SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número3Estrategia de Educación Ambiental no Formal: contribución al cumplimiento de la Responsabilidad Socio Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, EcuadorHacia un nuevo modelo de orientación vocacional ocupacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.6 no.3 La Habana sep.-dic. 2018

 

Artículo Original

Gestión integrada de la formación, investigación y extensión universitaria para la adaptación al cambio climático

Management of the Formation, Investigation and University Extension for Adapting to Climate Change

Willy Pedroso Aguiar1 

Yunier Rodríguez Cruz1  * 

1Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Departamento de Comunicación Social, Cuba

Resumen

La gestión de la información y la comunicación, como procesos esenciales en la gestión ambiental y social, constituyen elementos clave de las estrategias sociales y comunitarias de adaptación. La Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana acumula experiencias en el apoyo a la adaptación basada en la comunidad a través de la gestión integrada de procesos investigativos, docentes y extensionistas, la gestión de redes de conocimiento e innovación con el entorno y la implementación de estrategias transversales de formación ambiental. El artículo presenta las experiencias de la facultad en este sentido, con énfasis en las tendencias investigativas y de ambientalización, la formación de capacidades y la producción. El trabajo puede ser referente tanto para instituciones formativas en el ámbito de la información y la comunicación, como para entidades de apoyo a la adaptación al cambio climático.

Palabras clave: Información; comunicación; gestión de información; comunicación ambiental

Abstract

Information and communication management as essential processes in environmental and social management are key elements in social and community adaptation strategies. The Faculty of Communication, University of Havana, has gained experiences in supporting community-based adaptation through integrated teaching, research, and university extension management, management of knowledge and innovation networks with the environment, and adoption of cross-cutting strategies for environmental education. This paper presents these experiences, putting emphasis on trends in research and greening, ability formation, and production. They can serve as examples which education institutions in the realm of information and communication, and entities which support climate change adaptation can follow.

Keywords: information; communication; information management; environmental communication

INTRODUCCIÓN

La Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana articula, de forma integrada, procesos de investigación, formación y extensión universitaria en torno a temas de medio ambiente y adaptación al cambio climático, como parte de la agenda de desarrollo sostenible. Este tipo de acciones y proyectos se ha fortalecido por la existencia de una línea de investigación institucional denominada «Información y Comunicación para el Desarrollo», que ha posibilitado la creación de un grupo de investigación y una Cátedra Honorífica que tratan este tema como un eje prioritario.

Estos elementos han hecho posible no solo transversalizar cuestiones ambientales en los programas de formación y agendas investigativas, también han permitido configurar redes de innovación con actores de la gestión y la educación ambiental y los habitantes de las comunidades. Los referentes teóricos para esta vinculación son la comunicación ambiental y las relaciones entre la información, la comunicación y los determinantes sociales de la sostenibilidad.

La comunicación ambiental es el proceso de intercambio de informaciones, sentidos y conocimientos sobre el medio ambiente, que debe impulsar la participación ciudadana en los procesos de gestión ambiental a nivel territorial, principalmente en la solución de sus propios problemas ambientales. Este es un proceso complejo que debe influir en los niveles de información sobre las prioridades y problemáticas de la gestión, sobre la educación ambiental, los factores socio-culturales que median las percepciones ambientales, los procesos de coordinación interinstitucional para la gestión y sobre la implementación de proyectos de desarrollo con estas temáticas.

Para el caso del enfrentamiento al cambio climático existen dos planos de actuación esenciales: primero, los procesos de gestión que dinamizan el funcionamiento de la institucionalidad como sistema -centros de investigación, gobiernos, entidades de regulación ambiental, organizaciones no gubernamentales-, que implica la articulación de todos los actores involucrados y la implementación de acciones conjuntas. En este sentido, la implementación efectiva de medidas de adaptación y mitigación requiere el desarrollo, instalación y promoción del uso de metodologías y herramientas de información y comunicación (entre otras de otra índole, por supuesto), que permitan:

  1. Identificar y articular a los actores en todos los niveles involucrados a través de recursos movilizativos, de modo que se promuevan interacciones duraderas y efectivas.

  2. Garantizar los intercambios de informaciones oportunas, veraces y de calidad, así como de sentidos y conocimientos que garanticen el monitoreo, la gestión de evidencias, la transparencia en la gestión y la toma de decisiones.

  3. Dar a conocer los resultados alcanzados en la implementación de estrategias integradas para la adaptación y la mitigación, así como de los beneficios colectivos obtenidos.

  4. Identificar y establecer alianzas con otros actores que permitan el intercambio de conocimientos, la obtención de apoyos materiales y científico-tecnológicos, y el establecimiento de esquemas superiores de cooperación en apoyo al desarrollo territorial.

  5. Modernizar los procesos de toma de decisiones a partir de mecanismos eficientes de acceso a la información, rendición de cuentas y participación ciudadana en temas de gestión ambiental.

En otra dimensión de análisis, tenemos la adaptación al cambio climático como nueva cultura, alternativa a saberes, actitudes y conductas socioculturales que no usan los recursos del entorno de manera sostenible. Esta nueva cultura debe impulsar maneras otras de percibir e interactuar con el medio, lo que se logra desde los valores, la creación, acceso, uso y socialización de nuevos conocimientos, la innovación, la integración comunitaria, entre otros elementos. Estos son procesos simbólicos que construyen sus cimientos y mecanismos de reproducción en contextos informacionales y comunicativos, en los que inciden los medios de comunicación (nacionales, comunitarios y alternativos), el uso de la tecnología, las estrategias sociales para la circulación de contenidos, la implicación con las problemáticas medioambientales que se viven, entre otros elementos.

Queda claro que la mirada que se ofrece no está restringida al concepto tradicional de comunicación -asociada a los medios, la publicidad y las relaciones públicas-, sino que se amplía sobre la base de sus relaciones con el desarrollo, con la Educación Popular, con la gestión de información, gestión de la tecnología y gestión del conocimiento. Ya el investigador Armando Malheiro Da Silva (2006) refiere la existencia de un fenómeno infocomunicacional, como «la capacidad simbólica (humana y social) de dar forma mental a ideas y emociones, y de transmitirlas a los demás mediante una efectiva interacción, es decir, a través de un intercambio recíproco de sentido» (cit. por Yang, Saladrigas y Torres, 2016, p. 172, traducción y aclaraciones de las autoras citadas). A tono con una visión de proceso que exige la consideración multidisciplinar de todos los campos mencionados.

Desde un enfoque de gestión, los cubanos Raúl Garcés y Tania del Pino (2016) aseguran:

Hoy no basta con socializar información de calidad, hacen falta estrategias para amplificar su alcance y fomentar entrecruzamientos entre los diferentes actores del tejido social. En otras palabras, la información pierde relevancia si no se comunica, y comunicarla implica interactuar con las mediaciones económicas, políticas y culturales que maximizan o desfavorecen el impacto de los mensajes. (p. 99)

La Estrategia Ambiental Nacional y las estrategias ambientales organizacionales y territoriales que se derivan de esta, son instrumentos de gestión que orientan la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el país. En ellas se establecen los problemas ambientales que como prioridad deberán ser enfrentados y las principales líneas de acción al respecto. Uno de los frentes de trabajo identificados es la gestión de medios como proceso sustantivo de la educación ambiental, el objetivo específico de esta línea es «fortalecer los procesos de comunicación ambiental para el desarrollo de capacidades en los medios de comunicación, comunidades e instituciones que contribuyan a la sensibilización y toma de conciencia de la población cubana» (Estrategia Ambiental Nacional, 2011).

A nivel internacional, las principales directrices para la gestión del desarrollo están establecidas en la llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas, entre los que se encuentra Cuba. Aunque es posible identificar una dimensión ambiental en todos los objetivos, los especialistas concentran los temas ambientales en los siguientes:

  • Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

  • Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

  • Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

El debate sobre esta agenda impone nuevos retos a los medios de comunicación local: la llamada localización de la agenda, la cual consiste en identificar las particularidades de implementación de la agenda en el territorio, así como las potencialidades internas para transformar las directrices en políticas de gestión que permitan alcanzar cambios socio-ambientales significativos. Otro tema de importancia es la puesta en diálogo entre las manifestaciones culturales locales más allá de lo folclórico y las prioridades de gestión ambiental.

Las experiencias de la Facultad, en este sentido, han tributado al fortalecimiento de los procesos universitarios, sobre todo a la formación integral del estudiantado, al impacto social del centro y al perfeccionamiento de los procesos y sistemas de información y comunicación en las estrategias, proyectos e iniciativas de adaptación al cambio climático en Cuba. Los aprendizajes son igualmente replicables, pues parten de una fórmula de gestión por proyectos que se irradia a los procesos formativos y extensionistas, con un importante protagonismo del claustro y el estudiantado en directa interacción con los actores de la gestión ambiental. Por este motivo, este escrito se aproxima a estos aprendizajes.

Objetivos:

  1. Identificar las potencialidades de la información y la comunicación en el establecimiento de estrategias sociales e institucionales de adaptación al cambio climático.

  2. Describir las experiencias de la Facultad de Comunicación en el impulso de estrategias de adaptación al cambio climático en diferentes contextos, a partir del diseño de políticas para la gestión de proyectos, el diseño de sistemas y productos infocomunicacionales y la formación de capacidades.

Las experiencias aquí expuestas (Tabla 1) se nutren de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo, la labor de los proyectos medioambientales del centro y los referentes teóricos y metodológicos construidos para el apoyo a la gestión y la educación ambiental. Estos datos pudieron encontrarse en los reportes de investigación, artículos científicos, ponencias en eventos nacionales e internacionales, informes de prácticas laborales y entrevistas a participantes en las experiencias.

Tabla 1 Soluciones / servicios infocomunicacionales para la adaptación al cambio climático generadas desde FCOM 

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO ENFRENTADOS ENFOQUE DE ADAPTACIÓN SOLUCIONES / SERVICIOS INFOCOMUNICACIONALES OFRECIDOS PROYECTO/ EXPERIENCIA DE ALIANZA.
Inundaciones costeras Adaptación basada en ecosistemas Diagnósticos de información y comunicación. Identificación de objetivos infocomunicacionales priorizados. Diseño de estrategias de información y comunicación. Talleres de sensibilización, creación de capacidades y construcción colectiva de soluciones. Evaluación de la reducción de riesgos (Impacto) Manglar Vivo1
Degradación de los suelos - desertificación Manejo Sostenible de Tierras OP-152
Perdida de la biodiversidad, afectaciones al ecosistema por especies exóticas invasoras. Enfoque ecosistémico / paisajístico Conectando paisajes3
Sequía Manejo integral de la sequía. Manejo integral de la sequía (PMA)

Fuente: Elaborado por los autores

1. LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU DIMENSIÓN INFOCOMUNICACIONAL.

El informe «Impacto del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba» (2013) establece que, principalmente, los humedales, manglares, playas, arrecifes coralinos y montañas podrían desequilibrarse por la acción combinada de la actividad humana y el incremento de la temperatura del aire, el azote más sistemático de fenómenos meteorológicos extremos, el aumento del nivel medio del mar, la disminución de la precipitación, la acción de especies exóticas invasoras y el retroceso de la línea de costa.

Muchos de estos ecosistemas ya muestran un importante nivel de degradación por presiones, fundamentalmente antrópicas y su recuperación garantizaría la sostenibilidad de importantes servicios como tierra fértil, agua y alimentos; además, por funcionamiento natural secuestran carbono, purifican el agua, crean barreras ante inundaciones y debilitan fenómenos como las olas, por lo que reducen vulnerabilidades sociales ante el cambio climático.

La adaptación al cambio climático se entiende como una capacidad de individuos y grupos que les permite ajustar razonablemente sus condiciones y contextos ante los cambios del entorno, estos ajustes les permiten desarrollar y satisfacer ininterrumpidamente sus necesidades. El término no puede separarse de las ideas de resiliencia -capacidad de mantener el funcionamiento luego de atravesar afectaciones externas-, ni de los conceptos asociados a la reducción del riesgo de desastres asociados al cambio climático -peligro; posibilidad de que ocurra algún fenómeno; vulnerabilidad: susceptibilidad de ser azotado por un peligro, incluye vulnerabilidades estructurales, culturales, políticas, etc.; y riesgo: capacidad de daño de determinado fenómeno, conjuga el peligro y la vulnerabilidad.

Los estudios realizados desde FCOM hacen posible identificar algunas tendencias en cuanto a la incorporación de una dimensión social en las estrategias de adaptación:

  1. Las respuestas a impactos del cambio climático hasta ahora se han centrado principalmente en la adaptación estructural y de comportamiento.

  2. La planificación de la actividad productiva, sobre todo en la agricultura y las zonas costeras, no tiene en cuenta efectivamente las proyecciones de los escenarios climáticos.

  3. No existe una apreciación real de la naturaleza y la magnitud de los costos y beneficios de las estrategias de adaptación que comparen alternativas y las actividades humanas que contribuyen a la degradación de los servicios ecosistémicos y reducir la resiliencia al cambio climático.

  4. La adaptación al cambio climático requiere cambios de comportamiento que incluyen la estructuración de alternativas económicas para el uso sostenible de los ecosistemas.

FCOM trabaja el tema desde la adaptación basada en la comunidad, definido por Reid, Alam, Berger, Cannon, Huq y Milligan (2009) como «un proceso liderado por la comunidad que se basa en las prioridades, necesidades, conocimientos y capacidades, el cual debe empoderar a personas a planear para los impactos del cambio climático y superarlos». Esto dialoga con el enfoque holístico de la adaptación basada en ecosistemas, pues no separa a las personas del conjunto de recursos con los que interactúa y considera una amplia dimensión de los servicios ecosistémicos que incluye los servicios culturales.

La adaptación basada en ecosistemas ofrece medidas que se centran en el aprovechamiento de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos; y trasciende las labores de restauración para intentar incidir en la manera en que las personas perciben y usan el entorno, con la finalidad de promover perspectivas de manejo integrado y sostenible de los recursos. Esta es una experiencia que avanza en varios países donde no se considera una alternativa a soluciones ingenieriles, sino una dimensión de la estrategia global de adaptación. Cuba lo incluye en instrumentos nacionales como la Estrategia Ambiental Nacional, los programas científico-técnicos nacionales y ramales de enfrentamiento al cambio climático y las estrategias de reducción del riesgo de desastres, con resultados en el fortalecimiento de áreas protegidas, los programas de monitoreo de ecosistemas degradados y la promoción de maneras de disminuir las presiones de la actividad socioeconómica sobre el entorno.

Los esfuerzos y la voluntad política cubana han tomado un importante impulso con la aprobación en 2017 del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, conocido como Tarea Vida, que orienta las capacidades nacionales hacia metas concretas. En relación a políticas anteriores, este plan se basa con mayor fuerza en las capacidades municipales y provinciales, y estimula una gestión más descentralizada; además, considera la dimensión económica y presupuestaria de las 5 acciones y 11 tareas identificadas. La adaptación basada en ecosistemas se aprecia de manera explícita en las tareas 1, 2, 3, 5 y 6; en relación con los procesos infocomunicacionales. Sin embargo, persisten retos importantes:

  1. Sobrepasar la excesiva sectorialización de los procesos de administración pública que ha determinado que el enfrentamiento al cambio climático no sea efectivamente incorporado a las estrategias de gestión del desarrollo a nivel territorial, sino que se queda en las delegaciones de medio ambiente.

  2. Comprender más integralmente el papel de los procesos sociales en el estudio y enfrentamiento a fenómenos de índole natural. El espacio académico cubano todavía desvaloriza el papel de los procesos socioculturales que muchas veces quedan reducidos a la categoría «percepción». En los mejores casos, las intervenciones son excesivamente disciplinares, de modo que los resultados cargan el sesgo de la ausencia de diálogo intraespecífico.

  3. Garantizar procesos de gestión del conocimiento que lleguen a la población e incidan en procesos culturales de reducción de vulnerabilidades. Esto requiere avanzar de una concepción excesivamente tecnológica al convencimiento de que los sistemas inician en la articulación social.

Con estos criterios, se han implementado procesos investigativos donde las categorías más comunes han sido: prácticas comunicativas que subyacen conductas/procesos de gestión ambiental, comunicación educativa para la reducción del riesgo de desastres, necesidades de capacitación en actores de la comunicación y la gestión del conocimiento medioambiental, prácticas de producción en actores y experiencias de comunicación ambiental y mediaciones infocomunicacionales en las vulnerabilidades ante el cambio climático en comunidades determinadas. Algunos hallazgos relevantes:

  1. Insuficientes interacciones efectivas entre los actores de gestión ambiental en los territorios.

  2. Carencia de un flujo sistemático de información que garantice la percepción de riesgos, vulnerabilidades y contribuya a la resilencia al fenómeno.

  3. La gestión de comunicación se centra únicamente en la visibilidad y la divulgación y olvida los espacios de construcción colectiva con las personas que les permita movilizarse en la solución de sus propios problemas ambientales.

  4. Roles informacionales no delimitados y asumidos con las responsabilidades requeridas para hacer frente a los fenómenos climatológicos.

  5. Poca integración entre los servicios de información sobre temas ambientales en los territorios, enfatizando los servicios a los gobiernos locales, las instituciones y la comunidad.

  6. Los procesos de educación y comunicación ambiental están desconectados, en muchos casos, de las particularidades y necesidades de los territorios.

  7. Carencia de efectivos canales de comunicación, acorde con los públicos implicados, que permita una adecuada Gestión de la Comunicación.

  8. La población muestra altos niveles de sensibilización e intención de articularse para resolver los problemas ambientales que les afectan, pero los mecanismos de interacción con los líderes formales son insuficientes y tienen pocas herramientas para articular soluciones colectivas.

Precisamente, este camino de hallazgos y retos configura las principales dificultades que han enfrentado -y enfrentan- las experiencias de FCOM. Principalmente la ausencia de contrapartes en el área de intervención que puedan adquirir los conocimientos y emprender las transformaciones; cuando esta contraparte existe, su poder de convocatoria es generalmente escaso y los deseos de trabajar chocan con una multiplicidad de funciones de otra índole que impiden el trabajo sistemático. Por otra parte, aunque se cuenta con notables resultados, el aspecto positivo más importante está en el cambio de mentalidad: los actores locales y de gestión ambiental reconocen cada vez más la importancia de los procesos infocomunicacionales y tienen mucha voluntad por generar cambios.

2. EXPERIENCIAS DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA

2.1 Diseño de estrategias infocomunicacionales.

La estrategia infocomunicacional se entiende como instrumento para coordinar las acciones de visibilidad, sensibilización, información y gestión comunicativa que se desarrollen en el marco de proyectos e iniciativas de cualquier índole. De esta manera, lo establecido se incorpora de forma orgánica al resto de las políticas y procedimientos, a tono con una mirada transversal y global al proceso comunicativo. El producto se rige por los marcos programáticos y las contribuciones de sus participantes; además, expresa como principio fundamental el estímulo a la participación que debe estar presente desde la propia planificación de las actividades.

La elaboración de las estrategias dialoga con la metodología de la Evaluación Rural Participativa, la educación popular ambiental y la Investigación-Acción Participativa. De esta forma, las propuestas para estos ámbitos se alejan de los preceptos tradicionales de la publicidad, la propaganda y las relaciones públicas, y se erigen en verdaderos instrumentos participativos que rescatan las aspiraciones, intereses, capacidades y saberes populares. Las estrategias tienen entonces una importante dimensión política, pues crea las capacidades en las personas para expresar su universo simbólico y participar a través de la comunicación, lo que promueve relaciones de horizontalidad y pluralidad en el ecosistema comunicativo. La facultad acumula una experiencia en su concepción que transita por los siguientes momentos:

  1. Creación de consenso entre la facultad y el equipo gestor del proyecto, relacionado con la determinación de las funciones, propósitos y caminos de la comunicación y la información.

  2. Identificación de las potencialidades internas, relacionado con el diseño de una estrategia al interior de la facultad para cumplir con el encargo, aprovechando los equipos de investigación y las clases. Esto permite identificar profesores de las tres carreras que participarán en el esfuerzo, así como asignaturas desde las que se podía tributar con trabajos de investigación y/o producción, resaltando la asignatura Práctica Laboral. Este momento termina con la conformación del equipo de la facultad, que incluye profesores y estudiantes.

  3. Establecimiento de credos y conceptos básicos, en los que se capacita al equipo de la facultad en los temas que trabaja el proyecto y se establecen premisas en torno a los contextos infocomunicacionales donde se inserta y el tipo de soluciones que esto deberá generar. Esto culmina con la identificación preliminar de los criterios que pautará la estrategia (partiendo de la metodología de Carlos Núñez (Hernández, 2005) y los indicadores para un diagnóstico participativo.

  4. Elaboración participativa de la estrategia, que incluye: talleres de diagnóstico participativo y concertación con los actores beneficiarios, implicación de los destinatarios con los procesos pautados y con las próximas fases, elaboración de una propuesta preliminar que recoge los criterios del proceso de diagnóstico y regreso a los beneficiarios para una validación final.

  5. Conformación y capacitación de una red de gestión infocomunicacional del proyecto, conformada por las entidades implicadas desde la coordinación nacional y sus estructuras de comunicación.

  6. Implementación y monitoreo de las actividades planificadas.

Las estrategias elaboradas establecen las políticas o nociones sobre la acción del proyecto que deben compartirse por sus integrantes. Establecen, además, las diferentes líneas de acción o tipos de actividades informativas y comunicativas a desarrollar en el marco del proyecto; los objetivos y resultados esperados por cada línea. Ofrece un mapa de los públicos, lo que permitirá focalizar las acciones a grupos determinados, teniendo en cuenta la conducta y grado de implicación con el problema que se desea generar en ellos. Por último, ofrece algunas herramientas indispensables para que los destinatarios adopten sus propias decisiones y generen sus propias acciones: la información relevante para los procesos de decisión, el mapa de flujos de información entre los actores clave en el territorio, el manual de identidad visual, el plan de medios, los ejes temáticos (también conocidos como estrategia de mensajes).

Como tendencia, las estrategias trabajan la «gestión de información y la comunicación de resultados», en una línea informativa, centrada en el trabajo en y con los medios de comunicación, así como en la concepción de medios comunitarios y alternativos que permitan dar a conocer las esencias e impactos alcanzados por las experiencias. Además de una línea promocional, centrada en establecer relaciones con los públicos estratégicos a través de canales diversos. En este caso, la gestión de información garantiza las actividades de monitoreo, formación del capital humano y gestión de evidencias.

Igualmente se trabaja la «difusión de información y la comunicación para resultados», con las líneas: educativa, centrada en estimular la participación de los actores locales a través del impulso de la dimensión sensibilizadora y de creación de compromiso; y de gestión del conocimiento, centrada en la sistematización de los conocimientos generados y las buenas prácticas identificadas en diferentes soportes. Se incluyen actividades de bien público, como campañas y actividades de educación ambiental.

2.2 Formación de capacidades y gestión del conocimiento

Las actividades en la línea de formación incluyen el apoyo a las labores de educación ambiental con población en edad escolar, productores agrícolas, funcionarios de las estructuras de gobierno e instituciones de apoyo, la capacitación a especialistas de los medios de comunicación (Tabla 2), teniendo en cuenta que son actores clave en la socialización del conocimiento medioambiental. Esta formación se realiza a través de talleres educomunicativos; así como de sensibilización y creación de capacidades para efectivos procesos de decisión ante fenómenos climatológicos.

Tabla 2 Conocimientos y habilidades básicos para una infocomunicación ambiental eficaz 

CONOCIMIENTOS HABILIDADES
Condicionamiento histórico-cultural del estado del medio ambiente en Cuba. Instrumentos de la política y la gestión ambiental en el país. Instituciones que participan en estos procesos. Principales problemas ambientales de Cuba, causas, responsables y posibilidades de la prensa en su enfrentamiento. Peligros, vulnerabilidades y riesgos de desastres en Cuba, organización de la prensa para la reducción de riesgos y el enfrentamiento a desastres. Relaciones entre el medio ambiente y el resto de las problemáticas de desarrollo en el territorio. Instrumentos y regulaciones internacionales para la actuación ambiental. Tendencias internacionales en el enfrentamiento a los problemas ambientales. Usos socioculturales del medio ambiente a nivel local. Abordar los problemas ambientales desde un enfoque holístico, y no como fenómenos individuales. Traducir el conocimiento y la terminología científica a un lenguaje amigable a la audiencia. Garantizar un flujo sistemático de información para la toma de decisiones. Asignar responsabilidades y roles infocomunicacionales para una mejor integración de actores. Visibilizar las soluciones a los problemas ambientales que afectan al territorio. Gestionar comunidades de aprendizaje y de intereses para una participación activa en la gestión ambiental. Impulsar la gestión del conocimiento medioambiental a nivel local. Transversalizar las dinámicas y problemáticas sociales a las prioridades de gestión ambiental en el territorio.

Fuente. Elaboración de los autores.

La educación ambiental puede dinamizarse a través de la dimensión pedagógica de la comunicación, en tanto permite introducir estos temas en la agenda pública desde sus propias voces, desarrolla capacidades para decodificar los mensajes ecológicos de los medios, así como para conceptualizar y elaborar productos comunicativos, al tiempo que forma habilidades promotoras para multiplicar el ideal de sostenibilidad.

Este proceso de doble carácter se sintetiza en el concepto educomunicación,4 entendido por el brasileño Ismar de Oliveira (2009) como:

la creación y el desarrollo de ecosistemas comunicativos abiertos y dialógicos, favorecedores del aprendizaje colaborativo a partir del ejercicio de la libertad de expresión, mediante el acceso y la inserción crítica y autónoma de los sujetos y sus comunidades en la sociedad de la comunicación, teniendo como meta la práctica ciudadana en todos los campos de la intervención humana en la realidad social. (p. 3)

La educomunicación ofrece competencias a las personas para la estructuración y participación en plataformas de abordaje del entorno, donde cuenten sus relaciones con el mismo (a través de estructuras narrativas basadas en tecnologías o no), estructuren una esfera pública marcada por la gobernanza, generen articulaciones interactorales e intergrupales con capacidad movilizadora y adquieran responsabilidad en el diseño e implementación de políticas y sistemas para resolver sus propios problemas de desarrollo. Se trata de un proceso de empoderamiento (Phillippi y Avedaño, 2011) que vincula la alfabetización informacional, el desarrollo de posturas críticas hacia el abordaje público de los temas ambientales, el desarrollo de habilidades para contar la realidad; así como habilidades para la promoción social.

La organización de los contenidos en estas experiencias se estructura en cinco momentos: (I) integración y encuadre, donde nos identificamos como grupo y establecemos de conjunto la manera en la que vamos a funcionar; (II) teorización, centrado en la construcción colectiva y apropiación de los conceptos centrales del taller: cambio climático, riesgo de desastre, resiliencia, adaptación; (III) preproducción, se introducen los conocimientos necesarios para diseñar un producto info-comunicativo; (IV) producción, construcción colectiva de las pautas y elementos distintivos del producto (V) evaluación y cierre, donde se ofrecen criterios finales sobre la utilidad del espacio, la calidad del mismo, así como ideas para dar continuidad a lo que se ha construido. La evaluación se implementa de manera transversal a todas las actividades desarrolladas.

En el caso del trabajo con los medios locales, se parte de la necesidad de una agudeza en la visión y los criterios conceptuales de base, para insertarse de manera eficaz en las estrategias sociales de circulación de información y posicionar en esos contextos los temas medioambientales, con ajuste a las particularidades territoriales.

Las diferentes investigaciones llevadas a cabo por la facultad, permiten establecer las siguientes necesidades de capacitación:

  1. Sobre las prioridades de gestión ambiental en los territorios.

    1. Organización de la gestión ambiental territorial. Rol de la información y la comunicación.

    2. Funciones de los medios comunitarios en la gestión ambiental.

    3. Prioridades de gestión ambiental en los territorios: adaptación y mitigación del cambio climático, manejo sostenible de tierras, alternativas económicas para el uso sostenible de los recursos, valoración económica de los recursos y beneficios de los ecosistemas.

  2. Sobre gestión de medios comunitarios para la comunicación ambiental.

    1. Enfoques sobre medios comunitarios en la política ambiental cubana y en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    2. Gestión de medios participativos. Comunicación alternativa.

    3. Comunicación popular ambiental.

    4. Enfoques de producción en comunicación ambiental participativa en los nuevos entornos mediáticos.

  3. Sobre gestión de información para la gestión ambiental

    1. Identificación de necesidades informacionales a todos los niveles de la gestión ambiental.

    2. Creación de capacidades info-comunicativas y roles informacionales entre los actores claves.

    3. Diseño de los flujos de información en la gestión ambiental.

    4. Productos y servicios de información ajustados a los diversos públicos y usuarios en los territorios.

  4. Sobre enfoques transversales en la planeación y producción en comunicación ambiental.

    1. Enfoque de género, intergeneracional, intercultural y de promoción de salud en la comunicación ambiental.

    2. Comunicación inclusiva.

  5. Sobre planeación y producción comunicativa para la gestión del conocimiento medioambiental.

    1. Identificación del conocimiento medioambiental en el territorio y las condiciones comunicativas para su gestión.

    2. Papel e importancia de la planeación y producción comunicativa en la gestión del conocimiento medioambiental.

    3. Productos comunicativos de apoyo a la gestión del conocimiento medioambiental (principalmente historias de vida y buenas prácticas).

CONCLUSIONES

La Facultad de Comunicación ha ampliado su impacto en estrategias e iniciativas nacionales y locales de adaptación al cambio climático a través de la ambientalización del programa de formación y la estructuración de redes de gestión del conocimiento y la innovación con entidades de gestión ambiental en varios niveles.

Los enfoques de adaptación basada en la comunidad y la adaptación basada en ecosistemas, resaltan la pertinencia de la información y la comunicación como elementos que garantizan el funcionamiento eficaz de iniciativas, proyectos e instituciones, al tiempo que se instituyen en mediaciones en las conductas y vulnerabilidades sociales.

Las experiencias de FCOM se han producido en el plano de la investigación, el diseño de políticas y estrategias, la formación de capacidades y la producción y gestión de contenidos. Esta experiencia ha podido materializarse por la integración de líneas de investigación, grupos, asignaturas y proyectos de doble carácter: de investigación/extensionistas.

Algunos referentes importantes en la experiencia de FCOM han sido la educomunicación, la adaptación basada en ecosistemas, las normas participativas para la producción infocomunicacional y la visión transdisciplinar a los procesos de información y comunicación.

REFERENCIAS

Garcés, R. y del Pino, T.(2016). Gestionando la infocomunicación en la práctica: rutas, tropiezos, certidumbres. PRISMA.COM, 31, 97-114. [ Links ]

Oliveira Soares, I. (2009). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos, Nómadas, n.º 30. Recuperado de Recuperado de http://www.ucentral.edu.co/.../30.14D Caminos de la educomunicacion.pdf > [26/9/2016]. [ Links ]

Phillippi, A. y Avendaño, C. (2011). Empoderamiento comunicacional: competencias narrativas de los sujetos. Comunicar, 36 (XVIII), 61-68. [ Links ]

Planos, E.; Vega, R. y Guevara, A. (Edits.) (2013). Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba. La Habana: Instituto de Meteorología de la Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. [ Links ]

Reid, H.,M. Alam, M., Berger, R., Cannon, T., Huq, S. y Milligan, A. (2009). Community‐based adaptation to climate change: an overview. En Participatory Learning and Action. Recuperado de Recuperado de http://pubs.iied.org/pdfs/14573IIED.pdf [19/8/2016]. [ Links ]

Yang, Y., Saladrigas Medina, H. y Torres Ponjuán, D. (2016). El proceso de la comunicación en la gestión del conocimiento. Un análisis teórico de su comportamiento a partir de dos modelos típicos. Revista Universidad y Sociedad, 8 (2), 165-173. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cuLinks ]

Notas aclaratorias

1 Manglar Vivo: reducción de la vulnerabilidad a las inundaciones costeras mediante la adaptación basada en ecosistemas al sur de Artemisa y Mayabeque (AMA-PNUD-AF).

2 OP-15: Programa de Asociación de País «Apoyo a la implementación del Plan Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en Cuba». (AMA-GEF-PNUD).

3 Conectando paisajes: «Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos» (AMA-GEF-PNUD).

4 Este concepto no niega la perspectiva de la educación ambiental ni de la educación para el desarrollo sostenible, sino que se erige como herramienta de dinamización de los procesos de aprendizaje, sobre la base del diálogo y del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Recibido: 08 de Mayo de 2018; Aprobado: 15 de Junio de 2018

*Autor para la correspondencia: yunier@fcom.uh.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons