SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Percepción de las trabajadoras domésticas sobre sus empleadoresLos órganos de la cooperativa no agropecuaria en Cuba. Reflexiones en pos de una reforma índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.6 no.1 La Habana ene.-abr. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Familia, escuela y construcción ciudadana

Family, School and Citizen Construction

 

Lino Borroto López
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba, Universidad de La Habana, Cuba

 


RESUMEN

En el presente artículo analiza las categorías familia, escuela y construcción ciudadana, como elementos esenciales para la formación y desarrollo de la personalidad de los ciudadanos desde las edades más tempranas. En el mismo se aborda la interiorización de una cultura que a partir de los elementos mencionados, sea capaz de enfrentar los grandes retos que acompañan al proceso de globalización actual, que como se conoce, más que globalización económica (o incluyéndola) se trata de una globalización de naturaleza cultural.

Palabras clave: familia, escuela, construcción ciudadana, globalización, cultura.


ABSTRACT

The article relates to the categories family, school and building citizen, as an essential element for the formation and development of the personality of children from the earliest ages. Is achieve the internalization of a culture that is able to confront the great challenges that accompany the current globalization process, starting from the above-mentioned elements, as he is known, more than economic globalization (or including it) it's a globalization of cultural nature.

Keywords: family, school, public building, globalization, culture.


 

INTRODUCCIÓN

Para el abordaje de este aspecto trascendente de la educación, es imprescindible fijar cuales deben ser las categorías que tendríamos que priorizar para una mayor comprensión del asunto.

En nuestra opinión esas categorías son: familia, escuela, participación y socialización política.

La primera categoría refiere a la institución familia, la cual constituye el núcleo inicial y fundamental de la educación desde las primeras edades. Es esta institución en la que se forjan valores esenciales como la honestidad, el respeto, la disciplina etc. Constituye la familia, conjuntamente con la escuela, el agente esencial de la socialización política que debe ir desarrollando el individuo en su decursar por la vida

En los párrafos siguientes trataremos de adentrarnos en cada una de estas categorías de análisis, así como establecer sus interrelaciones.

La Dra. María del Carmen Zabala, especialista del tema, en su libro Familia y pobreza en Cuba (2010), nos aporta datos muy valiosos para la comprensión de la categoría familia. En primer lugar la necesidad de su abordaje a partir de la interdisciplinariedad. De igual forma, citando y coincidiendo con Evelyn Duvall señala cinco aproximaciones desde las cuales se ha abordado la investigación interdisciplinaria de la familia. Ellas son: Institucional histórica, a partir de la Sociología y de la Historia; Estructural funcional procedentes de la Antropología y de la Sociología; Interaccional, desarrollada en la Sociología y la Psicología Social; Situacional, desde la Psicología y la sociología, de donde se infiere que los mayores estudios sobre el tema familia provienen precisamente de la Sociología y la Psicología.

En el caso de la sociología, la categoría familia se aborda a partir de los nexos que ella tiene con la sociedad en su totalidad, además de prestar atención a las influencias, desarrollo vinculado a los procesos de modernización, industrialización urbanización y más recientemente, globalización. (Zabala, 2010, p.27)

 

La familia como institución cumple además de la función de reproducción biológica, la función de reproducción social y esta función, conjuntamente con las que cumplen otros agentes sociales, determina que las nuevas generaciones asuman los retos de la sociedad en que viven en el sentido del mantenimiento del status o del cambio.

Otra aproximación a las características de la familia, esta vez en el espacio latinoamericano, nos la muestra en general, como cristiana con una cultura básicamente latina, con un denominador común en su proceso de colonización (español, francés o portugués) y en menor medida anglosajón y holandés. Aquí tenemos una primera pista para adentrarnos a la problemática relacional, familia construcción ciudadana. La educación familiar es básicamente cristiana ajustándose a las características de la sociedad en este caso latinoamericana y caribeña

Es bueno detenerse en la categoría cristiana para mencionar que, más allá del accionar de las instituciones religiosas (católicas protestantes u otras) de la ética cristiana es posible extraer elementos importantes y consustanciales a la formación ciudadana de cualquier persona. Por solo referirnos a algunos de los principios de esta ética, tenemos: la prohibición del hurto, del falso testimonio y de la codicia. De manera que, caracterizar a la familia latinoamericana como cristiana significa la necesidad de potenciar en ella los valores de la cristiandad en su forma más pura.

Consustancial a lo anterior se encuentra la relación de la familia con la escuela. Escuela y familia son los agentes socializadores y formadores de valores por excelencia de manera que el relacionamiento de ambas instituciones (en el caso de las instituciones para la primera infancia: guarderías, círculos infantiles jardines de infancia y otras, resulta esencial. Para ello la escuela debe desarrollar un esquema de formación de sus docentes e instructores que apunte a la forma en que debe abordarse la construcción ciudadana de los niños y niñas en este caso de la primera infancia: ¿Cómo iniciarlos en el respeto a las tradiciones?, ¿cómo iniciarlo en el respeto crítico a las instituciones? (y se subraya lo de respeto crítico porque no podemos formar a las nuevas generaciones como sujetos pasivos).

Esta cuestión relativamente clara para adolescentes y jóvenes no estamos seguros que lo esté para niños y niñas de las primerísimas edades y por tanto debe constituir un elemento de estudio y búsqueda a partir del ingenio y del desarrollo de líneas de investigación específicas.

En párrafos anteriores mencionamos que la familia no podía evaluarse al margen de la sociedad y de sus instituciones y es por ello que tenemos que analizar el papel que cumplen los espacios públicos y por lo cual el vínculo familia es esencial para la formación ciudadana de las nuevas generaciones. Este vínculo debe garantizar, entre otras cosas, las siguientes:

En primer lugar, la socialización política de niños y niñas. En el entendido que el termino socialización política está vinculado a las siguientes preguntas ¿Cómo deberían el individuo y poder político vincularse?, ¿De qué forma se ve reflejado el sistema de poder en la conciencia y conducta de los hombres?, ¿Qué motivaciones han impulsado y compulsan al hombre a participar en la política? No se trata, por supuesto de que los infantes de las primeras edades se planteen estas cuestiones para las cuales no tienen aún la madurez necesaria. Se trata, si, de que estas interrogantes deben estar planteadas por los mayores de la familia para poder guiar el desarrollo de los niños y niñas, desde la primera infancia en el sentido de si se considera que es necesario mantener el equilibrio del status quo, si este se considera aceptable o si desde las primeras edades, con los mecanismos adecuados, se inicia la educación para el cambio.

El otro elemento que es consustancial al anteriormente planteado, lo constituye la participación, la cual es posible solo en contextos de dialogo, donde se reconozca que los niños, desde sus primeros días tienen la capacidad de comprender y aportar elementos válidos. Los niños y niñas desde las primeras edades tienen que ser capaces de reconocer sus posibilidades de participación

Existe otro elemento que está vinculado a la socialización y a la participación, y es concebir los entornos educativos como elementos donde los niños y niñas, desde las primeras edades puedan reconocer sus posibilidades, donde puedan tener un status que les permitan opinar sobre las cosas que los afectan. Los adultos deben pensar más en los niños y las niñas, pensar que ellos nos pueden entender. Tenemos que "hacernos cómplices de los niños y las niñas".

Un tercer elemento es la necesidad de concebir una educación para la paz, que incluye, el inculcar desde las edades tempranas la ética del respeto. Respeto a las diferencias, políticas, de género, de preferencias sexuales, de gustos etc. Este es un elemento muy importante y que no es responsabilidad exclusiva de la familia, sino de ese agente en un vínculo muy estrecho con la institución escolar, porque algo que es esencial es la unidad de las influencias y exigencias educativas, donde la escuela, conjuntamente con la familia reconozcan la apropiación y creación de la significación de la cultura, así como procesos de formación ciudadana que impacten el ethos cultural de la escuela. Es necesario democratizar el saber en la escuela, involucrar a la familia lo cual pasa necesariamente por la ética del ciudadano como apuesta fundamental. Para el logro de estos propósitos se requiere de lugares para la educación que se constituyan en espacios de pensamiento crítico donde los niños y las niñas sean reconocidos como ciudadanos plenos

Otro aspecto del problema que pareciera no estar vinculado a la construcción ciudadana y que sin embargo es de suma importancia para el logro de la misma, es la problemática de la identidad, porque tenemos que construir ciudadanos para nuestros países, cuestión que se ve amenazada constantemente por el proceso globalizador y las interpenetraciones culturales.

Desde hace más de una década se viene alertando sobre las percepciones que tienen los latinoamericanos de su identidad. Vergara del Solar y Vergara Estévez apuntan que "Podría decirse que predomina un sentimiento generalizado de confusión e incertidumbre en nuestras experiencias de la identidad latinoamericana, nacional, social etc., sobre todo considerando las fuertes influencias de la globalización económica y cultural en toda la región" (2005, p. 20).

En efecto, como deja ver esta cita, la globalización es un proceso que va más allá de la interpretación económica para convertirse en un fenómeno que abarca la cultura en su sentido más amplio. La globalización cultural incide en todo el quehacer de la sociedad, al quehacer artístico y literario, pero también al quehacer político, al consumo de bienes y servicios y al quehacer de la vida cotidiana de los ciudadanos, imponiendo patrones que nada tienen que ver con las culturas originarias y su desarrollo en nuestros pueblos.

Esta globalización, monitoreada por los centros de poder, en especial los Estados Unidos, nos tratan de decir aquellos productos a consumir y en que proporciones debemos hacerlos, nos venden filmes que recrean modos de vida ajenos a nuestra cultura donde se potencia las "bondades" del "modo de vida americano". Nos tratan de vender (en muchos casos lo logran) el paradigma de lo privado en contraposición a lo público. En política nos imponen una forma específica de hacer política a partir de oposiciones partidistas que están orgánicamente enclavados en el sistema(1). Desde las edades tempranas, nos tratan de vender un modo de vida donde el "hedonismo" constituye un punto de referencia importante. En el referente lingüístico propicia la incorporación de vocablos ajenos a nuestra lengua al extremo de convertir ininteligibles algunas voces de nuestro idioma, y usar voces que pertenecen a otros idiomas en especial el inglés.

No es ajeno el hecho de que este proceso de globalización tiene antigua data(2) y que la conformación de nuestras culturas tiene que ver mucho con este proceso. Para solo poner un ejemplo, podríamos referirnos a las interrelaciones entre las culturas griegas y romanas, que al desarrollarse en el espacio geográfico del Mediterráneo les propicia el desarrollo entre otros rubros de la navegación y por este medio, griegos y romanos incursionaron en otras tierras: los griegos incursionaron por el Mar Egeo y lograron dominar la península de Anatolia en el Asia Central. A los romanos por su parte les permitió construir un poderoso imperio que comprendió alejadas regiones en el norte de África, el sur de Europa hasta la península Ibérica.

Lo más interesante en este relacionamiento fue el hecho de que Roma conquista todo el territorio ocupado por los griegos pero a su vez fueron conquistados culturalmente por aquellos El pensamiento filosófico y científico así como otros materiales griegos fueron retomados y enriquecidos por los romanos quienes se encargaron de trasmitirlo a las sociedades que dominaron. Algunas de las ideas perduran en la actualidad.

Hemos realizado esta incursión por el mundo antiguo griego y romano y su intercambio cultural para dejar claro que no existe "cultura pura", que todo proceso cultural es un proceso de transculturación.

De lo que se trata ahora, y que nos ocupa es que entendiendo este proceso como inevitable tenemos que buscar mecanismos para que en nuestro entorno este proceso de "transculturación" no se convierta en un proceso de "aculturación" que traiga como consecuencia la construcción de una ciudadanía ajena a nuestras tradiciones y valores culturales ancestrales.

En el proceso inevitable de globalización tenemos que tener presente que la misma nos planea dos vertientes. Una como hemos visto "como tendencia" y otra "como proyecto político". Como tendencia tenemos que ser capaces de asumir de este proceso todo lo que nos sea de provecho: adelanto científico y tecnológico, en el entendido que no se trata de "copiar" y conformarnos con eso, se trata de asumir ciencia y tecnología para crear nuestra propia ciencia y nuestra propia tecnología de manera de no caer en la "novísima dependencia"(3). Y esa es una tarea de la familia, y de las instituciones escolares desde las primeras edades.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VERGARA DEL SOLAR, J. & VERGARA JORGE VERGARA ESTÉVEZ, E. (2005). Los dilemas de la identidad. Una mirada sociológica acerca de la identidad cultural latinoamericana. Estudios Latinoamericanos, XXXI (40).

ZABALA ARGUELLES, M. DEL C. (2010). Familia y pobreza en Cuba. Estudio de casos. La Habana: PublicacionesAcuario

 

 

Enviado: 23/10/2017
Aprobado: 27/11/2017

 

 

Dr. Lino Borroto López, Profesor Titular y Consultante, Universidad de La Habana, Cuba, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba, ORCID 0000-0002-0215-9635, Correo electrónico: lborroto@flacso.uh.cu

 

NOTAS ACLARATORIAS

1 Es cierto que en nuestros países existen Partidos de izquierda que si se plantean la defensa de los derechos del pueblo trabajador pero les cuesta mucho trabajo llegar al poder y cuando esto sucede, por ejemplo, como en El Salvador, Ecuador, son constantemente bombardeados por la propaganda mediática y agredidos por las potencias imperialistas.

2 Si queremos buscar los orígenes de la globalización tendríamos que remontarnos quizás a los fenicios los que a partir del desarrollo del comercio contribuyeron a un singular intercambio cultural.

3 El Profesor Dr. José Bell Lara, desarrolla este concepto en algunas de sus publicaciones: Cambios mundiales y perspectivas de la Revolución cubana. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1999

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons