SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2El desarrollo sostenible en la actividad constructivaEnfoque de género en la evolución del ordenamiento jurídico cubano y su manifestación en el Derecho Penal actual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.5 no.2 La Habana mayo.-ago. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Turismo rural desde la Educación Popular. Experiencia en la vega tabacalera "Hoyo de Mena", Pinar del Río, Cuba

 

 

Rural Tourism from Popular Education. Experience in the Tobacco Field "Hoyo de Mena", Pinar del Río, Cuba

 

 

 

Lic. Mónica Darias Fuertes I, MSc. María de los Ángeles Pérez Hernández II, Dr. Jorge Freddy Ramírez Pérez III

I Universidad de Pinar del Río, Cuba
II Centro para la Educación y Promoción del Desarrollo Sostenible (CEPRODESO), Cuba
III Centro de Investigaciones GEDELTUR, Universidad de Pinar del Río, Cuba

 

 

 

 


RESUMEN: En el presente artículo se expone la importancia de potenciar el desarrollo de la modalidad turística rural desde la Educación Popular en Hoyo de Mena, vega tabacalera perteneciente a la Ruta del tabaco en Pinar del Río, Cuba. Igualmente se aprecia cómo este proceso facilitó la revalorización de la identidad local y el desarrollo comunitario. Describe las técnicas utilizadas en el diagnóstico que permitió el diseño de una estrategia participativa donde se resignifican valores culturales y se dinamiza la económica local. Se aprecia que la investigación acción-participación como método, propició la formación de sujetos críticos capaces de transformar sus prácticas y el contexto, autogestionar y comunicar los valores de su patrimonio natural.

PALABRAS CLAVE: turismo rural, Educación Popular, desarrollo local.


ABSTRACT: This article shows the importance of promoting the development of the rural tourism modality from the Popular Education in Hoyo de Mena, tobacco field belonging to the Tobacco Route in Pinar del Río, Cuba. It is also seen how this process facilitated the revaluation of local identity and community development. Describes the techniques used in the diagnosis that allowed the design of a participatory strategy where cultural values are reinvigorated and the local economy is enlivened. It is observed that action-participation research as a method facilitated the formation of critical subjects capable of transforming their practices and context, self-managing and communicating the values of their natural heritage.

KEYWORDS: rural tourism, Popular Education, local development.


 

 

El turismo es una actividad que constituye una consecuencia directa del surgimiento de un fenómeno social: la existencia del tiempo libre (Boullón, 1985).
La nueva redistribución del tiempo libre, las condiciones socioeconómicas creadas a partir de diversas reformas sociales y el logro de las vacaciones pagadas, además del avance tecnológico que acortó las enormes distancias entre los territorios, conllevó a la aparición de un vínculo estrecho entre turismo y recreación (Boullón, 1983).
Las primeras definiciones del vocablo "turismo" se refieren al desplazamiento de personas durante su tiempo libre hacia otro lugar fuera del contorno cotidiano que culmina en el mismo punto de partida (Vogeler & Hernández, 1997). Años después otras definiciones corrigieron el error de considerar el fenómeno como un mero desplazamiento, al aclarar que este comenzaba en realidad al llegar al lugar a visitar.
Décadas posteriores el auge del turismo fue tal que los autores se dedicaron a estudiar las motivaciones y las satisfacciones de los turistas, así como los impactos del turismo sobre los lugares receptores.
La mayoría de los autores refieren que las motivaciones tienen como fin el ocio, el descanso y el interés de conocer culturas extranjeras (OMT, 1995). No obstante, también existe el turismo especializado y con motivaciones específicas centradas sobre todo en la gestión de conocimientos como atracción principal del lugar a visitar.
La llegada de los años 90 significó la adopción de un discurso ambientalista que hizo que el fenómeno turístico se centrara en otros enfoques. Tras la Conferencia de Río de Janeiro en 1992 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente o el Desarrollo, también conocida como Cumbre de la Tierra) se definió que el desarrollo sostenible era fundamental para la concepción de cualquier estrategia económica y, por tanto, debía ser transversal en el turismo desde su perspectiva económica, social y ambiental.
La atracción turística comienza a desplazar su centro de mira a otros escenarios naturales y se persiguen otras finalidades, las cuales sobrepasan el carácter contemplativo, de ocio y disfrute pasivo. Otras actividades despiertan el interés del turista que busca mayor interacción con la naturaleza.
A partir de la concepción novedosa del desarrollo sostenible se fomenta el turismo rural. Esta modalidad turística, como su nombre lo indica, se desarrolla en espacios rurales y tiene como atractivos: los saberes tradicionales, las propias actividades agrícolas y pecuarias, la cultura rural auténtica y todo el paisaje en su conjunto.
El turismo, visto en su generalidad como un elemento renovador de economías y un dinamizador de intercambios culturales, se considera en especial un sector fundamental para el crecimiento de las zonas rurales, la revalorización de su patrimonio y la diversificación de sus economías (Porcal, 2011), debido al valor agregado obtenido de las actividades complementarias (Boullón, 1998).
El turismo rural ha permitido el desarrollo de las economías desde la base, al tiempo que revaloriza las identidades, restablece tradiciones, estimula nuevas actividades paralelas a aquellas agropecuarias típicas del medio que aportan un nuevo ingreso, así como logra un llamado más enérgico a la conservación ambiental. Inclusive, esta modalidad ha posibilitado que las féminas asuman nuevos roles, los cuales en algunas ocasiones están alejados de los tradicionales (Manzanal, 2006).
Dicho desarrollo local a partir del turismo rural se basa en tres pilares fundamentales: el territorio, la integración y la participación (Manzanal, 2006). Múltiples autores lo valoran como una matriz integradora de factores económicos, sociales y culturales desde el punto de vista de articulación de actores, el desarrollo de iniciativas en pos de los intereses de las comunidades, la revaloración de la identidad local y la reinversión del capital económico obtenido en la propia región donde se genera (Ríos & Rocca, 2007).
Asimismo, se hace especial énfasis en la imprescindible concertación entre actores locales e institucionales, inclusive empresariales, con el fin de favorecer el aprendizaje y difundir el conocimiento en cuanto al mencionado desarrollo.
Sin embargo, en ocasiones la participación real de las personas que desarrollan el turismo rural desde una iniciativa privada están limitadas por políticas impuestas por tour-operadores, agencias de viajes e inclusive empresas, los cuales subvaloran el saber local y les imponen modelos a seguir.
En Cuba el turismo es una prioridad de la política del Estado. Los lineamientos 255, 259 y 260 del VI Congreso del Partido Comunista Cuba (PCC) en el acápite IX "Política para el turismo", garantizan el desarrollo turístico eficiente al contemplar la creación, diversificación y consolidación de servicios y ofertas destinadas a su fomento.
En el lineamiento 264 del VI Congreso del PCC se estipula de forma específica el fomento de iniciativas municipales y locales en vista de crear ofertas turísticas atractivas que sean fuente de ingreso en divisas con lo que se puede apreciar una evidente buena voluntad por parte del Estado cubano para continuar potenciando el turismo a partir de las diversas localidades.
El turismo rural se considera, por tanto, un facilitador de dicho desarrollo local en el contexto cubano. Sin embargo, en la actualidad la mayor parte de estas iniciativas provienen de zonas urbanas, potenciadas por universidades, agencias de viajes u otros centros. Pocas son las que nacen de forma espontánea de los habitantes. Las iniciativas exógenas propician que la población se favorezca muchas veces con los resultados, pero se convierten en simples beneficiarios sin implicación directa en el proceso, el cual se contempla en muchas ocasiones como una cuestión estatal y no local.
Se hace necesario la actuación de sujetos activos que no sean domesticados con modelos impuestos por actores exógenos a las experiencias y que persiguen el mero interés económico. Urge crear una conciencia crítica acerca de la realidad que viven y aspiran, para estar dispuestos a transformarla.
Desde la concepción político-pedagógica de la Educación Popular se incentiva a los actores que impulsan las experiencias turísticas rurales desde el ámbito privado, a ser capaces de identificar sus expectativas, potencialidades y dificultades para convertirse en sujetos de cambio, pasar de la acción reflexionada a la acción transformadora, con un pensamiento emancipado en diálogo con sus horizontes de desarrollo, al contextualizarlos con sus referentes de calidad de vida.
La Educación Popular, como concepción teórico-metodológica, desempeña un papel fundamental para garantizar el protagonismo y el empoderamiento de los sectores populares. Esta concepción educativa parte desde la práctica transformadora, la cual no subvalora el saber popular, sino por el contrario, lo considera como la génesis del proceso de aprendizaje. Apoya, de igual forma, la autogestión de dichos aprendizajes tanto a nivel individual como colectivo, al posibilitar el diálogo de saberes desde la diversidad.

Desde el punto de vista cualitativo el conocimiento grupal construido es uno de los grandes logros de este paradigma educativo, pues todos aprenden de todos y alternan entre educandos y educadores de forma simultánea. La práctica liberadora impulsa un verdadero aprendizaje capaz de transformarse a sí mismo ya la realidad.
Dicha concepción educativa convierte al turismo rural en más que en una simple fuente de ingresos rápidos sin una visión estratégica (Pulido & Cárdenas, 2011) como sucede en la mayoría de las ocasiones, sino que hace de él un catalizador para la revalorización y conservación del patrimonio natural y cultural de la localidad, capaz de ofrecer un producto diferenciado, donde lo vivencial sea el verdadero atractivo de la experiencia.

Estrategia participativa en Hoyo de Mena, núcleo turístico de La Ruta del Tabaco

La Ruta del tabaco es un producto turístico que exalta la cultura del tabaco y todos los valores culturales asociadas a ella. Se contempla como un todo sistémico en el que sus partes deben estar conectadas estrechamente para un buen funcionamiento.
Consta de varios núcleos turísticos, que no son más que vegas tabacaleras donde se desarrolla el turismo rural como una actividad complementaria a la agrícola.
Hoyo de Mena es una de las vegas que conforma La Ruta del tabaco. Debido a la excelente calidad del tabaco tapado del lugar, Salvador Carvajal, su propietario, ganó el premio Hombre Habano en el Festival Internacional del Habano, reconocimiento que lo sitúa como uno de los mejores tabacaleros del mundo y promociona la calidad de su trabajo.
Con el objetivo de potenciar el turismo rural en Hoyo de Mena se diseñó una estrategia basada en la Educación Popular, la cual fue el motor impulsor de todo el proceso. El método empírico empleado que matizó todo el accionar metodológico fue la Investigación Acción-Participación (IAP) que guarda estrecha relación con la Educación Popular (Colmenares, 2012).
La unión efectiva del conocimiento con la acción, amparada de la reflexión cíclica, conllevó a que aquellos que constituían objeto investigativo se convirtieran en coinvestigadores. De esta forma fueron capaces de tomar conciencia del por qué, cómo y para qué el proceso, además de tener una actuación protagónica en la transformación de la situación imperante.
La tríada práctica-teoría-práctica, principio básico de la Educación Popular, permitió el análisis y la reflexión crítica de la realidad. Tras esta fase prosiguió el estudio de los principales preceptos y el estado de lo que se iba a transformar. A continuación, todos los sujetos implicados en el proceso investigativo, ya permeados de esos conocimientos, retornaron a una práctica enriquecida y transformadora de la realidad inicial.
La iniciativa que partió de una familia, se extendió hasta implicar a otros actores. Esta concepción educativa facilitó la valoración de la identidad local, así como la libertad de pensamiento y acción a todos los que en los comienzos de la experiencia solo vislumbraron en la actividad turística una mera renta adicional a la actividad agrícola allí desarrollada.
En la etapa inicial del proceso se llevó a cabo un exhaustivo diagnóstico participativo enfocado en dialogar sobre la realidad que viven para el desarrollo del turismo rural en la localidad que permita una mejor calidad de vida de la comunidad.
La fase de diagnóstico constó de cuatro talleres desarrollados en la vega, en ellos no solo
participó la familia residente en la misma, también algunos integrantes de la comunidad y otras personas relacionadas de una u otra forma con el proyecto. El fin perseguido por dichos encuentros era llevar a cabo la identificación y encuadre de expectativas en cuanto al proceso investigativo, al proyecto turístico y a su impacto para con la comunidad.
Otros objetivos de esta etapa inicial fueron la familiarización con los actores y el contexto, la identificación de un grupo de trabajo para el proceso de diagnóstico y de probables acciones para la futura estrategia, así como la observación y el análisis de vivencias y percepciones sobre la comunidad y el lugar donde viven.
Este proceso de diagnóstico participativo propició análisis crítico de la realidad a partir del intercambio espontáneo y sincero de todos los implicados. De esta forma fueron capaces de identificar y saber utilizar sus potencialidades y las de su contexto para impulsar el desarrollo turístico deseado, así como superar las deficiencias que pueden afectar su éxito.
Durante el diagnóstico se emplearon técnicas y dinámicas enfocadas en no solo obtener la información necesaria para el proceso investigativo, sino también para propiciar la reflexión, aprender y crear una conciencia de lo aprendido.
Un ejemplo de estas dinámicas fue la que se utilizó al inicio: "Sé de ti…" o "No sé de ti…". De esta forma se conoció el nombre todos los presentes, el nivel de integración que existía entre ellos y el por qué estaban allí, sus expectativas, la gran mayoría de ellas concentradas en contar con una plaza de trabajo en la nueva experiencia turística a desarrollar por la familia anfitriona. Otro criterio manejado con regularidad fue el de ayudar en el nuevo proyecto.
Tras conocer el objetivo del proceso de diagnóstico se empleó la dinámica llamada "las siete diferencias"; a partir de dos imágenes se analizaban las diferencias entre el diagnóstico tradicional y el diagnóstico participativo. El objetivo era buscar las diferencias entre ambas maneras de asumirlo y sus esencias o principios.
Con ese ejercicio se manifestó que la del diagnóstico participativo mostraba una nueva forma de aprender y que comparando ambas ilustraciones era evidente que el lugar donde se desarrolla el proceso también influye, así como las condiciones con las que se hace.
Otra de las dinámicas utilizadas fue a partir de una obra pictórica de Salvador Dalí que encierra elementos sicológicos y consta de diferentes perspectivas de acuerdo a cómo y hacia dónde se mire. El objetivo fue resaltar la riqueza de la diversidad de miradas ante una misma realidad, La lectura grupal cobra fuerza cuando está acompañada de respeto y empatía.
Sus opiniones reafirmaron la idea de que un mismo hecho puede tener diversos significados e interpretaciones y que quizás todos mirando juntos hacia una misma dirección pueden obtener mejores resultados.
En otros talleres se efectuaron otras dinámicas como la de "dos caras de la realidad". El objetivo fue resaltar las características positivas y negativas, inclusive aquellas ignoradas que deben ser resaltadas, de la comunidad donde conviven o trabajan.
"El rompecabezas" fue otra técnica utilizada. Se basó en escoger piezas de diferentes formas: cuadrados de diferentes tamaños, un triángulo, un rectángulo. Son partes de un todo, las cuales todas juntas conforman una casa con una puerta y ventanas, así como un camino. Cada figura tenía una pregunta para reflexionar en grupos de a tres y de a cuatro. Los ejes temáticos de las preguntas son: identidad, ruralidad, desarrollo local.
En el guiado imaginario de la vega y de la localidad se identificaron muchas fortalezas de la vega y la región, así como problemas y falta de atención administrativa por solucionar.
El ejercicio de "la cámara y el fotógrafo" tuvo como objetivo fortalecer el trabajo en equipo y la confianza entre los participantes. El aprendizaje que dejó este ejercicio fue que identificaron lugares no solo por la belleza, sino porque encerraban un significado afectivo, que les ayudaba a visualizar la finca, que para ser guía hay que inspirar confianza y se debe lograr la empatía con los demás.
Otra técnica utilizada fue la llamada "pasado, presente y futuro". El objetivo de este ejercicio fue observar las transformaciones del entorno y cómo participamos en ellas, así como analizar lo emotivo del lugar, por qué y qué significa realmente el "buen vivir".
Este ejercicio arrojó como aprendizajes que a medida que transcurre el tiempo se piensa más en retos, en los desafíos y los esfuerzos desarrollados para alcanzar lo obtenido. Que la transformación de los lugares es causada, la mayoría de las veces, por la mano humana y que lo que se hacía por lo general era destruir el lugar o hacer que perdiera sus valores. De igual forma, se expresó que era bueno visualizar antes de vivir. Otro de los más importantes aprendizajes de este ejercicio fue que el tener cosas materiales no proporciona siempre la felicidad.
El último ejercicio del diagnóstico participativo fue "la tendedera". En forma de ropa (como una saya, una blusa, un pantalón) fueron colgados papelógrafos en una tendedera, los cuales contenían los desafíos, amenazas, fortalezas y oportunidades con los que cuenta el proyecto de la vega Hoyo de Mena. Era especie de una matriz DAFO trabajada entre todos, en colectivo, pero sin debilidades, con solo desafíos por cumplir.
Tras escuchar los criterios y retomar la concepción y principios de la Educación Popular como forma de aprendizaje que se había desarrollado, las coordinadoras presentaron las posibles líneas a desarrollar en una estrategia destinada a potenciar el turismo rural en la región, en especial en esa vega. Las líneas fueron sometidas a la valoración de los participantes en el taller, los cuales aportaron nuevas ideas y posibles acciones para el futuro inmediato.
Como resultado del proceso investigativo se diseñó a partir de la IAP una estrategia conformada por cuatro líneas: identidad local, capacitación, articulación de actores y socialización.
La línea de "identidad local" tuvo como objetivo el rescate de tradiciones, el resalte de valores naturales y culturales locales, así como elevar la autoestima a nivel comunitario e individual. Una de las acciones de esta línea fue un "festival culinario", donde se expusieron y degustaron platos típicos como valores culinarios identitarios que pueden resultar atractivos al visitante.
La línea de "capacitación" posibilitó la gestión de conocimientos respecto a temas claves para la experiencia turística como: producto turístico, la Ruta del tabaco, administración, restauración, idioma inglés, ecología y comunidad, mercado. Temas impartidos por especialistas en cursos cortos en la misma modalidad de talleres dialógicos. Esto posibilitó partir siempre de sus percepciones cognitivas y mediaciones culturales para proyectarse ante los nuevos conocimientos y los retos que la experiencia avizora en sí misma.

La línea de articulación de actores estuvo destinada a visualizar una red articulada para lograr encadenamientos productivos y una sensibilización respecto a la experiencia turística rural. Una de las acciones de esta línea fue un taller con decisores políticos y otros actores importantes para lograr el éxito del proyecto.
La última línea de la estrategia fue la de "socialización". Una de las acciones de esta línea fue la confección de un guión para la visita turística como un instrumento metodológico que resaltó todos aquellos valores culturales y naturales de la vega y de la localidad en general. Algunas tradiciones y leyendas locales fueron también parte de dicho guión, dado que distinguen al lugar y constituyen dignos atractivos culturales del mismo.
Los talleres constituyeron una fuente viva de experiencias e intercambios donde hubo aprendizajes necesarios para el fortalecimiento de la unidad y del grupo en sí mismo. Se comprendió que todos tienen una visión diferente respecto a un mismo asunto, pero que es importante escuchar y respetar todas las opiniones, pues cada persona tiene algo nuevo que aportar. Se creó una conciencia de que desde la autogestión, los propios esfuerzos y el trabajo colectivo se logran resultados efectivos y dinámicos sin tener que esperar a que actores exógenos solucionen problemas internos comunitarios.
El trabajo en equipo se fortaleció al potenciar la confianza dentro del grupo, el cual fue consciente cada vez más de la gran riqueza que poseen respecto a sus recursos endógenos para la sostenibilidad de la experiencia turística y para su propia cotidianidad.
La observación participante propició que en cada etapa de la investigación existiera una reorientación según los intereses de los participantes y las propias exigencias del proceso a partir de las diversas técnicas desarrolladas.
De los grupos de discusión, técnica de la IAP, surgieron experiencias vivenciales, propuestas y anécdotas en referencia a los diferentes estilos de vida, su visión y actitud en favor de la conservación del ambiente, la interrelación comunidad-sujeto, su percepción del "buen vivir" y la revalorización de la identidad local.
La línea del tiempo fue el instrumento utilizado para analizar la trayectoria histórica de la localidad, en búsqueda de rescatar tradiciones y valores culturales locales, así como fortalecer la autovaloración comunitaria y realzar su atractivo turístico, natural y cultural.
A partir de mapas de relaciones se identificaron una serie de actores para su sensibilización. El objetivo fue crear una red articulada de actores y establecer encadenamientos productivos o probables ofertas de atracción turística para futuros clientes.
El análisis documental permitió conocer las tendencias actuales y concepciones de la modalidad turística rural tanto en Cuba como en el mundo, así como el estudio de los principios de la Educación Popular, su concepción y sus metas liberadoras. Inclusive fue posible el estudio de antecedentes de experiencias turísticas a partir de procesos participativos en especial en el contexto cubano y latinoamericano.
El proceso dialógico y de intercambio conllevó a crear un clima de confianza y democracia donde todos aportaron sus mejores intenciones e ideas. La Educación Popular propició un proceso de aprendizaje enriquecedor del cual todos los implicados fueron protagonistas.

CONCLUSIONES

Esta experiencia constató que solo a partir de un proceso liberador como la Educación Popular, se encuentran las vías, desde la práctica y el saber popular, para desarrollar un
proyecto turístico con una verdadera esencia rural como contribución al desarrollo local y para el beneficio no solo de los actores gestores de la experiencia, sino también de la comunidad de la que son parte.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boullón, R. (1983). Las actividades turísticas y recreacionales. El hombre como protagonista. México: Trillas.

Boullón, R. (1985). Planificación del espacio turístico. México: Editorial Trillas.

Boullón, R. (1998). Marketing turístico. Una perspectiva desde la planificación. Temas de turismo. Buenos Aires: Librerías Turísticas.

Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción.Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3 (1), 102-115 [en línea]. Disponible en:http://vys.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/viewFile/115/310 [Consulta: 21 mayo de 2016].

Manzanal, M. (2006). Regiones, territorios e institucionalidad del desarrollo local. En Desarrollo rural, organizaciones, instituciones y territorios (pp. 21-50). Buenos Aires: Ciccus.

Organización Mundial de Turismo (OMT). (1995). Carta de turismo sostenible. Conferencia Mundial de Turismo Sostenible [en línea]. Abril 1995. Disponible en: http://www.ilam.org/resultados/03.html [Consulta: 12 de febrero 2016].

Porcal, M.C. (2011). El patrimonio rural como producto turístico. La puesta en valor turístico de infraestructuras territoriales (rutas y caminos) en las áreas de montaña del País Vasco y Navarra. Cuadernos de Turismo, 27, 759-784.

Pulido, J.I & Cárdenas, P. (2011). El turismo rural en España. Orientaciones estratégicas para una tipología aún en desarrollo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 56, 155-176.

Río, L. & Rocca, M.J. (2007). El desarrollo local y su relación con el ordenamiento territorial. Ponencia presentada en IV Seminario de Ordenamiento Territorial. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, noviembre.

Vogeler, C. R. & Hernández, E. A. (1997). Estructura y organización del mercado turístico. 2a ed. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

 

 

 

RECIBIDO: 01/02/2017
APROBADO: 04/03/2017


 

 

Lic. Mónica Darias Fuertes. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Correo electrónico: freddy@upr.edu.cu

MSc. María de los Ángeles Pérez Hernández. Centro para la Educación y Promoción del Desarrollo Sostenible (CEPRODESO), Cuba. Correo electrónico: mariangel@ceprodeso.vega.inf.cu

Dr. Jorge Freddy Ramírez Pérez. Centro de Investigaciones GEDELTUR, Universidad de Pinar del Río, Cuba. Correo electrónico: juliorg@upr.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons