SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2Plataformas Multiactorales de Gestión para dinamizar el desarrollo y la innovación agropecuaria localRetos para el logro de una participación democrática en la gestión en las cooperativas no agropecuarias: reflexiones desde un estudio de caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.6 no.2 La Habana may.-ago. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Dinámicas socio-demográficas del Cluster de la Maquinaria Agrícola de la provincia de Santa Fe, Argentina

Socio-demographic Dynamics of the Agricultural Machinery Cluster in the Province of Santa Fe, Argentina

 

Lucas Gabriel Cardozo I, Víctor Ramiro Fernández II
I Sede Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNL. Santa Fe, Argentina
II Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHuCSo), CONICET-UNL, Argentina

 


RESUMEN

El artículo presenta un estudio de las dinámicas socio-demográficas en un cluster empresarial vinculado a la producción de maquinaria agrícola y agropartes en Argentina, específicamente en tres localidades que lo conforman Armstrong, Las Parejas y Las Rosas, de la provincia de Santa Fe. A partir de los aportes críticos del arribo y promoción de las políticas industriales en países periféricos, se analiza las posiciones que fijan ciertas características territoriales que destacan la actividad económica, en términos materiales y simbólicos, y que no debaten y excluyen otras variables sociales en las perspectivas del desarrollo regional, como es caso de la salud y la educación.

Palabras clave: cluster, demografía, salud, educación, Argentina.


ABSTRACT

The article presents a study of socio-demographic dynamics in a business cluster linked to the production of agricultural machinery and agro-parts in Argentina, specifically in three locations that make up Armstrong, Las Parejas and Las Rosas, in the province of Santa Fe. From the critical contributions of the arrival and promotion of industrial policies in peripheral countries, we analyze the positions that determine certain territorial characteristics that highlight economic activity, in material and symbolic terms, and that do not debate and exclude other social variables in the perspectives of regional development, as in the case of health and education.

Keywords: cluster, demography, health, education, Argentina.


 

INTRODUCCIÓN

Desde hace aproximadamente dos décadas en América Latina, y en Argentina en particular, se promocionan e implementan políticas de desarrollo regional vinculadas a la industria bajo la figura de cluster. Diversos organismos internacionales difunden las nuevas formas de producción y organización territorial que se encuentran bajo el paraguas de la clusterización y, por consiguiente, nuevas estrategias de vinculación públicas y privadas para el desarrollo regional.

En el presente artículo se aborda un estudio de caso específico sobre tres localidades (Amstrong, Las Parejas y Las Rosas) que componen el Cluster Empresarial CIDETER de la Maquinaria Agrícola (CECMA), ubicadas en la provincia de Santa Fe (Argentina), con el objetivo de indagar en algunas características relacionadas a la cuestión socio-demográfica, aspectos desatendidos en los estudios de la geografía económica. De acuerdo a la literatura específica en los estudios vinculados a los clusters se presentan las variables que explican las condiciones de la productividad a escala local -vinculados a variables cuantitativas-, restándole importancia a otras dinámicas, específicamente a las sociales. De esta manera, se torna imperante abrir el debate sobre la exploración de otras variables (no exclusivamente económicas), que permiten sondear los alcances del desarrollo económico en otras áreas que se encuentran vinculadas tangencialmente, aunque con algunos impactos, sobre los procesos productivos (Moulaert y Sekia, 2001; Moulaert y Nussbaumer, 2005; Rainne, 2008; Fernandez y Vigil, 2006).

El artículo se encuentra organizado de la siguiente manera. En la primera parte se describe a la Nueva Ortodoxia Regionalista y su crítica desde Latinoamérica a la construcción de ciertas políticas de desarrollo regional que impulsan la promoción de cluster industriales (Fernández, et al., 2008; Fernández, 2017). Continuando, se señalan algunas debilidades, o fallas de origen, al enfoque de cluster en base a una serie de trabajos que cuestionan la implementación de políticas que se instauraron en la Argentina de postcrisis. En la segunda parte del trabajo, se aborda el estudio de las localidades que conforman el cluster, para analizar, en primer lugar, desde metodologías cualitativas los diferentes discursos que conforman y caracterizan a un espacio productivo y, en segundo lugar, -desde el análisis de datos cuantitativos- se describen una serie de indicadores poblacionales, en base a los Censos Nacionales de Población Hogares y Viviendas (CNPHyV), posteriormente -a partir de entrevistas a informantes clave- se profundizan en dos cuestiones, la salud y a la educación de los territorios donde se promocionan las políticas del cluster. La indagación tiene como objetivo presentar algunas problemáticas que se encuentran por afuera de los estudios que predominan en la geografía económica sobre los territorios industriales y las condiciones de reproducción social y bienestar de la población, teniendo como eje los siguientes interrogantes: ¿El desarrollo económico que se promueve discursivamente teniendo como elemento dinamizador a las condiciones productivas de un tipo de política -en este caso de cluster- acompaña a otras instancias de mejora de la calidad de vida y de los servicios públicos en los territorios? ¿Qué tipo de cualificación se ofrecen en términos de oferta educativa que mejoren los procesos productivos? y, además, ¿Cuáles y cómo son los servicios de salud de acceso a los bienes públicos? Para finalizar con el trabajo se exponen las consideraciones finales sobre el planteo presentado.

 

La Nueva Ortodoxia Regionalista en la periferia

Fernández et al. (2008) consideran que la Nueva Ortodoxia Regionalista (NOR), ha reelaborado una serie de conceptos y políticas de desarrollo regional diseminadas en América Latina provenientes de países centrales que se incorporaron de manera acrítica a nuestras realidades locales latinoamericanas. Estos conceptos, tienen una "plataforma común" que fue organizada y planificada por las instituciones y organizaciones internacionales de los países centrales, conocidos como "think tank", que tradujeron a un lenguaje académico y que al mismo tiempo se constituyeron en políticas públicas de muchos países de la periferia. Los conceptos que se diseminaron y se transformaron en elementos de políticas de desarrollo industrial fueron los de Distritos Industriales(1), Sistema Nacional de Innovación; Sistema Regional de Innovación(2) y el concepto más difundido, cluster(3).

En este sentido, Fernández (2008), señala que en Latinoamérica existe una nueva colonialidad del poder, que se trasmite en el desarrollo regional y se operacionaliza a través de los instrumentos de las políticas públicas que desembarcan desde otras latitudes y que -como mencionamos con antelación- se incorporan sin un previo análisis a los territorios, debido a que calan en el Estado (a diversa escala) asimilándose sin cuestionamientos.

De esta manera, la NOR, realizó un enfoque territorial muy fuerte, donde las ventajas estáticas y dinámicas (la primera con mayor peso en la década del 80 y la segunda en la de los 90), fijaron las condiciones en el territorio. Es más, muchas de las políticas regionales que se llevaron a cabo se vieron fuertemente influenciadas por la flexibilización de la producción, característica del posfordismo (Piore & Sabel, 1993), donde las pequeñas y medianas empresas (pymes) fueron las protagonistas. La efervescencia de políticas dirigidas para este sector estuvo acompañada del discurso de la competencia de los espacios locales en la economía global, bajo la denominación de "glocalización" (Swyngedouw, 2010).

Por lo tanto, la NOR, más allá de sus heterogeneidades internas, ha captado la atención de ámbitos de pensamiento latinoame-ricanos de desarrollo regional como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) y de muchos gobiernos nacionales como subnacionales para la concreción de proyectos políticos de desarrollo regional que intervienen directamente en los territorios. Estas nuevas políticas presentan fórmulas que tienen como objetivo salir de la relegación territorial o de las crisis, alentando a la conformación de aglomeraciones territoriales de empresas (Fernández, et al., 2008).

El concepto de cluster fue y es uno de los conceptos más publicitado por la NOR. El concepto liderado por Michael Porter (profesor de la Harvard Business School), se convirtió en la key word que acompañó a las políticas de promoción industrial. El autor mencionado, en su libro The competitive advantage of nations (1990) populariza la idea de cluster como uno de los mecanismos del crecimiento endógeno. En este libro desarrolla el diamante de ventajas competitivas de las empresas, formado por cuatro vértices que determinan: las condiciones de factores, las condiciones de demandas, la estrategia/rivalidad en el sector, y las industrias relacionadas y de soporte (Moncayo, 2002). Aunque la tesis de Porter se relaciona y se aplica a las naciones, reconoce que la mayor parte de la actividad económica se organiza a nivel de la región o ciudad, y por ende el cluster tiene un funcionamiento espacial (Porter, 2000).

De acuerdo a lo planteado, se puede conceptualizar a un cluster como una concentración geográfica de empresas e instituciones interconectadas en un sector particular, relacionada con economías externas. A nivel regional esta concentración de empresas funciona de manera independiente, compar-tiendo mercados de trabajo, conocimientos, tecnologías y otros factores comunes, como las relaciones de confianza entre los actores empresariales (Porter 1990). Siguiendo a Portes, sintetiza a los elementos que caracterizan a un cluster:

  1. Agrupamiento de empresas, principalmente pymes, concentradas espacialmente y especializadas sectorialmente.
  2. Un conjunto de vínculos adelante y hacia atrás, basados en relaciones de mercados y extra-mercado, para el intercambio de bienes, información y recursos humanos.
  3. Un entorno cultural y social común que vincula a los agentes económicos y permite la creación de códigos de comportamientos comunes, tanto explicita como implícitamente
  4. Una red de instituciones públicas y privadas locales de apoyo a los agentes económicos.

De acuerdo a los elementos mencionados, se transmite una relación armónica entre las empresas que conforman un cluster; en sus relaciones comerciales; intercambios de información; de recursos humanos; en la conformación y transmisión del capital social y en la constitución de los paternariados de apoyo al sector de las pymes concentradas, al menos sin establecer diferencias jerárquicas y conflictividad entre las mismas.

Estas condiciones parecen estar fuera de todo alcance de conflictos o problemáticas que puedan existir al interior y exterior de un determinado cluster, es por ello que en el apartado siguiente se desarrolla la crítica y una serie de consideraciones que fueron formuladas desde la periferia y que están ausentes en la promoción de políticas de clusters.

 

Críticas al enfoque dominante de cluster

Desde América Latina fueron muy pocas las voces que se han preguntado sobre la pertinencia del concepto y el traslado a la gestión de las políticas públicas, los aportes críticos se han destacado desde Argentina a partir de los trabajos de un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). En numerosos trabajos se cuestionaron el enfoque dominante de cluster, por citar uno de ellos, Fernández y Vigil (2007) señalan:

Ha sido a fines de los 90 y a lo largo de 2000 cuando el concepto de cluster (CL) asumió una hegemónica presencia por parte de los desarrollos teóricos y empíricos destinados a analizar el papel de los procesos de aglomeración y sus vinculaciones con el desarrollo y la competitividad. Desde esa visión típico-ideal y crecientemente hegemónica se ha ido conformando una línea inspiradora de políticas oficiales de desarrollo, no solo en regiones y países centrales, como Europa y EEUU, sino también, y a través de la activa implicación de organismos internacionales como Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, en escenarios periféricos, como el latinoamericano, donde hasta hace poco esos organismos se hallaban casi completamente volcados a perfeccionar los "mecanismos de mercado" (p. 2).

 

Como indica la cita, se señala el rol que tuvieron los organismos internacionales en la propagación de dicho concepto y cómo actuaron funcionalmente a las estratégicas estrictamente de mercado. En el mismo trabajo (Fernández y Vigil, 2007), indican una serie de observaciones, en tono crítico, que las denominaron "fallas de origen". A posteriori, se señalan las cuatro fallas que detectaron los autores:

  1. Conceptos difusos y herramientas empíricas ambiguas: la aplicabilidad de los conceptos difusos de las políticas de la NOR -como se señala en párrafos anteriores- fueron creando ámbitos de políticas públicas débiles, teniendo en cuenta que se adjudicaron diversos significados en la aplicabilidad de las mismas. Por lo tanto, muchos de los casos empíricos se desarrollaron con poca consistencia que territorialmente no fueron tan exitosas.
  2. Descontextualización de los estudios regionales: se desconsideraron los contextos macro-nacionales y meso-regionales, que estas escalas de análisis tienen un impacto en las regiones de aplicabilidad de las políticas públicas (Fernández, et al., 2008). De esta manera, existe un "olvido" de las lógicas contradictorias de las redes de políticas y redes económicas globales que operan en el sistema capitalista y que tienden a obstaculizar o reforzar ciertos procesos que operan a escala nacional o subnacional y -a su vez- la forma en la cual surge la incorporación de ciertas trayectorias viables (o no) del desarrollo regional (Fernández, 2017).
  3. Concepción de las regiones como ámbitos homogéneos y armoniosos: esta falla radica en entender a las regiones como ámbitos delimitados territorialmente, estructuras cerradas con dinámicas intra-regionales y sin contacto con otras escalas más amplias. Por ejemplo, se posiciona a las regiones como nodos de pymes cooperadoras entre sí, alcanzando de esta manera la eficiencia colectiva y una cohesión socioterritorial que se olvida de las heterogeneidades y los conflictos que pueden existir al interior de las mismas regiones de aplicabilidad de las políticas de cluster (Seval et al., 2013).
  4. Falta de vinculación entre las dinámicas productivas y las socio-demográficas al nivel local: debido al enfoque totalmente empresarial y economicista que han tenido las políticas, no se ha puesto la mirada en la composición y resultados de los indicadores socio-demográficos (Fernández et al., 2007; Fernández et al., 2010). A esta falla, también se le suma la desarticulación con otras políticas no industriales de diversas escalas. Es decir, en los territorios donde se aplica la política de desarrollo regional también confluyen otras políticas de diferentes organismos gubernamentales nacionales y provinciales, para el caso argentino. De esta manera, al confluir diferentes formas de financiamiento sería necesario que para que el desarrollo sea integral e integrador se trabaje articuladamente las diversas políticas (en este caso industriales), buscando los puntos de contacto con las políticas sociales y empleo (Cardozo, 2015; 2016).

De esta manera, las fallas que se mencionan ayudan a poner en contexto y, a su vez, abren el abanico a múltiples estudios de análisis de las diferentes problemáticas en la territorialización de las políticas públicas de promoción de empresas bajo el formato cluster. A continuación, presentamos el caso de estudio al cual hacemos referencia, prestando especial atención a la cuarta falla, la falta de vinculación entre las dinámicas productivas y las socio-demográficas al nivel local, a partir del análisis de indicadores poblacionales y sociales y ahondando en dos áreas importantes como es la educación y la salud.

 

Cluster Empresarial CIDETER de la Maquinaria Agrícola (CECMA)

En otros trabajos se ha descrito la conformación del Cluster Empresarial CIDETER de la Maquinaria Agrícola (CECMA) (ver Vigil, 2013; Seval, 2011, Cardozo, 2015). Brevemente, haremos alusión a algunas características generales de la conformación del caso de estudio, cabe destacar que la política de cluster se inscribe en la promoción de aglomeraciones productivas en la Argentina nuevo desarrollista en el período 2003-2015.

A partir de programas de financiamiento de Organismos Internacionales en Argentina se conforman dos programas de financiamiento para sectores productivos: El Proyecto de Aglomerados productivos (PI-TEC) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación a través de dos fondos: Fondo para la investigación Científica y Tecnológica (FONCYT) y el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR). También, otro programa que toma relevancia es el Programa de Sistema Productivos Locales (SPL) de la Secretaría de la PyME y Desarrollo Regional dependiente del Ministerio de Industria de la Nación(4).

Dichos organismos tienen impacto directo en la conformación de la industria de la maquinaria agrícola en el año 2006, y se financia el CECMA, en las localidades de Las Parejas, Las Rosas y Armstrong del Sur Oeste de la provincia de Santa Fe en el año 2006 y en la localidad de Marcos Juárez de la provincia de Córdoba. Desde la localidad de Las Parejas, un grupo de actores conforma la Fundación CIDETER, una Unidad de Vinculación Tecnológica, encargada de apoyar el desarrollo de las pymes de la región con el objetivo de mejorar los niveles de calidad, competitividad y rentabilidad del cluster. Actualmente, CIDETER aglutina a 870 empresas vinculadas a la producción de industrias de agropartes de la maquinaria agrícola(5).

Ahora bien, más allá de la escueta descripción, nos preguntamos ¿Cómo se presenta el CECMA de manera discursiva en diferentes documentos de promoción industrial de diferentes escalas? ¿Esta promoción tiene importancia para generar una idea de progreso y de bienestar en términos económicos? ¿Se mencionan aspectos extraeconómicos que se vinculen con diferentes problemáticas en las localidades? Además de responder a los interrogantes planteados, a continuación, nos referiremos a la construcción de espacialidades simbólicas -que se encuentran en las localidades- que vinculan el trabajo del pasado y la actividad industrial actual y, también, a las normas y formas de denominación a través de slogans que acompañan al nombre de las localidades.

 

El cluster en los documentos institucionales de promoción industrial y en los medios de comunicación social

El interés social y político en la promoción de las políticas públicas que asume el CECMA, una vez institucionalizado, se destaca en tres documentos (seleccionados para el presente trabajo), que hicieron foco en la importancia que tiene el sector de la industria de la metalmecánica.

El primer documento de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional del Ministerio de Industria y Turismo, realizado conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la ejecución del Proyecto PNUD ARG/05/024. El documento se denomina "Sistemas Productivos Locales (SPL), políticas públicas y desarrollo económico". El documento elaborado en el año 2010 tiene como fin la promoción de clusters y redes productivas con impacto en el desarrollo regional, en el mismo se destacan experiencias que se desarrollaron en el territorio nacional. Particularmente, se menciona y describe el "Grupo Asociativo Exportador de Maquinaria Agrícola", su perfil manufacturero de las localidades que conforman la región de la maquinaria agrícola y se rescata la tradición que poseen en esta actividad industrial:

La industria de maquinaria agrícola tiene una rica historia en nuestro país. Desde sus orígenes, a fines del siglo XIX, y hasta nuestros días, las empresas del sector se han localizado en las principales zonas agrícolas -alrededor del 70 % de las empresas de maquinaria agrícola se encuentran en la región sudoeste de la provincia de Santa Fe y sudeste de Córdoba-. En 2007, cinco empresas ubicadas en la localidad de Armstrong, en la provincia de Santa Fe, aunaron esfuerzos en pos de un objetivo común y formaron un Grupo Asociativo que se proponía desarrollar el perfil exportador del sector (…) Esta experiencia, ayudó a fortalecer el potencial exportador de las empresas de la región y, además, resultó una muestra explicita de las grandes ventajas que poseen las estrategias asociativas para hacer frente a problemáticas comunes. Dicha muestra fue impulsada por el Cluster Empresarial CIDETER de la Maquinaria Agrícola (CECMA), que nuclea a fabricantes de Máquinas Agrícolas y Agropartes de la región sudoeste de la provincia de Santa Fe y sudeste de la provincia de Córdoba, con epicentro en la ciudad de Armstrong, Departamento de Belgrano (Santa Fe) (Naclerio, 2010, p.55-56).

 

En la cita se puede evidenciar el potencial que tienen las empresas al asociarse para la conformación del cluster, la mancomunación de esfuerzos ayuda a solucionar problemáticas para que sea plausible la exportación. También se enfatiza que el aglutinamiento es un aspecto fortalecedor para enfrentar las competencias del mercado.

El segundo de los documentos, elaborado por el Estado provincial, denominado "Cadena de la Maquinaria Agrícola Santafesina" en el cual se difunde a partir de la reorganización del Ministerio de Producción Provincial, en base a los esquemas de cadenas de valor difundido activamente por el BID (GSF, 2008). En el mismo, se toma a la industria de la maquinaria agrícola como una herramienta de desarrollo local y territorial. También, la asociatividad es un elemento recurrente, en este caso bajo la idea de gobernanza (Vigil y Fernández, 2012). La misma aparece a partir de la conformación de un "Consejo Económico", compuesto por un espacio público público-privado que reúne el gobierno provincial, a través de dicho ministerio, con el sector académico y los actores institucionales productivos de la maquinaria agrícola nucleados en asociaciones profesionales y gremiales:

Los integrantes del Consejo Económico son los siguientes: Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe; Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación; Unión Industrial de Santa Fe; Federación Industrial de Santa Fe; Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario; Centro Industrial de Las Parejas; Centro Comercial, Industrial y Rural de Armstrong; Cámara Industrial de Sunchales; Cámara Industrial de Arequito; Cámara Regional de la Industria y el Comercio Exterior de Venado Tuerto; Asociación para el Desarrollo Regional de Reconquista; Centro Comercial e Industrial del Litoral Norte; Centro Industrial y Comercial de Avellaneda; Cluster Empresarial Cideter de la Maquinaria Agrícola; Acindar. Los Integrantes de la Mesa Técnica del Consejo Económico son: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Dirección de Asesoramiento y Servicios Tecnológicos (DAT); Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM); Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (UNR - FCEIA) Dirección General Aduanera Rosario y la Fundación Cideter" (GPSF, 2008, p. 24).

 

El tercero de los documentos, es el elaborado por el BID, en el año 2014, intitulado: "¿Cómo repensar el desarrollo productivo? Políticas e instituciones sólidas para la transformación económica". Se realiza un recorrido por las políticas de cluster en América Latina y en Argentina, y se menciona al cluster de la maquinaria agrícola como una experiencia ejemplificadora de las relaciones de cooperación entre las empresas al interior de la región (Crespi y Fernández-Arias, 2014). Recuperan la institucionalidad y la participación de los diferentes actores, a diferentes escalas, en pro del mejoramiento de la industria de la maquinaria agrícola y su internacionalización:

En la provincia de Santa Fe, Argentina, una densa red de actividades económicas ha evolucionado en torno a la actividad agrícola en la fértil pampa, creando un complejo cluster agroindustrial. El grupo de empresas de este cluster, fundamentalmente PyME, dedicadas a la maquinaria agrícola y a la producción de piezas en Santa Fe tiene una larga tradición de cooperación. A lo largo de la última década decidieron internacionalizarse, para lo cual tenían que formalizar su cooperación y crear una institución para lidiar con la escala necesaria que requería la apertura de nuevos mercados extranjeros (Crespi y Fernández-Arias, 2014, p. 262).

 

Vinculado a los documentos también se encontraron los medios de comunicación, especialmente los periódicos locales, provinciales y nacionales(6) y la prensa oral(7). Si se analizan las numerosas notas publicadas por distintos medios se puede leer cómo los mismos reproducen las "bondades" del sector, y predomina la idea que en las localidades de las Parejas, Armstrong y Las Rosas se forja con mucha pujanza la industria de la maquinaria agrícola (ver figura 1), a través de las tradiciones familiares de los pequeños empresarios que se encaminan en las vicisitudes de una industria que crece día a día. De esta manera, la mediatización del concepto cluster refuerza y visibiliza la concreción de una política que tiene cuerpos e historias.

Las fuentes documentales que citamos toman como eje estructurador las condiciones económicas y productivas del cluster, su funcionamiento como experiencia exitosa, las relaciones mercantiles cooperativas para el proceso de innovación y producción de agro-partes y de maquinarias agrícolas. De esta forma, se destaca la empresarialidad del sector y las asociaciones que se afianzan con los diferentes actores estatales y privados que impulsan al sector industrial. En el caso de los medios de comunicación, muchas de las noticias que se publicaron dan cuenta de las reuniones previas que se llevaron a cabo para la conformación del CECMA, las historias de los empresarios en las cual comentan su trayectoria de vida y tenacidades en un sector que comienza a tener relevancia en la industria nacional.

 

Conformaciones simbólicas del espacio productivo

Otro aspecto a destacar desde lo simbólico en el cluster son los slogans que tienen dos de las localidades que conforman el cluster. El caso de Las Parejas, la Legislatura de la provincia de Santa Fe la designa como "Capital de la Pyme agroindustrial", por Ley Provincial Nº 12.335 del 13 de octubre de 2004 (ver fotografía 1). En tanto que la localidad de Armstrong se autodenomina como el "Brazo fuerte de Santa Fe, corazón agroindustrial del País" (ver fotografía 2). El mote de brazo fuerte, hace referencia a la traducción del nombre de la localidad del inglés al castellano.

Rogério Haesbaert (2011) considera que la mercantilización de los espacios a partir de los aspectos simbólicos, como en este caso los slogans, ayuda a construir la identidad regional y por lo tanto refuerzan la idea que se crea sobre la identidad de espacios económicos que se transforman en mercancías. En este caso, los slogans coadyuvan a que las localidades refuercen sus características industriales y se revalorice la misma en instancias regionales, provinciales, nacionales e internacionales como plataformas productivas.

En el recorrido por las localidades también se pueden encontrar monumentos que acompañan a construir identidad, constituyen aspectos que tienden a naturalizar la idea del pasado y del presente con las peculiaridades de la producción y el trabajo vinculado a la industria, evidenciando la capacidad de los grupos humanos de recrear espacios de sociabilidad recuperando las singu-laridades que se le otorga al pasado. Para ejemplificar se puede observar que, en Armstrong, en una de las avenidas principales, se encuentra la estatua del agricultor, con el rudimentario arado de tracción a sangre, repre-sentando el laboreo de la tierra y con la tecno-logía de época (ver fotografía 3). En el caso de Las Parejas se puede encontrar el monumento al obrero metalmecánico como símbolo del trabajador industrial (ver fotografía 4).

De acuerdo a lo expuesto, se puede evidenciar que existe un fuerte acompañamiento de carácter documental y simbólico sobre la "identidad productiva" de las localidades, creada a diferentes escalas espaciales con la intervención de diferentes organismos y actores que rescatan la fuerza de la producción en la actividad económica predominante, por lo tanto la presencia de la actividad industrial es un elemento importante que caracteriza fuertemente a las localidades que vehiculizan en el presente políticas activadoras de cluster que operan en el territorio.

 

Diagnóstico socio-demográfico de las localidades santafesinas que conforman el cluster

En este apartado se presenta un análisis socio-demográfico de las localidades que conforman el CECMA describiendo y analizando su dinámica demográfica y destacando algunas problemáticas que se han detectado a partir de las entrevistas realizadas con informantes clave. Para el diagnóstico socio-demográfico se utilizan los datos de los CNPHyV de 1980; 1991; 2001 y 2010 y se complementa con información cualitativa.

Seguidamente, abordaremos la dinámica demográfica en el contexto departamental, su evolución en términos absolutos y relativos y los movimientos territoriales a través de los saldos migratorios y también se analiza el indicador de pobreza estructural de Necesidades Básicas Insatisfechas.

 

Dinámica demográfica 1980-2010

El departamento Belgrano, a pesar de tener un crecimiento poblacional en términos absoluto, experimenta una caída constante de su representatividad demográfica a nivel provincial, hasta el CNPHyV del año 2001 (Fernández et. al., 2010) y también para el año 2010 (Peretti y Gómez, 2011), (ver Tabla 1). Los resultados del CNPHyV 2010 arrojan que el departamento representa menos del 1,39 % de la población de la Provincia de Santa Fe. Las localidades de Las Rosas, Las Parejas y Armstrong, son de tamaño pequeño, en términos demográficos, y tienen peso en el departamento, representando un 85 % de la población.

En la Tabla 2 se puede observar que las localidades -Armstrong, Las Parejas y Las Rosas- registran un crecimiento en términos absolutos durante el período 1980-2010. Sin embargo, en su crecimiento intercensal 1980/1991 y 1991/2001, si bien es positivo, se encuentra en disminución, exceptuando la localidad de las Rosas (cabecera departamental). En cambio, para el año 2010 esta situación se revierte y todas las localidades crecen en términos absolutos y la tasa de crecimiento de la población se encuentra en aumento para el año 2010 (ver Tabla 3).

 

Saldos Migratorios

La población no permanece estática en el territorio, tiene su propio dinamismo, sus propios movimientos poblacionales, a estos movimientos se los llama migración. A través de los saldos migratorios se puede llegar a conocer la cantidad de personas que migraron y las personas que emigraron de las localidades en estudio. A continuación, realizaremos una breve mención de los saldos migratorios.

En el período intercensal analizado 1991-2001, se puede advertir que dos de las localidades de la industria de la maquinaria agrícola no poseen la capacidad de retener población (excepto Armstrong), como el departamento donde se encuentran insertas, los saldos poblacionales son negativos.

Sin embargo, de acuerdo al departamento Belgrano para el período 2001-2010 cambió su tendencia en su saldo migratorio, de negativo pasó a positivo, los resultados en términos relativos correspondientes al año 2001 es -2.2 % y para el 2010 se redujo a 1.5 % (Peretti y Gómez, 2011). Lo cual demuestra que la tendencia de los saldos negativos de las localidades se revierte para el año 2010: Las Parejas(8) y las Rosas (ambas con saldo negativo para el período anterior) poseen un saldo positivo de 15,7 % y 10,6 % respectivamente y Armstrong aumente su tendencia a 13,6 % (CNPHyV, 2010).

 

Pobreza Estructural: Necesidades Básicas e Insatisfechas

Otro indicador que requiere de atención es el de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Este indicador considera que un hogar o las personas que habitan pueden ser pobres por NBI cuando al menos cumple alguna de las siguientes carencias:

  • Hacinamiento: más de tres personas duermen en el mismo cuarto.
  • Vivienda inadecuada: la vivienda es precaria; cuando está construida con materiales frágiles e inseguros.
  • Condiciones sanitarias: no hay retrete.
  • Menores no escolarizados: al menos un niño que tiene entre 6 y 12 años no asiste a la escuela.
  • Capacidad de Subsistencia: cuatro o más personas están a cargo del jefe de hogar y no completaron el tercer grado de escolaridad primaria, a pesar que tienen edad para hacerlo.

En el Gráfico 1 se presentan los hogares con NBI. Armstrong, posee el menor valor de 15 % que presentaba en 1980, disminuyó a 8 % en 1991 y a 6 % en 2001 y bajó solo un digito para el año 2010, posee el 5 %. En las Rosas que poseía el valor más alto en 1980 lo disminuye a la mitad para el año 1991 y una leve disminución para el 2001 y una disminución destacada para el 2010 alcanzando el 7 %. En el caso de Las Parejas, disminuye en consideración de los datos obtenidos para el primer censo, sin embargo, sufre un estancamiento en los censos 1991 y 2001, y en comparación con el caso de Las Rosas, disminuye hasta alcanzar el mismo valor.

De acuerdo a los datos presentados, la dinámica demográfica de las localidades que integran el CECMA, han mejorado su situación; aumento poblacional, saldos migratorios positivos y reducción de la situación de la población con NBI. Dichas estadísticas, alientan a posicionarse como núcleos poblacionales que mejora la calidad de vida de sus habitantes, una interpretación posible del diagnóstico sería que la bonanza económica que se desprende del sector industrial lograría dinamizar la economía regional y de esta manera mejoraría la calidad de vida de sus habitantes. Seguidamente, ahondamos en dos aspectos escasamente explorados en los estudios sobre cluster, la salud y educación.

 

Servicios públicos de salud y educación: ¿articulando con el sistema productivo?

Como se ha mencionado en la introducción del artículo es necesario profundizar en algunos aspectos vinculados a la dinámica socio-demográfica, es decir, presentar los datos correspondientes a la estadística oficial y también indagar sobre las condiciones específicas y relevantes que complementan los estudios territoriales. En esta línea de trabajo, sin desarrollo en la amplia literatura de los estudios vinculados a los clusters o territorios industriales, se han seleccionados dos variables para profundizar: salud y educación.

De este modo, nos interesa presentar la cobertura de salud y el nivel de educación profundizando con información recogida en diferentes trabajos de campo en las localidades, entrevistas semiestructuradas a informantes clave y acceso a fuentes documentales, para analizar la interacción de las instituciones educativas y de salud con el sistema productivo. Guía el análisis, los siguientes interrogantes (mencionados en la introducción del artículo): ¿el desarrollo económico que se promueve discursivamente teniendo como elemento dinamizador a las condiciones productivas de un tipo de política cluster, acompaña a otras instancias de mejora de la calidad de vida y de los servicios públicos en los territorios? ¿Qué tipo de cualificación se ofrecen en términos de oferta educativa que mejoren los procesos productivos? ¿Qué tipo servicio de salud se brinda teniendo en cuenta el acceso a los bienes públicos? ¿Cómo se articulan (o no) con el sistema productivo?

 

Servicio de Salud: análisis del acceso a Obra Social

La salud como servicio universal es de vital importancia para la población, tener obra social o mutual prepaga permite el acceso a un servicio privado, generalmente con prestaciones que cubren ciertas prácticas de alta complejidad y también de calidad. También el Estado, brinda el servicio para todas las personas que no poseen obra social o mutual. En este sentido, los servicios de salud pública deben garantizar una asistencia de alta complejidad que permita a la población sentirse protegida frente a las desavenencias de la salud. La promoción de la salud y del bienestar social requiere de estrategias para la implementación de programas de educación y prevención de enfermedades; y a su vez, acompañada de una atención calificada y especializada.

A partir de los datos suministrados por los CNPHyV(9) de los años 1991, 2001 y 2010 se puede observar en el Gráfico 2, que en términos relativos que las personas que no poseen el servicio de obra social se han incrementado del Censo de 1991 a 2001, disminuyendo consideradamente en el 2010. Es el caso de la localidad de Las Parejas que tiene el aumento más pronunciado, del 25 % al 41 % y luego al 25 % correspondientemente.

 

Bienes y Servicios de Salud en las tres localidades

La prestación del servicio de salud para la población que no posee obra social (y para la que posee) se realiza a través del Servicio para la Atención Médica de la Comunidad (SAMCo). El SAMCo es un sistema creado y promovido por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de la provincia de Santa Fe, a través de la Ley Provincial N° 6312/67, sancionada el 2 de mayo de 1967(10). Para el funcionamiento de los servicios de salud el Ministerio de Salud otorga el subsidio a todos los SAMCos de la provincia de Santa Fe además de los aportes de las comunas y municipios.

En el caso de estudio, cada localidad cuenta con el establecimiento de SAMCo y además con el SU-SAMCos(11). Los SAMCos no son hospitales, sino consultorios de atención ambulatoria y gratuita para personas que no poseen obra social. Entre sus servicios no cuentan con prácticas complejas, es decir, no tienen equipamiento necesario para las prácticas médicas que requieren un estudio de mayor avance tecnológico. La conducción del SAMCo se encuentra en manos del Médico-director designado y rentado por el Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Salud.

En las localidades, los SAMCos reciben aportes económicos que realiza el municipio a través de las Secretarías de Acción Social. A pesar de contar con un subsidio provincial(12), los SAMCOs tienen problemáticas para el desempeño de sus actividades. En cuanto a los programas que se implementan provienen de las escalas provinciales y nacionales, la mayoría se encuentran destinados a la prevención de enfermedades, vacunación y salud reproductiva.

A partir de entrevistas con informantes clave, elaboramos la siguiente Tabla síntesis de los principales obstáculos que tienen para su funcionamiento en las localidades de Armstrong, Las Parejas y Las Rosas (13):

 

Desarticulación(es) en salud

Debido a las condiciones del sistema de salud antes descritas, se realizaron diversas reuniones entre los representantes de los nosocomios, las autoridades municipales y diferentes empresarios. Los encuentros fueron impulsados por el sector sanitario que convocaron con el objetivo de analizar la situación de las localidades teniendo en cuenta los diferentes accidentes laborales. Así lo expresaba en la entrevista realizada a un informante clave:

… hicimos un análisis de la situación y concluimos que la emergencia era lo que realmente había que solventar, entonces pedimos una reunión con el intendente, centros industriales, y otras instituciones de la ciudad, la unión metalurgia que era una de las que más utilizan el servicio. Yo lo que siempre les plantee que no puede ser que siendo dueños de fábricas y teniendo tanto personal a cargo y teniendo tantos accidentados no hagan nada… existe una responsabilidad por parte del empresariado, una responsabilidad social de poder brindarle a sus obreros la asistencia en caso de que se accidente una persona (Entrevista a informante clave, 2010).

 

Los numerosos accidentes laborales impulsaron los encuentros, desde el sector de la salud tienen en cuenta que "a mayor productividad también aumentan los accidentes" y como se presentó en la Tabla 1, las dificultades que atraviesan las instituciones para atender y trasladar a los casos de urgencia y de lesiones graves quedan supeditadas a las condiciones infraestructurales y de movilidad que no son las óptimas. Es decir, de acuerdo a la información relevada no se cuenta con los equipamientos tecnológicos; existe restricción de algunas prácticas médicas y escaso funcionamiento del servicio de traslados. Estas carencias, coloca a las localidades en una situación dependiente del sistema de salud extra regional, por ejemplo, generalmente el traslado es direccionado a la ciudad de Rosario (centro metropolitano más cercano) que cuenta con hospitales de mayor envergadura y con el instrumental necesario para la atención.

Luego de numerosas reuniones y de visibilizar la situación de déficit edilicio y la falta de complejidad en los tratamientos a las personas que se dirigen a los SAMCos, el Gobierno Provincial anunció en 2009 la construcción de un hospital en Las Parejas, con equipamientos de última generación y con la intención de convertirse en un nodo de atención sanitario para las localidades circundantes. En el mes de agosto del año 2009 se firmó el contrato con la empresa que está encargada de la construcción de la primera fase (estructura de hormigón). Luego de dos años, en el 2011, se inauguró el hospital que se erige como un nuevo de sistema de acceso universal a la salud para todos los residentes del Departamento Belgrano(14).

 

Análisis de los diferentes niveles de educación

En el presente apartado se analiza los distintos niveles de educación de la población de 15 años -y más- de ambos sexos de las localidades santafesinas del CECMA, según la información censal suministrada se registraron cambios significativos correspondientes a los años 1980, 1990, 2001 y 2010. Para la presentación de la información estadística se optó por agrupar las tres localidades teniendo en cuenta los diferentes niveles de la estructura educacional. En la Tabla 6, se pueden observar los distintos niveles de educación en valores relativos correspondientes a los censos nacionales mencionados.

En el año 1980 la población que alcanzó la educación primaria completa es menor a la población con los estudios primarios incompletos, arrojando un resultado para la primera de 34 % y para la segunda de un 39 %. En 1991, el porcentaje de estudios primarios completos es de 41 %, y los resultados para la población con estudios sin culminar es de 26 %. De esta manera, los datos provistos por el CNPHyV de 1991 muestran una mejoría con respecto a los datos presentados en el período anterior. En cambio, para el CNPHyV 2001, los datos censales arrojan una disminución en la cifra; la población con instrucción primaria completa alcanza un 33 % -por debajo del correspondiente a 1980- y solo el 17 % posee el nivel primario incompleto. Contrariamente para el año 2010, la población es del 35 % con estudios completos e incompleta es de 14 %, disminuyendo en relación al año 2001.

En cuanto a la educación secundaria completa los valores de la población para cada año censal presentan un aumento; en 1980 presenta 11 %, 16 % para el año 1991 y 17 % en 2001. Para el año 2010 los valores relativos mejoran arrojando el 22 %, superando a los años anteriores. Para el año 1980 la población que no culminó la educación secundaria alcanzó un valor relativo de 13 %, en cambio para el año 1991 arroja un valor 11 % pensionándose como el valor más bajo y en el 2001 la tendencia aumenta a un 18 %, igualando a la población con estudios completos. La disminución se presenta en el año 2010 con un 14 %, bajando 4 dígitos la población con estudios secundarios incompletos.

Para culminar con el análisis de la educación se abordan los datos correspondientes a los estudios superiores no universitarios y universitarios. El valor más alto corresponde a la instrucción superior no universitaria completa para el año 2010 con el 7 %, demostrando un progresivo aumento con respecto a los años anteriores, un 1 % en 1980 y el 3 % para el año 1991 y 5 % para el 2001. En tanto que la población con los estudios no universitarios incompletos alcanza un valor de 1 % para los censos de 1980 y 1991, en cambio, para el 2001 presenta un 3 % y disminuye para el año 2010 un dígito, alcanzando el 2 %. Podemos observar que en ambos casos no alcanza los dos dígitos.

La población con los estudios universitarios completos e incompletos para el año 1980 presenta el mismo valor de 1 %; en 1991 supera los estudios completos obteniendo un 2 % sobre un 1 %, sin embargo, en 2001 la población con los estudios universitarios incompletos supera con el valor de 3 % a la completa que logra obtener un 2 %, incrementándose esta a un 4 % para el 2010 y la incompleta disminuye en comparación del año 2001 que alcanzó el valor del 2 %.

A modo de síntesis, los valores que se presentan para la educación obligatoria, primaria y secundaria, no resultan convenientes, si a ello se le suma el escaso porcentaje que accede y culmina los estudios terciarios y universitarios la situación se torna dificultosa para las localidades. Esta situación invita a reflexionar sobre la calificación de la fuerza de trabajo que se encuentran en las industrias de la maquinaria agrícola y su grado de capacitación, particularmente cuando los clusters productivos se caracterizan por sus niveles de innovación y especialización y mejora en los procesos productivos.

A continuación, y visualizando que los resultados obtenidos de la población de 15 años o más no logran posicionarse y tener una educación completa que supere el 50 % en los diferentes niveles presentados, se presenta el relevamiento de los bienes y servicios de educación en las localidades correspondientes a las distintas instancias de formación.

 

Bienes y servicios de educación en las tres localidades

Continuando con el análisis de las instituciones educativas se puede detectar que existe en la región un sistema educativo vinculado a los tres niveles de enseñanza: primario, secundario terciario/universitario y también instancias de educación no formal vinculada al sector metalmecánico.

Si contabilizamos las instituciones educativas en las tres localidades, las del nivel primario son las más numerosas, con un total de 27 establecimientos. El nivel secundario cuenta con 14 establecimientos y 5 para el nivel terciario y universitario. Vinculado a estas instituciones también es conveniente destacar el papel que cumple la educación no formal a través del Centro Educativo de Capacitación Laboral (CECLA), reconocido por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, donde se enseñan diversos oficios y se brinda capacitación técnica a muchos empleados de las industrias que se encuentran dentro del cluster.

Los establecimientos educativos se presentan de un modo diferencial en las distintas localidades. Las Rosas posee el mayor número de escuelas de enseñanza primaria, cuenta con 14, Las Parejas con 13 y la localidad de Armstrong con 3. Siguiendo con la descripción de las infraestructuras de bienes y servicios podemos detectar que el número de establecimientos de educación secundaria en Las Rosas y Las Parejas es de 5 mientras que Armstrong cuenta con 4 escuelas. En el nivel terciario y universitario se presentan 2 establecimientos en las localidades de Las Rosas y Armstrong y uno en la Localidad de las Parejas.

De esta manera, las instituciones educativas posibilitan a la población obtener las titulaciones correspondientes a cada nivel de educación. En cuanto a las titulaciones del nivel terciario son otorgadas por el Ministerio de la provincia de Santa Fe y las mismas habilitan para el ejercicio de la profesión en cualquier punto del país. Las carreras vinculadas al sector en estudio se dictan en la localidad de Armstrong, en tanto que en Las Rosas las mismas se encuentran vinculadas hacia la formación docente de nivel primario y secundario.

  • En Armstrong en la Escuela Superior de Comercio Nº 51 "Dr. Manuel Belgrano" se dictan las carreras: Tecnicatura Superior en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas(15) y Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad del Trabajo(16) (desde el 2003)

La educación de nivel universitario(17) se presenta bajo la modalidad de tecnicaturas universitarias, no se otorgan las titulaciones de grado, de hecho, se conocen como "extensiones áulicas" que funcionan en las localidades de Las Parejas y Armstrong, ambas dependen del Instituto Politécnico Superior "General San Martín" de la Universidad Nacional de Rosario.

  • En Armstrong: Tecnicatura en Agromecánica(18) (desde el 2007)(19);
  • En Las Parejas: las Tecnicaturas en Mecatrónica Industrial (desde 2007) y en Gestión y Producción (desde 2007 se interrumpió el dictado en el 2009)(20).

Dichas carreras universitarias fueron creadas con el propósito de formar en temáticas vinculadas a la industria metalmecánica y "retener" a la población en las localidades y evitar el traslado hacia la ciudad de Rosario. En este sentido, a partir de una serie de acuerdos se logró que las mismas se inscriban en una instancia de cooperación entre la Universidad Nacional de Rosario y los municipios adoptantes, donde a través de un convenio se obligan a las partes a mantener las carreras, en la remuneración a los docentes y al personal administrativo que lleva adelante las tareas vinculadas a la gestión de las mismas durante el año lectivo. A su vez, el sector productivo se comprometió a facilitarles el cursado a los empleados que se deciden asistir a las carreras.

 

El Centro Educativo de Capacitación Laboral (CECLA) como institución de formación de la población no incluida en los circuitos formales de la educación

Retomando la cuestión de la población que no tiene acceso a la educación formal por los siguientes motivos: (i) no culminar los estudios del nivel secundario, que como se ha indicado es importante en términos relativos y, (ii) no poseer la capacidad adquisitiva suficiente para pagar el arancel de una tecnicatura; tiene la opción de continuar con la formación no formal en el Centro de Capacitación Laboral en la localidad de Las Parejas.

El CECLA como institución comienza a funcionar a principios del 2002 en plena crisis política, social y económica del país. Surge con el objetivo de formar un centro de educación no formal, brindando la capacitación en oficios. Como lo expresa el Acta constitutiva del CECLA:

(…) con la idea de conformar un Centro de Capacitación Laboral… se fundamenta en la imposibilidad de muchos jóvenes en seguir una carrera superior, debido al costo y situación actual, por realizarse estas carreras en otras localidades vecinas como en Rosario.

 

En la primera reunión como grupo se acercan las siguientes instituciones: EMM Nº 424, UOM, Casa de la Cultura, Centro Industrial y vecinos parejenses, realizada el día lunes 18 de marzo en el local de la Biblioteca (CECLA, Acta Nº 0001, 2002).

Dicho centro se institucionaliza tres años más tarde cuando obtienen el reconocimiento del Ministerio de Educación al área de Educación No Formal de la provincia de Santa Fe(21). Como institución educativa se encuentra abierta a las personas que no culminan la educación primaria y secundaria o que no recibieron ningún tipo de instrucción. Su matrícula educativa cuenta con personas en estado de vulnerabilidad social, que no poseen trabajo o que se dedican a actividades informales con el propósito de encontrar una salida laboral a través de los cursos que esta institución ofrece y de esa manera mejorar su posición económica.

La oferta educativa del CECLA está vinculada a las actividades de calificación de la mano de obra desocupada en oficios muy diversos, muchos de ellos relacionados a las actividades industriales. En la Disposición Nº 335 del 31 de marzo de 2005 del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe hace referencia a esta cuestión:

Que la localidad de Las Parejas, típicamente industrial con una población aproximada de trece mil habitantes, en su mayoría obreros metalúrgicos oriundos del norte de Santa Fe, Santiago del Estero y otras localidades norteñas y litoraleñas del país, que se instalan en busca de trabajo quedando en muchas oportunidades al margen del sistema productivo, o en puestos menores por no tener ningún tipo de capacitación. (…) Que la comunidad de las Parejas cuya Municipalidad mediante decreto Nº 467 y el Consejo de Deliberante, mediante Resolución Nº 159 ambas del año 2002, declaran de interés educativo para la Zona propuesta, apuntando a una rápida salida laboral, ofreciendo cursos de Tornería y Mecanizado y soldadura (…) Que participan con su apoyo el Centro Industrial de Las Parejas, Centro Comercial, Rural y de Servicios, Unión Obrera Metalúrgica, Foro Social, Casa de la Cultura Municipal, Vecinales y representante de cada curso, contándose además de la disposición de la Escuela de Enseñanza Media Nº 424 de ofrecer toda la infraestructura edilicia del establecimiento… (Disposición Nº 335, 2005)

 

Los cursos que ofrece el CECLA se pueden agrupar en tres áreas:

  • Metalmecánica: tornería y mecanizado; operador soldador; operador de tornos con CNC; interpretación de planos y dibujo asistido.
  • Informática / Administrativo Contable: operados de PC básico; operador de PC en utilitarios Windows; operador de PC en técnicas administrativas.
  • Servicios: auxiliar en instalaciones eléctricas monofásicas y trifásicas; instalador gasista; plomería e instalaciones sanitarias, diseño y construcción de cámaras de inspección. Dentro de este grupo los vinculados a la actividad gastronómica: mozo de salón; jefe de salón; decoración de tortas.

A partir del año 2003, en Argentina se plantea una reestructuración de las políticas sociales y laborales y cobran especial relevancia las instituciones de intermediación laboral y de formación específica junto a las instancias estatales locales. Se implementan diversos programas destinados a las personas con vulnerabilidad social, desocupadas y aquellas que pretenden formarse en los oficios. Los programas son aprobados por el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Trabajo y Empleo y Seguridad Social de la Nación a partir de una formulación de la escala local con la interacción de instituciones estatales y no estatales. En este contexto, el CECLA cumple una función muy importante en las articulaciones con las instancias estatales para la promoción de las políticas sociales y de trabajo (Cardozo, 2016).

De esta manera, la población desocupada, las instituciones estatales y las cámaras empresariales lo visualizan como un actor clave para vincularse con el sector industrial y capacitar a la población para el empleo a través de programas y acciones de cooperación tendientes a mejorar la educación de los empleados de las industrias y de la población en búsqueda de una actividad laboral.

 

Desarticulación(es) en educación

En diferentes entrevistas semi estructuradas con los responsables de las instituciones educativas de los distintos niveles de las localidades, se pudo detectar serios problemas que tiene la población que no culmina la trayectoria educativa. A continuación, se señalan los principales conflictos, especialmente relacionados con la educación secundaria; terciaria/universitaria y no formal:

  • Deserción escolar: existe un importante problema de capacitación de la fuerza de trabajo en las localidades, más de un tercio del personal ocupado del aglomerado es identificado por sus empleadores como "operarios no calificados" (Seval et. al, 2010); en gran medida se debe a la falta de terminación de la formación primaria y secundaria. El destino principal de los que abandonan el sistema educativo se debe a la atracción del trabajo en las industrias en tareas poco calificadas.
  • Cierre de las carreras terciarias y universitarias: las carreras que se vinculan al sector de la maquinaria agrícola que tienen como objetivo generar valor en cuanto a la formación de recursos humanos con capacidad de innovación en las industrias terminan cerrando por la falta de inscriptos. Esta situación se pudo evidenciar en la localidad de Las Parejas donde se cerraron ambas tecnicaturas, en el caso de Armstrong las carreras se cierran por no cumplir con el cupo necesario para el dictado, es decir, no alcanza el número mínimo para la apertura de las mismas.
  • Falta de cooperación con las instancias de educación no formal: más allá de que el CECLA es un actor clave para las localidades, muchos de los cursos y programas de políticas que se implementan no terminan de desarrollarse, debido a que las empresas encargadas de una parte de la contraprestación no cumplen con las obligaciones adquiridas en el diseño de las políticas (Cardozo, 2016). El compromiso de prestar las instalaciones para la formación práctica, no se lleva a cabo porque en las fechas estipuladas no se encuentran disponibles, esta situación desalienta a la concreción de instancias que complementan la formación áulica-teórica con la práctica en las empresas del sector.

Si bien desde la conformación del CECMA se hace referencia a las características vinculadas a instancias superadoras de desarrollo regional en términos productivos es necesario cuestionar esta idea que se transforma en un idilio generado en las localidades bajo una política de cluster. La educación, que debería comprenderse como un salto cualificador de la mano de obra se convierte en un problema cuando se ahonda en las articulaciones de las instituciones educativas con el sector productivo y las instancias estatales.

 

CONSIDERACIONES FINALES

En el presente artículo, se analizó un estudio de caso de una política pública vinculada a la promoción industrial que tiene como objetivo la conformación de cluster empresarial dedicado a una especificidad sectorial con presencia en el mercado y que cuenta con cierta tradición territorial de desarrollo en el sector industrial y sus ramas en la pampa argentina como es el caso de la maquinaria agrícola. De acuerdo a los aportes de un conjunto de trabajos críticos desde la periferia latinoamericana se discutieron las formas de arribo de los conceptos vinculados al Nuevo Regionalismo que viajan por las diferentes latitudes (particularmente de Norte a Sur) para ser implantados en contextos sin una previa visión crítica.

Los territorios bajo la implementación de dichas políticas se enarbolan como territorios exitosos en términos económicos, sin discutir el contexto y las formas de apropiación que se genera de la riqueza y de quienes pueden beneficiarse de las capacidades competitivas que se producen en un territorio. La difusión de las políticas de cluster tiende a homogeneizar las geografías industriales y de esta manera a borrar las heterogeneidades y los conflictos que al interior se pueden generar a partir de una política. En este caso en particular, se pudo observar que a pesar de la mejoría en las condiciones socio-demográficas que reflejan los indicadores proporcionados por la estadística oficial, al ahondar en algunas de sus variables, como en la salud y la educación, se encuentran problemáticas que el desarrollo regional "olvida" debido a su enfoque particularmente economicista.

Por lo tanto, se encuentran desarticulaciones en territorios que pretenden ser reconocidos por su matriz productiva, en este caso de maquinaria agrícola y agropartes, con densidad de instituciones que conviven en pos de promover dinámicas económicas innovadoras, colaborativas y cohesionadas; sin embargo, las lógicas que puedan proporcionar una mayor calidad de vida de sus habitantes son débiles. El problema abordado se convierte en un desafío para los estudios del desarrollo regional, especialmente en los territorios de la periferia latinoamericana, donde la Nueva Ortodoxia Regionalista aún continúa reformulándose y en constante devenir.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMIN, A. & ROBINS, K. (1994). El retorno a las economías regionales. Geografía mítica de la acumulación flexible. En Benko, G. & Lipietz, A. (Eds.), Las regiones que ganan. Distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica (pp. 123-158). Valencia: Edicions Alfons el Magnànim. Generalitat Valenciana.

CARDOZO, L. G. (2016). Geografías del trabajo: articulación de políticas de empleo y política industrial a escala subnacional, un análisis de programas específicos en la provincia de Santa Fe. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, 8, 103-132.

CARDOZO, L. G. (2015). Políticas socio-productivas en la Argentina post-crisis: ¿Las políticas de Economía Social como articuladoras a escala regional? Revista Cardinalis 4, 14-39.

CECLA (2002). Acta Nº 0001/2002.

CRESPI G. & FERNÁNDEZ-ARIAS, E. (EDS.) (2014). ¿Cómo repensar el desarrollo productivo?: políticas e instituciones sólidas para la transformación económica. Biblioteca Felipe Herrera del Banco Interamericano de Desarrollo.

DAVIES, C. & SEVAL, M. (2016). Desarrollo y regiones en Argentina tras una década de política cluster. En Lan, D. (Comp.), Geografías en diálogo: aportes para la re?exión (pp. 729-736). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

D´ANGELO, M., ESCOBAR, S., LOSSIO, O., PERETTI G. & TARABELLA, L. (2006). Movimientos poblacionales y transformaciones socioterritoriales. El caso de la Las Parejas, Departamento Belgrano. Provincia de Santa Fe. Reflexiones Geográficas, pp. 57-69.

FERNÁNDEZ, V. R. (2017). La trilogía del Erizo-zorro Redes globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales desde la Periferia. Madrid-Santa Fe: Antrophos Ediciones - UNL Ediciones.

FERNÁNDEZ, V. R. (2008) Desarrollo regional-local y nueva colonialidad del poder. En Zamora, E., et al. (Coord.), El desarrollo hoy en América Latina (pp. 23-60). Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala.

FERNÁNDEZ, V. R., CARDOZO, L. G., SEVAL, M. & GESUALDO, G. (2010). Aglomeraciones productivas y desarrollo regional: una perspectiva contextualizadora y multidimensional. Revista REDES. Revista do Programa de Pós-Gradução em Desenvolvimiento Regional da Universidade Santa Cruz do Sul, Brasil, 15 (1), 167-195.

FERNÁNDEZ, V. R. & DUNDAS, M. (2008). Innovación, territorio y aglomeración: discutiendo sus vínculos y limitaciones desde una perspectiva multiescalar y multidimensional del desarrollo. Redes, 14 (27), 191-218.

FERNÁNDEZ, V. R., GÜEMES, M. C. & MAGNIN, J. P. (2007). Buscando "los puentes perdidos" del nuevo regionalismo. Dinámicas productivas y calidad socioeconómica territorial. Cuadernos del Cendes, 64, 63-93.

FERNÁNDEZ, V. R. & VIGIL, J. (2006). Repensando el Nuevo Regionalismo en América Latina. Desde el aislacionismo intra-territorial hacia una estrategia de desarrollo integradora. Revista Economía y Desarrollo, 5, 9 - 67.

FERNÁNDEZ, V. R. & VIGIL, J. (2007). Clusters y Desarrollo Territorial. Revisión teórica y desafíos metodológicos para América Latina Revista Economía, Sociedad y Territorio, 24, 859-912.

FERNÁNDEZ, V. R. & VIGIL, J. (2009). Cluster en la periferia: conceptos, análisis y políticas. Un estudio de caso en Argentina. Revista Comercio Exterior, 59 (2), 97-110.

FERNÁNDEZ, V. R. (DIR), VIGIL, J. (COORD); DAVIES, C.; DUNDAS, M., GÜEMES, M. C. & VILLALBA, M. (2008). Clusters y desarrollo regional en América Latina. Reconsideraciones teóricas y metodológicas a partir de la experiencia argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

FERNÁNDEZ, V. R., AMIN, A. & VIGIL, J. (2008). Discutiendo el desarrollo regional: desde la emergencia y la institucionalización de la nueva ortodoxia hacia su reconsideración. En Fernández, V. R., Amin, A. & Vigil, J. (Comp.), Repensando el desarrollo regional. Contribuciones globales para una estrategia latinoamericana (pp. 19-61). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (GPSF) (2008). Cadena de la Maquinaria Agrícola Santafesina. Una visión para la producción y el desarrollo. Secretaría del Sistema Metalmecánico, Químico, Automoción y otras manufacturas. Argentina: Ministerio de la Producción.

HAESBAERT, R. (2011). Viviendo en el límite: los dilemas del hibridismo y de la multi/transterritorialidad. En Zusman, P., Haesbaert, R., Castro, H. & Adamo, S. (Org.), Geografías Culturales: aproximaciones, intersecciones, desafíos (pp.49-76). Buenos Aires: Editora da Universidad de Buenos Aires.

IPEC-INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 1980, 1991, 2001, 2010.

LEY PROVINCIAL Nº 6.312/67, Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, 2 de mayo de 1967.

LEY PROVINCIAL Nº 12.335, Gobierno de la Provincia de Santa Fe.

MECON (2011). Complejo Maquinaria Agrícola. Serie "Producción Regional por Complejos Productivos". Secretaría de Política Económica - Subsecretaría de Programación Económica- Dirección Nacional de Programación Económica Regional: Dirección de Información y Análisis Regional - Dirección de Información y Análisis Sectorial.

MONCAYO JIMÉNEZ, E. (2002). Glocalización: Nuevos enfoques teóricos sobre el desarrollo regional (Sub Nacional) en el contexto de la integración económica y de la globalización. Desafíos, 7, 50-99.

MOULAERT, F. & SEKIA, F. (2001). ¿Región innovadora, región social? Una perspectiva alternativa sobre la innovación regional. En Gómez Uranga, M. & Olazarán Rodríguez, M. (Coord.), Sistemas Regionales de Innovación (pp. 185-219). Bilbao: Universidad del País Vasco.

MOULAERT, F. & NUSSBAUMER, J. (2005). La región social. Más allá de la dinámica territorial de la economía del aprendizaje. Revista Economiaz, 58, 96-127.

NACLERIO, A. (2010). Sistemas productivos locales: políticas públicas y desarrollo económico. Buenos Aires: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

PERETTI, G. & GÓMEZ N. (2011). Ralentización del crecimiento poblacional de la provincia de Santa Fe. Período 1991-2010. Revista Párrafos Geográficos, 395-406.

PÉREZ MONTALVO, J. & NIEVAS, A. (1990). Un siglo de trabajo. 100 años de Las Parejas. Argentina: Municipalidad de Las Parejas.

PIORE, M. & SABEL, C. (1993). La segunda ruptura industrial, Buenos Aires: Alianza Editorial.

PORTER, M. (1990) La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Editorial Vergara.

PORTER, M. (2000) Location, competition, and economic development: local clusters in a global economy. Economic Development Quarterly, 14 (1), 15-34.

RAINNIE, A. (2008). La cuestión de la inclusividad en el debate de la Nueva Ortodoxia Regionalista La política de desarrollo regional: el furor temporal y el destino de la inclusión social. En Fernández,

V. R.; Amin, A. & Vigil, J. (Comp), Repensando el desarrollo regional. Contribuciones globales para una estrategia latinoamericana (pp. 313-331). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

SEVAL, M., CARDOZO, L. G., LAUXMANN, C. & FERNÁNDEZ, V. R. (2010). Educación y acciones de cooperación vinculadas a la capacitación como herramientas para el desarrollo regional. El caso del "Cluster de la Maquinaria Agrícola" del Sur de la Provincia de Santa Fe (Argentina). Ponencia presentada en las IV Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales.

SEVAL, M. (2011). Heterogeneidades, instituciones y políticas de desarrollo regional. El caso del aglomerado productivo de la maquinaria agrícola argentina. Tesis de Licenciatura. Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

SEVAL, M., VIGIL, J. & FERNÁNDEZ, V. R. (2013). Institucionalidad regional en la Argentina reciente: el dilema de la política pública de desarrollo regional". Revista Brasileira de Desenvolvimento Regional, 1, 77-105.

SWYNGEDOUW, E. (2010). ¿Globalización o glocalización? Redes, territorios y reescalamiento. En Fernández, V. R. & Brandão C. (Dirs.), Escalas y Políticas del Desarrollo Regional. Desafíos para América Latina (pp.47-78). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

VIGIL, J. (2013). Gobernanza y gubernamentalidad: El poder en la construcción de los espacios regionales. El caso argentino. Desenvolvimento Regional em Debate, 3 (1), 52-78.

VIGIL, J. & FERNÁNDEZ, V. R. (2012). Gobernanza y regiones en perspectiva crítica: un abordaje para la construcción de políticas públicas. Revista del Reforma y Democracia, 53, 21-60.

YOGUEL, G.; BORELLO, J. Y ERBES, A. (2009) Argentina: cómo estudiar y actuar sobre los sistemas locales de innovación. Revista CEPAL, 99, 65-82.

 

 

Enviado: 19/02/2018
Aprobado: 22/03/2018

 

 

Lic. Lucas Gabriel Cardozo, Maestrando en Economía Social (UNGS), Becario del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHuCSo), CONICET-UNL, Sede Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNL. Santa Fe, Argentina, ORCID 0000-0003-4073-372X, Correo electrónico: lcardozo@fcjs.unl.edu.ar

Dr. Víctor Ramiro Fernández, Investigador independiente del CONICET, Argentina, Director del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHuCSo), CONICET-UNL, ORCID 0000-0002-8650-8934, Correo electrónico: rfernand@fcjs.unl.edu.ar

 

NOTAS ACLARATORIAS

1 Para ver una crítica a este concepto ver el texto de Amin y Robin (1994).

2 Para una síntesis crítica de estas líneas de políticas vinculadas a la innovación ver Fernández y Dundas (2008) y también Yoguel, et al. (2009).

3 Fernández y Vigil (2009) señalan en base a Ann Markusen, que se le dado un uso y abuso en los estudios nuevos regionalistas, especialmente, al concepto de cluster. Dicho concepto ha dominado en las últimas décadas en América Latina en la formulación de las políticas públicas en base a las aglomeraciones productivas de distintos sectores de la economía.

4 En un trabajo reciente Davies y Seval (2016) analizan la política cluster en Argentina y los diferentes procesos puestos en marcha de conformación de cluster de diferentes actividades económicas para el territorio nacional. El análisis que realizan los autores deriva de los programas impulsados por el Estado Nacional a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) a partir de 2006 y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MA-GyP) a partir de 2009, en la cual detectan 40 casos de cluster en Argentina hasta el año 2015.

5 Para mayor información se puede visitar el website de la Fundación CIDETER en http://www.cecma.com.ar/index

6 Con respecto a la hemerografía señalamos las siguientes noticias: Con la crisis el pensamiento único hace agua (28 de septiembre de 2011) (Consultado 17-10-13). Diario Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-117857-2009-01-08.html; El BID subsidiaría al cluster de maquinaria agrícola de Santa Fe. (19 de octubre de 2005). Diario El Litoral. Recuperado de http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2005/10/19/metropolitanas/AREA-01.html; El sector de la maquinaria agrícola busca abrir mercados en el exterior. (5 de marzo de 2006). Diario Clarín. Recuperado de http://www.clarin.com/diario/2006/03/05/elpais/p-01801.htm; Expoagro 2008, Aporte al fortalecimiento de la maquinaria agrícola". (25 de febrero 2008). Diario La Opinión. Recuperado de http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2008/02/25/c822514.php lunes. (Consultado: 12 de marzo de 2012); Historia de un cluster. (14 de septiembre 2004). Diario La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/636063-historia-de-un-cluster; La presidenta encabezó el cierre de la Octava Muestra Agroindustrial "Néstor Kirchner" en la ciudad santafesina de Las Parejas. (15 de octubre de 2011). LA SEPTIMA.INFO. Recuperado de http://www.laseptima.info/noticias/29200; Lanzan cluster productivo de maquinaria y agropartes. (30 de junio de 2005). Diario El Litoral. Recuperado de http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2005/07/30/regionales/REGI-06.html; Las claves para promover un cluster exitoso. (05 de diciembre de 2005). Diario La Capital. Recuperado de http://archivo.lacapital.com.ar/2004/12/05/economia/noticia_155192.shtml; Las Parejas se movilizó "para defender el empleo y la producción". (11 de marzo de 2009). Diario El Litoral. Recuperado de http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/38422; Una familia con los fierros en la sangre. (26 de enero de 2008). Suplemento Rural, Diario Clarín. Recuperado de http://edant.clarin.com/suplementos/rural/2008/01/26/r-01593677.htm. Para datos más actuales del sector se puede consultar la página de la Agencia de Noticias Telam donde se encuentran alojadas y actualizadas las diferentes reuniones y concertaciones de políticas con el sector: http://www.telam.com.ar/tags/913-maquinaria-agricola/noticias

7 Entrevista a Debora Giorgi: http://www.radionacional.com.ar/?p=31289 y la entrevista a Alejandro Naclerio, 7 de mayo de 2013, LT 10 Radio Universidad: http://www.goear.com/listen/d581e56/desarrollo-local-politica-cluster-jose-vigil-alejandro-naclerio

8 Otro dato significativo es el que se menciona en el trabajo de D`Angelo, et al. (2006), en el mismo se realiza un estudio sobre el crecimiento que tiene la localidad de Las Parejas teniendo en cuenta los movimientos territoriales que impactan en el crecimiento poblacional para el año 2004. Los datos son suministrados por la Secretaria de Acción Social de Las Parejas y se refieren a los nuevos migrantes que recibe la localidad y la conformación del Barrio Manuel Belgrano, ubicado en el extremo noroeste de la planta urbana, dicho barrio tiene 1526 habitantes y para ese año representa el 13,5 % de la población. Según los autores: "el 44 % de su población [del barrio] no nació en Las Parejas; los mayores porcentajes provienen del mismo Departamento, del vecino departamento Iriondo y de otros departamentos del centro-sur de la provincia de Santa Fe. Otros porcentajes importantes corresponde a la provincia de Alejandra, Córdoba y Santiago del Estero (…) con predominio de varones" (D`Angelo, et. al, 2006: 69).

9 En el CNPyV del año 1980 no se relevaron los datos correspondientes al área de salud.

10 Actualmente desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, se elaboró un proyecto normativo para la modificación de la Ley 83/67 que tiene más de 30 años en vigencia.

11 Los SU-SAMCos se denominan a la asistencia de urgencia, la atención durante las 24hs del día.

12 Los SAMCos, reciben desde la escala Provincial, los materiales necesarios para su funcionamiento como, por ejemplo: medicamentos, elementos de curaciones, provisiones, varios, instrumental, transporte (ambulancias), etc. En cuanto a las instalaciones para el funcionamiento del mismo se encuentran en inmuebles de propiedad de la Secretaria de Salud de la Provincia de Santa Fe.

13 En las entrevistas realizadas nombran dichas problemáticas como las más recurrentes, no se cuenta con datos precisos sobre las mismas debido a la falta de estadísticas en dichos establecimientos.

14 Para mayor información consultar las notas periodísticas sobre la construcción e inauguración del nosocomio en: Se firmo el contrato para la construcción del Hospital de Las Parejas, Diario Las Rosas Digital (12 de marzo de 2011). Recuperado de http://www.lasrosasdigital.com.ar/provinciales/362-hospital-las-parejas-se-firmo-el-contrato

Se inauguró el nuevo hospital de Las Parejas. (11 de marzo 2011). Recuperado de http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/70502-la-provincia-inauguro-el-nuevo-hospital-de-las-parejas

15 Decreto 3012/02 del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

16 Decreto 3529/95 del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

17 Desde el año 2003, en la localidad de Las Rosas en las instalaciones de la Biblioteca Popular "Domingo Faustino Sarmiento" se encuentra el Aula Virtual. Ambas cuentan con un subsidio mensual municipal para su funcionamiento. Con respecto a la oferta académica cuenta con las carreras de las siguientes universidades: Universidad Nacional del Litoral, de la Universidad Blas Pascal y de la Universidad Nacional de Rosario.

18 Resolución del Consejo Superior Nº 460/2005 de la Universidad Nacional de Rosario.

19 Funciona en el edificio de la Escuela Técnica Nº291 "Teniente Coronel Fray Luis Beltran".

20 Ambas carreras se dictan en las instalaciones de la Escuela Técnica Nº 290, en el horario nocturno.

21 Expediente Nº 000401-0145320-4 del director provincial de Educación para adultos, alfabetización y educación no formal del Ministerio de Educación.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons