y pertinencia de la aplicación del proyecto de extensión universitaria "La Universidad en mi comunidad".



Se considera que las condiciones de Excelente, Muy Bien y Bueno son suficientes para obtener validados los criterios; y las condiciones Regular y Mal no fueron tomadas en cuenta por los especialistas.

Es válido destacar que algunos refieren el seguimiento sistemático a cada uno de los momentos de la evaluación, otros sugirieron incorporar acciones al plan propuesto.



Logros, resultados y aportes más destacados del proyecto
Entre los logros del proyecto se señalan los siguientes:

1. Se logró que la comunidad de la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Nicaragua elaborara su autodiagnóstico de la realidad, de acuerdo a la urgencia y conocimiento de problemas en correspondencia con la siguiente tabulación:



2. Se diseñó un proyecto dirigido al fortalecimiento de la pertinencia universitaria en la comunidad, para contribuir a elevar la calidad de vida de la población, mediante los programas priorizados por el MES.
3. La Matriz de Marco Lógico que se elaboró para los efectos de la evaluación del proyecto, reflejó el estado actual del proyecto.
4. Se logra que el 93,0% de la población de adultos mayores, conozca la existencia de los programas priorizados en la Educación Superior en Cuba y se involucre en la promoción de los mismos en la comunidad y en el ámbito familiar.
5. Participación en eventos municipales y provinciales, relacionados con el trabajo comunitario, obteniéndose resultados relevantes.
6. El proyecto contribuye al fortalecimiento de los programas priorizados por el MES y del trabajo del grupo de trabajo comunitario, consolidando el trabajo de los Círculos de Abuelos, de la CUAM y de las misiones de los factores comunitarios integrados en el grupo gestor.
7. Se ha fortalecido el trabajo político ideológico de la comunidad: realización de actos y otras acciones de apoyo a Venezuela, de apoyo a los médicos cubanos en África en la misión de control del Ebola, apoyo a la cumbre de la CELAC y a la aplicación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del PCC. Así como el enfrentamiento a las indisciplinas sociales, ilegalidades y la prevención social de posibles hechos delictivos.

Valoración sobre el nivel de satisfacción de la comunidad

Los factores comunitarios integrados en el grupo gestor, así como los estudiantes y profesores integrados al proyecto y la comunidad en general, refieren tener un 95.5% de satisfacción con las acciones acometidas en el mismo

Nivel de impacto

El método de Evaluación Libre de Meta, (Scriven, 1974, p. 17) (5), empleado para medir el nivel de impacto alcanzado por el proyecto permitió determinar que:

  • El proyecto La universidad en mi comunidad, contribuye al fortalecimiento de la pertinencia universitaria en la promoción de los Programas Nacionales Priorizados por el MES, para elevar la calidad de vida en el entorno comunitario en la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Nicaragua de Banes
  • Se logra alcanzar un 96.46% del total de personas, integradas al proyecto en la comunidad.
  • Se extiende el proyecto a otras comunidades del municipio, en las cuales existen grupos de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, destacándose la Circunscripción # 123 del Consejo Popular Centro Ciudad Sur, la Comunidad rural de Los Ángeles del Consejo Popular de igual nombre, en la localidad de Macabí, antiguo batey del Central Nicaragua y en la comunidad rural de La Canoa del Consejo Popular Cañadón

Principales dificultades en la ejecución del proyecto

Poca disponibilidad de tecnología digital (computadoras e impresoras para la confección e impresión de materiales para el proyecto)

Conclusiones

La ejecución de las actividades planificadas, dan solución al problema a resolver por el proyecto, correspondiéndose con los objetivos trazados.

 

ANEXO 1
Proyecto "La Universidad en mi Comunidad" está estructurado en tres etapas:

  • Primera etapa: de organización
  • Segunda etapa: de ejecución de las tareas
  • Tercera etapa: de evaluación

 

  • Primera etapa: de organización
    Objetivo: Potenciar las fuerzas de los factores socializadoras de la comunidad, para integrarlos al trabajo de la extensión universitaria con el propósito de constituir el grupo gestor del proyecto.
    Acciones:
    1.-Coordinar con los factores de la comunidad y de la Filial Universitaria Municipal la constitución del Grupo Gestor del Proyecto
    2.- Fortalecer la labor del Grupo de Trabajo Comunitario, los CDR, la FMC, la UJC, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC), el delgado de la Circunscripción, el médico y enfermera de la familia, el INDER, el PCC, la FUM, los promotores de cultura, los trabajadores sociales, así como las entidades enclavadas en la circunscripción que prestan servicios a la población
    3.-Establecer un calendario de trabajo, para las reuniones, programación y organización de las acciones en cada etapa: mensual, trimestral, semestral y anual; con la asesoría del Área de Extensión Universitaria de la FUM
    4.-Capacitar a los miembros del Grupo Gestor en materia de los Programas Priorizados de la Educación Superior sobre Salud, Prevención, Trabajo Social y Calidad de Vida, entre otros
    5.-Realizar un triple diagnóstico de caracterización del contexto sociocultural comunitario de las demandas, recursos y procesos sociales.
    6.-Crear la base de datos de la comunidad de la Circunscripción Nº 11 del Consejo Popular Nicaragua, sobre la situación sociodemográfica, de los grupos de riesgo, familias disfuncionales, entre otros datos de interés
    7.- Elaboración y aprobación del Plan de Acción

 

  • Segunda etapa: de ejecución de las tareas
    Objetivo: Ejecutar las acciones planificadas enel Plan de intervención, involucrando a los diferentes actores del tejido social de la comunidad de la Circunscripción Nº 11 y de las diferentes organizaciones e instituciones presentes en la comunidad
    Acciones:
    1.- Coordinar y distribuir las acciones a los ejecutores de las mismas, teniendo como premisa las demandas de la población y que uno de los principales recursos de la comunidad es el recurso humano.
    2.- Proceder a la realización por parte de los actores sociales las tareas previstas en el Plan de Acción, teniendo en cuenta el concepto de participación como pilar del trabajo comunitario
    3.- Realización de las diferentes actividades dirigidas a la solución de las demandas de la población, diseñadas en el Plan de Acción: actividades político-ideológicas, artístico-culturales y literarias, educativas, higiénico-sanitarias, de salud pública y calidad de vida, recreativas, deportivas, de prevención y trabajo social, prestación de servicios básicos de la población.
    4.- Confeccionar materiales informativos y educativos, propaganda gráfica, audiovisuales, diseñar juegos de participación comunitaria, para promover el bienestar social de la comunidad, buenos hábitos, prácticas y conductas sociales de acuerdo a los principios de la Revolución y para fomentar los valores de la comunidad

 

  • Tercera etapa: de evaluación
    Objetivo: Evaluar el comportamiento del cronograma del Plan de Acción, mediante un sistema de evaluación sistemático: mensual, trimestral, semestre y anual.
    Acciones:
    1.- Establecer un sistema de acciones evaluativas mediante varias modalidades: autoevaluaciones, coevaluaciones, rendiciones de cuentas, con el propósito de detectar las brechas que pudieran existir con suficiente oportunidad para el establecimiento de medidas correctivas


ANEXO 2

Estimados estudiantes, profesores y miembros de la comunidad; como todo proyecto que inicia nos será muy útil tu opinión para perfeccionarlo, por lo que solicitamos tu colaboración respondiendo algunas preguntas.

Gracias.
1-¿Te sientes motivado por la propuesta?
Si_______ No_______ En parte________

a) Exponga al menos una razón de su respuesta.

2. ¿Le parece apropiada la frecuencia de las actividades?
Si_______ No_______

3-¿Le parece suficiente el número de actividades?
Si_______ No_______ En parte________

4-¿Le parece apropiada la forma de ejecución de las actividades (recorridos, participativas, informativas, recreativas)?
Si_______ No________ En parte________
a) ¿Por qué? (al menos una razón)

5-¿Le parece interesante el contenido (temas o saberes) de las actividades?
Si_______ No________ En parte________

6- Algún otro saber que quieras obtener a través de nuestro proyecto

7- Alguna(s) sugerencia(s) que quieras añadir:



ANEXO 3
Compañero por los conocimientos que posee usted sobre el tema de nuestra investigación, le solicitamos su colaboración para validar la propuesta de un proyecto de extensión universitaria dirigido al fortalecimiento de la pertinencia universitaria en la comunidad para que mediante los programas priorizados por el Ministerio de Educación Superior, contribuir a elevar la calidad de vida de la población
Este instrumento le brinda a usted los indicadores mediante los cuales se realizará la validación de la estrategia propuesta. Se utilizará una escala de 1 a 5.
1. Excelente _______ 5 puntos.
2. Muy Bien ________ 4 puntos.
3. Bueno __________ 3 puntos.
4. Regular _________ 2 puntos
5. Malo ____________ 1 puntos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achón, L. (2005). La formación de gestores de proyectos. una contribución al desarrollo comunitario. La Habana: CIERIC.

Alfonso Alemán, P. (2011). La gestión universitaria y el rol del profesor. La Habana : Editorial Félix Varela.

Ander-Egg, E. (1985). Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad. México: El Ateneo.

Ander-GG, E. (2007). Metodología y Práctica de la Animación Socio-Cultural. Publicaciones del Instituto Ciencias Sociales Aplicadas, 125.

Arias Herrero, H. (2005). Estudio de las comunidades. En R. Portal Moreno, & M. Recio Silva, Comunicación y Comunidad (pág. 30). La Habana: Félix Varela.

Colectivo de Autores. (2000). Metodología de la Animación Sociocultural desde el proyecto Unicornio. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Colectivo de Autores. (2011). Cataurito de herramientas para el desarrollo local. La Habana: Caminos.

Bardález Céliz, C. (2002). ¿Cómo realizar un taller sobre diagnóstico participativo con visión de género? En N. González Rodríguez, & A. Fernández Díaz, Selección de Lecturas sobre trabajo comunitario. (págs. 69-71). La Habana:

Bez Collazo , J. M. (2012). El Trabajo Sociocultural en la gestión de extensión universitaria. España: Editorial Académica Española.

Bez Collazo, J. M. (2012). Estrategia para el trabajo sociocultural en la gestión de la extensión universitaria en la Filial Universitaria Municipal de Banes "Martha Ramos Mojarrieta" Tesis de Maestria. Universidad de Holguín. Cuba

Bustillos, G. (2002). Selección de lecturas sobre trabajo comunitario. . La Habana: Asociación de pedagogos de Cuba.

Bustillos Graciela (2002). Manual de buenas prácticas para el trabajo comunitario integrado. La Habana: Asamblea Nacional del Poder Popular.

Carriera Martínez, J. (2010). ¿Lo sociocultural en la gestión de proyectos, o gestión de proyectos socioculturales? En J. Carriera Martínez, La gestión de proyectos socioculturales. Una aproximación desde sus dimensiones. Selección de lecturas. (pág. 13). La Habana: Adagio.

Castro, F. (1992). Discurso de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.. Rio de Janeiro.

Centro Nacional de Superación para la Cultura (1974). Scriven. La Habana.

Gonzáles Achón, L. (2012). La formación de gestores de proyectos. una contribución al desarrollo comunitario. La Habana: CIERIC.

González Fernández Larrea, M. (2002). Modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río.

Ministerio de Educación Superior. (2004). Programa Nacional de Extensión Universitaria. La Habana.

Rodríguez Sosa, J., & Zeballos, M. (2012). Proyectos, evaluación y desarrollo local. Primera Parte. Código 13072.

Torres Moré, P. (2003). Técnicas de interpretación del Patrimonio Cultural. La Habana: Letras Cubanas.

Tünnerman, C. (1993). La universidad y los desafíos de la universidad y la democracia. Tegucigalpa: Editorial Millenium, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Valbuena. (1994). Síntesis Bibliográfica. Material digital del Centro Nacional de Superación para la Cultura. La Habana.




ENVIADO: 08/03/2016

ACEPTADO: 25/04/2016

 

 


MSc. José Mauricio Bez Collazo. Universidad de Holguín. Centro Universitario Municipal de Banes, Cuba. Correo electrónico: mbezc@cum.uho.edu.cu

MSc. Ricardo Adonis Quiala Hidalgo. Universidad de Holguín. Centro Universitario Municipal de Banes, Cuba. Correo electrónico: rquialah@cum.uho.edu.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License